Está en la página 1de 15

ENTREVISTA A PADRES

• Ante el pedido de psicodiagnóstico a un


niño el psicólogo opta por hacer la
primera entrevista sólo con los padres.

• El pedido puede surgir


espontáneamente por necesidad de ellos
o por un tercero (maestro, pediatra,
neurólogo, etc.)

• Es necesario que concurran ambos


padres; de no ocurrir esto, entrevistar a
quien solicita o concurre.
• Necesidad de entrevistar a ambos padres:
– Es común que cada uno aporte una visión
diferente del niño.
– Se pueden inferir identificaciones del niño con
características de uno y otro.
– Se puede evaluar el vínculo de cada uno con
el hijo.

• Si están separados y no pueden concurrir


juntos se realizará la primera
entrevista con el padre consultante y se
citará al otro en otra oportunidad.
PARA ARMINDA ABERASTURY:
• Con respecto al rol del psicólogo:
– No debe mostrar preferencia por la opinión de uno de los
padres entorpecería una buena alianza de trabajo.
– No enjuiciar ninguna de las expresiones de los
padres para no reforzar fantasías de culpabilidad
sobre la problemática de su hijo.

• Con respecto a la técnica:


– No terminar la entrevista sin conocer datos como: motivo
de consulta, historia del niño, cómo se desarrolla un día
de su vida, un domingo o feriado y el día de su
cumpleaños, cómo es la relación de los padres entre
ellos, con sus hijos y con el medio familiar inmediato.
MOTIVO DE CONSULTA:
• Debe ser abordado en primera instancia, ya
que a veces los padres sienten resistencias
a hablar de lo que no anda bien en sus hijos;
el fin de esto sería disminuir la angustia de
los padres ya que el profesional se haría
cargo del problema.
HISTORIA DEL NIÑO:
• Del embarazo:
– Respuesta emocional de los padres ante la noticia; si fue deseado o
accidental; desarrollo del embarazo; etc.
– Informa sobre las expectativas de los otros significativos hacia el
niño antes del nacimiento.

• Parto:
– Fue a término o inducido; si hubo complicaciones; conocimiento
acerca del parto; estaban acompañados por familiares o amigos;
etc.
– Ayuda a valorar la cualidad de la relación con el hijo e inferir el
concepto de maternidad de la madre.

• Lactancia y alimentación:
– Materna o no, por qué; tenía reflejo de succión; cambios de la
alimentación; etc.
– Brindan pautas acerca de la posibilidad del niño y de la madre de
elaborar pérdidas; también informa sobre la calidad de la relación
postnatal con la madre.
• Locomoción:
– Cuándo comenzó a moverse por sí mismo, a gatear, sentarse,
caminar; actitudes de la madre; etc.
– Indicadores de relación dependencia – independencia;
capacidad de la madre para posibilitar el desprendimiento de su
hijo.

• Lenguaje:
– Iniciación, evolución; trastornos; etc.
– Permite comprender el grado de adaptación del niño a la
realidad y el vínculo que estableció con sus padres.

• También indagar: dentición, uso del chupete, control de


esfínteres, sueño, sexualidad, enfermedades,
accidentes, escolaridad, etc.
EL DÍA DE VIDA:

• La reconstrucción de un día en la vida del niño:


actividades, experiencias básicas de
dependencia e independencia; normas
educativas, etc.

• Permite una visión completa de la vida familiar y


su organización cotidiana; brindará información
sobre experiencias básicas de dependencia e
independencia, inestabilidad o estabilidad de
normas educativas, etc.
RELACIONES FAMILIARES:
• Relaciones afectivas entre los miembros; inserción
del niño en la constelación familiar; roles y
funciones de cada padre; profesión y trabajo de
cada uno; cantidad de horas que los padres están
fuera de la casa; etc.

• Elección del nombre; de la escuela; actividades


extraescolares; puesta de límites.

• Estos datos en su conjunto ayudarán a


diagnosticar el desarrollo del psiquismo, el grado
de integración del mismo, el desarrollo psicosexual
de la libido, el tipo de vínculo madre e hijo y el tipo
de interacción familiar.
PARA GRACIELA CELENER ES IMPORTANTE:
• Quiénes consultan:
– Ambos padres consultan por propia decisión? o derivado por un tercero?;
cómo se dieron cuenta del “problema”; ambos están de acuerdo con la
consulta?; etc.

• Cuándo consultan:
– Cuando el problema acaba de surgir sin emplear recursos por sí mismos:
develaría ansiedad exagerada, inseguridad para ayudar a su hijo, llevando a
una dependencia hacia el profesional.
– Cuando un problema ya lleva años de desarrollo: por qué ahora?.

• Motivos por los que consultan:


– Que los padres describan el síntoma; a través de ello se intentará
comprender qué expresa, qué sentido tiene para el grupo familiar, qué
beneficios secundarios entraña, qué oculta, etc.

• Detectar si es realmente un síntoma:


– O si los padres confunden con la manifestación de algún proceso evolutivo
normal.
Guía indicativa para la técnica y el
análisis de la Entrevista a Padres
MODELO DE ENTREVISTA PROPUESTO
POR A. ABERASTURY
1. Nivel verbal:
• Autopresentación
• Encuadre
• Conversación introductoria
• Datos de filiación de los padres, niño y hermanos

2. Nivel pre-verbal:
• Actitud corporal
• Actitud gestual
• Tono de voz
BIBLIOGRAFÍA

 Celener, Graciela. Técnicas Proyectivas.


Actualización e Interpretación en los
Ámbitos Clínico, Laboral y Forense. Tomo
II. Lugar Editorial. Bs. As. 2004 (Parte III,
Cap. 1, pág. 32 – 37)

También podría gustarte