Está en la página 1de 15

NARIZ, BOCA Y

GLÁNDULAS
SALIVALES
Conformada por hueso y cartílago.
NARIZ
• La parte superior de la nariz está soportada por hueso.

• El dorso nasal está formado por la unión de los huesos propios


nasales con los cartílagos triangulares y el tabique nasal.

• La parte inferior de la nariz o punta está conformada por


los cartílagos alares que se disponen como arcos que se
extienden lateralmente y determinan la forma y apariencia de
la punta nasal.

Esta estructura de hueso y cartílago forma una “carpa” que está


sujeta por un pilar central llamado tabique o septum nasal, que
además divide las fosas nasales en derecha e izquierda. Dentro
de cada fosa nasal existen pliegues mucosos llamados cornetes,
que tienen la finalidad de aumentar la superficie de contacto
para entibiar el aire inspirado.
EXAMEN FÍSICO
PIRÁMIDE NASAL

− Color, tamaño, forma, simetría, superficie, lesiones, signos inflamatorios,


consistencia, dolor a la palpación

Secreción: (color, volumen, uni/bilateral)

Se debe observar:
Materiales: Espéculo nasal, linterna o
si existen deformaciones, zonas con eritema, equimosis, etc. transiluminador, guantes limpios, pinzas en
bayoneta, hisopos de algodón, gasas estériles,
cómo está la permeabilidad de cada fosa nasal vasoconstrictor tópico (ej. Efedrina
cómo es el aspecto de la mucosa
si existen secreciones, costras, pólipos, cuerpos extraños, etc.

Para examinar el interior de la nariz conviene ayudarse de una linterna.


Se puede obtener una mejor visión si se dispone de un espéculo nasal.

Se logra ver:

el aspecto de la mucosa, las características de las secreciones ( acuosa, mucoide,


purulenta, con costras o sanguinolenta ).
si existen pólipos, la alineación del tabique,
el aspecto de la parte anterior de los cornetes medio e inferior (hipertrofia).
Entre las potenciales alteraciones asociadas a las
características de la secreción nasal se cuentan las Polen
siguientes:
Polvo
• Alergia: secreción acuosa bilateral, y estornudos y
congestión nasal asociados. Otras sustancias
• Epistaxis o traumatismo: secreción sanguinolenta.
• Rinitis o infección de las vías respiratorias altas: Faringitis
secreción bilateral mucoide o purulenta.
Sinusitis Palpar el puente y los tejidos blandos de la nariz. Observar cualquier
• Cuerpo extraño: secreción unilateral, purulenta, posible desplazamiento de hueso y cartílago, y detectar sensibilidad
densa, verdosa y con mal olor. dolorosa o masas. Coloque un dedo a cada lado del arco de la nariz
• Fuga de líquido cefalorraquídeo: secreción acuosa Resfriado común palpando con suavidad, desplazando los dedos desde el puente hasta
unilateral después de un traumatismo craneal. la punta. Las estructuras nasales han de percibirse firmes y estables a
la palpación, sin crepitaciones. No debe haber sensibilidad dolorosa ni
masas. Evalúe la permeabilidad de los orificios nasales. Tapar uno de
ellos colocando un dedo en el lateral de la nariz e indicar al paciente
que inspire y espire con la boca cerrada. Repita el procedimiento en el
otro orificio. La respiración nasal tiene que ser silenciosa y suave a
través del orificio abierto.
Boca

• La boca y los dientes nos


permiten hacer diferentes
expresiones faciales, formar
palabras, comer, beber e iniciar el
proceso de la digestión.
La boca también es fundamental
para hablar. Junto con los labios y
la lengua, los dientes ayudan a
formar palabras controlando la
salida del aire por la boca.
CAV I DAD O RAL:

PAT O L O G Í A S LA B I O S :

1. Palidez: anemia marcada


2. Cianosis central: por depresión
respiratoria.
3. Dx Peutz Jeghers: asociado a neoplasias
de colon, sobretodo pólipos
4. Sx Rendu-Osler Weber: telangiectasias
en nariz, labios
5. Labio leporino (malformación genética)
6. Angioedema: edema de la mucosa bucal
7. Herpes Zoster: lesiones vesiculares
dolorosas pruriginosas
8. Chancro sifilìtico: labio superior
(diferencia con el carcinoma epidermoide
que siempre está en el labio inferior)
9. Quelitis: agriteación y resequedad de los
labios
10. Queilosis (estomatosis angular)
11. Carcinoma epidermoide
12. Manchas de Fordyce;
DIENTES

Pedir al paciente que apriete los dientes y sonría, de manera que se pueda valorar la oclusión dental.
Con esta maniobra también se valora el nervio facial (VII par craneal). La oclusión dental es
adecuada cuando los molares superiores encajan en los surcos de los molares inferiores, y los
premolares y caninos coinciden plenamente. Son signos de maloclusión y de problemas de mordida
la protrusión de los incisivos superiores (sobremordida), la protrusión de los incisivos inferiores, o
la ausencia de solapamiento de los incisivos superiores en relación con los inferiores (mordida
cruzada) o de coincidencia de molares (mordida abierta).
Pedir al paciente que se quite cualquier posible aparato dental removible y que abra parcialmente
la boca. Con un depresor lingual y una fuente de luz intensa, realizar la inspección de la mucosa
oral, de las encías y de los dientes. La membrana mucosa debe tener un color rojo-sonrosado, ser
lisa y estar húmeda.
El conducto de Stensen debe observarse como una protrusión rosa blanquecina o amarilla
blanquecina aproximadamente en línea con el segundo molar superior. Cuando observe
hinchazón en torno al conducto de Stensen, póngase guantes para presionar el tejido hacia él.
Cabe esperar una pequeña cantidad de saliva transparente. La salida de pequeños cálculos o de
exudado por el conducto de Stensen no es un hallazgo que deba esperarse.
Las encías deben ser de un color rosa coral en los pacientes de
raza blanca y más hiperpigmentadas en las demás razas.
Generalmente, tienen un aspecto ligeramente punteado o moteado,
rosa, y con un borde terso y claramente definido en cada diente.
La superficie gingival entre los dientes no debe presentar
inflamación, hinchazón ni hemorragias. Utilizando guantes,
proceda a realizar la palpación de las encías en busca de lesiones,
induraciones, engrosamientos o masas. La encía debe notarse tersa
y firmemente unida al hueso subyacente. No debe existir
sensibilidad dolorosa a la palpación.
Examine el dorso de la lengua y tome nota de si existe hinchazón, variación del color o
del tamaño, revestimiento o ulceraciones. Pida al paciente que extienda la lengua hacia
fuera mientras observa si existe desviación, temblor o limitación del movimiento. El
procedimiento también sirve para valorar el nervio hipogloso (XII par craneal). La lengua
en protrusión debe mantenerse en la línea media. No deben observarse atrofia ni
fasciculaciones. La desviación hacia un lado es sugestiva de atrofia de la lengua y del
nervio hipogloso afectado.

Características de la Lengua

• Color rojo mate


• Húmeda y brillante
• La superficie de su porción anterior es lisa pero se vuelve áspera por la presencia de papilas y
pequeñas fisuras.
• La porción posterior debe presentar arrugas o una superficie lisa pero ligeramente irregular,
con una mucosa más fina que la de la porción anterior.

• La superficie ventral de la lengua debe ser rosa y lisa, con gruesas venas entre el frenillo y los
pliegues fimbriados.

Palpar la lengua y el suelo de la boca en busca de bultos, nódulos o ulceraciones.

• Textura suave y uniforme, y no debe presentar nódulos, ulceraciones ni áreas de induración.


LE N G UA
Con la lengua extendida recta, se observa las superficies lateral izquierda y
ventral de la lengua, así como el suelo lateral de la boca. Extienda la lengua hacia
la izquierda para evaluar las superficies derechas de la lengua. Realzar la
inspección del suelo anterior de la boca. Poniendo un dedo enguantado en el suelo
de la boca y un dedo de la otra mano en el tejido por detrás de la mandíbula.
Comprimir entre los dedos el tejido para palpar el suelo de la boca. Examinar y
palpar la garganta, el cuello y las áreas temporomandibulares. Pedir al paciente
que incline la cabeza hacia atrás para examinar el paladar y la úvula.

El paladar duro
• de color blanquecino
• debe ser abovedado con arrugas transversales.

El paladar blando
• de color rosado, es contiguo al duro.
La úvula, en la continuación de la línea media del paladar blando, varía en cuanto
a longitud y grosor.

Realizar la inspección de la orofaringe utilizando un depresor lingual para


bajar la lengua. Observe los pilares amigdalinos, tome nota del tamaño de las
El movimiento del paladar blando se evalúa pidiendo al paciente que diga «ah». Para
amígdalas, si existen, así como de la integridad de la pared retrofaríngea. Las
dicha maniobra puede ser necesario bajar la lengua con el depresor. Mientras el paciente
amígdalas, generalmente del mismo color rosado que la faringe, deben encajar
vocaliza, observe si el paladar blando se eleva de forma simétrica al mismo tiempo que
dentro de los pilares amigdalinos. Igualmente, pueden presentar criptas, donde
la úvula permanece en la línea media. Con esta maniobra se comprueba, asimismo, el
se depositan detritos celulares y partículas alimentarias. Si están enrojecidas,
estado de los nervios glosofaríngeo y vago (IX y X pares craneales).
hipertrofiadas y cubiertas de exudado, es posible que exista una infección.
GLÁNDULAS SALIVALES

Los agrandamientos moderados se reconocen


abarcando con los dedos en forma de pinza el borde
posterior de la rama ascendente de la mandíbula.
GRACIAS

También podría gustarte