Está en la página 1de 6

1

Ficha de estudio - Talcott Parsons (1902 - 1979)

Biografía

Talcott Parsons nació un 13 de diciembre de 1902 en Colorado, USA, en el seno de una familia religiosa cuya base
moral era un fuerte ascetismo protestante. Desde muy temprano ambos padres ejercieron una fuerte influencia
para que su hijo tuviera una sólida educación. Inicialmente Talcott estudió biología y filosofía con la idea de recibirse
de médico o biólogo. No obstante, fue crecientemente interesándose en las ciencias sociales, primero en economía y
luego finalmente en sociología.
En 1924 a instancias de un generoso familiar dispuesto a financiarlo decidió irse a estudiar economía y sociología a la
prestigiosa London School of Economics. Si bien su estancia en Londres fue corta y relativamente anárquica (Talcott
no siguió ningún programa preestablecido y estudió sencillamente lo que le intereso) fue un punto clave en su vida e
impactó decisivamente en la formación de sus ideas posteriores. El influencia de las ideas del antropólogo social
Bronislaw Malinoski especialmente en relación al funcionalismo y a sus intereses interdisciplinarios son la nota más
destacada. Adicionalmente, aquí conoció a quien luego sería su compañera de toda la vida: Helen Walker. En 1925
tuvo la oportunidad de continuar sus estudios en Heidelberg, Alemania, donde entró en contacto con la tradición
alemana y especialmente con un autor que hasta entonces le era desconocido y que sería decisivo en su posterior
producción teórica: Max Weber.
En 1931 luego de obtener su doctorado en economía (“el concepto de capitalismo en la literatura alemana
reciente”) volvió a USA para trabajar en el recientemente creado departamento de sociología de Harvard bajo la
dirección del sociólogo ruso Pitirim Sorokin. Algunos años más tarde Parsons produciría uno de sus primeros intentos
de desarrollar una teoría sistemática de la acción social (“La estructura de la acción social”). En el mismo presenta y
discute algunos de los exponentes más relevantes de la economía y la sociología (Marshall, Pareto, Durkheim,
Simmel, Tonnies y Weber entre otros).
En el curso de los años, su capacidad tanto para reflexionar teóricamente como para ejercer una atractiva labor
docente le fueron haciendo ganar una gran popularidad y notoriedad entre la población universitaria. Pero al mismo
tiempo, se fue distanciando de Sorokin quien obstaculizó repetidas veces la promoción de Parsons dentro Harvard.
Finalmente, luego de que Sorokin se retirase de la dirección del Departamento de Sociología en 1942, Parsons
asumió la tarea de tomar la dirección pero bajo la promesa de reorganizar el departamento bajo un formato más
interdisciplinario. En 1946 se conformaba el Departamento de Relaciones Sociales con el propio Parsons como
director. Dicho departamento se constituyó un centro de investigación donde sociología, psicología y antropología
fueron conjuntadas, y donde múltiples grupos de diversas procedencias disciplinarias trabajaban bajo la excitante y
poderosa dirección de Parsons. Tres años más tarde sería el presidente de la American Sociological Society. Su
segundo libro (“El Sistema Social”) aparecido en 1951 terminó de consolidar su pensamiento. Su centro de interés
era claro: consolidar al estructural funcionalismo como el método clave para el análisis y explicación de los sistemas
sociales de mayor escala y de los problemas de orden, integración y equilibrio.
En los años 50 comienza una época donde Parsons pasa a transformarse indiscutiblemente en la figura más
relevante de la vida académica americana. Podría decirse que por esos años para buena parte de la academia “hacer
sociología” era hacerlo a la manera de Parsons, utilizando sus métodos y sus conceptos. No obstante, y
especialmente a partir de los años sesenta, fueron generándose voces críticas insatisfechas con el estado actual de la
sociología. Algunos encontraban que la colosal arquitectura parsoniana había devenido en una torre de marfil
abstracta totalmente alejada e incapaz de dar cuenta de los problemas sociales reales y concretos (C Wright Mills).
Otros consideraban que era necesario dar un giro teórico hacia el conflicto, abandonando la idea de consenso
axiológico y normativo (Ralf Dahrendorf o Lewis Coser). Había autores planteaban la necesidad de volver a
explicaciones individualistas (George Homans). Desde algunas variantes sesentistas del marxismo y de la teoría
crítica había también un notorio y explicito descontento con la teoría parsoniana. Finalmente, el estructural
2

funcionalismo era también criticado por su énfasis positivista no solo desde algunas variantes de la teoría crítica
(Adorno, Marcuse, Fromm, etc.) sino
también desde la etnometodología (Harold Garfinkel) y desde algunas versiones modernas del interaccionismo
simbólico (Erving Goffman).
Parsons continuó al frente del Departamento de Relaciones Sociales en Harvard hasta que se retiró en el año 73. No
obstante, se mantuvo intelectualmente activo hasta su muerte, ocurrida 6 años más tarde. Curiosamente, el destino
quiso que su fallecimiento ocurriese donde en uno de los lugares claves donde su portentosa carrera académica
comenzara a tomar forma: Alemania. Había sido invitado para la celebración de los 50 años de su doctorado.
Como bien señaló su tal vez más brillante alumno, Robert K. Merton, su muerte marcó el final de una era. Dejando
una obra de más de 150 libros y artículos, la sociología nunca volvería a ser la misma.

Conceptos fundamentales en la teoría de Parsons

Ø Acción social - que realiza el actor en una situación (escenario).


Ø Concibe la acción social como un sistema - Sistema general de la acción.
Ø El sistema general de la acción está integrado por los sistemas biológico, de la personalidad, social
y cultural. Entre los sistemas hay relaciones de interdependencia y complementariedad.
Ø Dentro del sistema las partes cumplen funciones – cada función contribuye al equilibrio del
sistema.
Ø Unidad status- rol - en el sistema social el individuo ocupa una posición o status y cumple un rol. En
el sistema es fundamental que cada uno cumpla el rol que le corresponde en función de la posición
que ocupa, esto asegura la permanencia del sistema.
Ø Todo sistema tiene una estructura - las partes más estables del sistema, que son relativamente
estables.
Ø Las sociedades modernas se caracterizan por procesos de creciente diferenciación y pluralización, y
los sistemas sufren cambios, pero tienden al equilibrio.
Ø Algunos cambios tienen mayor entidad, son cambios que afectan la estructura del sistema o
cambios estructurales.
Ø La propuesta metodológica de Parsons es el análisis estructural-funcional. Ante cualquier fenómeno
la pregunta del sociólogo es ¿qué función cumple? ¿en qué contribuye al equilibrio del sistema?
3

Explicación de los conceptos fundamentales del estructural-funcionalismo de Talcott Parsons

Acción social
La acción de los individuos es uno de los elementos claves. La acción social es una conducta con
significación para el mismo actor, orientada hacia fines o metas, que se da en situaciones reguladas por
normas. Los individuos son actores sociales que intentan optimizar su satisfacción, definen objetivos y
medios para alcanzarlos. Los individuos actúan pero la sociedad les impone valores y normas que orientan
sus acciones. En la medida que estos valores y normas son interiorizados mediante el proceso de
socialización, difícilmente serán cuestionados por los actores. Estas acciones sociales de los actores
reguladas por normas y valores, aseguran la continuidad de la sociedad.
La acción social no se da en el vacío, está enmarcada dentro de un conjunto de objetos que son la
referencia del actor para actuar. Los objetos son sociales (los otros), psicológicos (necesidades orgánicas o
emocionales), culturales (valores modelos, idelologías, conocimientos) y físicos (entidades empíricas,
medios y condiciones en los que se desarrolla la acción).
¿Cómo se orientan los actores? De tres modos: catético (se orienta a realizar lo que lo gratifica y elude lo
que es penoso o desagradable para él), cognitivo (conocimientos relevantes sobre al situación) y evaluativo
(valoración de las alternativas para seleccionar el curso de su acción).
Sin caer en el voluntarismo de actores individuales libres que propugnan otras teorías, Parsons visualiza la
acción de los hombres como una acción estructurada bajo un eje de coordenadas normativo – cultural.
La acción posee un doble componente: por un lado, está el significado que la misma posee para el propio
actor (más o menos consciente); por otro lado, hay un lazo de encadenamiento de eventos y
acontecimientos más objetivo, interpretable por un observador externo. Al mismo tiempo, los sistemas
sociales dependen no sólo de la posición ocupada por los agentes (y sus correspondientes expectaciones
normativas) sino también la complejidad creciente derivada de la interacción sucesiva y múltiple entre
varios agentes. Por ello las acciones e interacciones son susceptibles de ser conceptualizadas como
sistemas.
La acción social tiene que ver con un contexto biológico, un contexto psicológico o de la personalidad, un
contexto social y un contexto cultural (o de los valores). Estos cuatro contextos son sistemas que integran
el sistema general de la acción. Por ende, la comprensión de la acción social supone un trabajo
interdisciplinario. La Sociología se focaliza en el sistema social pero no puede desconocer que los otros
sistemas son su contexto, influyen e interactúan con el sistema social. Por otra parte, las condiciones
geográficas influyen en el desarrollo de las acciones sociales y en todos los sistemas del sistema general.
4

Sistema
La noción de sistema es clave. Los sistemas teóricos son un conjunto significativamente integrado de
conceptos generales en relación de interdependencia lógica y susceptibles de averiguación empírica que
permiten cumplir más eficientemente la descripción y el análisis de los fenómenos.

Estructura
Es también importante la distinción entre estructura y dinámica o proceso.
Cuando se habla de la estructura de algo, se está refiriendo a como ese algo está básicamente compuesto:
que elementos lo integran, cuantos son, que propiedades poseen, y fundamentalmente, que tipo de
relaciones existen entre los mismos. La estructura es el componente estático de la descripción, una suerte
de fotografía o imagen congelada de la organización y constitución el fenómeno o entidad en cuestión.

Función
La función es otro de los elementos claves en la arquitectura conceptual parsoniana ya que oficia de
bisagra entre las categorías estructurales estáticas y los elementos dinámicos del sistema. La función nos
da los criterios para evaluar la relevancia de los elementos y procesos dinámicos dentro del sistema. Es un
término que enfatiza la importancia de las consecuencias para el todo. Es decir, un proceso, un elemento o
un conjunto de condiciones son funcionales en tanto favorecen o contribuyen al mantenimiento o
desarrollo del sistema.
Para su alumno y continuador de la corriente estructural-funcionalista Robert Merton, es considerado
contrafuncional o disfuncional lo que ataca o vulnera la integridad o supervivencia del sistema en cuestión.

Propuesta metodológica ¿cómo estudiar la realidad social?


Dentro de los diversos sistemas analítico – teóricos, Parsons está particularmente interesado en los
sistemas estructural funcionalistas. Son estos sistemas los que permiten garantizar la integridad completa,
5

haciendo imposible la exclusión de los elementos relevantes, permitiendo la descripción completa y


precisa de todos los elementos estructurales relevantes y de sus relaciones de interdependencia recíproca
al interior del sistema. Solo mediante este tipo de articulación analítica es posible describir y explicar los
procesos por los cuales los elementos estructurales se mantienen, se adaptan o se transforman, y que
favorece los vínculos entre las partes del sistema, y entre el sistema y su entorno.
La propuesta metodológica de Parsons incluye el análisis estructural es la etapa antecedente para el
objetivo final de la teoría: el análisis dinámico.
En su forma más sencilla consiste en establecer qué efectos genera el cambio producido en un
determinado factor. En su forma más compleja, debería incluir un conjunto completo de generalizaciones
que incluyera todas las interdependencias recíprocas existentes entre las variables del sistema.
Naturalmente, es imposible incluir explícitamente en el análisis dinámico todos los hechos como variables.
Por ende, a los efectos de que los problemas dinámicos sean manipulables, algunos elementos han de ser
excluidos como variables y ser tratados como constantes. De todas maneras, la distinción
estructural/dinámico es relativa. Por estructural no se entiende una cualidad intrínseca o propia del
fenómeno, sino una estabilidad o uniformidad relativa, suficientemente relevante como para que
considerarlos un elemento estático sea razonable y práctico.
El método estructural – funcionalista permite analizar las maneras bajo las cuales las distintas partes
mínimas que constituyen una sociedad interrelacionan e interactúan entre si, contribuyendo al
mantenimiento del sistema en una condición de equilibrio dinámico; es decir, permite identificar que
función cumple cada una de dichas partes.
La pregunta que debe formularse un sociólogo es ¿qué función cumple este componente social? ¿Cómo
contribuye al equilibrio del sistema?

¿Cómo se relaciona la acción social y las nociones de sistema y función?

Precisamente, la noción de sistema adquiere una importancia fundamental cuando Parsons discute en
profundidad los sistemas sociales de acción.
Aquí el concepto de sistema adquiere dos niveles de abstracción. Por un lado, al más alto nivel de
abstracción involucra hablar de un sistema general de acción que se subdivide en cuatro subsistemas: la
personalidad, cultural, organismo conductual y el social. Cada uno de estos subsistemas está encargado
de cumplir un prerrequisito funcional primario. Más específicamente, el subsistema de la personalidad ha
de encargarse de función logro de metas, el subsistema organismo conductual satisface función de
adaptación, el subsistema cultural cumple con el mantenimiento de los patrones, y el subsistema social
6

hace lo propio con la integración. Estos cuatro subsistemas no están clausurados porque presentan
vínculos y zonas de intercambio (fenómeno de interpenetración).

Por otro lado, en un nivel un poco más bajo de abstracción podemos hablar del sistema social propiamente dicho.
Precisamente la sociedad es un tipo específico de sistema social caracterizado por un elevado nivel de autonomía en
relación al ambiente y a otros sistemas sociales. Un sistema social moderno presenta a su vez una nueva subdivisión
interna en cuatro nuevos subsistemas con sus respectivas funciones (AGIL):

También podría gustarte