Está en la página 1de 11

Talcott Parsons y el estructural funcionalismo

Talcott Parsons (EEUU, 1902-1979)


Importancia de Parsons en la teoría social del siglo XX

• Establecimiento del «canon» de autores clásicos

• Manera de construir teoría social que se convierte en modelo de


teorización para autores posteriores

• Desplazamiento de Europa como centro de la teoría social


contemporánea

• El estructural funcionalismo teoría que dominó el campo de la teoría


social hasta los años 70, cuando empieza su declinación.
Algunos datos biográficos

Nace en 1902, en Colorado Springs


Hijo de una las familias más antiguas de EEUU y de fuerte vocación
religiosa
Inclinación por la biología y la filosofía en sus estudios de grado
En 1924 cursa estudios de postgrado en la London School of
Economics, luego realiza su doctorado en la Universidad de
Heidelberg.
Durante su estadía en Heidelberg, conoce la obra de Max Weber a
quien traducirá por primera vez al inglés
En 1927 ingresa a Harvard. En pocos años se convierte en el director
del departamento de sociología de dicha universidad
En 1937 aparece su primer gran obra, «La estructura de la acción
social»
Su segunda gran obra, «El sistema social», es publicada en 1951
Muere en Alemania, en 1979
Contexto histórico

Crisis del liberalismo clásico y ascenso de movimientos políticos anti


liberales

Hegemonía estadunidense y consolidación del Estado de Bienestar


Características de su producción teórica

Abstracción

Perspectiva general

Preocupación por la funcionalidad de los fenómenos sociales y el


equilibrio

Conservadorismo
Influencias / preocupaciones / etapas

Alfred Marshall, Wilfredo Pareto, Emile Durkheim, Max Weber,


Sigmund Freud, teoría de los sistemas

Generar un teoría general de la acción social y del orden social

Teoría voluntarista de la acción – Teoría del orden social


El marco de referencia de la acción

Tesis de la convergencia, crítica del utilitarismo y emergencia de una teoría voluntarista


de la acción

Acto unidad: actor; objetivos de la acción; situación; valores y normas (objetivos de la


acción: gratificación/evitar privación; acción motivacionalmente orientada: cognitiva,
catética, evaluativa; situación, objeto de la acción: sociales, físicos o simbólicos)

«Pattern variables» Variables pautas


afectividad-neutralidad afectiva
orientación personal-orientación a la comunidad
universalismo-particularismo
adscripción-logro
Especificidad-difuso
El sistema social (el problema del orden)

Sistema de la personalidad, sistema social, sistema cultural como sistemas de


acción con autonomía relativa e interdependientes

Sistema social: «…pluralidad de actores individuales que interactúan entre sí


en una situación que tiene, al menos, un aspecto físico o de medio ambiente,
actores motivados por una tendencia a «obtener un óptimo de gratificación» y
cuyas relaciones con sus situaciones –incluyendo a los demás actores- están
mediadas y definidas por un sistema de símbolos culturalmente estructurados
y compartidos» (El sistema social, :7)

Institucionalización del sistema social: rol y estatus

La socialización y el control de la conducta desviada (integración, equilibrio y


función social)
El sistema social: el modelo AGIL y los subsistemas funcionales

Economía Política
Adaptación Capacidad para alcanzar metas

Comunidad societal Cultura


Integración Latencia-mantenimiento de
patrones
Críticas al estructural funcionalismo

• Abstracción y generalidad

• Sesgo conservador

• Ahistoricidad

También podría gustarte