Está en la página 1de 20

PATOLOGÍAS DE NARIZ Y SENOS PARANASALES

GENERALIDADES
La nariz y la nasofaringe tienen diversas funciones como identificar los olores,
actúan como la vía de paso para el aire inspirado, a su vez humidifican, filtran y
calientan el aire inspirado, y aportan resonancia al aire de la laringe.
La nariz está formada por pirámide nasal y fosas nasales
Las Fosas Nasales Son dos cavidades óseas separadas por un delgado
tabique nasal sagital, comunicadas con el exterior por los orificios nasales o
narinas y situadas por encima de la cavidad bucal.
 Pared lateral
 Pared interna
 Pared superior
 Pared inferior
Pirámide Nasal, Es una prominencia osteocartilaginasa, cubierta de músculos
aponeurosis y piel.
 Huesos: los huesos propios de la nariz y la rama ascendente del maxilar
Superior
 Cartílagos: cuadrangular del tabique, los alares de la nariz triangular y los
accesorios
 Músculos: constrictores y dilatadores del orificio nasal anterior
 Piel: que recubre la superficie externa de la nariz
Los cornetes nasales, son estructuras óseas curvas paralelas, que forman las
paredes laterales y protruyen hacia la cavidad nasal de la cavidad nasal, están
recubiertas de membrana mucosa vascular, aumentan la superficie nasal para
calentar, humidificar y filtrar el aire inspirado. Los meatos que se encuentran por
debajo de cada uno de los cornetes reciben el nombre del cornete superior
correspondiente
 El meato inferior drena el conducto nasolagrimal.
 El meato medial los senos paranasales
 El meato superior el seno etmoidal posterior.
Los senos paranasales están llenos de aire y son extensiones emparejadas de las
cavidades nasales en los huesos del cráneo. Están revestidos por membranas
mucosas y cilios que hacen pasar las secreciones a través de los conductos
excretores. Sus aberturas al meato medial de la cavidad nasal se obstruyen con
facilidad.
 Sólo los senos maxilares y frontales son accesibles para su exploración
física.
 Los senos maxilares se sitúan a lo largo de la pared lateral de la cavidad
nasal en el hueso maxilar.
 Los senos frontales se ubican en el hueso frontal, por encima de las
cavidades nasales.
 Los senos etmoidales están por detrás de los frontales, próximos a la
porción superior de la cavidad nasal.
 Los senos esfenoidales se sitúan en profundidad en el cráneo, por detrás
de los etmoidales.

FUNCIONES DE LAS FOSAS NASALES


 Función respiratoria
 Resonancia vocal
 Función olfatoria

FUNCIONES DE LOS SENOS PARANASALES


 Función respiratoria
 Función vocal

SEMIOLOGÍA DEL EXAMEN DE NARIZ Y SENOS PARANASALES


ANAMNESIS
SECRECIÓN NASAL:
 Carácter (acuosa, mucoide, purulenta, con costras, sanguinolenta), olor,
cantidad, duración, unilateral o bilateral.
 Síntomas asociados: estornudos, congestión o inflamación nasal, prurito,
moqueo habitual, obstrucción nasal, respiración por la boca, halitosis, dolor
de garganta, prurito conjuntival, tos.
 Dolor en la cara, goteo posnasal, tos diurna, cefalea, lesión reciente.
 Ronquidos: Cambio en el patrón de frecuencia y volumen de ronquidos.
 Períodos de apnea, somnolencia diurna (asociada a apnea obstructiva del
sueño)
HEMORRAGIA NASAL:
 Frecuencia, duración, volumen del sangrado, obstrucción nasal,
tratamiento, dificultad para detener la hemorragia.
 Localización: unilateral o bilateral, lados alternos.
 Factores predisponentes: infección de las vías respiratorias altas
concurrente, calefacción con calor seco, hurgarse la nariz, sonarse la nariz
de manera forzada, traumatismos, alergias, ambiente o clima seco.
DOLOR DE SENOS PARANASALES
 Sensibilidad dolorosa o presión en los senos, el dolor aumenta al inclinarse
hacia delante.
 Fiebre, malestar, tos, cefalea, dolor en dientes maxilares, dolor de ojos.
 Congestión nasal, secreción nasal con color.
 Fármacos: cambios en los síntomas con descongestionantes.
ANTECEDENTES PERSONALES
 Enfermedad sistémica: HTA, enfermedades cardiovasculares, Diabetes
Mellitus, asma, nefritis, trastornos hemorrágicos, enfermedades reumáticas,
granulomatosas, inmunodeficiencias.
 Senos: goteo posnasal crónico, sinusitis recidivantes, alergias.
 Antecedentes familiares: alergias.
 Antecedentes sociales: presencia o ausencia de mascotas, cambios
ambientales o de residencia recientes, ocupación
EXAMEN FÍSICO
La nariz se va a evaluar mediante las técnicas semiológicas de:
 Inspección: directa e indirecta
 Palpación

LA PIRÁMIDE NASAL
Es la parte externa de la nariz en ella se van a evaluar los siguientes
elementos:
 Forma: el ángulo entre la nariz y el labio inferior debe ser recto, de ello va a
depender la forma que pueden ser 3:
o Platirrina (aplastada): Nariz más ancha que larga, con las alas
nasales muy amplias, y de vértice redondeado.
o Mesorrina (recta): Nariz de proporciones armónicas, de vértice semi-
redondeado, perfilada, con alas nasales acordes al tamaño de la
pirámide nasal.
o Leptorrina (aguileña): Nariz larga y delgada, puntiaguda (fina), con
los agujeros nasales cubiertos por el vértice nasal.
 Tamaño
o Color: isocromica con respecto a la cara.
o Simetría: similitud entre la mitad derecha e izquierda.
o Consistencia: renitente (normal), ejercer ligera presión en la punta de
la nariz.
o Tabique: se evalúa por medio de la palpación, en él se van a evaluar:
o Posición: central o lateral (desviado).
o Presencia de tumoraciones.
o Sensibilidad.
o Permeabilidad: con un dedo se ocluye uno de los orificios nasales y
se le dice al paciente que respire, luego se explora el otro orificio
nasal. Debe estar permeable.
 Palpación
o Tejidos blandos partes óseas y cartilaginosas
o Tumoraciones e hipersensibilidad, estructuras que deben ser firmes
o estables sin crepitaciones y sin sensibilidad dolorosa o masas
o Permeabilidad de los orificios nasales

Para inspeccionar las ventanas y vestíbulos nasales, colocamos nuestra


mano derecha sobre la frente del paciente y el dedo pulgar sobre la punta de la
nariz, traccionándola suavemente hacia arriba, el paciente inclina su cabeza hacia
atrás.
Mediante este procedimiento podemos detectar la presencia de
secreciones, coágulos sanguíneos, podemos ver el estado de la mucosa nasal
(color rosado) y del tabique nasal detectándose diferentes tipos de lesiones. Se
inspecciona el tabique nasal que debe estar integro y alineado sin desviaciones
Palpación: se palpa el puente de la nariz, tejidos blandos, partes óseas o
cartilaginosas. Buscar tumoraciones, hipersensibilidad: se coloca un dedo a cada
lado de la nariz y se mueve desde el puente a la punta.
REPORTE
Nariz isocromica con respecto al rostro, simétrica, sin tumoración, no
dolorosa a la palpación de tipo leptorrina, tabique centrado, sin desviaciones,
orificios nasales permeables.

RINOSCOPIA ANTERIOR
La nariz interna se inspecciona inclinando la cabeza hacia atrás y mirando a
través del orificio nasal externo, para visualizar el vestíbulo, el septum y los
cornetes inferiores y medio, se deben observar vibrisas
PASOS
1. El paciente adulto es examinado en posición sentada frente al examinador.
El paciente pediátrico de preferencia, es examinado en posición supina, con
ayuda de la madre.
2. Después de examinar los vestíbulos nasales se escoge el especulo de
tamaño apropiado.
3. Con la mano derecha se sujeta la cabeza del paciente y con la izquierda se
toma el especulo nasal (rinoscopia). Se introduce en el vestíbulo nasal, dos
tercios de las valvas, en posición que permita su apertura de arriba hacia
abajo, no lateralmente, para dañar el tabique nasal.
4. Se examina primero al paciente con la cabeza recta para visualizar las
porciones inferiores de las cavidades nasales, y luego se inclina
gradualmente la cabeza del paciente hacia atrás, para visualizar las
porciones superiores de dichas cavidades.
5. Después de examinar una fosa nasal, se cierran las valvas del especulo
antes de retirarlo; luego, sin Cambiar de manos, se procede a al examen de
la otra fosa nasal.

RINOSCOPIA POSTERIOR
Es el examen de la cara posterior de las cavidades nasales, mediante un
pequeño espejo retrovisor (0,8 a 1,5 cm. de diámetro) que tiene una inclinación de
100º a 120º de su tallo
1. Se explica al paciente el examen a efectuar, solicitándole su cooperación.
2. Paciente sentado frente al examinador
3. El paciente abre bien la boca, el examinador, con su mano izquierda,
deprime como una baja lengua la base de la lengua. (se le dice al paciente
que diga iiiiiiiiii)
4. Un ayudante con una linterna o una lámpara de pie, o el examinador
provisto de un espejo frontal, ilumina la orofaringe del paciente. (hay
laringoscopios en los que se puede unir el espejo a la linterna)
5. Durante el examen el paciente debe respirar tranquilamente por la boca.
6. Se calienta el espejillo con una lámpara de alcohol, evitando que se
empañe con la respiración del paciente.
7. Se introduce el espejo a la boca del paciente, colocándolo por detrás de la
úvula por encima del paladar blando, sin tocar la cavidad oral,
especialmente el istmo de las fauces, para no despertar el reflejo nauseoso

SENOS PARANASALES
 Inspección: Inspeccione las áreas de los senos frontales y maxilares para
detectar una posible inflamación de los mismos.
 Palpación: Para palpar los senos frontales utilice los pulgares, presionando
sobre la ceja ósea a ambos lados de la nariz. A continuación, para palpar
los senos maxilares presione sobre las apófisis cigomáticas, y emplee los
pulgares o los dedos medio e índice de cada mano. No deben registrarse
sensibilidad dolorosa ni inflamación de los tejidos blandos, pues ambas son
indicativas de infección u obstrucción.
 Transiluminación: La transiluminación de los senos frontales y maxilares
puede llevarse a cabo en caso de sensibilidad dolorosa o sospecha de
infección. Para ello se utilizan un transiluminador de senos o una pequeña
linterna, los senos pueden mostrar distintos grados de iluminación: opaca
(sin transiluminación), tenue o manifiesta.
o Si la respuesta es opaca o débil, indica que el seno correspondiente
está lleno de secreciones o que no se ha desarrollado.
o La asimetría en la transiluminación es un hallazgo significativo.

SÍNDROME OBSTRUCTIVO NASAL


Es producido por la disminución de la permeabilidad de las fosas nasales, la
obstrucción puede ser completa o incompleta; unilateral o bilateral; de aparición
accidental, recidivante, en forma alternante. Puede ser la molestia predominante o
permanecer enmascarada por otras más aparentes.
CAUSAS
 Exógena: pueden deberse a trastornos congénitos como el caso de la
imperforación coanal del lactante; o causadas por traumatismos
motivadores de luxaciones y desviaciones del tabique nasal, huesos
propios y apófisis ascendente del maxilar superior. La acción de
determinadas infecciones específicas ocasiona alteraciones en la
morfología de la pirámide nasal o estenosa los orificios anteriores de las
fosas nasales.
Los procesos inflamatorios leves producen, a veces, obstrucciones
de duración e intensidad variables, de la misma forma que los procesos
crónicos inespecíficos sean rinofaríngeos o rinosinusales, motivan
obstrucciones por el estado de edema, hiperplasia o hipertrofia de los
cornetes. De igual manera, los estados atróficos sinusales (ocena)
pueden producir este síntoma por el estancamiento de las secreciones
costroides en la cavidad nasal.
 Endógena: por actuación de una afección situada en el cavum, de índole
flogótica, como las vegetaciones adenoideas, dando lugar a una
obstrucción incompleta bilateral. También puede ser debida a la presencia
de cuerpos extraños, o una masa tumoral con extensión hacia las fosas
nasales, ocasionando una obstrucción completa, con carácter progresivo y
de predominio unilateral.
La presencia permanente de un cuerpo extraño en la fosa nasal,
puede producir una acción flogotica dando lugar a una rinorrea purulenta,
fétida y unilateral.

CLÍNICA
El principal síntoma es la dificultad para respirar por la nariz, caracterizada
por:
 Boca abierta, inspiraciones nasales bruscas, profundas y cortas, ventilación
ruidosa diurna y nocturna
 Hipoacusia por lesiones del oído medio, debido a una ventilación
insuficiente a través de la trompa de Eustaquio.
 Modificaciones del timbre de voz que llegan hasta la rinolalia cerrada
(disminución de la resonancia vocal - voz característica de la oclusión
nasal).
 Hiposmia e hipogeusia.
 Cefalea.
 Faringitis.
 Taquicardia.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico se hace por medio de una adecuada anamnesis y el examen
clínico. Los exámenes complementarios que confirman este problema son:
 TC de nariz y senos paranasales (TC de macizo craneofacial)
 Rinodebitomanometría.

TRASTORNOS OLFATIVOS
Pueden clasificarse en cuantitativos (hiposmia, anosmia, hiperosmia) y cualitativos
o disosmias (cacosmia, parosmia y alucinaciones olfatorias fantosmia).
TRASTORNOS CUANTITATIVOS
 Hiposmia (disminución) o anosmia. Puede tener origen endonasal por
bloqueo de las fosas nasales como en el caso de ciertas dsmorfias,
hipertrofia turbinal, pólipos, tumores; o bien por lesión de la mucosa
causados por ocena, neuritis, tumores. En otros casos el motivo se
encuentra en procesos endocraneales (traumatismos, abscesos, tumores,
meningitis) o en anormalidades endocrinas (hipogonadismo,
panhipoparatiroidismo) metabólicas (gota, hipovitaminosis A) o genéticas.
 Hiperosmia: Es frecuente en el inicio del embarazo, en la lactancia, en
ciertos neurópatas y como concomitante con las parosmias.
TRASTORNOS CUALITATIVOS
 Cacosmia: Desviación del sentido olfatorio que conduce a los
pacientes a preferir ciertos olores desagradables o fétidos
 representa la percepción de malos olores, Puede ser subjetiva cuando la
fetidez nasal producida por la enfermedad es captada por el sujeto, como
en la causada por procesos inflamatorios rinosinusales, y objetiva cuando
no es percibida por el paciente, pero si por los demás, es típica de la ocena
o tumores.
 Parosmia: consiste en la perversión de la sensación olfativa en la cual el
paciente percibe erróneamente el olor. Frecuente en procesos patológicos
que producen neuritis del órgano periférico olfatorio, neurópatas y
afecciones del SNC.
 Alucinaciones olfatorias: Aparecen en determinados casos tumorales. Las
modificaciones olfatorias llevan consigo una alteración de la facultad
gustativa, debido a la estrecha relación que existe entre ella.
URGENCIAS RINOLÓGICAS: EPISTAXIS Y CUERPOS EXTRAÑOS.

EPISTAXIS
Se refiere a la hemorragia proveniente del interior de las fosas nasales o
senos paranasales, se puede clasificar según su localización ya sea anterior o
posterior
 Epistaxis anterior: la zona más comúnmente afectada es el área de
Kiesselbach. Este tipo de epistaxis se produce en niños y adolescentes.
Son de poca intensidad y ceden espontáneamente. No comprometen el
estado general y son de fácil tratamiento.
 Epistaxis posterior: Es menos frecuente, se produce por la lesión de vasos
de mayor calibre, como la arteria esfenopalatina. La sangre sale por las
fosas nasales y por la boca, observándose coágulos en la pared posterior
de la rinofaringe. Es una hemorragia de gran importancia, que compromete
el estado general, sobre todo en adultos y ancianos.
 Epistaxis superior: Cuando la hemorragia proviene de la arteria etmoidal
anterior o posterior, o bien de la rama nasal superior de la arteria
esfenopalatina.
CAUSAS
Locales:
 Traumatismos nasales accidentales y quirúrgicos.
 Sequedad de mucosas.
 Perforaciones septales.
 Deformidades septales.
 Cuerpos extraños.
 Rinosinusitis infecciosa y alérgica.
 Tumores nasosinusales y de Cavum.
Sistémicas:
 Hipertensión arterial: La hemorragia puede ser posterior, abundante, y su
repercusión hemodinámica puede conllevar graves complicaciones.
 Síndromes hemorrágicos: Anticoagulantes, enfermedad de Von Willebrand,
hemofilia, tumores hematológicos, purpura trombopenica.
 Alteraciones Hormonales (Embarazo, pubertad, menstruación).
CLÍNICA
Se pueden individualizar dos cuadros clínicos según la abundancia y las
consecuencias de la hemorragia:
 Epistaxis benigna: es el cuadro clínico más frecuente, se pone de
manifiesto por la expulsión de sangre roja de forma brusca, con
exteriorización anterior, inicialmente unilateral. Suele ceder de manera
rápida, espontáneamente o por simple compresión. Corresponde muy a
menudo a una hemorragia a nivel de la mancha vascular y el diagnóstico se
hace fácilmente mediante una simple rinoscopia anterior.
 Epistaxis grave: en el 10 % de los casos, la epistaxis puede ser grave por
su abundancia, inmediatez o su repetición. Cuando se debe a su
abundancia: se trata de un episodio hemorrágico importante, con expulsión
de sangre por ambas fosas nasales, a nivel anterior y posterior, asociado a
esputos hemáticos.
El estado general del paciente está alterado, con facies pálida, un
pulso rápido y débil, una tensión arterial más baja que la normal.
El examen ORL es a menudo difícil en estos casos y la
hospitalización se hace necesaria.
DIAGNÓSTICO
 Identificar la causa y localización del sangrado, apreciar la cantidad y la
repercusión, sin demorar el tratamiento.
 Cualquiera que sea el cuadro clínico inicial, la epistaxis es una pérdida
sanguínea innecesaria de la cual hay que apreciar la repercusión mediante
la exploración clínica (diaforesis, pulso y tensión arterial) y del laboratorio
(hemograma, hematocrito).
 Tambien realizar una adecuada anamnesis: edad, antecedentes
patológicos y hemorrágicos personales y familiares, tratamientos en curso,
modo de presentación del episodio actual, tratamientos ya realizados.

CUERPOS EXTRAÑOS INTRANASALES


Son muy frecuentes en la infancia a partir de los 18 meses de edad y su
frecuencia disminuye después de los 4 años, pueden ser de diversa índole de
acuerdo con el objeto con que haya estado jugando el niño, pueden ser de
procedencia vegetal (maíz, frijol, maní y otras semillas) o plástico.
CLINICA
Se sospechará la presencia de cuerpos extraños intranasales cuando
aparece una obstrucción nasal acompañada de una rinorrea unilateral purulenta
fétida unilateral.
Si esta clínica aparece en un adulto, habría que descartar primero la
existencia de un carcinoma nasosinusal.
DIAGNOSTICO
La rinoscopia anterior hará el diagnóstico positivo, por medio de fibroscopia
nasal, y en ocasiones pueden detectarse a través de radiografías, especialmente
objetos metálicos o cuerpos extraños que se calcifican y forman rinolitos.
Se extraen arrastrándolos hacia afuera con el instrumental adecuado
(gancho abotonado, no utilizar pinzas) y nunca empujando.
RINITIS
Consiste en la inflamación de la mucosa de las fosas nasales, secundaria a
múltiples posibles causas: infecciosas, alérgicas, funcionales, metabólicas,
traumáticas, físico- químicas, farmacológicas, ocupacionales, que pueden
presentarse de manera aguda o persistir en la cronicidad. Está caracterizada por
una serie de síntomas: congestión u obstrucción nasal, rinorrea, estornudos,
prurito, rinorrea posterior, además de síntomas oculares, faríngeos y óticos.
RINITIS ALÉRGICA
La rinitis alérgica corresponde al conjunto de las manifestaciones
funcionales nasales provocadas por una reacción inmunológica mediada IgE a
nivel de la mucosa nasal, en respuesta por la exposición a distintos tipos de
alérgenos. No obstante, estas manifestaciones funcionales no siempre son
específicas y pueden observarse en muchas otras circunstancias (irritación,
ambiente, etcétera).
En la rinitis alérgica, los alérgenos son sobre todo neumoalergenos o
alérgenos difundidos por el aire, que pueden ser perennes o estacionales. Son
numerosos y entre los más frecuentes se encuentran los pólenes de gramíneas,
de herbáceas, de árboles, pelo de animales, ciertos alimentos, las esporas
fúngicas y los insectos. Además de estos alérgenos comunes, los de tipo
profesional también provocan rinitis: harina, fibras, látex, etcétera.
CLÍNICA
 La clínica típica consiste en estornudos en salvas, rinorrea acuosa y prurito
nasal y/o ocular, obstrucción nasal, que aparecen durante la exposición a
los alérgenos.
 La mucosa que recubre los cornetes muestra una palidez característica.
DIAGNOSTICO
 En la rinoscopia anterior no se encuentran anomalías significativas, pero se
puede observar una mucosa nasal edematosa, algo pálida, de forma
bilateral a nivel de los cornetes inferiores y medios, cubierta por
secreciones mucosas muy fluidas.
 Otro método de diagnóstico son las pruebas cutáneas, las determinaciones
de IgE específicas y las pruebas multialergénicas. Dado que la etiología es
alérgica, habrá un incremento de eosinófilos en sangre y exudado nasal, así
como de IgE en sangre tanto total como específica.
RINITIS VASOMOTORA (NO ALÉRGICA)
Es una forma de rinitis crónica que se caracteriza por una respuesta
exagerada de la mucosa nasal ante estímulos inespecíficos. Así mismo las
respuestas reflejas fisiológicas se presentan desproporcionadas, como una
verdadera hiperreactividad de la mucosa nasal.
Sin embargo, la etiología es distinta, se debe a un desequilibrio del
mecanismo neurovegetativo genera un predominio o hiperfunción parasimpática,
los desencadenantes pueden ser: cambios bruscos de temperatura, corrientes de
aire, olores irritantes, etc.
CLÍNICA
Aparece en edades medias de la vida (20 a 60 años) y la clínica es muy
similar a la rinitis alérgica:
 Episodios de estornudos.
 Rinorrea acuosa.
 Obstrucción nasal, cuyas crisis se influyen mucho por cambios de posición
y enel decúbito.
DIAGNOSTICO
 Es necesario realizar una adecuada anamnesis, esta rinitis está favorecida
por fármacos como la reserpina, las alteraciones hormonales como el
hipotiroidismo, el embarazo, la toma de anticonceptivos orales, etc.
 Las pruebas de alérgenos intradérmicos y cutáneos son negativas.
 El examen físico también es diferente, en la rinitis vasomotora se encuentra
la llamada hipertrofia cianótica de los cornetes que en sus fases muy
crónicas se hace refractaria a los vasoconstrictores locales, por un estado
de vasoplejia existente en las válvulas de los cuerpos cavernosos de los
cornetes.
RINITIS AGUDA (CATARRO COMÚN)
Se define como una infección respiratoria alta que se desarrolla a nivel
de la mucosa nasal. Se trata de una afección de etiología viral frecuente y
recidivante, que puede complicarse con infecciones bacterianas y difundirse a los
órganos vecinos. La duración de la afección se extiende entre 1 semana y 10 días,
pero la mejoría de la sintomatología es significativa tras 4 o 5 días de evolución.
Suele ser benigna, pero puede agravarse en pacientes inmunodeprimidos o
ancianos.
CAUSAS
Los agentes etiológicos virales de las RA infecciosas son muy variados: los
rinovirus causan, por lo menos, el 30 % de ellos; los coronavirus, el 10 % y el resto
se distribuye con una frecuencia variable entre los adenovirus, diferentes
enterovirus, el virus respiratorio sincitial (VRS) y los virus gripales.
CLINICA
El cuadro comienza con una fase prodrómica o de incubación de 1-3 días,
en la que predominan astenia, sensación de enfriamiento y mialgias, junto a
picores faríngeos e irritación nasal
 Se pasa después a una fase de estado que comprende obstrucción nasal
por la congestión, rinorrea acuosa profusa que se vuelve mucopurulenta
con los días y crisis de estornudos en salvas.
 La tos es muy frecuente, especialmente de noche, y pueden existir
trastornos del gusto y el olfato.
 La fase de mejoría llega al 5º-7º día, con secreciones menos abundantes y
más fluidas, con un ciclo nasal normalizado y, si no se presentan
complicaciones, con resolución espontánea hacia el 10º día.
DIAGNOSTICO
La exploración por rinoscopia anterior podremos comprobar la existencia de
rinorrea anterior abundante, localizada fundamentalmente en la zona del meato
medio y en pared faríngea posterior. Así mismo, existirá un edema de cornetes
inferiores, principalmente.
El rinovirus se detecta en las secreciones nasales 24 horas tras su
inoculación, alcanzando títulos máximos en 2-3 días, y desapareciendo a los 5-7
días.
COMPLICACIONES
Principalmente interesan a los senos paranasales, produciéndose sinusitis
en un 25% de los casos. El motivo es la propagación del proceso inflamatorio a los
ostia de drenaje con posterior sobreinfección por Haemophilus o Neumococo.
Las complicaciones otológicas son más frecuentes en el caso de los niños,
fundamentalmente con otitis serosas, y en menor medida otitis medias agudas.
Puede producirse también afectación de vías respiratorias bajas, con bronquitis o
exacerbaciones asmáticas.
RINITIS INDUCIDA POR MEDICAMENTOS
El concepto clásico de “rinitis medicamentosa” se reserva a los efectos del
abuso de vasoconstrictores nasales, se sospecha ante una obstrucción nasal
bilateral más o menos asociada a una rinorrea, con una congestión bilateral de los
cornetes inferiores.
Los mecanismos que subyacen en los efectos de los medicamentos se
dividen en:
 Inflamación local: causados por Ácido Acetilsalicílico y AINES que producen
inflamación local de la mucosa nasal.
 Elemento neurogénico: Guanetidina, Metildopa, adrenorreceptores
antagonistas alfa y beta. Su actividad se basa en la atenuación de la
actividad del Sistema Nervioso Simpático favoreciendo la obstrucción nasal.
RINITIS CRÓNICA ATRÓFICA. OCENA.
Se manifiesta como una sensación de obstrucción nasal y de sequedad
nasal, asociada a la presencia de numerosas costras. La forma clásica
corresponde a la ocena, que se manifiesta como una atrofia de todas las
estructuras rinosinusales (mucosas y óseas).

ETIOLOGÍA
Es una enfermedad de etiología desconocida, aunque intervienen varios
factores:
 Hereditarios
 Rinitis infecciosa crónica (Klebsiella ozaenae)
 Endocrinos
 Inmunitarios
 carencias nutricionales y vitamínicas
 factores raciales (más frecuentes en raza amarilla y más frecuente en
blancos que en negros).
 Iatrogenia.
Existe una forma de rinitis atrófica secundaria tras amplias resecciones de
cornetes inferiores o cirugía de senos paranasales o tras traumatismos nasales
que desvíen el septum dejando mayor amplitud de una Fosa nasal.
CLÍNICA
Entre los síntomas y signos más frecuentes se encuentran: Obstrucción
nasal, sangrado, anosmia y cacosmia.
 La cavidad nasal aparece costrosa en la exploración, con secreciones
purulentas nauseabundas.
 Estas costras pueden extenderse a faringe, laringe e incluso tráquea, que al
desprenderse pueden causar epistaxis.
 Este tipo de lesiones también puede observarse después de una
radioterapia durante varios meses.
 Siempre hay que interrogarse en las formas costrosas sobre una posible
enfermedad granulomatosa, como el síndrome de Wegener, por ejemplo.

COMPLICACIONES
 Otitis
 Sinusitis
 Pólipos
 Hipertrofia de cornetes
 Deformación de la boca
SINUSISTIS
Se refiere a un cuadro inflamatorio que afecta a uno o a más senos
paranasales y que afecta con mayor frecuencia a los senos maxilares
seguidamente de los senos etmoidales, frontales y esfenoidales.
En circunstancias normales no se acumula moco en el interior de los senos
paranasales, estos espacios permanecen estériles a pesar de su cercanía con las
vías nasales en el cual abundan gran cantidad de bacterias.
Sin embargo, si se obstruyen los orificios de salida de los senos y si hay
déficit o ausencia del mecanismo de limpieza por parte de los cilios, puede haber
retención de las secreciones y así surgir los signos y síntomas típicos de la
sinusitis.
ETIOLOGIA
• Infecciones virales: Rinovirus, Adenovirus, Influenza, Parainfluenza
• Infecciones bacterianas: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus
influenzae, Moraxella catarrhalis, Staphylococcus aureus, Pseudomonas
aeruginosa, Klebsiella pneumoniae.
• Infecciones fúngicas: Rhizopus, Mucor, Absidia, Aspergillus, Cándida
albicans.
• Obstrucción de los senos paranasales por problemas anatómicos.
Otros factores predisponentes como:
 Catarros
 Rinitis alérgica
 Absceso dentario
 Infección respiratoria
 Desviación del tabique nasal
 Tabaquismo (activo o pasivo)
 Deficiencias inmunitarias.
 Tumores en la zona de los senos paranasales.

SINUSITIS AGUDA: Se caracteriza por la inflamación de los senos paranasales,


con una duración menor a 1 mes.
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Cefalea
 Halitosis
 Fatiga
 Rinorrea
 Fiebre
 Tos
 Dolor facial
 Secreción y obstrucción nasal
 Disminución del sentido del olfato
 Dificultad respiratoria
 Dolor Dental

SINUSITIS CRONICA: Es la inflamación de los senos paranasales caracterizada


por presentar una duración de más de 3 meses.
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Dolor Facial (inconstante)
 Sensación de presión facial
 Congestión nasosinusal
 Obstrucción nasal
 Rinorrea espesa
 Rinorrea posterior
 Presencia de pus en la cavidad
 Otalgia
 Cefalea
 Hiposmia

CLASIFICACION DE LA SINUSITIS SEGÚN SU LOCALIZACION


• SINUSITIS MAXILAR: En las formas agudas se acompaña de cefalea
suborbitaria que irradia a maxilar y a órbita, con dolor facial localizada a la
presión sobre la pared anterior del seno maxilar.
• SINUSITIS ETMOIDAL: La cefalea se localiza en la raíz nasal y en el
ángulo interno de la órbita, siendo dolorosa la presión a dicho nivel.
• SINUSITIS FRONTAL: La cefalea intensa supraorbitaria suele ser a
menudo pulsátil.
• SINUSITIS ESFENOIDAL: La cefalea la refiere la paciente localizada a
nivel profundo irradiada al vértice craneal o región occipital.

DIAGNOSTICO
1. ANAMNESIS
 Antecedentes de importancia: Personales, Familiares y Sociales, estado
inmunológico, antecedentes de alteraciones nasales, (desviación del
tabique, pólipos nasales, hipertrofia de adenoides). Frecuencia de episodios
de sinusitis, antecedentes de rinitis alérgica.

2. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
3. EXAMINEN FÍSICO: Comenzar realizando un examen general. Con
examen acucioso de cabeza y cuello, con énfasis a la visualización de la
mucosa nasal y faringe.
Cómo identificarla:
Hallazgos positivos. Dolor a la percusión de cavidades paranasales,
presencia de descarga posterior.
Hallazgos negativos. Mucosa nasal pálida, presencia de sintomatología
respiratoria baja.
4. CRITERIOS DE DIAGNOSTICO

CRITERIOS MAYORES CRITERIOS MENORES


Dolor facial Cefalea
Congestión facial Fiebre en todas las no agudas
Obstrucción nasal Halitosis
Rinorrea purulenta o Rinorrea posterior Malestar general
Anosmia Dolor dental
Pus en la cavidad nasal Tos
Fiebre en la rinosinusitis aguda Otalgia
• AL MENOS 2 FACTORES MAYORES O 1 FACTOR MAYOR Y 2
MENORES.

5. EXAMENES INSTRUMENTALES
 TRANSILUMINACIÓN: ausencia de iluminación en el seno
paranasal enfermo.
 ENDOSCOPIA NASAL: secreciones purulentas, edema e incluso
pólipos en el meato medio.
6. EXAMENES COMPLEMENTARIOS
 TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA: Método imagenológico de
selección para la sinusitis, además de brindar excelente visualización
del adelgazamiento de la mucosa, niveles hidroaéreos y estructuras
óseas, los cortes coronales son óptimos para observar el complejo
osteomeatal y sirven de orientación para el cirujano.
 RADIOGRAFIA: puede realizarse cuando el diagnóstico no es claro
o cuando se comprueba en el seguimiento del cuadro clínico que la
evolución de la enfermedad no se dirige claramente a la curación. La
proyección más útil es la mento-naso-placa, en ella se ven muy bien
los senos maxilares, los senos frontales, las fosas nasales y las
órbitas.
 CULTIVO

RINOSINUSITIS
Se define como la inflamación de la mucosa que tapiza tanto las fosas
nasales como los senos paranasales.
ETIOLOGÍA

 Sptreptococcus Pneumoniae 20-45%


 Haemophilus Influenzae 22-35 %
 Otros Streptococcus 3-9 %
 Anaerobios.0-9 %
 Moraxella Catharralis: 2 -10 %
 Staphilococcus Aureus
 Otros 4%
La base del proceso es una obstrucción del ostium del seno, que dificulta la
ventilación y el drenaje del mismo, lo que provoca una disminución de la presión
de oxígeno en la cavidad y favorece el crecimiento bacteriano.
CLÍNICA

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

COMPLICACIONES

 Orbitarias: son las más frecuentes, y el origen suele estar en el etmoides,


debido a la localización anatómica del mismo. En el absceso orbitario, el
riesgo de ceguera es elevado, por lo que la cirugía debe ser inmediata.
 Intracraneales: la meningitis es la más frecuente de ellas y su origen suele
ser etmoidal o esfenoidal. El absceso epidural constituye la segunda
complicación intracraneal más habitual, y suele ocurrir tras una sinusitis
frontal. Otras posibles complicaciones son la osteomielitis, el absceso
cerebral y el empiema subdural.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE RINITIS Y SINUSITIS


Los síntomas de comienzo rápido y duración corta sugieren una infección
vírica de las vías respiratorias superiores, en especial si el paciente también
presenta síntomas sistémicos típicos, como artralgias, mialgias, fiebre, escalofríos,
síntomas gastrointestinales y tos, además de congestión nasal, goteo posnasal y
cefalea. Por el contrario, la rinosinusitis bacteriana aguda cursa con presión facial
y secreción posnasal purulenta. A menudo los cuadros víricos pueden progresar a
una infección bacteriana secundaria, que puede cronificarse. El comienzo agudo
de la alergia por inhalantes a menudo posee un carácter estacional o puede
relacionarse con un factor precipitante particular. La rinitis alérgica típicamente
responde al tratamiento empírico con antihistamínicos, no así la rinitis vírica o
bacteriana.
La sinusitis crónica debe diferenciarse de la rinitis, que no se acompaña del
mismo grado de inflamación constante. Entre los tipos de rinitis se encuentran la
gustativa, asociada con la comida; la rinitis del embarazo, la rinitis asociada con el
abuso de vasoconstrictores tópicos, la rinitis asociada con el uso de drogas
ilegales (p. ej., cocaína o metanfetamina}, la rinitis del envejecimiento; la rinitis
vasomotora, y la rinitis alérgica perenne, cuya característica principal es la
ausencia de estacionalidad.
La sinusitis crónica puede deberse a infecciones víricas crónicas,
infecciones bacterianas crónicas, infecciones fúngicas crónicas y alergia crónica. A
menudo resulta dificil determinar la etiología específica, pero el factor subyacente
común a menudo es de carácter inflamatorio. Antes del uso de la TC se empleaba
la punción del antro maxilar con fines diagnósticos y terapéuticos, pero en la
actualidad el método de referencia es el cultivo guiado por endoscopia asociado
con la TC, excepto en los casos de sinusitis maxilar bacteriana aguda, en los que
se realizan técnicas de descompresión quirúrgica; o en algunos casos de sinusitis
resistente al tratamiento en pacientes inmunodeprimidos o en la unidad de
cuidados intensivos, en los que el cultivo directo puede servir para elegir el
tratamiento antibiótico.

POLIPOSIS NASOSINUSAL
Es una enfermedad inflamatoria en la que tiene lugar una degeneración
edematosa multifocal y bilateral de la mucosa de las masas laterales del etmoides.
Esta degeneración provoca la formación de lesiones polipoides lisas, gelatinosas,
translúcidas y piriformes, que progresivamente van ocupando los meatos
etmoidales hacia las fosas nasales. Tiene carácter benigno y nunca degenera. Es
eminentemente crónica tanto en sus manifestaciones como en su tratamiento,
siendo casi siempre médico, aunque veces hay que recurrir al tratamiento
quirúrgico.

CLÍNICA

 Obstrucción nasal
 Hiposmia
 Rinorrea
 Prurito
 Estornudos en salvas
 Cefalea y molestias oculares
 Epistaxis (infrecuente)

DIAGNÓSTICO
Las bases del diagnóstico son la historia clínica y los hallazgos a la
exploración. Las pruebas de imagen como el TC nos aportan información
adicional, como es la extensión de la lesión así como otras patologías asociadas,
complicaciones y como estudio prequirúrgico de la lesión. En el TC tenemos que
identificar estructuras de vital importancia como el septum nasal, el cornete medio
y las paredes óseas de los senos.
Podremos ver expansión ósea o erosión. También se pueden apreciar
niveles hidroaéreos y la completa opacificación de los senos.
Previo al estudio radiológico deberemos hacer una completa exploración
otorrinolaringológica básica que incluya una rinoscopia anterior, en la que
normalmente encontraremos una masa semitransparente, blanda y móvil.
Posteriormente realizaremos una exploración endoscópica, evaluando el
meato medio, la apófisis unciforme, la bulla etmoidal, la región cercana a la rima
olfatoria, la zona anterior al seno esfenoidal y la rinofaringe.
Es importante la realización de biopsias en el caso de lesiones unilaterales
ya que es numerosa la patología tanto benigna (angiofribroma nasofaríngeo,
papiloma invertido, pólipo antrocoanal...) como maligna (carcinoma epidermoide...)
que podemos hallar.
En el caso de niños, la presencia de pólipos nasales debe hacernos pensar
en la posibilidad de fibrosis quística en los casos bilaterales y del
meningoencefalocele en los casos unilaterales.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Los pólipos nasales pueden estar producidos por la tríada de Samter
(asma, sensibilidad a aspirina y poliposis nasal relacionada con la elevación de
leucotrienos, debida al bloqueo de las prostaglandinas). El vírus del papiloma
humano puede producir un papiloma invertido, que responde a la escisión
quirúrgica, pero puede transformarse en una neoplasia maligna franca. Los pólipos
también pueden observarse en los pacientes con fibrosis quística y sinusitis
fúngica alérgica, que se manifiesta con aumento de la concentración de lgE,
cultivos positivos para hongos (generalmente aspergilosis}, cristales de Charcot-
Leyden en el estudio anatomopatológico, densidades características en la TC, y
poliposis nasal, que a menudo, pero no siempre, es unilateral. Los pólipos del
antro coanal pueden extenderse hacia la cavidad nasal o la nasofaringe y producir
obstrucción.
La TC puede poner de manifiesto mucoceles, senos individuales
bloqueados que siguen produciendo secreción mucosa que puede erosionar el
hueso lentamente, expandiéndose hasta afectar el ojo y el cerebro, o sufrir
infección aguda. Un micetoma de un seno, una «bola de hongos» aislada, posee
una hiperdensidad característica en el contexto de un seno opacificado. La
poliposis nasal unilateral es sugestiva de pólipos antrocoanales, neoplasias
malignas, papiloma invertido o sinusitis fúngica alérgica; en estos casos está
indicado realizar una biopsia de modo precoz. Los quistes de retención mucosa,
presentes con frecuencia en el seno maxilar, se manifiestan con una opacíficación
esférica; se estima que el 10% de la población presenta quistes de retención
mucosa, que a menudo son asintomáticos.

También podría gustarte