Está en la página 1de 19

La Cuestión Previa

1
 INTRODUCCIÓN
Estamos frente a una CUESTIÓN PREVIA cuando en una Relación
Privada Internacional, la solución de la cuestión principal, implica
resolver previamente la cuestión incidental, lo cual significa
determinar cuál es el derecho aplicable a la misma, pues de su
solución depende como se resolverá la cuestión principal, debido a
la conexión existente entre ambas.

 SOLUCIONES
1. Lex Formalis Causae: Sistema conflictual que rige la cuestión
principal.
2. Lex Formalis Fori: Sistema conflictual del juez.
3. Soluciones Flexibles

2
 Ejemplo:

Un matrimonio griego realizado en Inglaterra ante


un oficial de registro civil. Posteriormente, el
marido muere intestado, domiciliado en Grecia,
dejando bienes en el Perú. Reclaman la
sucesión, la viuda y un hermano del causante.
Determine el tribunal competente, la ley
aplicable, la cuestión principal y la cuestión
previa.
1. Tribunal Competente: Juez Peruano(art.2058 inc.1)
2. Ley Aplicable: art 2100 C.C.
3. Cuestión Principal: Sucesión del griego
4. Cuestión Previa: Validez del matrimonio
3
JUEZ PERUANO Cuestión Principal
art.2058 inc.1 Sucesión

Último domicilio
Ley Aplicable Ley material Griega del causante

Validez
Cuestión Previa
Matrimonio
Invalidez

LEX FORMALIS FORI LEX FORMALIS CAUSAE


(LEY CONFLICTUAL PERUANA) (LEY CONFLICTUAL GRIEGA)

Locus Regit Actum (art. 2076) Ley personal de los Cónyuges


Ley material inglesa Ley material griega

EL MATRIMONIO ES VÁLIDO EL MATRIMONIO ES NULO


(la viuda hereda) (la viuda no hereda)
Opinión de RAAPE y MAURY Opinión de MELCHIOR, WOLFF, WENGLER
4
Circunstancias de una Auténtica
Cuestión Previa
1. La norma de conflicto del foro debe someter la
cuestión principal a un Derecho material
extranjero.

2. En el Derecho extranjero debe haber una


norma conflictual para la cuestión previa que
designe un Ordenamiento Jurídico competente
para regularla distinta de la señalada por la
norma de conflicto del foro para esta cuestión.

3. La aplicación de uno u otro Derecho material -


los señalados por ambas normas de conflicto-
debe conducir también a resultados
distintos.
5
¿ESTAMOS FRENTE A UNA
AUTÉNTICA CUESTIÓN
PREVIA?

El leading case es el caso Ponnoucannamalle e


Nadimoutoupolle.

El señor Pajaniappathevar, inglés de origen hindú,


domiciliado en Indochina (colonia francesa), fallece
dejando bienes inmuebles en la Conchinchina (parte de
Indochina). La ley que rige la sucesión es la francesa
(ley de ubicación de los bienes). En su testamento deja
dichos bienes a su nieto Nadimoutoupolle.

Paquirissamy, nieto adoptivo del testador fue preterido


en el testamento y su madre presenta demanda
solicitando que se les reconociera derechos sucesorios.

6
CASO JURISPRUDENCIAL
PONNOUCANNAMELLE C/
NADIMOUTOUPOUELLE

7
HECHOS RELEVANTES
• El señor Pajaniappathevar, inglés de origen hindú,
falleció dejando bienes inmuebles en la Cochinchina
(sometido a Francia).
• En su testamento, el difunto deja todos sus bienes a su
nieto Nadimoutoupolle.
• Paquirissamy, menor de edad y nieto adoptivo del
testador fue preterido del testamento.
• Su madre presenta una demanda para se le reconozcan
sus derechos dado que su padre legítimo era hijo
adoptivo del testador.
• Se cuestiona la adopción ya que al momento de la
misma, el señor Pajaniappathevar tenía hijos legítimos,
lo cual se encontraba prohibido por el art. 344 del C.C.
francés, pero permitido por el Derecho hindú. 8
CUESTIÓN PRINCIPAL
SUCESIÓN

Lugar de la
Norma Conflictual situación de los
LEY MATERIAL FRANCESA
Francesa bienes

CUESTIÓN PREVIA
ADOPCIÓN
(VALIDEZ O INVALIDEZ)
LEX FORMALIS FORI
FRANCIA LEX FORMALIS CAUSAE
INDIA
DERECHO FRANCÉS
Según el Derecho francés, la adopción debía regirse
por la ley designada por la norma de conflicto DERECHO HINDÚ
francesa, la cual indicaba que debía someterse a la Según el Derecho Hindú, las cuestiones
ley nacional del adoptante y del adoptado (ley de fondo de la adopción se rigen por la
Hindú). Sin embargo, el juez francés no aplicó esta
ley nacional del adoptante: la ley hindú.
ley porque resultaba contraria al orden público
internacional francés pues consentía la adopción
por quienes ya tenían hijos legítimos.
SÍ ES HEREDERO 9
NO ES HEREDERO
Autonomía de la cuestión previa
Se han formulado opiniones que sin negar interés al
problema han considerado que podía ser englobado
en figuras jurídicas y categorías metodológicas ya
consagradas en el Derecho Internacional Privado.

La mayor atracción la han ejercido las categorías de


la Calificación y del Reenvío.

10
SEMEJANZA CON LA CALIFICACIÓN

Después de analizar esta sentencia tanto BARTIN como


NIBOYET concluyen que la figura de la cuestión previa puede ser
resuelto por las reglas que rigen la Calificación.

Sin lugar a dudas la Calificación tiene semejanzas con la


Cuestión Previa.

La diferencia habrá que establecerla en atención a la función y


al plano en que actúan los dos conceptos.

En la cuestión previa no hay discrepancia en cuanto a los


conceptos utilizados. Simplemente se discute cuál será la norma
de conflicto aplicable: la Lex Formalis Fori o la Lex Formalis
Causae.

11
SEMEJANZA CON REENVIO

En lo que respecta a la relación entre la Cuestión Previa y el


Reenvío, el parentesco se apoya, ante todo, en que tienen en
común la relevancia y aplicación que se otorga a las normas de
conexión extranjeras.

Más las diferencias son notables. En el Reenvío la norma de


conflicto extranjera ha venido a reemplazar a la del foro, en tanto
que en la Cuestión Previa esta actúa como consecuencia de la
norma de conexión del foro, complementándose con ella, en una
fase posterior y en un plano también distinto.

12
SOLUCIONES DE LA CUESTIÓN
PREVIA
1. Según la Lex Formalis Causae

Según Wolff se logra la armonía internacional de las soluciones,


porque el juez nacional resolvería el caso de la misma forma que lo
haría el juez extranjero. Sin embargo, no deja de observarse – como
expresa MIAJA- que la armonía internacional de la solución se logra a
costa de la desarmonía interna.

Según Raape, la adopción en base a la Lex Formalis Causae es


injusta al regir la Cuestión Previa por la misma ley que rige la cuestión
principal. Si una mujer ha sido mientras vivía el marido su mujer
legítima, no se puede convertir a su muerte en concubina, porque otro
estatuto distinto del de la conclusión del matrimonio, decida ahora
sobre la validez de éste en un sentido distinto del estatuto aplicado
hasta ahora.

13
 Sentencia del Tribunal Civil de Colonia de 20/2/1953. Según
Carrillo Salcedo la solución en base a la Lex Formalis Causae
favorece a la armonía internacional de las soluciones.

HECHOS RELEVANTES:
 H y G eran hijos ilegítimos de madre alemana.
 Un belga, oficial de carrera y soltero reconoció ser su padre.
 Los padres contraen matrimonio ante oficial administración de un
cuerpo de tropa de las fuerzas belgas de ocupación en Alemania.
 En la ceremonia reconocen nuevamente a los hijos.
 Madre solicita a juez alemán la legitimación de sus hijos por
subsecuente matrimonio.

14
CUESTIÓN PRINCIPAL
LEGITIMACIÓN

Norma Conflictual Ley Nacional del


(artículo 22 de LEY MATERIAL BELGA padre al momento
EGBGB) de la legitimación

CUESTIÓN PREVIA
MATRIMONIO
(VALIDEZ O INVALIDEZ)

LEX FORMALIS FORI LEX FORMALIS CAUSAE

Locus Regit Actum


Locus Regit Actum
(art. 13 EGBGB)

DERECHO BELGA
DERECHO ALEMÁN
El matrimonio es válido según el art. 33
El matrimonio no es válido conforme
del CC belga permite la legitimación de
a la ley alemana por no haberse
hijos ilegítimos por subsecuente
celebrado ante autoridad
matrimonio, el cual es válido por haberse
Competente. 15
celebrado ante Oficial Belga.
2. Según la Lex Formalis Fori
 Ha sido defendida por Raape y Maury. La ley del foro atendiendo a
sus propias reglas de conflicto debe resolver la Cuestión Previa.

 Esta solución es la más aceptable y la que resulta más congruente en


el estado actual del Derecho Internacional Privado simbolizado en el
principio de la independencia de la normas conflictuales. Sin embargo,
puede conducir a la desarmonía internacional de las soluciones.

3. Soluciones Flexibles
Según Aguilar Navarro para resolver la Cuestión Previa no es
recomendable una doctrina dogmática y monolítica, pues se trata de
un problema que presenta múltiples facetas, y que sólo mediante el
examen del caso concreto se puede deducir la solución más
conveniente.

16
Según Niederer, de igual manera que la excepción de Orden Público
descarta el Derecho extranjero designado por la norma de conflicto,
también puede exceptuarse el uso de las normas conflictuales del foro
en aquel supuesto en que al aplicarse a una cuestión previa se genere
el no respeto de un derecho válidamente adquirido en otro país según
las normas materiales aplicadas en virtud de lo dispuesto en un sistema
conflictual diferente.

17
Legislación Nacional
 El título primero del libro X del C.C. no contiene ningún artículo
sobre la cuestión previa.
 La Convención Interamericana sobre Normas Generales de DIPr
aprobada y ratificada en Montevideo en 1979 dispone en su art 8:
“Las cuestiones previas, preliminares o incidentales que
puedan surgir con motivo de una cuestión principal no deben
resolverse necesariamente de acuerdo con la ley que regula
esta última”.
 La profesora Revoredo Marsano en su proyecto sustitutorio en su
art 18 dispone :
“La cuestión previa que pudiera surgir con motivo de una
cuestión principal, no se resolverá necesariamente de
acuerdo con la ley que regula esta última.
La ley aplicable a la cuestión previa será determinada por
el juez con criterio de justicia y equidad ante el caso
concreto”.
 La Comisión Revisora de 1984, incluyó la cuestión previa en el art
2019, que no fue incluido en la redacción final del Código.

18
Propuesta César Delgado Barreto
“Las cuestiones previas, preliminares o incidentales que puedan surgir
con motivo de la cuestión principal no se resolverán necesariamente de
acuerdo con las normas conflictuales del foro”.
La ley aplicable será determinada por el juez, con criterio de justicia y
equidad ante el caso concreto”.

Esta propuesta tiene como antecedente, en lo que respecta al


planteamiento del problema, el art 8 de las Normas Generales de
Derecho Internacional Privado, discrepando en la solución al
postularse que esta debe ser dada en principio por la Lex Formalis
Fori y no por la Lex Formalis Causae. El artículo se complementa en la
segunda parte con la propuesta de la profesora Revoredo, contenida en
el art 18 de la propuesta sustitutoria.

19

También podría gustarte