Está en la página 1de 333

Biomecánica del miembro

Inferior
PODOLOGIA COTMED
.
Tipos de contraccion muscular
🠶 Isotonica: acortamiento muscular que hace accion, recorrido ( rango articular)
🠶 Isometrica: hay contraccion muscular , pero no hay recorrido articular.
🠶 Concentrica: va hacia un punto
🠶 Excentrica: alargamiento.
🠶 Agonista :motor principal.
🠶 Antagonista: opuesto al movimiento.
🠶 Grupos musculares
🠶 Cadenas musculares
Circuitos de movimiento , como lo aplicarias por ejemplo
La musculatura se recruta para que la fuerza alcance su mayor efectividad con el menor gasto
energetico con el ejemplo que les he dado .
Marcha funcional
Palanca
Analizando ….
Ventaja Mecanica
2da. Ley de Newton-
.
Ley gravitatoria de Newton
Otras condiciones físicas que debemos tener en
cuenta
🠶 Trabajo y Energía
🠶 Fuerza de rozamiento,
🠶 Poleas y palancas, maquinas simples.
🠶 Estiramiento y tracción,compresion.(ruptura y deformidad).
🠶 Cizallamiento
Aplicación de los principios físicos
Fuerzas que interactúan :
a)-
b)-
c)-
d)

Leyes físicas :
a)
b
c).
d).
Ejes y planos de movimiento del cuerpo
La relación existente entre ejes y planos se basa en que cuando un movimiento se produce en un
determinado plano, la articulación se mueve o gira sobre un eje que se encuentra a 90° respecto
de dicho plano.
Planos y Ejes corporales
Planos y ejes corporales
.
Conclusión:
Ejercicios
1.-los movimientos articulares de rotacion interna , abduccion de cadera .
En que ejes y planos se encuentran:….
Tipo de movimiento Eje Plano
2.- Completar estas afirmaciones si son ciertas o falsas
a) La articulacion tibioperoneoastragalina es la articulacion mas medial del eje corporal .( )
b) La articulacion glenohumeral es la articulacion mas distal del eje corporal.( )
c) El hueso de la tibia se localiza en la zona medial y distal con respecta la linea de la gravedad.( )
d) El maleolo del perone es una prominencia osea situada mas proximal de la articulacion de la rodilla
y distal en relacion con el eje articular metatarsofalangica. ( ).
3.-Los movimientos de la articulacion de la rodilla son dos , podria decirme a que plano y eje
pertenecen. Flexion y extension , Plano sagital ,eje transversal.
4.- En la atencion de un paciente se le pide colocar una compresa humeda caliente envuelto en toallas a
la altura del tercio distal y posterior de la pierna izquierda . Especificar a donde exactamente se lo
pondria . Dibujar la zona .
Reconocimiento del planos y Ejes: Ejercicios

Reconocimiento de planos y ejes:


A.-

B.-

C.-

D.-

E.-

F.-

G.-

H.-
Ubicación corporal: planos y ejes
🠶 Ahora vamos hacer un ejercicios de ubicación del movimiento según los planos y ejes según la figura
que nos sirva de referencia
Movimientos del plano sagital :
a.-
b.-
c.-
d.-
e.-

Movimientos del plano frontal:


a.-
b).-
c).-
d).-

Movimientos del plano transversal:


a).-
b).-
c).-
Cinética y cinemática
La biomecanica: efectos del estudio de las fuerzas
en el cuerpo humano
🠶 La descripción del movimiento sin consideración de las manifestaciones de las fuerzas
generadoras es conocida como la cinemática. La valoración del movimiento con
respecto a las fuerzas relacionadas es conocida como cinética. En otras, palabras
nuestros movimientos son esencialmente de carácter cinemático y cinético.
🠶 Debido a que la fuerza es el agente causal en el movimiento, la cinética es un área
importante de consideración. Conceptos tales como: masa e inercia, fuerza, centro de
masa y centro de gravedad, presión, torques, momentos de masa inercial, leyes del
movimiento de Newton, equilibrio, trabajo y potencia, energía, colisiones, fricciones y
fluidos son elementos fundamentales en el entendimiento del movimiento humano. de
acuerdo con la anterior definición es por eso que en Biomecánica o Física la fuerza en si
no se mide, se miden son sus efectos y por consiguiente la definición y la medición de la
fuerza están más relacionadas con la determinación de sus efectos.
🠶 Los efectos biológicos pueden incluir el desarrollo de los tejidos, la contracción de los
músculos, el crecimiento óseo o el movimiento de la sangre que son dados por el
estímulo de las fuerzas aplicadas.
Posición anatómica Estándar
Equilibrio Postural
La Columna Vertebral: eje central del cuerpo
Centro de gravedad y línea de gravedad
🠶 Que es Centro de gravedad del cuerpo?
El centro de gravedad es el punto sobre el cual esta centrado el peso del mismo
Cuando un cuerpo que se desplaza también desplaza el centro de gravedad pero si este se encuentra en
equilibrio constante , este desplazamiento será en pocas cantidades .
En la posición normal de pie con los brazos extendidos, el centro de gravedad de un adulto se
encuentra aproximadamente a un 56% de su altura total, en una mujer será 55%, y en el niño se
encuentra mas alto que en los adultos por el tamaño de la cabeza y el tórax. En forma geral se halla a
nivel S2.
⮚ Que es línea de Gravedad?
En posición de Equilibrio corporal, esta línea imaginaria pasa por la intersección de los planos
corporales, y se dirige hacia el centro geométrico de la base de soporte o sustentación del cual esta
parado, que normalmente cae a unos 5 cms. Delante de la articulación de tobillo , mientras esta línea
se mantenga dentro de la base de soporte , el cuerpo estará en equilibrio.
🠶 Que es la base de soporte?
Es el espacio en donde la persona esta de pie , esta debe ser de forma oval y con ambos pies dentro de
esta área, lo importante aquí que ambos definen el tamaño del área en donde se encuentra la persona.
Alteraciones de la postura
Alteraciones del eje corporal en M.I.
Referentes corporales para las mediciones
Sistema de balance normal: equilibrio
Componentes del Equilibrio
Componentes físicos del balance
OTROS COMPONENTES O SISTEMAS QUE ACTUAN
SOBRE EL EQUILIBRIO CORPORAL
Donde pasa la línea de gravedad en columna
Evaluación Postural
🠶 INSTRUMENTOS TÉCNICOS PARA LA EVALUACIÓN DE POSTURA:
Instrumentos;
🠶 Línea de la plomada
🠶 Instrumento formado por una pesa de metal colgada de una cuerda, que sirve para señalar
la línea vertical, la línea de la plomada se suspende sobre la cabeza con una barra y la
plomada está colgada alineada al punto basal normal (es decir, por delante del maléolo
lateral en la imagen lateral y en el punto medio entre los talones,
🠶 En la imagen posterior :Los puntos de referencia postural son: Tobillo: justo por detrás de
la línea de la gravedad “L.G.”.
Evaluación de la postura
🠶 Rodilla: justo por detrás de “L.G.”.
🠶 Cadera: justo por delante de “L.G.”.
🠶 Cuerpos vertebrales cervicales y lumbares: coinciden con la “L.G.”.
🠶 Orificio auditivo externo: coincide con la trayectoria de “L.G.”.
🠶 Regla plegable con nivel aéreo (goniómetro)
🠶 Pelvímetro :Instrumento que sirve para medir ángulos, lo empleamos para medir la
diferencia de nivel de las espinas iliacas posteriores, también puede utilizarse para detectar
cualquier diferencia en el nivel de las grandes articulaciones .
🠶 Fondo cuadriculado (posturógrafo) ,Es una ayuda muy práctica para detectar asimetrías en
los hombros.
Escoliosis dorso lumbar
Alteraciones de la postura
🠶 Dismetría de miembros inferiores :Dismetría de miembros inferiores quiere decir que las
piernas tienen longitudes diferentes. Esto es, una pierna es más larga que la otra cuando las
caderas están al mismo nivel. Esta diferencia puede encontrarse en el muslo, en la pierna,
en el pie o en todos ellos. La mayoría de los casos son menores de 1 cm.
🠶 Las causas idiopáticas o traumáticas pueden dar lugar a dismetría, como las
malformaciones congénitas, las enfermedades articulares o la escoliosis.
Biomecánica del Miembro inferior:
🠶 A) Conceptos físicos de fuerzas externas: Conceptos de Centro de Masa , Centro de
gravedad, línea de gravedad, base de soporte, Estática y cinética, Equilibrio y Postura,
alteraciones de la estática corporal y el alineamiento, ángulos de incidencia estática ósea.
🠶 B) Conceptos de fuerzas internas: Ley de Wolf: forma y función, forma de los músculos
por la función que ejercen, breve relato de articulaciones del miembro inferior,
angulaciones, rangos articulares, fuerza muscular, brazo de palanca , polea ,tipos de
contracción muscular .
Generalidades Oseas
Factores que influyen en la resistencia ósea
Funciones mecánicas y fisiológicas del hueso
Forma y función ósea.
Valoracion biomecanica
Estudio Biomecanico
Valoracion semiologica obligatoria del miembro
inferior
Valoracion Biomecanica
🠶 La Valoracion lo analizaremos al paciente:
1. En la Camilla, funcion articular, funcion muscular.
2. En el podoscopio, biomecanica de alineamiento de las piernas y los pies, postura y alineamiento
corporal.
3. Estudio de presiones (Baropodometria):
. Presiones plantares
. Progresion de la pisada
4. Estudio de la Marcha: apoyo , entrada y salida de los pies( estudio de la pisada
pronadora y supinadora).
Con la finalidad de detectar anormalidades biomecanicas,descompensaciones
posturales,desequilibrios o lesiones en el tren inferior que afectan el cuerpo.
Cintura pélvica
Tren inferior : Pelvis cara posterior
Anatomía de la pelvis: articulaciones
Anatomía: Articulación lumbosacra
Preguntas- Tarea 14-10

🠶 Que musculatura estabiliza y contrarresta el movimiento de anteroversion pelvica


🠶 Que es nutacion y contranutacion y en que parte anatomica se produce
🠶 Que son osteoblastos y osteoclastos- funciones
🠶 Cuales son los principales musculos del piso pelvico- dibujelos- funciones
🠶 Cual es la diferencia entre arthrosis y artritis
🠶 Dibujar los musculos principales de la articulacion coxofemoral - funciones
Disposición de las vertebras lumbares y el hueso sacro-
Vista lateral
Hueso Coxal-ligamentos
Articulación coxofemoral
Función de la musculatura de cadera
Articulación Coxofemoral: cadera
Como son los ángulos de la articulación coxofemoral
Angulaciones de la articulación coxofemoral
Valoración del rango articular de cadera
Abducción y aducción
🠶 .
Rotación externa y rotación interna
Displasia de cadera
Displasia de cadera
Anteversión femoral
🠶 ..
Complicaciones del los problemas de articulacion coxofemoral
La Rodilla
Biomecánica de la patela
Revisión de la articulación de la rodilla
Articulación de la rodilla –vista anterior
La Rotula : una polea importante
Cinética de la articulación de la rodilla
🠶 Fuerzas de lateralización en el plano frontal: Denominamos al ángulo Q (del cuádriceps) al
formado entre el eje del cuádriceps y el del tendón rotuliano. Coincide con una línea que pasa
entre el centro de la rótula y la espina ilíaca anterosuperior y que forma ángulo con otra entre el
centro rotuliano y la tuberosidad anterior de la tibia. Mide aproximadamente unos 15º. Este ángulo
crea unas fuerzas de predominio de extensión aunque con un componente a externo, sobre el
tendón rotuliano además del componente vertical de extensión también se presenta otro
antivarizante.
🠶 Fuerzas de compresión en el plano sagital: Son fuerzas que sujetan la rótula contra el fémur
resultantes de las fuerzas del tendón rotuliano y del cuádriceps, mayores en flexión.
🠶 Fuerzas en el plano horizontal: Se descomponen en una de subluxación externa (provoca una
compresión externa sobre la tróclea) y en una de rotación interna tibial.
Importancia de la articulación de rodilla
🠶 La Articulación Femororrotuliana
Es importante para la estabilidad de la rodilla, sobre todo en la extensión. La rótula
provoca un aumento en el momento de transmisión de fuerzas de la rodilla. Se establecen
cinco propiedades biomecánicas de la rótula:
• Aumento del brazo de palanca efectivo del cuadriceps.
• Estabilidad funcional bajo carga de la rodilla
• Permite la transmisión, sin pérdida por fricción de la fuerza del cuadriceps en flexión.
• Proporciona protección ósea a la tróclea y cóndilos femorales en flexión.
• Buena estética de la rodilla en flexión.
Angulaciones normales de la rodilla
Valoracion articular de la rodilla
Músculos de la rodilla
Maniobras de cajón .
🠶 Valoracion de lesión del ligamento cruzado de la rodilla, desplazamiento de la tibia con
respecto al fémur. Se visualiza la estabilidad de la rodilla
Lesiones: Meniscopatias
Prueba de inestabilidad lateral
Línea de Helbing
Signo de Helbing- Alteraciones tobillo
LINEA DE HELBING Y SU INTEPRETACION
Angulaciones e influencia sobre el talón
Tobillo
Que articulaciones forman el tobillo
🠶 El tobillo está conformado por la tibia, peroné, astrágalo y calcáneo, divididos en dos
articulaciones la tibioastragalina y la subastragalina, que permiten la dorsiflexión,
flexión plantar, inversión y eversión. La articulación tibio astragalina está compuesta por
tibia, peroné y astrágalo.
Características del tobillo-pie
🠶 El pie, eslabón más distal de la extremidad inferior, sirve para conectar el organismo con el
medio que lo rodea, es la base de sustentación del aparato locomotor y tiene la capacidad,
gracias a su peculiar biomecánica, de convertirse en una estructura rígida o flexible en
función de las necesidades para las que es requerido y las características del terreno en que
se mueve.
🠶 La articulación del tobillo, debido a su configuración anatómica, es una de las más
congruentes y, por tanto, de las más estables de la extremidad inferior. A través de ella
se realizan los movimientos de flexión y extensión del pie. Su correcta morfología es
fundamental para el mantenimiento de la bóveda plantar y, desde un punto de vista
funcional, tal como se afirma , trabaja junto con las articulaciones subastragalina y de
Chopart.

🠶 La articulación del tobillo se halla formada por la tróclea astragalina y por la mortaja
tibioperonea. Ambas poseen unas características anatómicas que condicionan la
biomecánica de la articulación
La Articulación tobillo- pie.
.Ligamentos de la articulación del tobillo
Características de la mortaja tibioperonea

✔ Está formada por la parte más distal de los huesos de la pierna. Por parte de la tibia intervienen 2
superficies articulares: la cara inferior de su extremidad distal, que, al igual que la tróclea
astragalina, es más ancha por delante que por detrás, y la cara externa del maleolotibial para
articularse con la cara interna del astrágalo. Por parte del peroné interviene la parte interna del
maleoloperoneal, que se articula con la carilla correspondiente del astrágalo.

🠶 Los 2 maléolos son ligeramente divergentes en su porción anterior para adaptarse a la parte anterior
de la tróclea astragalina; también los planos que pasan por las carillas articulares de ambos
maléolos son convergentes hacia atrás.

🠶 El maléolo interno tibial se halla poco desarrollado y su principal acción mecánica es


mantener las fuerzas de tracción que le llegan a través del ligamento deltoideo. El maléolo
externo peroneal es mucho más potente y distal que el interno, y encaja con la amplia carilla
articular del astrágalo. Trabaja a compresión impidiendo que el talón se derrumbe en valgo.
Continuación…
🠶 la mortaja tibioperonea encaja exactamente con la tróclea astragalina. Tiene forma de un
semicilindro de unos 65o, es decir, cubre más de la mitad de la superficie troclear, lo que confiere una
gran estabilidad a la articulación.

🠶 Independientemente de la morfología ósea comentada, que confiere al tobillo una gran estabilidad,
existen también unas estructuras capsuloligamentosas que participan en la estabilidad de la
articulación y que forman parte del mecanismo de aprehensión elástica del astrágalo dentro de la
mortaja tibioperonea. Según este concepto, el astrágalo quedaría encerrado en un círculo elástico con
unos topes óseos: el pilón tibial, los maléolos y la subastragalina. La cápsula y los ligamentos de
la articulación tibioperoneoastragalina serían los responsables de dar elasticidad al conjunto.
Angulaciones de la mortaja T.P en relación con el astrágalo
Características del Talón
❑ Talón
Visto por detrás, el talón debe seguir la línea de Helbing (vertical que pasa por el centro del
hueco poplíteo y por el centro del talón), o bien desviarse en unos 5o de valgo, lo cual contribuye
a amortiguar el choque del talón con el suelo durante la marcha.
❑ Estabilidad del talón. En posición fisiológica, el talón forma en el plano frontal un ángulo de 5-
15o con la vertical, y en el plano sagital, un ángulo de unos 30o. Astrágalo y calcáneo, separados
de la pinza maleolar y de sus conexiones musculo ligamentosas, se derrumban en valgo y en
equino. El astrágalo cae hacia delante, abajo y dentro del calcáneo. Para que esto no ocurra existen
unas estructuras que mantienen el talón en los planos frontal y sagital
❑ Mantenimiento del talón en el plano frontal . Debido a la tendencia a caer en valgo y
pronación, existen unos elementos que actúan a compresión para impedir la caída al ejercer
de tope a la excesiva pronación, y otros que actúan a distensión a fin de limitar por tracción
dicho movimiento.
Características biomecánica del talón
❑ En la articulación del tobillo : Entre los primeros se encuentran: a) la hueso maleoloperoneo,
que es un potente tope que, colocado en la parte externa del astrágalo, impide el valgo de éste, y b)
el sistema de sustentaculum tali, que está formado por unas trabéculas verticales en el calcáneo
que mantienen la carilla articular anterointerna y que sostiene la plataforma simétrica del astrágalo,
a la cual van a terminar, a su vez, unas trabéculas verticales procedentes de la tibia.

❑ Entre los ligamentos que frenan el valgo figuran: a) el ligamento deltoideo, desde la tibia al
tarso, que impide la pronación de este último; b) el ligamento interóseo tibioperoneo, que
impide la separación entre la tibia y el peroné, y con ello la abertura de la mortaja, cuyo perfecto
cierre y encaje con el astrágalo son básicos para la estabilidad de la región, y c) el ligamento
astragalocalcáneo de la subastragalina, que impide la separación entre astrágalo y calcáneo.
Ligamentos de la Articulación tobillo -pie
Angulaciones del talón en el plano sagital
Que es el sustentaculum tali
Características del talón- plano frontal
Características del talón –plano sagital
🠶 Mantenimiento del talón en el plano sagital. La estabilidad conjunta del tarso posterior se
mantiene gracias al sistema calcáneo-aquíleo-plantar descrito por Viladot que menciona, que se
halla constituido por 3 elementos: a) el tendón de Aquiles, que transmite al pie toda la potencia
del tríceps sural (gemelos y sóleo); b) el sistema trabecular posteroinferior del calcáneo, c)
parte de los músculos cortos del pie, en especial el flexor corto y el abductor del dedo gordo.
🠶 En conjunto, el sistema constituye una unidad funcional, similar al aparato extensor de la
rodilla, que sirve para colocar el pie en equinismo. Su acción es básica en la fase de despegue de
la marcha normal y sin ella movimientos tan propios del ser humano, como son la carrera, el
salto o la danza, serían completamente imposibles. La porción ósea intermedia y las trabéculas
posteriores del calcáneo serían como un gran sesamoideo, una rótula que transmitiría la potencia
flexora del tríceps sural al ante pie.
Astrágalo
Articulación Astragalo-calcanea
CALCANEO
Calcaneo:Vista lateral externa
La articulación tobillo pie-vista medial
La articulación subastragalina y el eje de henkel
🠶 La articulación subastragalina actúa como una bisagra oblicua que permite transformar el
movimiento de rotación axial del esqueleto proximal en un movimiento de inversión-eversión
del retropié. Este mecanismo es pasivo y se ejerce en dos direcciones. Existe una relación intricada
con el papel de la aponeurosis plantar. Al dar el paso, la articulación subastragalina juega un rol
esencial para permitir al pie pasar de su papel de estructura elástica para adaptarse a la
rigidez del suelo, ejerciendo un brazo de palanca al despegar el talón.
🠶 La articulación subastragalina se divide en las articulaciones astragalocalcáneas anterior y
posterior, separadas por el seno del tarso. Estas dos articulaciones tienen un funcionamiento
común. Se desplazan en sentido opuesto alrededor del eje subastragalino de Henke, el cual se
dirige oblicuamente hacia arriba, adelante y adentro. Los desplazamientos del calcáneo bajo el
astrágalo se realizan en los tres planos del espacio y producen un movimiento de inversión y
eversión. Durante la marcha en terreno llano, la amplitud total de la articulación subastragalina es de
entre 8-18°. Los principales músculos eversores son el peroneo largo, el peroneo corto y el
extensor largo de los dedos. En inversión, el tibial posterior ejerce el brazo de palanca más
importante, seguido del tibial anterior y del flexor largo del primer dedo. El tríceps sural es un
potente eversor cuando la articulación pasa de inversión a eversión.
Que es el Seno del tarso
Seno del tarso
Sindrome doloroso del seno del tarso
Movimientos de la articulación subtalar
Articulaciones Intertarsianas
Que es el eje de Henkel
🠶 La articulación subastragalina se divide en las articulaciones: astragalocalcáneas anterior
y posterior, separadas por el seno del tarso. Estas dos articulaciones tienen un
funcionamiento común. Se desplazan en sentido opuesto alrededor del eje
subastragalino de Henkel, el cual se dirige oblicuamente hacia arriba, adelante y adentro.
Eje de Henckel: Angulaciones del talón
Movimientos del pie en dinamico
PARTES DEL PIE
Características generales del Pie- Boveda plantar
❑ Recuerdo anatómico del pie
Atendiendo a criterios funcionales describiremos por separado sus 3 partes fundamentales:
la bóveda plantar, su apoyo posterior o talón y su apoyo anterior o ante pie.
❑ Bóveda plantar
La bóveda plantar tiene una forma de media concha abierta por la parte interna que, si la
uniésemos a la del otro pie, formaría una bóveda esférica completa.
La parte superior de la bóveda, que soporta fuerzas a compresión, está formada por
los huesos; la inferior, que resiste esfuerzos de tracción, está constituida por ligamentos
aponeuróticos y músculos cortos, que son las estructuras preparadas mecánicamente
para esta función.
Se distingue en ella una serie de arcos longitudinales y otros transversales
Características Boveda plantar
🠶 La bóveda plantar mantiene su forma gracias a una serie de estructuras que la estabilizan.
Estas estructuras son los huesos, las cápsulas y ligamentos y los músculos. Los 2 primeros lo
hacen de forma pasiva, mientras que los últimos lo hacen de una forma activa.

🠶 Los huesos contribuyen al mantenimiento de la bóveda plantar gracias a que encajan


perfectamente entre sí a través de sus superficies articulares del modo como lo harían las
piezas de un rompecabezas. Ahora bien, si dejamos las piezas óseas aisladas, el esqueleto del
pie se derrumba, se aplana y cae hacia dentro en un movimiento de pronación del tarso. Para
que esto no ocurra y el pie se mantenga en posición fisiológica, es necesaria la acción
estabilizadora de las estructuras fibroelásticas: las cápsulas y los ligamentos.
Características del pie :estático y dinámico
🠶 Con el pie en reposo, los músculos no tienen ninguna acción directa en el mantenimiento de la
morfología de la bóveda. Un pie absolutamente paralizado mantiene la forma normal. Lo mismo
ocurre en un sujeto anestesiado. Ahora bien, la situación de reposo absoluto no existe en el ser
vivo. Lo normal, es el permanecer de pie en forma dinámica: el cuerpo tiene un pequeño
balanceo producido por la acción de la gravedad que tiende a hacerle caer y se pierde el
equilibrio normal entre las fuerzas del pie. Entonces, cuando los ligamentos son sometidos a
un estrés superior a su resistencia, los músculos actúan ayudando a los ligamentos a vencer
las fuerzas gravitatorias contrarias a la bipedestación. Por tanto, tienen una acción subsidiaria
activa en el mantenimiento de la bóveda.

🠶 Los tendones de los músculos largos representarían en el pie las diversas cuerdas que
harían mover una marioneta. Su contracción provoca diversos movimientos. El equilibrio entre
todos ellos, con actividad o sin ella, mantiene la forma normal. La ruptura de este equilibrio
deforma el pie.
Características del pie
Un ejemplo de ello es cuando se observa muy claramente en las alteraciones neuromusculares,
especialmente en la poliomielitis y la espina bífida.
La parálisis del grupo extensor ocasiona un predominio de los flexores y una deformidad en
equino; a la inversa, la falta de función de los flexores plantares da origen a un pie talo. Lo
mismo podríamos decir en relación con los inversores y eversores, cuya parálisis provoca la
deformidad en varo o en valgo.

🠶 Aparte de todas las estructuras comentadas, para el mantenimiento del pie en posición
fisiológica es absolutamente necesario que la pinza maleolar sujete el astrágalo manteniendo
el talón correctamente alineado.
Angulaciones del talón o calcáneo
Imágenes del arco del pie
Las Articulaciones del tobillo-pie
Boveda Plantar- Arco interno
1. El Peso de la bóveda: recae en la clave de la bóveda y se reparte por medio de los dos
arbotantes a los puntos de apoyo. Posee tres puntos de apoyo: la cabeza del primer
metatarsiano , la cabeza del quinto metatarsiano y las tuberosidades posteriores del
calcáneo .j untos de apoyo anteriores, incluye cinco piezas óseas: el primer metatarsiano, la
primera cuña, el escafoides, clave de la bóveda (distribuye peso por medio de arbotantes a
puntos de apoyo), el astrágalo, y el calcáneo. Los ligamentos cuneo metatarsianos,
escafocuneales, pero sobre todo los calcáneo escafoides y los calcáneo astragalinos
resisten todas las fuerzas violentas, de corta duración. Los músculos se oponen a
deformaciones prolongadas.
2. La Acción muscular: tibial posterior, dirige al escafoides hacia abajo y atrás bajo la
cabeza del astrágalo (descenso del arbotante anterior) . El peroneo largo: aumenta
concavidad del arco interno, flexionando el primer metatarsiano sobre la primera cuña y
este a su vez sobre el escafoides. El flexor propio del dedo gordo, también aumenta
concavidad de arco, ayudado por el flexor común de los dedos. Estabiliza astrágalo y
calcáneo, ya que pasando por sus dos surcos se opone al retroceso del astrágalo bajo el empuje
del escafoides. El aductor del dedo gordo, tensor eficaz, al constituir la cuerda total del
arco, acentúa concavidad acercando ambos extremos. El extensor propio del dedo gordo
y el tibial anterior, insertos en la convexidad del arco, disminuyen su curva y lo aplanan.
Arco Externo
1. Esta conformado por tres piezas óseas : El quinto metatarsiano, el cuboides, el
calcáneo. Este arco contacta el suelo a través de sus partes blandas. A diferencia del
arco interno, flexible gracias a la movilidad del astrágalo sobre el calcáneo, el Arco
externo es mucho más rígido para así poder transmitir el impulso motor del tríceps.
Esta rigidez se debe a la potencia del gran ligamento calcaneocuboideo plantar, cuyos
haces profundo y superficial impiden el bostezo inferior de las articulaciones
calcaneocuboidea y cuboideo metatarsiana bajo el peso del cuerpo.
2. Tres músculos son tensores activos: El peroneo corto: reduce concavidad. Impide
bostezo inferior de las articulaciones. El peroneo largo: desempeña el mismo papel. El
abductor del quinto dedo, cuerda total del arco externo. El m. extensor común de los
dedos y el tríceps disminuyen curva del arco externo.
Musculo tibial posterior
Arco transverso
Desde la Segunda cabeza, clave de bóveda, la tercera y la cuarta están en posición
intermedia. Concavidad poco acentuada, contacta con el suelo a través de partes blandas .Este
arco se desploma con frecuencia, lo que da lugar a la formación de callos debajo de cabezas
metatarsianas. Otros arcos se trazan en las cuñas (segunda es la clave) y en el sector escafoides-
cuboide.
El arco de cuñas está sostenido por el tendón del peroneo largo. La curva del segundo
queda sujeta por las expansiones plantares del tibial posterior. El arco anterior a la altura
de los metatarsianos es sostenido por el m. abductor del dedo gordo (dirección transversal).
El m. peroneo largo es el músculo más importante desde el punto de vista dinámico y
constituye un sistema tensor oblicuo hacia delante y hacia adentro que actúa sobre los tres
arcos. La curva longitudinal del conjunto de la bóveda está controlada por: el m. aductor
del dedo gordo, por dentro, más el m. flexor propio, el m. abductor del quinto dedo, por
fuera.
Angulaciones de la bóveda plantar en relación con
las angulaciones del retropié
Mecanismo de windlass- test de jacks
Mecanismo de Windlass
🠶 El Mecanismo de Windlass (Hicks 1954), es una función que ejerce la fascia plantar por
la cual y a partir de la flexión dorsal del primer dedo, se tensa la propia fascia
elevando el arco longitudinal medial del pie (se eleva el puente), seguido de la puesta
en tensión del tendón de Aquiles y la rotación externa de la tibia, todo ello para
convertir el pie en una estructura compacta y estable para un despegue eficiente queremos
comprobar si nuestro mecanismo de Windlass esta intacto o no necesitamos la ayuda de un
colaborador para realizar la test de Jack ya que la maniobra consiste en forzar el
movimiento del dedo gordo del pie hacia la pierna estando de pie , en ese momento si
todas las estructuras que participan en ese mecanismo están integras el arco del pie se
levantara y la pierna hará una pequeña rotación externa llevando la rodilla ligeramente
hacia fuera , eso lo deberemos hacer con ambos dedos gordos uno detrás de otro y compara
la fuerza que necesitamos para levantar el dedo , si se levanta o no el arco y si hacemos esa
rotación externa..
El dedo gordo y su implicancia sobre la marcha humana
Huesos del tarso
Características del astrágalo
🠶 La tróclea astragalina tiene forma de un segmento de cilindro de unos 105o. En el plano
horizontal es de 4 a 6 mm más ancha por delante que por detrás. Debido a esta forma en
cuña, los planos que pasan por sus bordes laterales son convergentes hacia atrás formando
un ángulo abierto hacia adelante de unos 5 grados.
🠶 Vista por su parte superior, la superficie de la tróclea es ligeramente acanalada, lo que
contribuye a su estabilidad dentro de la mortaja.

🠶 En el plano longitudinal, las caras laterales son muy diferentes: la interna se halla poco
desarrollada y su arco total es ligeramente inferior al de la externa. Esta última es mucho
más amplia y su arco es superior; su radio de curvatura es mayor que el de la interna. Esta
morfología hace que, cuando existe un movimiento de flexo extensión en el plano
sagital, haya otro de aducción-abducción en el plano transversal.
LIGAMENTOS RELACIONADOS CON EL CALCANEO
CUBOIDE
Sistema óseo del medio pie-CUBOIDE
CUBOIDE
CUBOIDE
Escafoides
CUBOIDE
Escafoides
Cuneiforme
La Articulación de Lisfranc
🠶 De acuerdo a cada una de las fusiones entre las superficies articulares de esta región, estas
se encuentran clasificadas de acuerdo a la biomecánica, en diartrosis, específicamente en
artrodias, lo cual le confiere movimientos en un solo plano anatómica
🠶 La lesión de Lisfranc hace referencia a la fractura, luxación o esguince que se produce en
la articulación tarso-metatarsiana (también denominada, articulación de Lisfranc).
🠶 Una luxación en el pie, es una separación de dos huesos en el lugar donde se encuentran en
una articulación. Una articulación es el lugar en donde dos huesos se conectan, lo que
permite el movimiento. Una articulación luxada es una articulación donde los huesos ya no
están en su posición normal.
La Articulación de Chopart
🠶 La articulación de Chopart, también conocida como articulación del mediotarso o transversa
del tarso, está constituida por la articulación calcaneocuboidea y la astragaloescafoidea (ambas
se encuentran perpendicular al arco longitudinal del pie y actúan como la unión del medio pie
con el retropié).
🠶 La articulación de Chopart es la responsable de 20 % de la flexión y extensión del pie y,
significativamente, de la abducción y aducción del miembro (pie), así como la
pronosupinación.

🠶 En traumas de alta energía estás articulaciones pueden ser desplazadas o luxadas, con fracturas
asociadas del escafoides tarsiano, el cuboides, el calcáneo y el astrágalo. Esta asociación de
lesiones se conoce como luxo-fractura de Chopart y son extremadamente raras.

🠶 Se produce, frecuentemente, en los accidentes de motocicletas o en una caída desde la altura,


donde ocurre una combinación de carga axial y torsión. Las dislocaciones articulares de
Chopart son relativamente raras, pero potencialmente graves. Esta articulación aporta
estabilidad a la parte media y al retropié; produce una palanca rígida a la altura del talón que
ayuda a levantar los dedos.
Movimientos de la articulación de chopart
🠶 Los movimientos de la articulación de Chopart se realizan alrededor de 2 ejes. El
longitudinal forma un ángulo de 15o con el plano horizontal y de 9o con el plano sagital,
se dirige de arriba abajo, de delante a detrás y de dentro a fuera. A través de él se realizan
los movimientos de abducción-aducción. El segundo eje es oblicuo y se dirige de
arriba abajo, de dentro a fuera y de delante a atrás formando un ángulo de 52o con el
plano horizontal y de 57o con el plano sagital. Alrededor de este eje se realizan los
movimientos de flexión y extensión del medio pie.
Musculos extrinsecos del pie
Valoracion del miembro inferior
1. Postural :
2. Dolor e inflamacion
3. Limitacion articular
4. Fuerza muscular
5. Atrofia muscular
6. Estabilidad articular : pruebas especiales
7. Reflejos y sensibilidad
8. Estado de la piel y la masa muscular : Trofismo.
9. Hiperpresiones, callos , deformaciones de dedos.
10. Analisis de la marcha humana
Valoracion del movimiento articular del pie
EVALUACION ARTICULAR TOBILLO-PIE
Valoración articular de los movimientos del tobillo
Movimientos del tobillo pie
Valores de los arcos articulares del tobillo-pie
Biomecánica del pie- Resumen
🠶 1.Todos los movimientos siempre se realizan conjuntamente. No hay posibilidad de
flexo extensión de la subastragalina si al mismo tiempo no se realizan todos los demás
movimientos. Por ello, en la anquilosis del tobillo, en que se fuerza la flexión plantar de la
subastragalina, el pie se va deformando en varo.
🠶 2. Calcáneo, escafoides y cuboides permanecen solidarios. Existe un movimiento
conjunto de todos estos huesos en torno al astrágalo. Por esto, en las luxaciones
traumáticas de la subastragalina existe un desplazamiento total del pie, por debajo y por
delante del astrágalo. En el pie zambo, las mismas formaciones efectúan un movimiento
de inversión que vuelve paralelos los ejes de astrágalo y calcáneo; a la inversa de lo que
ocurre en el pie plano, en que aumenta la divergencia de los mismos ejes.
🠶 3. Las articulaciones del tobillo, subastragalina y de Chopart, trabajan de forma
conjunta. Se puede comparar la articulación subastragalina con una bisagra que
conecta un elemento vertical (la pierna) con uno horizontal (el pie). La rotación interna
de la pierna se acompaña de una eversión del pie, y la rotación externa, de una inversión.
Principales funciones del pie
🠶 El pie posee un conjunto de articulaciones que le permiten el movimiento en los 3
planos del espacio. Estos movimientos son de flexión-extensión, rotación
interna (aducción)-rotación externa (abducción) y pronación-supinación.
🠶 Desde un punto de vista funcional podemos agrupar las articulaciones en 2
grandes grupos:
🠶 1. Articulaciones de acomodación, que tienen como misión amortiguar el choque
del pie con el suelo y adaptarlo a las irregularidades del terreno. Son las
articulaciones del tarso y tarso metatarsianas.
🠶 2. Articulaciones de movimiento. Su función es principalmente dinámica y son
fundamentales para la marcha. Son la del tobillo y las de los dedos.
Calcáneo- vista inferior
Movimiento de los dedos del pie
Las lesiones del medio pie
🠶 Lesiones por sobrecarga medial (30 %): inversión con aducción del medio pie sobre el retropié.
🠶 Lesiones por sobrecarga longitudinal (41 %): compresión del medio pie entre los metatarsianos y el
astrágalo con el pie en flexión plantar, con fractura del escafoides tarsiano en un patrón vertical.
🠶 Lesiones por sobrecarga lateral (17 %): avulsión del escafoides por compresión conminuta del
cuboides y subluxación de la articulación astragaloescafoidea en sentido lateral.
🠶 Lesiones por sobrecarga plantar (7 %): esguinces en la región mediotarsiana con fractura por
avulsión del labio dorsal del escafoides.
🠶 Lesiones por aplastamiento (5 %): caída de un peso o aplastamiento del pie. Se asocian,
frecuentemente, la lesiones abiertas así como las fracturas de medio pie no tratadas con frecuencia
tienen pobres resultados y pueden provocar dolor crónico, artritis y discapacidad funcional.
Fascitis plantar
ANTEPIE
Caracteristicas de los huesos del antepie
HUESOS DEL ANTEPIÉ
Por último, en el antepié tenemos 5 metatarsos y 14 falanges:
-METATARSOS. Son 5 huesos alargados cuya estructura es similar, pero con calibres
distintos. Diferenciamos una zona final más abultada, llamada cabeza (que articula con los
dedos y que es la que contacta con el suelo) y otra llamada cuerpo o diáfisis.
PRIMER METATARSIANO. Es el hueso metatarsiano de mayor calibre. Junto con la
falange proximal del primer dedo forman la primera articulación metatarsofalángica que juega
un papel muy importante a la hora de caminar, ya que es la que realiza el impulso en la fase
final de la marcha y permite que el mecanismo de windlass se active.
Características del antepié
🠶 Apoyo metatarsal. Hoy día ya pueden considerarse superadas tanto la vieja teoría del
trípode, según la cual el pie sólo se apoyaba por las cabezas del primero y quinto
metatarsianos, como su inversa, de que el máximo apoyo recaía en la cabeza de los
metatarsianos centrales, basándose en la frecuencia de las callosidades en esta región.
Podemos afirmar que la inmensa mayoría de los autores admite que todos los
metatarsianos soportan carga. Si consideramos como de 6 unidades la carga que llega
al antepié, una unidad cae en cada uno de los últimos metatarsianos y 2 a través de cada
uno de los sesamoideos en el primer metatarsiano que está más desarrollado y es, por
tanto, más potente. El primer metatarsiano soporta, como mínimo, el doble de peso
que cada uno de los restantes
🠶 Con respecto al arco metatarsal: Con el pie en situación de carga no existe, por
consiguiente, el arco anterior en el plano frontal. Este arco sólo puede encontrarse con el
pie en descarga. Ahora bien, los metatarsianos forman un tronco de cono que se
ensancha ligeramente de atrás hacia delante y que al llegar al suelo forma un arco
de concavidad posterior en el plano horizontal. La desestructuración de este arco
por diferencias en la longitud de los diferentes metatarsianos es causa de
importantes metatarsalgias de origen biomecánico.
Características biomecánicas del antepie
⮚ Cuando se examinan los diversos tipos de antepiés se observa una variabilidad en la terminación anterior
de los dedos y los metatarsianos que dan origen a las llamadas fórmulas digital y metatarsal
⮚ Fórmula digital. Según la longitud relativa de los dedos, los pies se clasifican en pie griego, cuando el
dedo gordo es más corto que el segundo y cada uno de los siguientes va haciéndose más corto
con relación al segundo; pie cuadrado, cuando el dedo gordo es aproximadamente igual al
segundo y los demás van decreciendo en longitud, y pie egipcio, cuando el dedo gordo es más
largo que el segundo y los demás progresivamente más cortos.
⮚ Fórmula metatarsal. Si examinamos radiografías de antepiés, encontramos 3 tipos de terminación de
los metatarsianos: índex minus ­el primer metatarsiano es más corto que el segundo y los demás
cada vez más cortos­, index plus minus ­el primero y el segundo son sensiblemente iguales­ e index
plus ­el primer metatarsiano es más largo que el segundo­.
⮚ Hemos de resaltar que cualquiera de estos tipos de fórmula metatarsal o digital es completamente normal
y pueden combinarse entre sí de forma indiferente. Ahora bien, existe mayor frecuencia de alteraciones
biomecánicas del antepié en los casos del dedo gordo largo de tipo egipcio. Cuando se combina
con un metatarsiano débil, corto y en varo, aparece el hallux valgus. Cuando lo hace con un primer
metatarsiano index plus, potente y recto, existe una predisposición al hallux rigidus o a la
sesamoiditis.
Funcion de los metatarsianos

La importancia de los huesos del metatarso radica en las siguientes situaciones:

1. Intervienen en el equilibrio y la armonía corporal.


2. Interceden en los movimientos del pie, específicamente en los movimientos de flexión de los
dedos.
3. Colaboran con la marcha y la bipedestación.
4. Conectan diferentes estructuras para poder cumplir con las funciones antes mencionadas.
5. FUNCIÓN PRINCIPAL: Impulso al caminar y dinámica
El hallux y los huesos sesamoideos
🠶 la articulación metatarsofalángica del dedo gordo, además de la cabeza metatarsiana
y la cavidad glenoidea de la falange, tiene en su cara plantar el sistema
glenosesamoideo, formado por el cartílago glenoideo, que amplía la correspondiente
cavidad de la falange, con la que se halla íntimamente solidario y en el interior de la cual
hay unas osificaciones estrechamente unidas al resto del cartílago, los 2 sesamoideos, cuya
unión se halla reforzada, a su vez, por un ligamento intersesamoideo.

🠶 Los sesamoideos dan inserción a los músculos plantares cortos de la parte interna del
pie (el interno, al flexor y al aductor; el externo, al flexor y a los 2 fascículos del
abductor), cuya fuerza, a través de los ligamentos glenofalángicos, se transmite al
dedo gordo. Son como una rótula que lleva la contracción muscular hacia el dedo gordo y
lo mantiene fuertemente aplicado al suelo durante la posición de puntillas, con lo cual
conservan el equilibrio de todo el cuerpo humano en esta postura.
Metatarsianos
Angulaciones del Hallux
Tratamiento del Hallux
5to varus (supraductus o infraductus)
Dedos supraductus
Callosidades
Arcos del pie
.
Pie Cavo
🠶 Definición:
Es el pie con un aumento en altitud y amplitud del arco longitudinal. Por ello el retro y antepié
están más próximos, y está muy disminuido su borde de apoyo externo. Habitualmente es
asintomático pero puede ocasionar malestar, entorsis de repetición del pie o tobillo y cansancio de los
pies.
🠶 Causas:
En presencia de un pie cavo debemos pensar en una enfermedad neurológica, por desequilibrio
muscular paralítico o espástico. Existen también el pie cavo idiopático, el pie cavo hipertónico en
deportistas o bailarinas, el pie cavo congénito (muy raro, en pie zambo residual, artrogriposis) y el
secundario a traumatismos (cicatrices retráctiles, fracturas, síndrome compartimental). Las
neuropatías hereditarias sensitivomotoras (enfermedad de Charcot-Marie-Tooth) y las atrofias
musculares espinales distales son las afecciones neuromusculares que causan con mayor frecuencia
un pie cavo, alteración que también se presenta en enfermedades neurológicas de diversa etiología,
como la ataxia de Friedreich, la poliomielitis, la parálisis cerebral o las distrofias musculares.
Pie Cavo
🠶 Clasificación:
Según su posición en el plano sagital, el pie cavo puede ser anterior, posterior o mixto. El pie cavo
anterior es la forma más frecuente. En este pie el desequilibrio entre los músculos que traccionan el
pie tiende a verticalizar los metatarsianos, principalmente el primero, lo que hace que sus cabezas se
hallen marcadamente descendidas con referencia al talón. Esta desnivelación se observa en el pie
de perfil y sin apoyar, y el plano en que se hallan las cabezas de los metatarsianos es inferior con
relación al del talón . Los dedos están en garra, con la primera falange en hiperextensión y la
segunda en flexión forzada, debido a la atrofia y el acortamiento de lumbricales e interóseos, que
dejan de estabilizar y flexionar la articulación metatarsofalángica de los dedos trifalángicos y de
extender las interfalanges, con lo que la acción del flexor de los dedos hace progresiva la deformidad.
El pie cavo posterior aparece en la parálisis del tríceps sural y, como consecuencia de la falta de
tracción del Aquiles, el calcáneo se verticaliza y asciende por su parte anterior. Las formas mixtas se
presentan cuando la caída del primer metatarsiano es más acusada respecto de los demás, pues
el retropié se coloca en gran supinación para compensarla y secundariamente el calcáneo se
verticaliza.
Pie Cavo
🠶 Según la posición del talón en el plano frontal, el pie cavo puede ser cavo varo, cavo
valgo o sin deformidad. El pie cavo varo es la forma clásica, la habitual en el pie cavo
neurológico, y en algunos casos, los cavos esenciales. El pie cavo con talón valgo es muy
frecuente; para algunos autores se trata de un verdadero pie cavo.
Consideraciones en el desarrollo del pie Cavo.

🠶 En el niño el pie cavo es aún flexible. Por ello, al apoyar se reduce la desnivelación y el peso del
cuerpo se reparte en la superficie plantar, lo que permite una marcha indolora. El motivo de
consulta suele ser cansancio temprano y molestias en el pie y tobillo con dificultad a la marcha
y caídas fáciles. Al avanzar el proceso, la desnivelación entre ante y retropié queda ya fijada,
de modo que la carga máxima recae sobre las cabezas metatarsianas, y aparecen dolor y
duricias en esta zona. Si se mantiene el arco transverso anterior, las hiperqueratosis se
presentan bajo las cabezas metatarsianas primera o quinta, y si este arco está aplanado las
callosidades afectan también a las cabezas medias. En el pie cavo la articulación del tobillo no
está afectada, pero la subastragalina puede estar limitada. La fascia plantar y especialmente el
extensor del primer dedo y el extensor común de los dedos están en mayor tensión de la
habitual y los dedos están contracturados en garra sin contacto de los pulpejos con la
superficie del suelo. La marcha, en los pies cavos neurológicos, muestra una inversión, de
modo que el apoyo del antepié se presenta antes del apoyo del talón.
Desarrollo del pie Cavo
Pie Cavo - Tratamiento
En situación de cavo dinámico es útil intentar una reeducación de la marcha, para lo cual se
procurará que el paciente deambule descalzo sobre el suelo y que el pie realice el apoyo inicial
con el talón. También es aconsejable una ortesis de soporte retrocapital, que consigue
redistribuir las cargas en la planta del pie, con lo que el apoyo disminuye debajo de las cabezas
de los metatarsianos y parte de él se transfiere a la zona distal de la diáfisis. A su vez, la elevación
de las cabezas metatarsianas provocará una disminución de la posición en garra de los dedos,
que también estarán más cómodos con un calzado de punta alta y ancha.
En el pie cavo establecido, el principal problema para el paciente es el dolor plantar, una
ortesis de soporte retrocapital también puede conseguir un alivio sintomático. Si el tratamiento
conservador es insuficiente, y en pies cavos que presenten una alteración importante de la
biomecánica del pie o dolor que ocasione una alteración funcional, se plantea el tratamiento
quirúrgico.
Pie Plano
Es el pie que muestra disminución del arco longitudinal o bóveda plantar y desviación del talón en
valgo.
El pie plano valgo es fisiológico durante los 2 o 3 primeros años de edad, y con el crecimiento el
arco plantar se eleva. No se requiere tratamiento para este pie plano elástico que presentan los niños.
Las principales pruebas complementarias de diagnóstico serán las proyecciones radiográficas en carga,
en las que se podrá determinar el aumento del ángulo de Moreau-Costa-Bartani en el perfil y del
ángulo de divergencia astragalocalcáneo. El fotopodograma y la observación por podoscopio serán
igualmente útiles
.
Pie plano
Pie plano congénito. Es el más frecuente y puede ser fláccido o rígido (este tema ya se ha tratado en el
capítulo de la patología del pie infantil).
El pie plano rígido es secundario a alteraciones óseas como las anomalías del escafoides, el astrágalo
vertical o las coaliciones tarsianas:­ Escafoides accesorio o escafoides prominente. Esta anomalía puede
provocar una alteración funcional del tendón del tibial posterior que se traducirá en un
aplanamiento de este pie.
Astrágalo vertical. Es una malformación congénita en la cual el escafoides está luxado hacia arriba
y el astrágalo en posición vertical; esto comporta una deformidad con la planta del pie convexa y
prominencia del astrágalo en su parte interna. Requiere tratamiento quirúrgico temprano.
Coalición tarsiana. Es la causa principal de pie plano rígido en niños y adolescentes. Aparece
secundariamente a la unión anormal entre los huesos del tarso debida a la falta de diferenciación y
segmentación del mesénquima primitivo, con la consiguiente ausencia de la formación de la articulación.
Pie plano
La coalición puede ser fibrosa (sindesmosis), cartilaginosa (sincondrosis) u ósea (sinostosis). En
algunas ocasiones la coalición es adquirida, secundaria a un proceso infeccioso, traumático,
enfermedad articular o cirugía.
Los síntomas clínicos de la coalición tarsiana suelen aparecer en la segunda o tercera décadas de la
vida, cuando la coalición se osifica y se vuelve rígida. Al inicio el dolor suele ser lento, vago, se
agrava con la marcha, sobre todo en terreno irregular y la bipedestación mantenida, y mejora con el
reposo. A menudo un traumatismo, incluso leve, es el desencadenante de la sintomatología .El
diagnóstico tiene que plantearse en todo paciente con dolor crónico en el pie y rigidez,
habitualmente subastragalina. Puede acompañar este cuadro una deformidad en valgo del
retropié y un pie plano rígido. Ocasionalmente hay espasmo, constante o intermitente, de los
músculos peroneos secundariamente a la inestabilidad y sobrecarga de la articulación subastragalina.
Desarrollo del Pie Plano en reumatologia
🠶 La sinostosis perfectamente establecida comporta rigidez de los elementos comprometidos,
generalmente del retropié, mientras que las articulaciones vecinas, con el tiempo,
presentarán una artrosis secundaria. Los pies planos contractos artrósicos del adulto en
ocasiones presentan sinostosis tarsianas bien establecidas. Al avanzar la enfermedad pueden
aparecer debilidad muscular y elongación de los ligamentos inflamados, que suele implicar
una deformidad del mediopié que será, en la mayor parte de los casos, hacia el pie plano
valgo; de todas formas, En el pie plano es más frecuente cuando hay artritis del tarso. Tal
como se ha comentado anteriormente, la rotura del tendón tibial posterior puede ser también una
causa que participa en el pie plano en la artritis reumatoidea ,La deformidad en plano del pie
hace variar sus puntos de apoyo, lo que contribuye a la aparición de callosidades y posibles
ulceraciones y sobreinfección en éstas. El tratamiento ortopédico de la enfermedad se basa
en la utilización de plantillas.
,
Pie plano flexible
🠶 Pie plano adquirido: Es secundario a distintas afecciones como la hiperlaxitud articular,
lesiones tendinosas, reumatismos inflamatorios crónicos, artropatía neuropática o
traumatismos, y puede ser también flexible o rígido. El pie plano flexible o móvil muestra el
hundimiento del arco plantar sólo en posición de bipedestación, pero sin tratamiento puede
aparecer un espasmo de la musculatura peroneal que conducirá gradualmente a un pie plano
rígido y espástico por contractura de este grupo muscular. No se requiere tratamiento para el pie
plano asintomático, y únicamente se indicará en presencia de dolor o alteración funcional.

🠶 La disfunción del tendón del tibial posterior (TTP) es una causa importante y poco reconocida
de dolor en la cara interna del pie, región posterior y medial, que condiciona discapacidad y
conduce finalmente a un pie plano. Es la causa más frecuente de pie plano adquirido en el adulto.
Disfuncion del tibial posterior y el pie plano
🠶 El TTP es el primer tendón situado en la región posterior del maléolo medial y se inserta,
abriéndose en abanico, en la cara inferior de varios huesos del tarso; esta inserción predomina en
las caras plantar y medial del hueso escafoides. Debido a su situación, es un estabilizador
esencial del retropié para evitar el valgo del talón y contribuye a mantener la región medial
del arco longitudinal plantar, con lo que se evita la abducción del pie. Además, al estar situado
a lo largo del eje del tobillo, actúa como flexor de la articulación de éste. la disfunción del TTP,
uni o bilateral, puede ser una tenosinovitis, una rotura tendinosa parcial o completa, o un
arrancamiento de su inserción en el escafoides tarsiano. Generalmente se trata de una lesión
crónica, que aparece en individuos de mediana edad o en ancianos, y secundaria a un
microtraumatismo repetido, que en caso de persistir conduce finalmente a la rotura del
tendón.
Pie plano – Manifestaciones clinicas
🠶 Por lo que se refiere a la clínica, el inicio es generalmente insidioso, con dolor, de leve a
moderado, y tumefacción localizados en la región medial del tobillo. El dolor se agrava
con la actividad y mejora con el reposo. Si la inflamación se cronifica, se produce una
degeneración tendinosa, y finalmente la rotura del tendón, que comporta una caída
progresiva del arco plantar que se instaura en meses o años. El pie puede llegar a ser muy
doloroso y destaca la dificultad para conseguir una buena fase de despegue en la marcha.
Cuando se produce la rotura del tendón, se presenta una deformidad progresiva del pie, en
posición plano valgo (retropié valgo, mediopié plano, en abducción, y antepié en
pronación).
🠶 La abducción del pie lleva consigo el signo «demasiados dedos», pues al observar el pie
desde la región posterior éstos se hacen más visibles en la cara peroneal, en comparación con el
pie contralateral, y más cuanto mayor es la deformidad. Al ponerse el paciente de puntillas, el
talón no presenta la desviación fisiológica en varo. Funcionalmente, en los casos avanzados
hay una incapacidad para mantenerse de puntillas sobre el pie afectado, por la dificultad
de despegar el talón del suelo que se acompaña de sensación de debilidad.
Tratamiento
🠶 El tratamiento depende del grado de lesión del tendón. En las fases iniciales, de tenosinovitis,
puede instaurarse un tratamiento conservador mediante reposo, antiinflamatorios y ortesis
(plantilla de soporte del arco plantar). En casos muy evolucionados, con grave deformidad y
proceso degenerativo articular sobreañadido, únicamente puede proponerse la artrodesis del
primer radio y de la subastragalina.
Presuncion diagnostica
🠶 Para visualizar mejor se realiza un fotograma o una plantigrafia que nos dara los primeros
indicios del tipo de alteraciones de la boveda plantar asi como el grado de deformacion del
pie para la medicion.
Pie plano en diabetes.
🠶 La artropatía neuropática tiene que sospecharse en todo paciente con diabetes mellitus
de larga evolución que presente tumefacción y deformidad en el pie con escaso dolor y
en todo caso de menor intensidad que el cabría esperar por los cambios observados.
🠶 Esta afectación del pie comporta hundimiento del arco plantar con prominencia plantar
de los huesos del tarso , aparición de callosidades locales y gran susceptibilidad para las
ulceraciones.
🠶 El tratamiento clásico de la artropatía neuropática consiste en la inmovilización
articular y la educación del paciente en el cuidado adecuado y el uso de calzado
apropiado para sus pies, medidas que podrán evitar futuras complicaciones como la
ulceración y sobreinfección.
Arcos y su relacion con el eje del pie
La Biomecanica de la Marcha
🠶 Los desplazamientos del calcáneo bajo el astrágalo se realizan en los tres planos del
espacio y producen un movimiento de inversión y eversión. Durante la marcha en terreno
llano, la amplitud total de la articulación subastragalina es de entre 8-18°. Los principales
músculos eversores son el peroneo largo, el peroneo corto y el extensor largo de los
dedos. En inversión, el tibial posterior ejerce el brazo de palanca más importante,
seguido del tibial anterior y del flexor largo del primer dedo. El tríceps sural es un
potente eversor cuando la articulación pasa de inversión a eversión. Se describe el
mecanismo de la articulación subastragalina como una bisagra oblicua que permite
transformar el movimiento de rotación axial del esqueleto proximal en un movimiento de
inversión-eversión del retropié. Este mecanismo es pasivo y se ejerce en dos direcciones.
Existe una relación intricada con el papel de la aponeurosis plantar. Al dar el paso, la
articulación subastragalina juega un rol esencial para permitir al pie pasar de su papel de
estructura elástica para adaptarse a la rigidez del suelo, ejerciendo un brazo de
palanca al despegar el talón.
Fases de la marcha
Ciclo de la Marcha
Fases de la Marcha
Cuales son los músculos principales de la
marcha
🠶 En la rodilla, intervienen los isquiotibiales y cuádriceps. en la cadera, se produce un
contracción de los extensores (glúteo mayor y medio). El propósito principal de esta fase
es el mantenimiento de una progresión suave al tiempo que el descenso del cuerpo se
amortigua.
🠶 Como actúa el mecanismo de windlass durante las fases de la marcha?
El Mecanismo de Windlass permite la elevación y compactación del arco medial del pie,
preparándolo para la fase de despegue. Durante esta fase el pie tiene que estar en la posición
de bloqueo para poder transmitir toda la fuerza y permitir la elevación o despegue
Fase de apoyo- Ciclo de Marcha
Fase de la Marcha: El balanceo
Linea de progression de la Marcha
Deformacion de los arcos durante la marcha
🠶 Primera fase: toma de contacto con el suelo; cuando el miembro oscilante está a punto de contactar el
suelo, el miembro se encuentra en ligera flexión, debido a la acción de los flexores de la tibiotarsiana.
Por lo tanto, el pie contacta con el suelo mediante el talón, es decir el punto de apoyo posterior . El resto
del pie contacta luego y el tobillo se extiende pasivamente.
🠶 Segunda fase: máximo contacto; el peso del cuerpo incide totalmente sobre la bóveda plantar que se
aplana. Simultáneamente, la contracción de todos los tensores plantares se opone a este desplome de la
bóveda. Aplanándose, la bóveda se elonga ligeramente: al inicio del movimiento, el apoyo anterior avanza
ligeramente, pero al final, el apoyo posterior retrocede.
🠶 Tercera fase: Primer impulso motor; ahora, el peso del cuerpo se halla por delante del pie en apoyo, la
contracción de los extensores del tobillo, va a levantar el talón. Este impulso es el más importante,
puesto que pone en juego músculos muy potentes. La bóveda apresada entre el suelo delante, la fuerza
muscular por detrás y el peso del cuerpo en medio tendería a aplanarse si no intervinieran una vez más los
tensores plantares, es el segundo efecto amortiguador.
🠶 Cuarta fase: segundo impulso motor; el impulso aportado por el tríceps se prolonga por un segundo
impulso, debido a la contracción de los flexores de los dedos. El pié abandona su apoyo en el talón
anterior y ya no contacta más que con los tres primeros dedos, sobre todo el dedo gordo. Durante este
segundo impulso motor, la bóveda plantar se resiste, una vez más, al aplanamiento merced a los tensores
plantares, entre los cuales se destacan los flexores de los dedos. Al final de esta fase se usa la energía
ahorrada en la fase tres por el tríceps. El pie se levanta del suelo mientras el otro comienza a desarrollar su
paso.
Análisis de la Marcha
🠶 Actualmente, el estudio de la marcha humana es una herramienta diagnóstica importante
en la evaluación de patologías neuro-músculo-esqueléticas, ya sean transitorias o
permanentes, locales o generales ; aunque, comúnmente, otros padecimientos que afectan
la deambulación son evaluados.
🠶 E l ciclo de marcha se divide en dos fases principales: apoyo y balanceo. Contacto del
talón: instante en que el talón de la pierna de referencia toca el suelo. Apoyo plantar:
contacto de la parte anterior del pie con el suelo. ... Apoyo terminal: ocurre cuando el
talón se eleva del suelo.
Marcha humana
Analisis de la Marcha
Analisis de Marcha- componentes
Estudio de la linea de progresion
Valoracion de la Marcha humana
Primera fase de la marcha: apoyo de talon
Apoyo de talon
Apoyo de talon hacia apoyo medio
Biomecanica de la adaptacion
ley de wolf
Los huesos en crecimiento se adaptan a las demandas mecánicas, pudiendo alterar sus
propiedades y configuración. Existen varias hipótesis y leyes que tratan de explicar el
comportamiento óseo del hueso joven, coincidiendo en su mayor vulnerabilidad a las fuerzas
de compresión. Según la Ley de Delpech, las compresiones pueden generar un crecimiento
lento y deformaciones; pero en cambio, las tracciones moderadas pueden favorecer su
crecimiento. Los huesos en período de crecimiento presentan un comportamiento más dúctil que
vidriado, circunstancia que propicia deslizamientos epifisiarios y retardan o bloquean el
crecimiento óseo al ser sometidos a cargas compresivas. En los huesos en crecimiento, la
aplicación de cargas no muy intensas con muchas repeticiones, o de cargas intensas con pocas
repeticiones, puede generarse el cierre epifisiario obstaculizando su crecimiento y generando
fatiga ósea que precipita una fractura. La Ley de Wolff, basada en la trayectoria de las
trabéculas, expone que las fuerzas de tracción estimulan el crecimiento óseo, mientras que
las fuerzas de compresión determinan su atrofia. Otros autores exponen que la hipertrofia
muscular excesiva favorece una calcificación precoz de los discos de crecimiento que
detiene su desarrollo. La adaptación ósea resulta de la confrontación de procesos físico-
químicos internos de las estructuras biológicas con los factores producidos por las fuerzas
medioambientales que condicionan el funcionamiento de las palancas anatómicas
Conclusiones del estudio
Debido a la inmadurez del hueso tejido, las cargas compresivas que excedan su resistencia, pueden producir bloqueo,
enlentecimiento y deformaciones
Debido a la gran cantidad de fibras colágenas entrelazadas con laminillas pobremente mineralizadas, se puede presentar agrietamiento
de los osteones.
Debido a su comportamiento más dúctil que vidriado, puede presentar deslizamientos epifisiarios e inhibición de su desarrollo.
La aplicación de cargas compresivas intensas con pocas repeticiones, o de cargas poco intensas con muchas repeticiones,
pueden precipitar el cierre óseo y/o producir fatiga y fractura.
De acuerdo a la Ley de Wolff, las trayectorias trabeculares son más vulnerables a las compresiones, determinando condiciones
de atrofia.
En el hueso joven las fibras de colágeno mineralizadas no presentan paralelismo, la que las hace más vulnerables a la
compresión.
La hipertrofia muscular generada por compresiones excesivas en pleno período de crecimiento óseo, genera una calcificación
precoz de los núcleos de crecimiento, deteniendo el crecimiento óseo. Las adaptaciones del hueso humano y la conveniencia de
someter a cargas los cuerpos de personas en período de crecimiento, dependen de características estructurales y funcionales, donde es
determinante la confrontación con las fuerzas del medio ambiente. En el niño y en el adolescente, la actividad motriz se basa en el
equilibrio estático y dinámico, en los ajustes motores globales, en la exploración de diversas maneras de sostenerse, de desplazarse, de
saltar, de correr, de equilibrarse, de pararse, etc. Los ejercicios adoptan una forma global y dinámica, esencialmente a base de
locomoción y de posturas que exigen una respuesta progresiva y oportuna a las cargas tensiles pero que no excedan los límites de
flexibilidad de los huesos en crecimiento. En este sentido, aunque también deben utilizarse cargas compresivas, la
implementación de la fuerza en las actividades físicas de los jóvenes debe ser gradual y de intensidad leve a moderada, con
pocas repeticiones, para no afectar los núcleos de crecimiento y el desarrollo corporal total.

También podría gustarte