Está en la página 1de 62

RECEPCIÓN DEL RECIÉN NACIDO

Dra. Miriam Silva V.


CONCEPTO
Conjunto de procesos dirigidos a:

1. Prevenir posibles daños y anticipar los


requerimientos de cada nacimiento
2. Garantizar una atención de calidad
Objetivos
Adoptar recomendaciones basadas en evidencia (Guías de Práctica Clínica) y
pediatrias clinicas acerca de los siguientes tópicos relacionados con la atención
integral del recién nacido sano:

• Identificar pacientes con riesgo, anticipación y preparación.


• Atención del niño en sala de partos
• Manejo materno-neonatal del posparto inmediato: separación versus no
separación, contacto piel a piel temprano, vigilancia de la transición al lado de
la madre.
• Cuidados generales del recién nacido durante la transición mediata, profilaxis
específicas: enfermedad hemorrágica del recién nacido, profilaxis oftálmica.
• Inmunizaciones neonatales
• Tamizajes
• Egreso hospitalario.
Preparación
• Averiguar los antecedentes de riesgo del
embarazo y del parto, en especial si el recién
nacido es a término o prematuro
• Si el líquido amniótico es claro o contiene
meconio
Recomendación
Se recomienda realizar una historia clínica dirigida a la
identificación de factores de riesgo en el recién nacido.
Recomendación fuerte a favor de la intervención.
Punto de buena práctica
Grado de reocemndación: 1.A. La historia clínica se debe realizar
antes del nacimiento del recién nacido con el fin identificar
factores y antecedentes que permitan preparar el equipo e
insumos necesarios para la atención adecuada en sala de partos.
Cuidados inmediatos del recién nacido

• Establecimiento y regulación de la respiración


• Tiempo oportuno del pinzamiento del cordón
• Evaluación de APGAR, Score Downes
• Calentar, estimular y secar
Nota
• No hay evidencia adecuada que valide la escala de Apgar como
factor pronóstico para los recién nacidos. No hay evidencia de
buena calidad que evidencie la relación entre el puntaje de Apgar y
los desenlaces a largo plazo.
• Sin embargo no existe ningún riesgo potencial para los recién
nacidos que sean sometidos a esta escala y es de gran utilidad para
la toma de decisiones clínicas a corto plazo. Los consensos de
expertos sobre reanimación neonatal son claros en especificar que
el clínico que atiende la adaptación neonatal no debe esperar hasta
la valoración de los criterios de la escala de Apgar al primer minuto
para guiar las actividades de reanimación.
• Calidad de la evidencia: Muy baja, recomendación basada en
opinión de expertos.
Condiciones básicas en la recepción -
reanimación

• Anticiparse y prepararse
• Personal adecuado
• Preparación de sala de recepción
• Equipo básico necesario
¿Qué debemos tener en sala de recepción?

• Equipo:
• Cuna de calor radiante, estetoscopio, Oxígeno,
succión, ambú, mascarillas, pera de succión,
laringoscopio, hojas rectas, tubos
endotraqueales, equipo de cateterización
umbilical, tirillas de glucosa
• Medicamentos:
Material

• Guantes estériles
• Jeringuillas
• Agujas, torundas de algodón
• Reloj con segundero
• Catlones
• Pinza de cordón
• Aspirador de meconio
PROTOCOLO DE RECEPCIÓN

1. ANTES DEL PARTO:

a. Determinación del riesgo perinatal


b. Preparación la sala de recepción
c. Lavado de manos y barreras protectoras
Preparación del personal y Equipo
• Personal entrenado para iniciar la reanimación
• Personal adicional si es necesario
• Preparar el equipo necesario
• Encender cuna de calor radiante
• Revisar el equipo de reanimación
Sala de recepción del RN
• Localización: unidad de Obstetricia
• Cuna de calor radiante
• Instalación de O2
• Aspirador central
• Reloj con segundero
• Balanza, infantómetro y cinta métrica
• Lavabo
Equipos e insumos (estériles)
• Tijeras
• Pinzas
• Gasas
• Pera de succión
• Sondas de aspiración
• Guantes
• Gorras
• Mascarilla
Medidas de bioseguridad

• Lavado quirúrgico de manos


• Colocación de gorro, mascarilla y bata de
manga larga descartable
• Guantes
Durante la recepción
• Tomar un campo limpio y tibio
• Observar que el recién nacido llore
• Buen tono muscular
• Color rosado
• Recepción por parte del profesional que
atiende el parto, previo pinzamiento y corte
de cordón
Durante la recepción

• Colocarle en cuna de calor radiante


• Posicionarlo
• Aspirar boca y fosas nasales
• Si no llora, está flácido o cianótico proceder a
reanimar
TEST DE APGAR
TEST DE APGAR
TEST DE APGAR
PUNTUACION APGAR

Interpretación
APGAR < DE 3
Signos de un recién nacido comprometido

• Cianosis
• Bradicardia
• Baja presión sanguínea
• Depresión del esfuerzo respiratorio
• Pobre tono muscular
Atención inmediata del RN
• Colocación en cuna de calor radiante
• Aspiración orofaringea
• Secado y remoción de compresas húmedas y
estimulación táctil
• Reubicación con cuello ligeramente extendido
• Evaluación FR, FC y Temperatura
• Realizarlo en 20 segundos
nota
• Se recomienda realizar un examen físico
exhaustivo a todo recién nacido antes del egreso
de la institución siguiendo una lista de chequeo.
Este examen incluye los elementos del examen
físico estandarizado para búsqueda de anomalía
congénita (EFIS) según se describe en la GAI para
detección de anomalía congénita.
• Recomendación fuerte a favor de la
intervención
nota
• Existe evidencia de que el contacto piel a piel inmediato ofrece beneficios
como el aumento en la probabilidad de éxito temprano (hasta los 3
meses) en la lactancia materna y mejor y más temprano establecimiento
del vínculo madre-hijo.
• Si el procedimiento es adecuadamente realizado no hay riesgo de
distermia. Hay reportes de muerte de neonatos a término mantenidos en
contacto piel a piel en el postparto mediato (primeros minutos a
primeras horas), pero no hay comparación con el riesgo basal de muerte
súbita en el período neonatal inmediato con prácticas de cuidado que no
incluyen el contacto piel a piel postparto.
• Las muertes reportadas ocurrieron siempre en sitios donde no había
supervisión por parte de personal de salud mientras la madre y el hijo
estaban en piel a piel en sala de partos o de recuperación.
Calidad de la evidencia: Baja
Limpieza de secreciones

• En un RN sano es suficiente realizar la limpieza


de secreciones
• Si el RN viene teñido en líquido meconial, es
indispensable la aspiración para permeabilizar
la vía aérea
Estabilización inicial
Secado del recién nacido

• Secarlo vigorosamente
• Primero cabeza, luego espalda, posteriormente
todo el cuerpo
• Retirar y cambiar campos o toallas húmedas,
colocando campos precalentados
Ligadura y corte del cordón

• Ligar el cordón a 3cm. de la piel del abdomen,


luego cortarle con tijeras estériles
• Revisar el cordón la presencia de dos arterias y
una vena
• Para descartar síndrome de arteria única
Cuidados del cordón umbilical
• Para prevención de onfalitis
• Realizar limpieza con alcohol al de 70º
• Clorhexidina al 4%
• No usar Povidona iodada por riesgo de
aumento transitorio de TSH
Arteria y Vena Umbilical
Profilaxis ocular

• 1 cm de pomada oftálmica estéril de eritromicina al 0,5% o de


tetraciclina al 1% en cada saco conjuntival inferior.
• Las gotas no deben enjuagarse (v. caps. 219 y 253.3) Nelson
Ed 20. pag 873
• La solución de nitrato de plata al 1% es una alternativa
aceptable, pero : conjuntivitis química transitoria en el 10-
20%.
Prevención de la Enfermedad Hemorrágica
del recién nacido
• 1mg. de vitamina K en RN término
• 0,5mg. de vitamina K al RNPret.< de 1500 grs.

Aunque la hemorragia del recién nacido puede deberse a


factores distintos del déficit de vitamina K (v. cap. 124.4).
La vitamina K por vía oral no es tan eficaz como la
dosificación parenteral.
• Se recomienda la vacunación contra la
hepatitis B antes del alta del nido a todos los
recién nacidos con un peso >2 kg,
independientemente del estado de hepatitis
materno.
Otros
• Los trastornos de la audición, una morbilidad grave que afecta
al desarrollo del habla y del lenguaje, pueden ser graves en 2
de cada 1.000 nacimientos, y afectan de forma global a 5 de
cada 1.000 recién nacidos.
• Se debe hacer un cribado universal de la hipoacusia en todos
los neonatos para asegurar una intervención adecuada y
rápida.
• Los progenitores de los niños que no pasen el cribado
deberían:
– recibir asesoramiento
– una confirmación audiológica precoz
Hincapié en la posibilidad de un desarrollo normal del lenguaje con una
intervención temprana.
Otros
• El cribado universal mediante
pulsioximetría :cardiopatía congénita cianótica
dependiente del conducto arterioso (v. cap. 452).
• El cribado universal de la hiperbilirrubinemia
debe abarcar la valoración del riesgo en todos los
lactantes con una determinación de los valores
séricos o transcutáneos de bilirrubina antes del
alta hospitalaria (v. cap. 123.4, Kernícterus).
Otros
• Se recomienda el cribado universal para la displasia de
cadera congénita mediante la exploración física con las
maniobras de Ortolani (sensación de que se reduce la
cadera luxada) y de Barlow (luxación de cadera ines-
table desde el acetábulo), pero no está indicada la
ecografía de cadera sistemática.
• El cribado de la hipoglucemia se basa en el riesgo y
debería realizar- se en los lactantes que sean pequeños o
grandes para la edad gestacional, que hayan nacido de
madres diabéticas o que presenten síntomas (v. cap.
127.1).
Atención inmediata
• Valoración retrospectiva del APGAR al minuto
y a los 5 minutos
• Realizar el examen físico
• Calcular la edad gestacional según test de
Capurro o Ballard
• Identificación del RN
SOMATOMETRÍA

• Peso
• Se realiza desnudo
Perímetro cefálico
• Se mide con cinta métrica
• Punto de referencia: zona más prominente del
frontal y el occipital
Longitud
• La medición se realiza con un infantómetro
sobre una superficie plana
• Un ayudante debe fijar la cabeza del RN en un
extremo y extender sus extremidades
• La longitud promedio es entre 48 y 50cm.
Identificación y registro del RN
• Apellidos y nombres de la madre
• Fecha (día/mes/año) y hora de parto
• Sexo del recién nacido
Identificación huella plantar del RN
• Huella plantar izquierda del RN y huella
dactilar del índice derecho de la madre.
Registrarlas en la historia clínica del RN y de su
madre
Atención inmediata del recién nacido
Atención inmediata del RN
• Vestir al RN
• Contacto precoz si las condiciones de la madre
y recién nacido lo permiten
• Alojamiento conjunto: si nace en buenas
condiciones
• Registrar datos
Calor y abrigo con la madre en el contacto
piel con piel
Lactancia materna
• Educar a la madre sobre la importancia del
calostro
Período de Transición
Etapas
• Período de reactividad: primeros 30 a 60
minutos
• Período de sueño o tranquilidad: hasta dos
horas
• Segundo período de reactividad: entre las 2-6
horas y dura hasta 15 horas
Valoración
• Transición satisfactoria de la vida intrauterina
a la extrauterina
• Si existen anomalías congénitas menores y
aisladas
• Si hay signos de infección o alteraciones
metabólicas
Valoración
• Factores de riesgo de desarrollar infección
perinatal
• Evaluación clínica
• Exámenes complementarios
• Si se detecta patología, remitirlo a una unidad
de Neonatología
Alta hospitalaria
• Verificar peso y porcentaje de pérdida
• Si realiza deposición y micción
• Vacuna BCG y Hepatitis B
• Recomendar cribado neonatal de hipoacusia
• Cribado de enfermedades metabólicas
• Alta antes de las 48 horas: reevaluación extra
hospitalaria (ictericia, cardiopatías, etc.)
Alta
Hacer hincapié en:
• Alimentación
• Baño
• Cuidados del cordón
• Signos de enfermedad a consultar con el
Pediatra
• Primera visita al Pediatra a los 5 días o antes si
existe riesgo
BIBLIOGRAFÍA

• Nelson Tratado de Pediatría, 21 Edición. Cap


20, 121.
• Texto de reanimación neonatal 7ª Edición
• Cuidados generales del recién nacido sano.

También podría gustarte