Está en la página 1de 11

DIFERENTES FORMAS DE MEDIACIÓN

Prof. María de la Luz Villarino


DIFERENTES FORMAS DE MEDIACIÓN

1.- Co - mediación
2.- Mediación de Anclaje
3.-Mediación indirecta o mediación Puente
4.- Representación letrada en la mediación

Parkinson Lisa Mediación Familiar 2005. pag 61 a78


1.- Comediación
 “Dos cabezas piensan más que una”
 Trabajo en equipo ofrece ventajas
 Pueden seguir una escuela determinada o crear su propio
modelo ecléctico.
 Importante coordinación y armonía.
 Se puede usar con diferentes propósitos :
 De formación (ayudar a un mediador inexperto)
 De supervisión
 Proporcionar equilibrio y apoyo
 Aumentar el número y tipo de estrategias que pueden
usarse.
 Aumentar gama de conocimientos y técnicas disponibles.
 Reconocer y contener mejor sentimientos intensos de los
participantes.
1.- Comediación
Ventajas
a) Equilibrio
b) Espacio para perspectivas más amplias y diferentes puntos de
vista
c) Apoyo para los mediadores
d) Estilos y técnicas complementarias
e) Equilibrio de género
f) Equilibrio transcultural
Comediación Interdisciplinaria
g) Abanico más amplio de especialización
h) Intervención en temas interrelacionados
i) Mayor creatividad en la generación de opciones e ideas
j) Formas estratégicas de dar información a las parejas
k) Debates estratégicos entre los co-mediadores
l) Relajar el clima a través del humor
1.- Comediación
Desventajas de la co-mediación
a) Costo
b) Logística
c) Tiempo
d) Empleo de recursos
e) Competición o confusión
f) Dividirse, tomar partido
1.- Comediación
 Condiciones para una co-mediación eficaz
a) Confia en tu co-mediador
b) Considerar temas profesionales y prácticos
c) Formación para la co-mediación
d) Acordar roles y tareas
e) Determinar si ambos mediadores son responsables por igual
o si uno es aprendiz del otro.
f) Darse recíprocamente oportunidades de unirse a la discusión.
g) Entender las opiniones y valores del otro
h) Apoyo mutuo
i) Usar el mismo lenguaje
j) Preparación e informes
k) Tener un plan de repliegue
2.- Mediación de anclaje
 El mediador principal “ancla” el proceso y mantiene su
unidad y puede sugerir que se les una un segundo
mediador en alguna fase.
 El segundo mediador puede proceder de una disciplina
diferente y tener conocimientos técnicos particulares
 Cuando los mediadores abogados trabajan solos pueden
necesitar llamar a un mediador familiar con formación en
orientación, psicología o terapia.
 También puede ser a la inversa.
 Las parejas aprecian que se les ofrezca el recurso extra
de un segundo mediador, como una alternativa a dar por
terminada una mediación en la que no hay progresos.
3.- Mediación Indirecta/Puente
 Celebrar reuniones individuales con cada parte
por separado.
 Modelo más usado en mediación comercial que
en mediación familiar porque :
 Relación como padres debe continuar y
trabajo por separado no les ayuda a oírse y
comunicarse entre sí.
 Demora más tiempo que las reuniones
conjuntas
 Riesgo que el mediador termine adoptando
rol de consejero.
3.- Mediación Indirecta o Mediación Puente
 Puede ser útil en ciertas circunstancias.
 Plantea problema de la confidencialidad dificultades para el
mediador mantener secretos , puede no ser conveniente para el
proceso (ej. “No le diga que me voy a casar cuando nos
divorciemos”.
 Puede usarse como estrategia en situaciones de crisis, cuando
un participante está muy turbado y no es capaz de hablar en
presencia del otro.
 Puede permitir que la persona afligida pueda recuperarse.
 Esto será más fácil de realizar en la co-mediación, un mediador
puede mantener una entrevista corta con una parte mientras el
co-mediador conversa con la otra.
 Se puede evaluar que el mediador se encuentre con el marido y
la mediadora con la esposa, y luego intercambiar (evitar
impresión de alianzas de género).
4.- Representación letrada en la mediación
 Frecuentemente los abogados creen que deben
acompañar a sus clientes en las sesiones de
mediación.
 La presencia del letrado puede brindar apoyo a un
cliente, sin embargo, también es posible que sean
sobreprotectores y reacios a renunciar al control.
 Si inhiben la negociación directa de las partes, se
pierde uno de los principios esenciales de la
mediación.
 Una de las ventajas de la presencia de los abogados
es que en los descansos durante la sesión, las
partes pueden recibir consejos “en terreno” .
4.- Representación letrada en la mediación
 Se deben establecer previamente reglas
básicas para presencia o participación de
abogados de las partes :
 Entender y respetar el proceso de mediación
 Firmar documento de confidencialidad
 Compromiso de participar activamente o no
hacerlo. Rol que jugará y forma en que lo
hará.

También podría gustarte