Está en la página 1de 54

INDICACIONES DE ATB EN

INFECCIONES
RESPIRATORIAS ALTAS
Axel Beltran Alvarez
Fernanda Michelle Rodriguez
Leonardo Padilla Martinez
Infeccion respiratoria alta
trabajo en equipo, presentar en power point, INFECCIONES RESPIRATORIAS . ( epiglotitis, laringotraqueitis, bronquitis aguda y cronica (EPOC) , tos ferina
debe incluir dx nosologico ( justificado por la evidencia clinica y fisiopatologica de ser bacteriana o viral) dx etiologico ( si es bacteriano incluir los mec de
resistencia posibles que se estan reportando y segun esta consideracion eleccion del ATB), la clasificacion de Awere del ATB recomendado. adicional indicar
si es prevenible por vacuna y cual seria el esquema a seguir.
incluir audiovisuales y la bibliografia utilizada actualizada
01
Epiglotitis
Epiglottitis
Definicion

La epiglotitis aguda también conocida como supraglotitis es un proceso


inflamatorio, el cual involucra la epiglotis y estructuras adyacentes:
superficie lingual posterior, tejidos blandos contiguos, y pliegues
aritenoidepiglótico. Es considerada una infección grave de la vía aérea
supra glótica que amenaza la vida por lo que se considera una urgencia
médica
Epiglottitis
Etiologia

● Haemophilus influenzae→Antes era el 75-90% de los casos antes


de que se implementara la vacuna contra H. influenzae en 1985
● Streptococcus pneumoniae
● Staphylococcus aureus
● Moraxhella catharralis
● Pseudomonas
● Anaerobios
Epiglottitis
Manifestaciones clinicas

● Apariencia tóxica
● Estridor…80% ● Irritabilidad y ansiedad
● Dificultad respiratoria…80% ● Posición en trípode: cabeza hacia adelante,
● Voz apagada (papa caliente)…79%
boca abierta, mandíbula protruida, lengua
● Fiebre…57%
hacia fuera; adopción de sedestación con
● Sialorrea…38%
apoyo de sus manos hacia atrás.
● Tos…30% ● Hipersensibilidad a la palpación del
● Disfagia…26%
complejo laringotraqueal, especialmente en
la región del hueso hiodes.
● Dificultad respiratoria de leve a grave
Diagnostico

● El diagnóstico de la epiglotitis es clínico, no


existe estudios publicados que hayan ● La literatura reporta que el diagnóstico
evaluado algún síntoma como prueba definitivo de la epiglotitis aguda requiere la
diagnóstica de epiglotitis aguda, considerar visualización directa de una • epiglotis
la posibilidad con base a datos edematosa e hiperémica (rojo cereza).
epidemiológicos y cuadro clínico.

● Idealmente bajo laringoscopia directa. Este procedimiento debe realizarse de preferencia


en quirófano y en condiciones controladas con el recurso humano y material para la
asistencia a la ventilación.
Nasofibroscopia esta indicada en
pacientes con enfermedad leve o
moderada con estabilidad de la vía aérea
por obstrucción parcial. Se contraindica
en presencia de vía aérea inestable por el
riesgo alto de espasmo y la escasa
posibilidad de manejo urgente de la vía
aérea.
Idealmente bajo laringoscopia directa.
Este procedimiento debe realizarse de
preferencia en quirófano y en
condiciones controladas con el recurso
humano y material para la asistencia a la
ventilación.
La radiografía lateral de tejidos blandos del
cuello demuestra un engrosamiento de la
epiglotis y los pliegues ariepiglóticos, lo
que se conoce como signo del pulgar .
Ante la sospecha de epiglotitis, pueden
utilizarse otras herramientas, como una
radiografía lateral de cuello en extensión
con ventana para tejidos blandos para
apoyar el diagnóstico, si no es posible
visualizar directamente la supraglotis y si
el paciente está estable; En más del 70% de
los pacientes se encontrarán datos positivos
de epiglotitis, como el signo del pulgar
Tratamiento
Intubación endotraqueal:
Estabilización vía aérea. Haemophilus influenzae
Antibioterapia paraenteral: ● Streptococcus pneumoniae
- Ceftriaxona 50mg/kg/día IV ● Staphylococcus aureus
- Cefotaxima 150mg/kg/día IV ● Moraxhella catharralis
dividida cada 8h x 7-10 días)

En el tratamiento antibiótico se puede usar fácilmente Amoxicilina-Ac.Clacúlanico, pero eso sería solamente
pensando en el agente principal, pero dejarias expuesto a las demas bacterias, por lo tanto se usa
Cefalosporinas tratando de cubrir a Haemophilus influenzae ya que este tiene mecanismo de resistencia a
ampicilina y también es productor de betalactamasa, con Ceftriaxona puedes cubrir Streptococcus
pneumoniae que este tiene como mecanismo de resistencia a penicilina por modificación de su PBP, pero al
momento es susceptible a las cefalosporinas. Staphylococcus aureus se puede cubrir hasta un
MODSA/BODSA
02
Laringotraqueitis
Laringotraqueitis
Definicion

La laringotraqueitis es una enfermedad respiratoria aguda, de


inicio súbito, de presentación en edad pediátrica. Se
caracteriza por tos traqueal, estridor laríngeo inspiratorio y
disfonía, estos datos clínicos conforman la triada característica
de la enfermedad.
Etiologia

● Virus parainfluenza tipo 1 y 3 (75 %)


Con menor frecuencia
● Adenovirus
● Virus sincitial respiratorio
● Influenza A y B,
● Echovirus,
● Mycoplasma
Excepcionalmente (3 %)
● enterovirus, sarampión, parotiditis, rhinovirus y difteria
Manifestaciones clinicas

● -Fase prodromica:
12 a 48 horas previas con: rinorrea, fiebre y tos no traqueal.
● Triada clasica: Disfonía y Estridor laríngeo inspiratorio y Tos
traqueal

● inicio súbito de los síntomas y


● fiebre alta
● ausencia de tos
● disfagia
● sialorrea
● angustia
● sedestación en posición de “trípode” Descartar la posibilidad de
epiglotitis.
CLASIFICACIÓN DE LA SEVERIDAD: LEVE

● Puede asumirse que hay obstrucción


leve cuando el niño se ve feliz, puede
beber y comer, jugar y está en contacto
con su entorno. El estridor solo se
presenta con el llanto o con el esfuerzo,
La mayoría de los niños caen en esta
categoría. Puede haber leves
retracciones costales, y leve
taquicardia, pero no tiene estridor en
reposo.
CLASIFICACIÓN DE LA SEVERIDAD: MODERADA

● Cuando existe estridor en reposo,


retracciones intercostales, uso de
músculos accesorios, y frecuencia
cardiaca aumentada, y parece empeorar,
preocupado o cansado, sueño
entrecortado, el niño debe estar
hospitalizado y vigilarlo estrechamente
porque puede necesitar intubación.
CLASIFICACIÓN DE LA SEVERIDAD: SEVERA

● El niño se ve fatigado y exhausto, con marcada


taquicardia y persistente, irritabilidad agitación,
alteración del estado de conciencia, hipotonía
cianosis y palidez marcada como signos tardíos
de obstrucción de la vía aérea que ponen en
riesgo la vida. Este paciente debe administrársele
oxigeno con máscara facial a altas
concentraciones, adrenalina nebulizada mientras
se prepara para la intubación traqueal. Los
esteroides sistémicos deben administrarse si no se
ha hecho.
● La evaluación radiológica puede ayudar en el
diagnóstico del Croup solo en un 50% de los
casos. El hallazgo específico es el signo de la
punta de lápiz en la placa lateral de cuello con
el ensanchamiento secundario de la hipofaringe.
Este es el resultado de un estrechamiento
subglótico de la columna de aire, sin embargo
no es recomendable para la evaluación de la
obstrucción de la vía aérea en forma rutinaria
ninguno de los dos exámenes anteriores.
Tratamiento

El objetivo del manejo es el mantenimiento de la vía aérea. Este incluye:


humidificación del aire, oxigenoterapia, corticosteroides, adrenalina.

Es el tratamiento inicial, y mas importante, antes del manejo farmacológico


especialmente en los niños con croup moderado a severo quienes tienen una
obstrucción considerable de la vía aérea con desaturación de oxígeno (Menos
de 90%). Se debe administrar la fracción inspirada de oxígeno suficiente para
lograr una buena saturación controlado con oximetría de pulso

paciente En los pacientes con crup se cree que da un beneficio en corto tiempo a causa
hospitalizado y con
una estrecha
de la capacidad que tiene de reducir el edema y las secreciones de la mucosa
vigilancia dado su bronquial y traqueal aumentando el radio de la vía aérea y mejorando así el
efecto de rebote flujo de aire.
Tratamiento

Uso de corticoides: Los esteroides mejoran los síntomas del croup desde las 6
hasta las 12 horas de aplicado el tratamiento, en un servicio de urgencias.
Acorta la estancia hospitalaria, se usan menos cointervenciones de
tratamientos e rescate con adrenalina.

La mayoría de los estudios han centrado su atención en la dexametasona oral y


parenteral y la budesonida nebulizada. (Las dosis que se ha usado
tradicionalmente para el tratamiento del croup es de 0,6 mg/kg dosis única por
vía IM.

paciente En los pacientes con crup se cree que da un beneficio en corto tiempo a causa
hospitalizado y con
una estrecha
de la capacidad que tiene de reducir el edema y las secreciones de la mucosa
vigilancia dado su bronquial y traqueal aumentando el radio de la vía aérea y mejorando así el
efecto de rebote flujo de aire.
Epiglotitis CRUP

Etiologia H. influenzae tipo B Parainfluenza Virus

Grupo de edad 2-6 años <3 años

Inicio Rápido (<24 h) Lento (Días)

Tos Tos ausente Tos perruana o de ladrido

Disfagia Grave Ausente

Estridor Inspiratorio Bifásico

Temperatura Alta No tan alta

Postura Incinado al frente sentado Decúbito dorsal

Babeo Marcado Ausente

Voz De papa caliente Ronca

Radiografia Signo del pulgar Signo de punta de lápiz


03
Bronquitis
aguda
DEFINICION
“Inflamación aguda de la tráquea,
bronquios y bronquiolos con presencia
de tos constante de comienzo agudo
o subagudo, con o sin producción
de esputo ,que dura aproximadamente
una a tres semanas y en
ocasiones se puede acompañar de síntomascomo
rinorrea, dolor faríngeo y fiebre las que
se presentan en una persona, por
lo general sana y en quien
se excluye el diagnóstico de neumonía
ETIOLOGIA

VIRAL (60-90%) BACTERIANA OTROS

● ADENOVIRUS ● BORDETELLA ● INHALACIÓN DE


● INFLUENZA A Y B PERTUSSIS TÓXICOS
● PARAINFLUENZA 3 ● MYCOPLASMA ● TABAQUISMO
● VIRUS SINICIAL PNEUMONIAE ● CONTAMINACIÓN
RESPIRATORIO ● CHLAMYDIA AMBIENTAL
● COXSACKIEVIRUS PNEUMONIAE
● CORONAVIRUS ● HEAMOPHILUS
● RINOVIRUS INFLUENZAE
CLINICA

Síntomas de un resfriado común: goteo nasal, dolor de garganta y cansancio.

Después de varios días, comienza la tos (generalmente seca al principio). Las personas
pueden toser pequeñas cantidades de moco blanco y fino. Esta mucosidad expectorada
cambia a menudo su color blanquecino a color verde o amarillo y se espesa.

No suelen presentar fiebre elevada o escalofríos a menos que la bronquitis haya sido
causada por una infección más grave
FISIOPATOLOGIA

FASE AGUDA FASE PROLONGADA

Fisiopatologia ● Inoculación e invasión de ● Hipersensibilidad del epitelio


microorganismos en epitelio traqueobronquial y de receptores
traqueobronquial. de vías aéreas.
● Liberación de citoquinas y ● Hiperreactividad bronquial
activación de células
inflamatorias

Cuadro clinico ● Fiebre moderada ● Tos


● Malestar general ● Esputo
● Mialgias ● Sibilancias

Duracion 1-5 dias 1-3 semanas


DIAGNOSTICO

ANAMNESIS
● Tos con o sin EXPLORACION
expectoracion ● Disnea leve ocasional
● Malestar general ● Sibilancias aisladas
● Rinorrea ● Escasas crepitaciones
● Fiebre moderada
VIRAL VS BACTERIANA

Duración de los síntomas:


● La bronquitis viral tiende a ser autolimitada y los síntomas pueden durar entre una y
tres semanas, aunque a veces pueden persistir más tiempo.
● La bronquitis bacteriana tiende a ser más prolongada y grave, con síntomas que
persisten durante más de tres semanas o que empeoran con el tiempo.

Fiebre:
● La fiebre suele ser más común y más alta en la bronquitis bacteriana que en la viral.
La presencia de fiebre alta puede sugerir una infección bacteriana.
VIRAL VS BACTERIANA

Color del esputo:


● En la bronquitis viral, el esputo suele ser claro o blanco al principio y puede volverse más
amarillo o verdoso a medida que la enfermedad progresa.
● En la bronquitis bacteriana, el esputo tiende a ser de color verde o amarillo desde el
principio y puede ser más espeso y purulento.
Historia clínica y factores de riesgo:
● La exposición previa a personas con infecciones virales, como el resfriado común o la
gripe, aumenta la probabilidad de bronquitis viral.
● La presencia de factores de riesgo para infecciones bacterianas, como enfermedades
crónicas (EPOC, diabetes, insuficiencia cardíaca), tabaquismo crónico, o uso reciente de
antibióticos, puede sugerir una infección bacteriana.
CLASIFICACIÓN AWARE

NO SE NECESITAN ANTIBIÓTICOS TRATAMIENTO SINTOMÁTICO

Tratamiento sintomático: IBUPROFENO 200-400 MG CADA 6-8 HRS


• Se puede considerar el uso de broncodilatadores, (MAX 2,4 G/DIA)
mucolíticos o antitusígenos dependiendo de
Las prácticas locales y preferencias de los O
pacientes
Se debe indicar a los pacientes que: PARACETAMOL. 500 MG-1 G CADA 4-6
• La gran mayoría de los casos remiten HRS (MAX 4G/DIA)
espontáneamente y -disfuncion hepatica/cirrosis: max. 2g/dia
son causados por virus
• La tos puede persistir durante varias semanas
TRATAMIENTO

SINTOMATICO
VIRAL
(90%)

REPOSO
NO ATB
BRONQUITIS ANTITUSIGENOS
BRONCODILATADOR
AGUDA B2 ACCIÓN CORTA

BACTERIANA ATB
(10%) EMPIRICO
TRATAMIENTO ATB

● AMOXICILINA 500 MG C/8 HRS.


● ERITROMICINA 500 MG C/6 HRS.
● TRIMETOPRIM-SULFAMETOXAZOL C/12HR.
● DOXICICLINA 100MG C/12HRS. DE 5 A 7 DIAS
04
Bronquitis
cronica
DEFINICION

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es


un síndrome clínico funcional en el que se incluyen
pacientes con una limitación crónica al flujo aéreo no
explicable a una entidad específica, como por ejemplo la
estenosis de las vías aéreas superiores, el asma bronquial
o las bronquiectasias
FACTORES DE RIESGO

Fumar: El principal factor de riesgo. Hasta el 75% de las personas que tienen bronquitis
crónica fuman o solían fumar
Exposición a largo plazo a otros irritantes pulmonares: Incluyendo humo de segunda
mano, contaminación del aire y humos y polvos químicos del ambiente o del lugar de
trabajo
Edad: La mayoría de las personas con bronquitis crónica tiene al menos 40 años cuando
comienzan sus síntomas
Genética: Esto incluye la deficiencia de alfa-1 antitripsina, que es una condición genética.
Además, los fumadores que tienen bronquitis crónica tienen más probabilidades de
tenerla si tienen antecedentes familiares de EPOC
DIAGNOSTICO

Se podrá considerar el diagnóstico en sujetos de más de 35 años con tos crónica, y con factores de riesgo para
EPOC (Tabaquismo) y los siguientes síntomas
• Disnea al ejercicio
• Tos crónica
• Producción regular de esputo
• Bronquitis frecuente en invierno
• Sibilancias
La disnea es el síntoma primario más importante en la EPOC.
El diagnóstico de insuficiencia respiratoria sólo se establece con la Gasometría de Sangre Arterial (GSA)
Para evaluar el grado de disnea se recomienda utilizar la escala de disnea relacionada al ejercicio de Medical
Council Reserch (Cuadro VII).
El diagnóstico de EPOC se establece cuando el VEF1 esta por abajo de 80 % del predicho o si la relación
VEF1/CVF es menor a 0.7.
Para determinar la gravedad de la EPOC de manera práctica se recomienda clasificarla en I leve, II moderada,
III, grave y IV, muy grave.
FISIOPATOLOGIA

La inhalación crónica de sustancias irritantes nocivas compromete la secreción normal y la


función mucociliar de la mucosa bronquial. Biopsias bronquiales en pacientes con bronquitis
subrayan la importancia de citoquinas proinflamatorias en la patogénesis y la propagación de
los cambios inflamatorios observados.

En la bronquitis crónica, la pared de los bronquios está engrosada, y el número de células


caliciformes secretoras de moco en el epitelio superficial de los bronquios es notablemente
mayor. Este incremento en la cantidad de secreciones densas dentro del árbol bronquial suele
causar el taponamiento mucoso de las vías aéreas más pequeñas. Además, las cantidades de
varias proteasas derivadas de células inflamatorias se incrementan debido a la EPOC inducida
por antiproteasas defectuosas que conducen a la destrucción continuada del tejido conectivo.
EXACERBACION DE EPOC

Empeoramiento agudo de los síntomas respiratorios de un paciente que


supera las variaciones diarias normales y necesita terapia adicional de la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) preexistente.
ETIOLOGIA

VIRAL (mayoria de los casos) BACTERIANA (rara vez)

● Virus de la gripe (A y B) ● Haemophilus inuenzae


● Virus respiratorio sincicial (VRS) ● Moraxella catarrhalis
● Virus paragripal ● Streptococcus pneumoniae
● Rinovirus ● Bacterias gramnegativas, incluida
● Coronavirus (incluido el SARS-CoV- Pseudomonas aeruginosa (incluso
2) las cepas multidrogorresistentes)
CLASIFICACIÓN AWARE

NO SE NECESITAN ANTIBIÓTICOS EN LA MAYORIA DE LOS CASOS NO SE


NECESITAN ATB
● ADMINISTRAR
OXIGENOTERAPIA Y AGONISTAS ● SE PUEDE CONSIDERAR SU USO EN
DE LOS RECEPTORES B2 DE PACIENTES CON DISNEA Y UN MAYOR
ACCION CORTA POR VIA VOLUMEN DE ESPUTO PURULENTO
INHALATORIA (CON O SIN ● SI SE PRESENTA REAGUDIZACIONES
ANTICOLINERGICOS) FRECUENTES, CONSIDERE EL RIESGO
● POR LO GENERAL, SE DE INFECCIONES CAUSADAS POR
RECOMIENDAN CORTICOIDES PATOGENOS MDR Y LA COLONIZACION
ANTERIOR DE VIAS HOSPITALARIAS
SISTEMICOS
CLASIFICACIÓN AWARE

LEVES A MODERADOS
EN LA MAYORIA DE LOS CASOS NO SE
NECESITAN ATB
● AMOXICILINA, 500 MG CADA 8
VO ● AMOXICILINA MAS ACIDO
● CEFALAXINA, 500 MG CADA 8 VO CLAVULANICO 500 MG MAS 125 MG
● DOXICICLINA, 100 MG CADA 12 H CADA 8 H VO
VO
05
Tos ferina
DEFINICION

Enfermedad grave en niños no inmunizados; la


enfermedad más leve en los adultos parcialmente
inmunizados puede asociarse a tos prolongada; los
adultos suelen ser reservorios durante las
epidemias; el tratamiento precoz con antibióticos
puede reducir la diseminación
Etiologia

● Bordetella pertussis (95%) de los casos


● Bordetella parapertussis
● Bordetella bronchiseptica
● Bordetella holmesii
● Parainfluenzavirus
● Adenovirus
● Virus respiratorio sincitial
● Bocavirus
● Mycoplasma pneumoniae
● Chlamydia pneumoniae
Manifestaciones clinicas

-Tras un periodo de incubación de 7-10 días (rango 5-21)


● Aparecen los síntomas correspondientes a la fase catarral de la enfermedad.
● Fase catarral: síntomas leves de rinorrea, tos, febrícula y congestión nasal, siendo el cuadro
indistinguible del de un resfriado común
-Fase paroxistica (4-8 semanas)
● La tos se presenta en forma de accesos de predominio nocturno
● Congestión o cianosis facial
● Vómitos, sensación de ahogo y “gallo” inspiratorio tras los golpes de tos
-Fase de convalecencia (+otras 2-4 semanas)
● La tos desaparece gradualmente. No obstante, meses o años después de padecer la enfermedad, los
paroxismos de tos pueden reaparecer en relación a infecciones respiratorias.
DIAGNOSTICO

Clinico
● Tos no suele ser tipica Laboratorial
Muestra de moco nasofaríngeo,
(+15 dias y predominio
adecuadamente recogida, y cultivada
nocturno)
● Congestion facial + en medio selectivo específico (agar
charcoal o similares) Gold standard
accesos de tos
● PCR—> (Util las 3-4 semanas)
Tratamiento

Sintomatico: Etiologico:

Se utiliza más allá de la 3 semana de los inicios de los


síntomas ya que puede tener mejor beneficio en la
Los antitusígenos tienen una eficacia limitada y evolución de la enfermedad y en la erradicación de ella.
se han utilizado diversos tratamientos, como ● Macrolidos (Claritromicina y
salbutamol o, incluso, corticoides inhalados u azitromicina
orales para intentar aliviar los cuadros de tos Esto se debe a que se ha demostrado una gran eficacia
sin evidencias claras de su efectividad. en esta enfermedad ya que este agente principal no
muestra Mecanismo de Resistencia, se usa macrólidos
ya que tiene buena tolerancia y por su posologia
Vacunacion
Se estima que la vacunación ha ayudado a
prevenir el 78% de la mortalidad asociada a
tosferina y 1,3 millones de muertes en todo el
mundo, reduciendo la incidencia de B.
pertussis
En nuestro país es posible prevenir esta
enfermedad mediante la vacunación; la
vacuna pentavalente acelular protege contra
difteria, tétanos, tos ferina, poliomelitis e
influenza tipo B. Se administran 4 dosis a los
2, 4, 6 y 18 meses. La vacuna DPT se aplica
como refuerzo a los 4 años protegiendo
contra difteria, tétanos y tos ferina .
Referencias bibliograficas
1. Van Esso Arbolave DL. Actualización en tos ferina [Internet]. Pediatriaintegral.es. [citado el 22 de
marzo de 2024]. Disponible en:
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2014/xviii02/03/101_107_actualizacion_en_tos_ferina.pdf

2. Pérez ÁV, Pérez JLS, Campos LM. Tosferina-pertussis (whooping cough) [Internet]. Aeped.es. [citado
el 22 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/11_tosferina_nuevo.pdf

https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/334GRR.pdf
3. Larrea-Nájera A, Andrade-Ortega R. Epiglotitis en el adulto: comunicación de un caso, diagnóstico y manejo. An
Orl Mex 2022; 67 (2): 163-169.
4. Basanta A. Laringitis aguda (Crup). Anales de Pediatría [Internet]. 2003 Jun 2 [cited 2024 Mar 22];01:55–61.
Available from: https://www.analesdepediatria.org/es-laringitis-aguda-crup--articulo-13054787

También podría gustarte