Está en la página 1de 49

DELITOS CONTRA LA

PROPIEDAD Y EL
PATRIMONIO
CRISTÓBAL BONACIC MIDANE
cbonacic@rbcabogados.cl
2024
CLASIFICACIÓN
I.- Clasificación Politoff y otros.

I.- Delitos de enriquecimiento.


• 1.1.- Delitos de enriquecimiento por apoderamiento o apropiación.
– 1.1.1.- Apoderamiento sin violencia: hurto simple y hurtos especiales.
– 1.1.2.-Apoderamiento sin violencia, pero con peligro para las personas: robo
con fuerza en las cosas.
– 1.1.3.-Apoderamiento con violencia e intimidación: robo con violencia e
intimidación en las personas, robo por sorpresa.
• 1.2.- Delitos de enriquecimiento por ocupación y usurpación de propiedades y
derechos inmuebles, y de derechos reales de aprovechamiento de aguas.
• 1.3.- Delitos de enriquecimiento por defraudación: estafas y figuras
relacionadas.

II.- Delitos de destrucción, sin enriquecimiento: incendio, estragos y


daños.
CLASIFICACIÓN

II.- Clasificación Etcheberry.

I.- Delitos de apropiación.


1) Por medios materiales: hurto, robos, piratería, extorsión, usurpación.
2) Por medios inmateriales: defraudaciones, estafas, abusos de confianza, usura,
defraudaciones especiales.

II.- Delitos de destrucción:


incendio, estragos, daños.
CLASIFICACIÓN

III.- Clasificación Garrido Montt.


I.- Delitos de enriquecimiento. El sujeto activo persigue con la comisión del
delito una ventaja o provecho de naturaleza económica para sí mismo o para un
tercero (el sujeto activo está impulsado por el lucro).
1.1.- Delitos de apoderamiento. Requieren que el autor realice el acto
material de tomar el bien objeto de la acción, como sucede en el hurto, en
el robo y en la usurpación.
1.2.- Defraudaciones. El medio de comisión es el engaño o el abuso de
confianza, como los delitos de estafa y la apropiación indebida.

II.- Delitos sin enriquecimiento. Se caracterizan porque el agente no persigue


una ventaja de naturaleza pecuniaria, o por lo menos no es inherente al tipo esa
finalidad, sino que la acción consiste en la destrucción o perjuicio material del
bien. Incendio, estragos y daños.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

“Es todo bien, estado de cosas o unidad funcional social de carácter ideal, proveniente de
la persona o del orden social comunitario que, por estimarse valioso e indispensable para
el digno, justo y responsable desarrollo del individuo o de la colectividad en democracia
y libertad, está jurídico-penalmente protegido”

Náquira, Jaime. Derecho Penal Chileno. Parte General. Editorial Thomson


Reuters. Segunda Edición. Año 2017. Página 113.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
1.- Garantía o límite del
5.- De medición de la ius puniendi. El legislador
pena. Para la debe limitarse a tipificar
determinación de la sólo aquellas conductas 2.- Exegética. El
sanción penal el juez que real y efectivamente conocimiento y
debe considerar la lesionen o pongan en determinación del bien
mayor o menor peligro, en forma grave, jurídico constituye un
gravedad que revistió el bienes jurídicos (principio criterio telelógico-guía en
ataque al bien jurídico de intervención mínima). la fijación del tenor de la
(Principio de ley y de sus límites.
proporcionalidad).
Recogido en el artículo
69 del Código Penal.

3.- Sistemática. Si el bien


4.- Político-criminal. Si la
jurídico es fundamento del
presencia de un bien jurídico
tipo y el hecho delictivo
constituye el fundamento de la
existencia de un tipo penal, su
continua revisión permite
FUNCIO implica, lesión o puesta en
peligro de aquél, el bien
introducir modificaciones a
futuro que podrán suponer la
NES: jurídico es un criterio
jurídico–penal adecuado
para clasificar las diversas
desincriminación de ciertas
figuras delictivas,
conductas o la incriminación
considerando la naturaleza
de otras nuevas.
y forma de ataque.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

El Título IX del Libro 2° del Código Penal


se denomina “Crímenes y simples delitos contra
la propiedad”, el cual está conformado por 12
párrafos que se ocupan de describir y señalar
reglas aplicables a los delitos de robo, hurto,
abigeato, receptación, usurpación, defraudación,
estafa, incendio, estragos y daños.
La diversidad de tipo penales aglutinados
bajo el mismo título obliga a encontrar una
interpretación amplia del bien jurídico que
permita incluirlos a todos.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

I. La propiedad como bien jurídico:


• Su identificación con el concepto de propiedad contenido en el Código Civil (art. 582 y 583),
dificulta la inclusión de algunos tipos penales, como el ilícito previsto en el artículo 471 N°1
que protege la mera tenencia legítima.
• La Constitución Política tiene un concepto más amplio de propiedad que el Código Civil,
extendiéndose a otros derechos reales o personales.
• Con el objeto de abarcar todas las figuras previstas en el Título IX la doctrina ha entendido
que la expresión propiedad se refiere a aquellas relaciones jurídicamente reconocidas por el
sistema y que existen entre una persona y una cosa, relación que le confiere a esa persona
algunas facultades sobre ésta, que son susceptibles de apreciación económica.
BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
II. El patrimonio como bien jurídico protegido.
• El Código Penal Español de 1995 utiliza la expresión patrimonio
• La doctrina española distingue tres conceptos de patrimonio:

Concepto Jurídico-
Jurídico: Económico: económico o mixto:
Corresponde al Pertenecen al patrimonio Se sustenta en:
conjunto de derechos todas las posiciones de
subjetivos que no • Las cosas objeto del delito o
significación económica. Por su resultado sean valorables
necesariamente tienen tanto, “es la valorabilidad
valor económico. económicamente.
económica del objeto o el • Reconocimiento de la
Implica una total resultado del delito la que
dependencia del relación patrimonial por el
determina la protección Derecho o, como mínimo, su
concepto penal penal, con independencia de apariencia de no
respecto del civil, que la situación que se contrariedad con el
incluyendo supuestos protege tenga o no ordenamiento jurídico.
sin perjuicio reconocimiento jurídico”
económico. • (García Arán, Mercedes. El Delito de
Hurto. Tirant Lo Blanch. Valencia. 1998.
pág.17).
DELITO DE HURTO
HURTO

Artículo 432. Código Penal.


“El que sin la voluntad de su dueño y con ánimo de lucrarse se apropia de cosa mueble ajena
usando de violencia o intimidación en las personas o de fuerza en las cosas, comete robo; si falta la
violencia, la intimidación y la fuerza, el delito se califica de hurto”

Este artículo tipifica de manera conjunta los delitos de hurto, robo con fuerza en las cosas y el
robo con violencia o intimidación en las personas.
El delito de hurto es una figura básica y subsidiaria en los delitos de apropiación o
apoderamiento por medios materiales.
HURTO
• “Apropiación con animo de lucro, de una cosa corporal mueble, ajena y apreciable en
dinero, sin la voluntad de su dueño, y siempre que no concurran ciertas modalidades
de violencia o intimidación en contra de las personas o de fuerza en las cosas”
–(Garrido Montt. Mario. Derecho Penal. Tomo IV. Parte Especial. Editorial Jurídica de
Chile. Año 2000. Pág. 147-148).
• “Apropiación de cosa mueble ajena, sin la voluntad de su dueño, efectuada con ánimo
de lucro y sin que concurran las circunstancias que la ley define como fuerza en las
cosas o violencia e intimidación en las personas”
–(Politoff, Matus y Ramírez. Lecciones de Derecho Penal Chileno. Parte Especial.
Thomson Reuters. Tomo II. Año 2015. Página 9).
• “Apropiación de cosa mueble ajena, sin la voluntad de su dueño, con ánimo de lucrarse
y sin que concurran la violencia o intimidación en las personas, ni cierta clase de fuerza
en las cosas”
–(Etcheberry, Alfredo. Derecho Penal. Parte Especial. Editorial Jurídica. Año 1997.
Pág. 295)
HURTO

ELEMENTOS TÍPICOS

•Apropiación. Verbo rector.

•Objeto material de la acción. Cosa.

a)Corporal
b)Mueble
c)Ajena
d)Con valor económico

•Sin la voluntad de su dueño.


HURTO

CONDUCTA
En el derecho comparado existen distintas opciones legislativas
al momento de describir la conducta, se utiliza la expresión
“apoderarse”, “tomar” ó “quitar”.

1.- Sentido y alcance del término “apropiarse”


La expresión utilizada por nuestro Código Penal, desde el
punto de vista de una mejor protección del bien jurídico, resulta
preferible a las voces “sustraer” o “tomar”, ya que estas ultimas
expresiones parecen algo restrictivas, al aludir a un concreto modo de
ejecución. Las expresión “apropiarse” permite incluir cualquier modo
en que el sujeto activo hace suya una cosa.
Una interpretación sistemática de las disposiciones relativas al
hurto permite concluir que ella debe verificarse a través de una
sustracción de la cosa objeto material del delito.
HURTO

Para que tenga lugar la apropiación en un hurto o en un robo, es necesario que la cosa aún
se encuentre bajo la esfera de custodia o resguardo de su titular.
El dueño de la cosa hurtada o robada no pierde su calidad de tal; su derecho de dominio se
mantiene incólume, de hecho, el delincuente se arroga las facultades del dueño.
La conducta consiste en la realización de cualquier forma de sustracción que implique
apoderamiento de la cosa. Lo más frecuente será la aprehensión manual de la misma, pero
nada obsta a la utilización de otras formas, tales como perros amaestrados, trampas, imanes
potentes, etc.
HURTO

La sustracción debe ir acompañada del denominado animus rem sibi habendi, animus domini o ánimo de
señor y dueño. Junto con el ánimo de lucro y con el dolo integran la parte subjetiva del tipo, que se
traduce en la intención de comportarse como dueño de la cosa sustraída.
. Apropiación, elemento típico complejo:
- Objetiva (sustracción)
- Subjetiva (ánimo de señor y dueño)
Este es el significado, para efectos del hurto y del robo, ya que en el artículo 470 N° 1 CP se utiliza el
mismo verbo rector (apropiarse), a pesar de que la cosa ajena se encuentra bajo custodia previa del
sujeto activo.
La doctrina mayoritaria en Chile, para los efectos de entender que hay sustracción, siguen la teoría
Ablatio o Desapoderamiento, en cuya virtud la sustracción, y por ende la consumación del delito de
hurto, se alcanza en el instante en que la cosa es sacada de la esfera de custodia de su legítimo tenedor.
HURTO

Otros autores, como Guillermo Oliver, siguen la denominada teoría del rompimiento y constitución de
custodia. Según esta teoría, la consumación en el hurto se produce cuando termina de romperse la
custodia anterior sobre la cosa y se constituye una nueva. Es decir, la conducta de apropiación
corresponde a “la ruptura de la custodia ajena y la constitución de una nueva custodia sobre la cosa, con ánimo
de señor y dueño” (Teoría de rompimiento y constitución de custodia). (Oliver Calderón, Guillermo.
Estructura Típica Común de los Delitos de Hurto y Robo. Revista de Derecho Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso XXXXVI. 2011. Primer Semestre. Pág. 362)
- A juicio de Oliver, esta postura permitiría resolver aquellas situaciones en que la cosa objeto del hurto,
no obstante no ser extraída de la esfera de custodia de su titular, igualmente se habría consumado el
hurto, como por ejemplo “el sujeto que se apropia de una cosa comestible o bebestible, comiéndosela o
bebiéndosela en el mismo lugar en que se encuentra; el hurto habrá alcanzado la consumación, a pesar de que la
cosa nunca fue sacada del lugar”(Oliver Calderón, Guillermo. El Delitos contra la Propiedad. Thomson
Reuters. 2013. pág.136)
HURTO

Sentencia Corte de Apelaciones de Valparaíso, 13 de diciembre de 2007, Rol N° 1282-2007.


“…el día 25 de octubre, la sentenciada fue sorprendida por un guardia de seguridad cuando salía de la tienda
Ripley…., activándose las alarmas de seguridad, siendo retenida e ingresada al interior del local, verificándose
por un guardia de la empresa que portaba en sus manos una chaqueta y que su hija,…, llevaba puesto un buzo de
niña, especies avaluadas en un total de $74.980.-
…resulta evidente que la acusada nunca estuvo en condiciones de disponer de esas prendas, aún siguiendo la tesis
de la Ablatio, invocada por la querellante, desde que al pretender sacarlas del local y vencer, de este modo, la
esfera de resguardo de la empresa comercial, se activaron las alarmas, para, acto seguido, ser retenida.
El hecho de portar aquella la chaqueta y haber puesto a su hija el buzo dentro del local comercial, no tiene la
virtud consumativa del ilícito, pues la esfera de resguardo dispuesta por la tienda no había sido vencida…… la
imputada nunca estuvo en condiciones de disponer de las especies que pretendía apropiarse, quedando insatisfecho
su proceder delictivo por actos independientes de su voluntad….”
HURTO

2.- Exclusión del mero uso de una cosa.

En Chile no se castiga el denominado hurto de uso, el cual puede ser conceptualizado como apoderarse
de una cosa sin ánimo de señor y dueño, para usarla y luego restituirla a su propietario.
Sólo podría tener cabida esta figura si el tipo describiera el comportamiento como apoderarse, sustraer
o tomar, pero no es el caso.
Además, la pena en el delito de hurto no depende del valor del uso de la cosa, ni del perjuicio causado
al sujeto pasivo, así como tampoco del provecho efectivo alcanzado por el autor, sino del valor de la
cosa hurtada (artículo 446 CP.).
HURTO

Algunos países sancionan expresamente el hurto de uso: Código Penal boliviano (art. 328), Código
Penal colombiano (art. 242 N°1), Código Penal Costarricense (art. 211), Código Penal mexicano (art.
380), Código Penal peruano (art. 187), etc.

Tampoco se sanciona en Chile el robo de uso, sin perjuicio de los delitos a que den lugar el ejercicio de
violencia o intimidación en las personas o el empleo de fuerza en las cosas.
Un sector de la doctrina lo niega, argumentando que la violencia, la intimidación y la fuerza son
reveladoras del animus rem sibi habendi (Labatut Glena).
Otros autores (Oliver), señalan que es perfectamente posible que el apoderamiento o la sustracción
tenga lugar sin ánimo de señor y dueño, a pesar de que se ejerza violencia, intimidación o fuerza.
HURTO

Requisitos para no castigar el hurto de uso:

• Es necesario que el uso sea inmediatamente posterior a la sustracción (que la cosa sustraída no sea
guardada para una ocasión futura).
• Que el uso sea sólo temporal (que la cosa se utilice por un breve tiempo) que no implique la
destrucción de la cosa (de lo contrario, habría un delito de daños).
• Después del uso la cosa sea inmediatamente devuelta a su titular (que la cosa usada no sea guardada
para utilizarla nuevamente).
En algunas legislaciones que tipifican el hurto de uso, como el Código Penal español, exigen
expresamente que la cosa sea devuelta en un breve plazo. El artículo 244 de dicho cuerpo legal, que
tipifica el robo y hurto de uso de vehículos, exige que la cosa sea restituida dentro de un plazo de
cuarenta y ocho horas, vencido el cual el hecho es castigado como hurto o robo.
HURTO

Usar indebidamente una cosa ajena que ya se poseía, conducta que, al parecer, corresponde al sentido
que tenía el llamado furtum usus, referencia a este comportamiento “hurto por exceso de uso”, “por abuso
de uso”, “de uso ilegitimo”, “no autorizado”, o “usurpación de uso”. Esta clase de conducta constituye en
Chile una modalidad del delito de apropiación indebida, previsto en el articulo 470 N° 1 CP.

El comportamiento de distraer corresponde precisamente a esta segunda forma de entender la


expresión de hurto de uso, dar a una cosa un uso o destino diferentes de los que le están asignados.
HURTO

3.- Requisitos de la apropiación


De conformidad con lo dispuesto en el artículo 432 CP, dos son los requisitos que la apropiación debe
cumplir para configurar el hurto o robo:
- Dimensión objetiva: que la acción se ejecute sin la voluntad del dueño.
- Dimensión subjetiva: que se ejecute con ánimo de lucro.

a) Ausencia de voluntad del dueño.


Resulta algo inútil al tratarse de una innecesaria referencia a la antijuricidad de la conducta. Aún
suprimiendo dicha exigencia típica, siempre será posible estimar que no hay delito cuando existe
voluntad del dueño de la cosa, por concurrir la causa de justificación de consentimiento del ofendido.
HURTO

El Código Penal chileno exige que la apropiación tenga lugar “sin la voluntad de su dueño” (artículo 432),
“contra la voluntad de su dueño” (epígrafe párrafo primero).
Discordancia, en el primer caso, no es necesario que el dueño se entere de la acción que pretende
realizar el sujeto activo. En el segundo, sí lo es, ya que sólo así puede manifestar una voluntad
contraria.
La razón de la discordancia es histórica:
Sesión N° 92 de la Comisión Redactora del Código Penal.
Redacción original “contra la voluntad”, luego se sustituyó por la expresión “sin la voluntad de su dueño”,
porque con la redacción anterior podrían no comprenderse los casos de hurtos hechos sin noticia del
dueño de la cosa hurtada. Lo que la ley pretende es sancionar la apropiación de cosa ajena efectuada
sin la voluntad de su dueño, haya tenido éste noticia del hecho o no.
HURTO

Se discute si la apropiación de la cosa ajena que se realiza con la voluntad de su dueño no es punible
por faltar la antijuricidad del comportamiento, o por faltar la tipicidad de la conducta.
Se trata de una hipótesis de atipicidad, dado que el legislador ha incorporado dentro del tipo penal la
exigencia de que se obre sin la voluntad del dueño, el comportamiento amparado por el
consentimiento no puede ser considerado típico.
Discusión acerca del alcance que debe atribuirse a la expresión “dueño”.
Algunos afirman que debe ser en sentido estricto. Otros más amplio, comprensivo también del mero
tenedor.
Para resolver lo anterior, debe examinarse las consecuencias a que conducen una y otra opinión, en las
hipótesis de consentimiento antagónico. Esta denominación se refiere a los casos en que un tercero se
apropia de la cosa que está en manos de un mero tenedor con la voluntad de éste, pero no del dueño, o
con la voluntad del propietario, pero no con la del mero tenedor.
HURTO

1.- No existe voluntad del propietario, ni tampoco del mero tenedor. El resultado típico se cumple.
2.- Hay voluntad tanto del propietario como del mero tenedor. La exigencia típica no se satisface.
3.- No existe voluntad del propietario, pero sí del mero tenedor. La solución dependerá del alcance de la
expresión “dueño”.
3.1.- Sentido lato. No hay hurto.
3.2.- Alcance restringido. Si hay hurto.
4.- Hay voluntad del propietario pero no del mero tenedor.
4.1.- Alcance amplio, habría hurto.
4.2.-- Alcance restringido, no podría haber hurto.
Solución: el consentimiento debe ser dado por quien se encuentra custodiando la cosa objeto material.
HURTO

En consecuencia, la expresión “dueño”, debe ser en forma amplia, comprensiva también del mero
tenedor de la cosa que se sustrae.
La ausencia de voluntad del dueño, en sentido amplio, no debe estar referida al aspecto material de la
salida de la cosa de la esfera de custodia de su titular, sino a su aspecto jurídico. Si acepta sólo la
entrega de la cosa, no está consintiendo realmente en su apropiación.
Para que el consentimiento del dueño de la cosa pueda convertir en atípica la apropiación de ésta por
un tercero, debe cumplir ciertos requisitos:
1.- Temporalidad. El consentimiento debe existir antes de la apropiación.
- Un sector de la doctrina sostiene también durante ésta.
- Otros sector distingue que si se ha dado principio de ejecución, con el consentimiento del dueño no
hay hurto consumado, sólo en grado de tentativa.
HURTO

2.- Validez. El consentimiento debe emanar de una persona con capacidad para ello y estar exento de
vicios.

3.- Capacidad. Un sector plantea que no es posible considerar capaces a los dementes y a los menores
de edad. Otro sector, señala que este requisito debe analizarse caso a caso, no siendo imprescindible la
aplicación de las normas civiles. Si bien es cierto que, en general, los menores de edad y los dementes
no tienen capacidad para disponer de sus bienes; a veces, en la vida diaria, se les reconoce dicha
capacidad.
En suma no pueden darse reglas absolutas en esta materia.
HURTO

El consentimiento debe estar exento de vicios. Si está viciado no hay hurto, pero puede ser sancionado
a otro título. Ej. Si el consentimiento se obtiene mediante engaño, habrá estafa.
b) Presencia de ánimo de lucro.
El artículo 432 CP exige que quien se apropie de la cosa objeto lo haga con ánimo de lucro, que consiste
en una especial motivación que debe estar presente en el agente al momento de realizar la conducta,
con independencia de que efectivamente llegue a conseguir su propósito de lucrar.
Algunos afirman que consiste en la intención de lograr una ventaja de índole exclusivamente
patrimonial. Otros sostienen que consiste en el propósito de obtener un provecho o utilidad
cualquiera.
La voz “lucro” parece sugerir la idea de un beneficio económico, lo que podría dar pie para optar por
la interpretación restrictiva.
HURTO

Quienes postulan una interpretación extensiva argumentan que un concepto restringido de ánimo de
lucro conduciría a que sólo podrían cometer hurto o robo quienes sustrajeran la cosa para venderla,
arrendarla o explotarla en forma semejante, lo que parece no corresponder a la voluntad de la ley,
porque dejaría fuera del precepto muchos casos en que el sujeto simplemente se queda con la cosa
sustraída para usarla.
En todo caso, es exigible que el provecho buscado sea apreciable pecuniariamente, ya que de lo
contrario no sería posible distinguir esta figura del comportamiento consistente en sustraer la cosa
para destruirla, hipótesis que configurara el delito de daños.
Se discute si existe o no una relación lógica entre el ánimo de lucro y el ánimo de señor o dueño.
Algunos señalan que media una relación de género a especie, siendo el ánimo de lucro el género y el
ánimo de señor y dueño la especie (elemento psicológico de la apropiación).
HURTO

Otros sostienen que no existe dicha relación y que puede haber ánimo de apropiación sin ánimo de
lucro, y también ánimo de lucro sin ánimo de apropiación.
En consecuencia, no se verificaría el hurto si la cosa es apropiada para alcanzar un fin distinto de la
obtención de una ventaja pecuniariamente apreciable, como por ejemplo, sólo para esconderla.

Cuestión debatida:
Es posible la concurrencia conjunta del ánimo de lucro y del ánimo de hacerse pago con la cosa
perteneciente al deudor. Un sector mayoritario, plantea que no existe en su actuar ánimo de lucro,
porque por una parte su patrimonio no aumenta, al recuperar lo que le pertenece, y por la otra, el
patrimonio del deudor no disminuye, al quedar pagada su deuda, por lo que no se comete hurto ni
robo.
HURTO

Otro sector sostiene que la presencia del ánimo de lucro es compatible con la del ánimo de hacerse
pago (Jorge Mera, Miguel Soto)

Una interpretación sistemática, que tome en cuenta lo que prevé el artículo 494 N° 20 CP, que sanciona
con pena de falta (multa de una a cuatro unidades tributarias mensuales) al que con violencia se
apoderare de una cosa perteneciente a su deudor para hacerse pago de ella, fuerza a concluir que no es
voluntad de la ley castigar como hurto o robo la conducta señalada.
El legislador considera este comportamiento como falta si media violencia, de suerte que es absurdo
imponer una pena más grave y calificar el hecho como hurto cuando no existe tal violencia.
HURTO

Por lo tanto, si existe violencia, se configura la mencionada falta; si no, la


conducta es impune. Lo anterior, sólo opera cuando el acreedor se apropia de
una cosa que pertenece al deudor, siendo la deuda exigible y el objeto material
de la acción es la cosa debida.
Si la deuda aún no es exigible, o si siéndolo, el acreedor se apropia de cosa
distinta de la que es debida o incluso toma el equivalente de lo debido en una
obligación de género, el comportamiento da lugar al delito de hurto o robo,
porque se disminuye las posibilidades del propietario como tal, quien puede
dar a la cosa un destino distinto al entregarla al acreedor.
La doctrina suele afirmar que es indiferente la determinación de la persona a
quien se pretende beneficiar y que el lucro o provecho buscado puede ser
tanto propio como ajeno.
Otro sector estima que el Código Penal chileno exige que se obre “con ánimo de
lucrarse”, lo que se verifica cuando el agente se apropia de la cosa ajena con el
propósito de obtener él mismo y no para otra persona, un lucro.
HURTO

OBJETO MATERIAL

“Es la persona o cosa sobre la que recae materialmente la acción”(Náquira, ob., cit., pág. 147)
1.- Cosa Corporal.
Atendido el hecho de que la conducta típica consiste en apoderarse de una cosa mediante su
sustracción, no puede ser incorporal. Por su propia naturaleza, los derechos reales o personales no
pueden ser sustraídos de una esfera de custodia o resguardo. El objeto material del delito es una cosa
corporal.
Sin embargo, la doctrina nacional suele señalar que el concepto civil de cosa corporal no resulta
aplicable en esta materia, porque existen ciertas cosas que a pesar de que tienen un ser real y pueden
ser percibidas por los sentidos, no se las considera como un posible objeto material, ya que no pueden
ser aprehendidas y desplazadas de un lugar a otro, como por ejemplo el sonido, la luz, el calor, el frío,
las energías.
HURTO

2.- Cosa Mueble


Debe tratarse de una cosa mueble, ya que la conducta que en ellos se reprime es la de sustraer, lo que
implica la posibilidad de aprehensión y desplazamiento.
Son muebles las cosas que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose ellas a sí mismas,
sea que sólo se muevan por una fuerza externa.

¿Puede utilizarse en esta materia el concepto civil de cosa mueble?


El articulo 573 CC señala que las cosas accesorias a bienes raíces no dejan de considerarse inmuebles
por su momentánea separación. Puede ocurrir que la cosa sea momentáneamente separada por su
dueño, manteniendo por tanto su calidad de inmueble, y apropiada por un tercero durante dicha
separación. Para el Derecho Penal podría haber un hurto o un robo, a pesar de que para la ley civil se
trataría de una cosa inmueble.
HURTO

Para efectos del hurto y del robo, debe entenderse por cosa mueble cualquier objeto corporal que
pueda moverse de un lugar a otro. Se trata, por ende, de un concepto más amplio que el civil.

En todo caso, debe tenerse presente que existen cosas que a pesar de ser muebles conforme al concepto
señalado, no pueden ser objeto material del hurto ni del robo. Se trata de las aguas que se encuentran
en cauces o depósitos naturales o artificiales, ya que ellas pueden ser objeto material de otro delito:
usurpación (artículos 459 a 461 CP). Pero si se encuentran envasadas, pueden ser objeto de hurto o
robo.
HURTO

3.- Cosa ajena.


Que la cosa objeto del hurto o del robo sea ajena significa que no debe pertenecer al sujeto activo.
El hurto exige que el agente se apropie de la cosa mueble, lo que sería imposible si quien realizara la
acción fuese su propietario. Si fuera el dueño de la cosa quien la arrebatase de manos de su legitimo
tenedor, se configuraría un delito distinto, tipificado en el articulo 471 N° 1, denominado hurto de
posesión.
Para que la cosa sea ajena no es suficiente que no pertenezca al sujeto activo. Además, se requiere que
pertenezca a otra persona.
Es indiferente que la cosa apropiada pertenezca a una sola persona o a varias.
HURTO

Ciertas cosas no pueden ser objeto material de un hurto o un robo.

• Cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres.


• Res nullius, cosas que no pertenecen a nadie y que pueden ser adquiridas por ocupación.
• Res derelictae, cosas que han sido abandonadas por su dueño para que cualquier persona se las pueda
apropiar.

Las cosas abandonadas no deben ser confundidas con las cosas extraviadas o perdidas, que sí son
ajenas y cuya apropiación puede dar lugar al delito de hurto de hallazgo. También son ajenos los
bienes nacionales de uso público.
HURTO

Hurto de cosa común.

Un punto especialmente discutido, es el relativo a la posibilidad de apreciar este delito cuando quien
realiza la acción es un copropietario. Hipótesis del comunero que se apodera de la cosa común que está
en manos de otro comunero. Algunos sostienen que no puede apreciarse un hurto o un robo, porque
mientras se tiene una cosa proindiviso no se puede hablar de cosa ajena en sentido estricto.

Otros afirman que se configura el delito, se trataría de una cosa parcialmente ajena. El hurto entre
comuneros es admisible y puede ser sancionado. Se está apropiando de algo ajeno: aquella parte del
bien común a que no tiene derecho y que es extraña a su patrimonio. Esta parte es tan ajena como
cualquier otra cosa de la que no sea comunero.
HURTO

4. Cosa susceptible de apropiación.


Sólo tienen el carácter de cosa susceptible de apropiación los objetos y los animales. No así las
personas. Los cadáveres tampoco pueden ser considerados cosas susceptibles de apropiación, sin
perjuicio de la posible comisión de un delito de inhumación o exhumación ilegal (artículo 320 y 322
CP.) o de violación de sepulcro o sepultura (artículo 321 CP.). Lo mismo sucede con las partes del
cuerpo de una persona viva.
Los cadáveres pueden llegar a tener dicho atributo, cuando entran a formar parte del comercio, por
ejemplo las momias en los museos. Lo mismo con los órganos y fluidos del cuerpo.
En todo caso, el hecho de que, en general, el cadáver no sea cosa susceptible de apropiación para
efectos del delito de hurto o robo, no impide considerar que sí puedan ser objeto de dicho delito las
ropas, joyas u otros objetos con que se le haya revestido, ya que éstos pertenecen a la sucesión del
difunto, aún cuando se encuentren depositados en la tumba.
HURTO

La circunstancia de que tales objetos estén en un sepulcro no permite sostener que hayan sido
abandonados para que cualquier persona se los pueda apropiar, sino sólo que se encuentran en una
esfera de custodia, dentro de la cual se requiere que permanezcan siempre. No impide esta conclusión
la existencia del artículo 321 CP., que sanciona al que violare los sepulcros o sepulturas practicando
cualquier acto que tienda directamente a faltar el respeto debido a la memoria de los muertos, porque
el fin de esta disposición no es proteger la propiedad, sino los sentimientos de piedad por los difuntos,
especialmente los de sus familiares y seres queridos.

5. Cosa susceptible de apreciación pecuniaria


Tal conclusión se extrae del criterio de punición empleado en los artículos 446 y 494 bis del CP., los que
atienden al valor de la cosa sustraída.
No basta con que la cosa sustraída tenga únicamente un valor de afección.
HURTO

A veces ciertas cosas carecen de valor económico o éste es prácticamente inexistente para la
generalidad de las personas, pero sí lo tienen, dentro de un círculo más o menos amplio de gente.
El valor económico de los documentos de pago (papel) está constituido por la cantidad de dinero que
en ellos aparezca al momento de la sustracción, que es adquirido por el sujeto junto con la apropiación
del documento, por ejemplo el cheque al portador.
Pero si el cheque que se apropia el agente se encuentra con todas sus menciones en blanco, el hurto es
de una cosa que sólo vale el costo del papel. Para poder usarlo en la adquisición de bienes o servicios o
en su cobro necesita llenar sus menciones, lo que puede configurar un delito de estafa.
En síntesis, en palabras de Garrido Montt, “lo decisivo[…] en estos casos, es si el valor que representa el
titulo es o no adquirido por el delincuente conjuntamente con su apoderamiento”.
HURTO

Situación de los billetes de lotería o de otros juegos de azar.

Se debe distinguir entre:


• La apropiación del billete es anterior al sorteo. Si la conducta se realiza cuando aún no tiene lugar el
sorteo, el valor de la cosa apropiada no puede ser otro que el costo del billete, pues en él va
incorporada toda la expectativa del premio. El hecho de que en definitiva aquél resulte premiado sólo
podría tomarse en cuenta para efectos de la responsabilidad civil, y eventualmente en la determinación
de la cuantía exacta de la pena, conforme al criterio de la mayor o menor extensión del mal producido
por el delito (artículo 69 CP).
• La apropiación es posterior al sorteo. El valor de la cosa apropiada será el monto del premio, en la
medida que ello esté cubierto por el dolo del sujeto activo.
HURTO

Como cualquier otro elemento del delito, la apreciación pecuniaria debe ser acreditada en el proceso.
El valor que la cosa tenía cuando fue apropiada, no el que tiene cuando la investigación se lleva a cabo.
En relación a la forma de determinar el precio de la cosa hurtada, podemos hacer referencia al artículo
390 inciso 4° Código Procesal Penal que indica lo siguiente:
“Si la falta contemplada en el artículo 494 bis del Código Penal se cometiere en un establecimiento de comercio,
para la determinación del valor de las cosas hurtadas se considerará el precio de venta, salvo que los antecedentes
que se reúnan permitan formarse convicción diferente”.

La última parte del inciso transcrito permite prescindir del precio de venta de la cosa, precisamente,
cuando éste difiere del valor de mercado.
HURTO

Situación especial del hurto de energía eléctrica.

El artículo 215 del Decreto con Fuerza de Ley N°4, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado
del Decreto con Fuerza de Ley N°1 de 2006, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,
dispone:
“El que sustrajere energía eléctrica, directa o indirectamente mediante conexiones clandestinas o fraudulentas,
incurrirá en las penas señaladas en el artículo 446 del Código Penal. En los casos de reiteración, se procederá en
conformidad a lo prevenido en el artículo 451 del Código”.
Temas a discutir: ¿Era necesaria la creación de un tipo penal especial para sancionar la apropiación de
energía? ¿No era posible encuadrar dicha figura en la hipótesis del hurto común previsto en el artículo 432
y sancionado en el artículo 446 del Código Penal?
HURTO

En el Derecho Comparado se distinguen tres sistemas de regulación penal de la apropiación de energía


eléctrica:

1.- Derecho penal español. Código Penal español de 1995.

Artículo 255.- “Será castigado con la pena de multa de tres a 12 meses el que cometiere defraudación por valor
superior de 400 euros, utilizando energía eléctrica, gas, agua, telecomunicaciones u otro elemento, energía o fluidos
ajenos, por alguno de los medios siguientes:

1º. Valiéndose de mecanismos instalados para realizar la defraudación.


2º. Alterando maliciosamente las indicaciones o aparatos contadores.
3º. Empleando cualesquiera otros medios clandestinos”.
HURTO

2.- Segundo sistema. Asimilación al delito de hurto.


Dos variantes:
• Se crea un tipo delictivo especial, diferenciando del hurto común, pero dentro del mismo capítulo que
lo regula. Pertenecen a este grupo: Alemania, que sanciona la sustracción de energía eléctrica, Austria
y Suiza que sancionan la sustracción de cualesquier tipo de energía.
• Se castiga derechamente como hurto la sustracción de energía eléctrica, sólo insertando una cláusula
que la equipara a las cosas muebles. Brasil, Francia, Italia, Perú, y Uruguay.
3.- Sistema adoptado por Argentina y Portugal, cuyos códigos nada dicen específicamente sobre la energía
eléctrica. La doctrina “opina que las energías, pese a no ser corporales, pueden ser consideradas como cosas
siempre que resulten cuantificables, de modo que no trepidan en aplicar el hurto a su substracción” (Faria Costa,
en comentario conimbricense del Código Penal, Parte especial, dirigido por Jorge De Figuereido Días.
3vols.Coimbra Editora. 199. Pág. 39.)
HURTO

Interpretación progresiva de la expresión cosa corporal.


“El concepto de cosa mueble posee hoy, como a la época en que el alumbrado público convirtió en día artificial las
noches en las ciudades más pobladas, un contenido más rico y matizado que el que tenía cuando el código penal
chileno entró en rigor. Por eso su ejemplo es mencionado como un paradigma de interpretación progresiva….”
(Guzmán Dálbora. José Luis. El Hurto de Energía Eléctrica. Doctrinas Esenciales. Gaceta Jurídica.
Derecho Penal. Tomo I. Abeledo Perrot. Año 2011. Pág. 264)
Crítica al artículo 215 del DFL N°4.
Para el caso de que no se tuviera certeza sobre el valor mínimo de la cantidad de suministro sustraído,
correspondería la absolución del imputado, ya que el hurto de energía eléctrica es atípico como falta,
por cuanto el artículo 215 del DFL N°4 sólo se remite al artículo 446, y no al artículo 494 bis del Código
Penal.

También podría gustarte