Está en la página 1de 19

¡Hola!

Bienvenida/o al
Curso Superior de Mediación Familiar
Curso Superior de Mediación Familiar

Formación bonificada
Este curso es imprescindible para aquellas/os profesionales que desean trabajar en contacto con
niñas/os y/o adolescentes en distintos contextos (colegios, centros de menores, gabinetes
psicopedagógicos…).

Por lo tanto, este curso es ideal para ti si eres abogado/a, psicóloga/o, trabajador/a social,
pedagoga/o, educador/a social u otra titulación afín a las ciencias sociales y desees formarte en el
ámbito de la psicoterapia con infancia y adolescentes
01 Introducción: El conflicto. Marco
conceptual.

02 Mediación Familiar.

Simulaciones prácticas, habilidades


03 y técnicas.
01 Comprenderás los aspectos jurídicos, éticos y
psicológicos del ámbito de la mediación en la
familia.

02 Conocerás los distintos ámbitos de aplicación de


la mediación familiar, diferenciando las
necesidades, particularidades y circunstancias de
cada familia.

03 Aprenderás técnicas y habilidades


comunicación adaptadas a conflictos familiares.
de
El presente documento se corresponde con el tercer y último Módulo del Curso
Superior de Mediación Familiar. En esta tercera parte, repasaremos algunos contenidos
previos, veremos diversos consejos para poner en práctica en nuestro trabajo como
mediador/a familiar y conoceremos las técnicas que se utilizan en las sesiones de
mediación, así como las habilidades necesarias en nuestra praxis profesional.
• ¿Cómo preparar el proceso
de Mediación?
• ¿Qué habilidades debemos
de desarrollar?
• ¿Qué técnicas existen para
la mediación familiar?
Módulo 3

01
¿Cómo preparar el proceso de la
Mediación?

Desarrollo de estrategias y
02 habilidades para el encuentro en
Mediación.

03 Situaciones en Mediación Familiar.

04 Casos Prácticos.
Conflicto, Mediación, Familia, Habilidades,
Identificar.
01.
¿Cómo preparar el
proceso de Mediación?
Para llevar a cabo el proceso de mediación, es
absolutamente necesario que las partes en
conflicto se encuentren en igualdad de condiciones
a la hora de iniciar el proceso y de alcanzar unos
objetivos de satisfacción mutua, de ahí que su
aplicación en materia de violencia de género, no
sólo no se recomiende, sino que se prohíba en la
legislación que versa sobre la materia.
El espacio físico de cualquier proceso de mediación es muy
importante. El mediador/a debe procurar que el espacio sea agradable
y confortable, es decir, que invite a las personas que ahí se encuentran a
desarrollar trabajos positivos y constructivos. Por otra parte, hay que
tener en cuenta también el uso del tiempo, para que las partes no
sientan que son tratadas de forma diferentes, es decir, éstas deben
tener igual tiempo y posibilidades de expresarse y de ser escuchadas.

El lugar que ocupa el mediador/a en el proceso debe ser paralelo a las dos
partes en conflicto y próximo a la puerta de salida, además debe cuidar la
confidencialidad respecto de lo hablado en las sesiones y de la información que se
manipula en el transcurso de la elaboración de los acuerdos.
ESCUELAS TRADICIONALES DE LA
MEDIACIÓN

1. La Escuela de Harvard focaliza su atención en el proceso


en sí mismo y en la importancia de llevar a cabo cada una
de las fases conservando el orden establecido.

2. La Escuela Transformativa hace especial hincapié en la


transformación del conflicto, la importancia de separar a
la persona del problema, la revalorización y el
reconocimiento.

3. La Escuela Circular Narrativa destaca la necesidad de


mantener sesiones individuales, puesto que defiende la
idea de que mantener separados a los mediados permite
una comunicación más abierta entre ellos y el
mediador/a.
Algunas de las dificultades con las que nos podemos encontrar
como mediadores/as son las de las diferencias a la hora de iniciar el
proceso y el tipo de comportamiento en relación a la sinceridad, a la
ética y a la honestidad, así como las desigualdades a la hora de
expresarse, autorreprensentarse o entender la información que
aportamos para la comprensión del proceso.
o ¿Cuenta cada una de las partes con motivación para o ¿Es cada uno de ellos/as capaz de expresar y

la mediación? afirmar sus ideas?

o ¿Son esas motivaciones coherentes con los o ¿Puede cada una de las personas participantes

objetivos de la mediación? entender y seguir el proceso de mediación?

o ¿Es cada una de las partes capaz de hacerse o ¿Alguna de las partes no está dispuesta a buscar

responsable de sí misma? apoyo externo o es incapaz de usarlo con eficacia


cuando sea necesario?
o ¿Está cada parte dispuesta a alcanzar un resultado
o ¿La intensidad de la carga emocional repercute en
que también le resulte aceptable y/o beneficioso
la capacidad individual de tratar las diferencias de
a la otra parte?
modo constructivo?
o ¿Cada una de las personas participantes en el
o ¿Pueden comunicarse claramente entre sí?
proceso está por voluntad propia o se encuentra
bajo la presión de la otra parte o incluso de un o ¿Pueden expresarse y escuchar al otro o a la otra?
tercero?

o ¿Tiene cada una de las partes la capacidad de Estas podrían ser algunas de las
identificar su propia idea de los que es importante
para él/ella como base a la hora de tomar
preguntas que pueden hacerse para
decisiones? evaluar la adecuación de las partes al
proceso de mediación…

(Rozemblum de Horowitz, 2014).


Para comenzar el proceso de mediación es
necesario contar con un contrato en el que todas
las partes implicadas determinen los objetivos y
las normas que van a desarrollar. Dicho contrato,
que se establece en la etapa inicial de la
mediación, está compuesto por cláusulas en las
que se definen las circunstancias que van a
marcar el trabajo que se va a llevar a cabo y de
qué manera se ejecutará
En el contrato podrían incluirse clausulas relacionadas con los siguientes temas
relevantes:

1. La no-representación, o lo que es lo mismo, el mediador o mediadora no


representa a ninguna de las partes en conflicto.
2. Rol del mediador: consiste en fijar el tono, facilitar una comunicación productiva.
3. Mutualidad del proceso: la mediación es voluntaria e interdependiente.
4. Confidencialidad.
5. Transparencia: las dos partes acuerdan presentar todos los hechos y la
documentación pertinente
6. Riesgo del proceso: el mediador describe los riesgos de la mediación.
7. Proceso no vinculante: nada de lo que ocurre en una mediación es vinculante antes
de que se llegue a un acuerdo.

Horowitz, 2014
Hay otros puntos que el profesional debe tener en cuenta
cuando precisa cómo va a llevar a cabo el proceso. Siguiendo
nuevamente a Rozemblum:

1. Fecha del encuentro.

2. Duración de la sesión.

3. Lugar de la sesión.

4. Número de participantes.

5. Rol del observador y otros integrantes del proceso.

6. Reserva del lugar que ocupará cada integrante.

7. Regla del protocolo, orden para hablar, formalidad de la discusión,


tomar actas,estado de los resultados.

También podría gustarte