Está en la página 1de 84

UNIONES CONVIVENCIALES:

Atribución de uso de la
vivienda familiar
María Victoria Pellegrini (UNS)
UNCAUS, septiembre2023
1
VIVIENDA

Derecho a la vivienda: ddhh

Protección de la vivienda

Protección especial a la vivienda familiar: se


desarrolla un proyecto de vida familiar
LA PROTECCIÓN
DE LA VIVIENDA
EN CCYCN
Amplía concepto
de vivienda: no es Protección
solo inmueble, genérica:
CCYCN incluye los
derechos sobre él y
personas solas
los muebles
indispensables
VISIÓN (hogar)
PANORÁMICA Protección
específica: amplía
el concepto de
Niveles de familia
protección:
* interna
* externa
METODOLOGÍA DEL CCYCN
Afectación vivienda Libro Primero, Título 3 cap. 3 (arts. 244 a 256)
Título II Disposiciones comunes a ambos
Cap. 1 Sec. 3, (arts. regímenes patrimoniales
Protección VF durante la 454 a 462) matrimoniales
vida en común Título III UC
Libro Segundo Cap. 3 (518 a 522) Efectos durante la convivencia

Protección VF ante Título I Cap. 8 Atribución uso VF por divorcio


quiebre
Título III UC Cap. 4 Atribución uso VF posterior al cese*
Derecho habitación cónyuge / Atribución VF muerte conv*
Protección en régimen Libro Quinto
Oposición a partición. Indivisión
sucesorio
Atribución preferencial
CAMBIO DE PARADIGMA

Interpretación y aplicación normativa:


arts. 1 y 2

Deber de resolución fundada: art. 3


ATRIBUCIÓN USO
VIVIENDA FAMILIAR

EN VIDA Y FRENTE A LA MUERTE


PROCEDENCIA
RESTRINGIDA
CESE DE UNIÓN CONVIVENCIAL
■ ARTÍCULO 526.- Atribución del uso de la vivienda familiar. El uso
del inmueble que fue sede de la unión convivencial puede ser atribuido a
uno de los convivientes en los siguientes supuestos:

VU
■ a) si tiene a su cargo el cuidado de hijos menores de edad, con capacidad
LN restringida, o con discapacidad;
ER
AB
ILI
DA ■ b) si acredita la extrema necesidad de una vivienda y la imposibilidad de
D
procurársela en forma inmediata.
P El juez debe fijar el plazo de la atribución. El plazo no puede ser mayor al
L que hubiera durado la convivencia, con un máximo de dos años a contar
A
Z desde que se produjo el cese de la convivencia, conforme a lo dispuesto en
O el artículo 523.

 A petición de parte interesada, el juez puede establecer: una renta


compensatoria por el uso del inmueble a favor del conviviente a quien no se
atribuye la vivienda; que el inmueble no sea enajenado durante el plazo
previsto sin el acuerdo expreso de ambos; que el inmueble en condominio
de los convivientes no sea partido ni liquidado. La decisión produce efectos
frente a terceros a partir de su inscripción registral.

 También sobre inmueble alquilado


LA NORMA (art. 526)

■ Procedencia restringida: vulnerabilidad


■ Objeto: inmueble vivienda familiar. También alquilado
■ Plazo: 2 años a contar desde el cese de la convivencia
■ A petición de quien soporta: renta, no enajenación, ni partición,
etc.
■ Causales de cese: plazo, modificación circunstancias, causales
de indignidad
Restricción de
derechos
1. ¿CUÁL ES
LA VIVIENDA
FAMILIAR?
TP 1. ¿Cuál es la vivienda familiar?
Ofelia y Santo acuerdan el cuidado personal compartido
indistinto con residencia principal junto a Ofelia, y alimentos.
 A su vez, Ofelia solicita la atribución del uso de la vivienda X,
que no era la que habitaban

Primera Instancia: homologa acuerdo y rechaza atribución:

“…Y en relación con el inmueble de que se trata, la atribución, en


principio, no está prevista respecto de cualquier predio, sino
sobre aquel donde habitaba el grupo familiar de manera
permanente y estable hasta el quiebre de la convivencia.
En el caso de autos, la vivienda cuya atribución se pretende nunca reunió las
características de vivienda familiar, ya que jamás vivió allí el grupo familiar integrado
en su momento por los Sres. O.-S., habiendo sido adjudicada al Sr. S. con
posterioridad de producida la ruptura del vínculo que los unía. En ese sentido, a lo
largo de los diferentes expedientes la Sra. O. al denunciar su domicilio, lo hizo en
lugares distintos al que ahora pretende su atribución, concluyendo que no corresponde
hacer lugar al pedido de atribución de vivienda solicitado por la actora”
 Ofelia apela:
Es cierto que no vivieron en la vivienda X y que le fue adjudicada por el IPV a Santo
después del divorcio, pero formó parte del proyecto familiar. Además, la existencia del
grupo familiar fue requisito de esa adjudicación y que se encuentra en situación de extrema
vulnerabilidad, junto a sus hijos, que no mantienen contacto con Santo a pesar del
convenio de cuidado compartido. No tiene ingresos, salvo asignación familiar.
 Santo contesta:
la adjudicación fue posterior al divorcio, que fue gracias a su condición de afiliado a su
gremio y que Ofelia no integraba el grupo familiar denunciado para la adjudicación y que
nunca vivió en esa casa. Vivían en otro lugar y de allí ella se fue y los chicos quedaron a su
cargo hasta que se fueron con Ofelia. El vive allí con su nueva pareja y está desocupado.
 Pruebas:
Ofelia y los hijos tienen dificultades habitacionales. Viven con otros familiares, son 12
personas en un inmueble chico. Poco contacto con Santo
C.Ap. Trelew, Sala B, 7/12/2018
… el artículo 443 dispone que el derecho a uso se refiera al
inmueble que revista la calidad de “vivienda familiar”, es decir, no
se trata de cualquier inmueble, sino de aquel que califique —en
principio— como sede de la vida familiar. Ahora bien, precisar la
condición de “vivienda familiar” podría requerir de un mayor
esfuerzo en los supuestos en los cuales involucre el interés de
hijos menores, cuya satisfacción impone un extremo cuidado.
Porque no sólo podrá revestir tal condición el inmueble donde
habitaba el grupo familiar hasta el quiebre de la convivencia, sino
también otro inmueble sobre el cual los cónyuges detenten un
derecho a uso más efectivo que sobre aquél en el que habitaban
durante la convivencia
 Por lo tanto, para determinar qué debe entenderse por “vivienda familiar” es
necesario recurrir a otros elementos que no se reducen a la mera
constatación del lugar donde vivía el grupo familiar, sino que aquello
verdaderamente relevante es procurar resolver la cuestión habitacional a la
parte más débil, en concordancia con el principio de solidaridad familiar que
rige la regulación actual de las relaciones familiares.

 En la especie, amén de que no se ha esgrimido que alguno de los ex


cónyuges tuviera un derecho a uso más efectivo sobre algún otro inmueble
que no sea el reclamado, de acuerdo a las consideraciones precedentemente
expuestas, la precisión de “vivienda familiar” no debe limitarse a la que fuera
sede del hogar familiar, sino que resulta relevante dar solución a las
condiciones de habitación del grupo familiar, básicamente de los menores.

 Pellegrini, María Victoria, Atribución del uso de la vivienda familiar. ¿Cuándo un inmueble es "vivienda
familiar"?, RDF 2019-IV, 07/08/2019, 141, Cita Online: AR/DOC/1964/2019
En el mismo sentido…
 5 . La atribución de la vivienda puede ser acordada o resuelta no sólo respecto al inmueble que
reviste como condición el lugar donde habitaba el grupo familiar hasta el quiebre de la
convivencia, sino también con relación a otro inmueble sobre el cual los cónyuges tengan un
derecho a uso más efectivo que sobre aquél en el que habitaban durante la convivencia.

 El punto es que precisar “vivienda familiar” puede presentar ciertas particularidades. Por lo
tanto, para determinar qué debe entenderse por “vivienda familiar” es necesario recurrir a otros
elementos que no se reducen a la mera constatación del lugar donde vivía el grupo
familiar, sino que aquello verdaderamente relevante es procurar resolver la cuestión
habitacional a la parte más débil, en concordancia con el principio de solidaridad familiar que
rige la regulación actual de las relaciones familiares (conf. Pellegrini, op. cit., ídem, ps.
492/494).

* CNCiv, Sala J, 16/10/2020, "F. F. V. J. y otros c. D. E. A. D. C. D. J. s/ medidas precautorias", TR LALEY


AR/JUR/48346/2020
TP 2. ¿DERECHO A LA VIVIENDA?

 Carmen peticiona AVF a su favor y de su hijo, Juan, menor de edad.


 José se opone: el inmueble no es de propiedad de ninguno de ellos, es de “S.U.
S.A.” quien tiene el dominio fiduciario. Además, en juicio de alimentos quedó
garantizada la provisión de vivienda para Juan a su cargo.
 PI: concede, hasta que Juan adquiera mayoría de edad.
 Carmen y José apelan
El problema
 Como menciona el art. 399 del mismo Código, nadie puede transmitir a otro un
derecho mejor o más extenso que el que tiene, sin perjuicio de las excepciones
legalmente dispuestas.
 Por consiguiente, si el demandado no es el titular del bien ni posee un derecho
vinculado a su uso del cual pudiera disponer, no podría transmitírselo a otro.
En definitiva, no podría dar un derecho mejor del que tiene. Es por ello
que, incluso, en esa hipótesis, de atribuirse el uso de la vivienda por quien
careciere de derecho no podría oponerse al tercero titular, quien podrá ejercitar
las acciones que correspondan para recuperar el bien (conf. Herrera, Marisa, en
Lorenzetti, Ricardo Luis: “Código Civil y Comercial de la Nación
Comentado”, Rubinzal-Culzoni Editores, 2015, T° II, pág. 770/771).
UNA SOLUCIÓN
 …. es deber de los progenitores proveer una vivienda para sus hijos, como un
derecho de ellos, distinto, en su origen y naturaleza a la atribución de la vivienda
convivencial, de la cual es titular o no uno de los convivientes. Incluso, en estas
actuaciones el accionado también lo ha admitido, con la promesa de un alquiler
de un inmueble de características similares (confr. fs. 30/36, esp. fs. 33 vta.,
segundo párrafo y fs. 387/390, esp. fs. 389, penúltimo párrafo).
 Resuelve: Revocar el pronunciamiento de fs. 364/375 vta. y disponer a cargo del
accionado el alquiler de una propiedad, cubriendo el total del canon locativo, con
las comodidades necesarias para que habite el joven F. S. G. y su madre M. C.
S. , ubicado en la zona que actualmente residen hasta que F. adquiera la mayoría
de edad, otorgando un plazo de dos meses para concretar la locación.
* CNCiv, Sala K, 15/07/2021, S. M. c. G. E. I. s/ atribución de uso de vivienda familiar, La Ley
Online; TR LALEY AR/JUR/107202/2021
2. EL PLAZO
ART. 526

El juez debe fijar el plazo de la atribución. El plazo no puede ser mayor al


que hubiera durado la convivencia, con un máximo de dos años a contar
desde que se produjo el cese de la convivencia, conforme a lo dispuesto
en el artículo 523.

 Máximo legal 2 años


 Cómputo: desde el cese de la convivencia
INTERACCIÓN CON OTRAS REGLAS Y PRINCIPIOS
 Cuando además de conviviente hay NNoA: ISN
* CNCiv, Sala D, 8/9/2017, M. C. M. y otros c/ D. D. A. s/ alimentos. Cita: MJ-JU-M-
107567-AR | MJJ107567
* CCivyComDolores, 09/02/2023, G. S. D. c. C., A. y otros s/ Atribución vivienda familiar,
JA 2023-II , 296, con nota de Carolina del Valle Aquino; TR LALEY AR/JUR/20035/2023
* CNCiv, Sala F, 27/02/2023, C., J. H. c. N. A., F. s/ fijación de renta compensación por uso
de vivienda, LA LEY 19/05/2023 , 4, con nota de Martín Rotondo; TR LALEY
AR/JUR/10204/2023

 Otras vulnerabilidades: violencia y género


* SCBA, 24/05/2022, C. 125.591 "O. M. C/ S. E. A. S/ ATRIBUCION VIVIENDA
FAMILIAR (SOLO RADICACION ELECTRONICA)"
UN CASO PARADIGMÁTICO
 Laura solicita la atribución VF en su favor y de sus tres hijos. Inmueble en condominio con Julio,
ex conviviente. Ambos habían solicitado la guarda de los tres niños mientras convivían. Laura y
Julio se presentan en la guarda, manifiestan que se separaron, pero que seguían adelante con la
guarda, los niños vivirían con Laura y Julio abonaría cuota alimentaria.
 Luego se presenta Julio y dice que “se corre” del pedido de guarda y no pagará más cuota
alimentaria porque carece de vínculo jurídico con los niños
 CCivMdP: aplicación analógica art. 676 y no proteger abuso del derecho. (CCivyCom Mardel
Plata, Sala II, 16/05/2018, S. M. L. c. R. M. A. s/ materia a categorizar, RCCyC 2018 (agosto),
148 - DFyP 2019 (marzo) , 43, con nota de Sebastián I. Fortuna; TR LALEY
AR/JUR/19469/2018)
 SCBA confirma
* SCBA, C. 122.832, 10/06/2020, reseñada en Síntesis de Jurisprudencia de la Suprema Corte de la Provincia de
Buenos Aires 2/2020, Navas Roggero, María Julia - Víttola, Leonardo R. , RDF 2020-V, 321, TR LALEY
AR/DOC/2899/2020
EL PLAZO: VARIANTES

 G. y M. convivieron en un departamento de él. Hijo menor de edad. Se


separaron 2014 y ella continuó viviendo con el hijo. En 2019 acordaron
cuidado personal compartido y comunicación alternada.
 G. solicita restitución inmueble (valioso, amenities y cochera) y,
subsidiariamente, fijación de canon
 PI: inconstitucionalidad plazo 2 años, atribución hasta mayoría (8 años más).
Canon del 25% valor locativo desde mediación
 G. apela
 Lo fundamental aquí es señalar en primer lugar, que esta norma prevé la protección de las
parejas que fueron convivientes; es un tema básicamente de adultos y de su régimen de
bienes luego del cese de la convivencia; la existencia de hijos/as – de uno o de ambos –
que convivieron con la pareja, facilita el acceso a la atribución de la vivienda; pero la
protección de los hijos/as se define por otros criterios y normativas de rango
constitucional, en los cuales no hay discriminación entre hijos/as matrimoniales o no
matrimoniales y la responsabilidad de velar por ellos es de ambos progenitores. Por
otra parte el lugar concreto en el cual pueda vivir luego el/la conviviente con su hijo,
no debe alterar la aptitud de éste/a para mantener el régimen vigente de
comunicación ó de responsabilidad parental; con mayor razón en el caso, si se repara
en el compromiso del Sr. G. de continuar cubriendo los gastos básicos de vivienda de la
demandada y su hijo, aunque con otra modalidad.
 …..y así, no se advierte una violación a la normativa constitucional que amerite la
declaración de inconstitucionalidad del plazo previsto por el art. 526 CCyCN basado en
este argumento.
Los acuerdos explícitos o implícitos
 Otra cuestión importante a tener en cuenta, es que la atribución de la vivienda
puede ser pactada libremente entre los ex convivientes y no estar sujeta a plazo
alguno – como ocurrió en el caso-; prevalece allí la autonomía de la voluntad y
debe inscribirse en el Registro de la Propiedad para producir efectos frente a
terceros. El plazo de dos años sólo rige cuando la atribución de la vivienda es
judicial, porque no media acuerdo, o porque cambió la situación posterior al
pacto y no hubo acuerdo.
 En el caso de autos, las partes consintieron de hecho ó implícitamente, que la
conviviente tuviera la atribución de la vivienda donde vivió el grupo familiar,
durante más cuatro años desde el cese de la convivencia ( a esta altura ya son
ocho de ocupación), conociéndose ya el problema de salud que afectó a la Sra. P,
aunque no se ha acreditado en autos la actualidad o entidad del problema.
AVF judicial luego de AVF pactada
 ….por tratarse de una atribución judicial de vivienda no podría prolongarse
más de dos años, aunque – obviamente – se prescindiría del cese de la
convivencia como inicio del cómputo, dado que el plazo fue ya
implícitamente ampliado por las partes, incluso durante el plazo de tramitación
de este incidente.
 ….hemos de coincidir con la Sra. Defensora Pública de Menores de Cámara en
que no se encuentra acreditado debidamente que estén probadas las
condiciones ó que resulte conveniente el reintegro inmediato del bien en
este momento, aún cuando la demandada no se haya pronunciado
específicamente sobre la pretensión, dado que no se acreditó la venta y ulterior
alquiler que se invocó, ni los ingresos o capacidad económica de ambas partes.
La búsqueda del equilibrio
 …los derechos derivados de la relación convivencial encuentran su límite en el derecho de
propiedad del demandante, pues existen otros remedios que permiten tutelar los derechos de
todas las partes: el de propiedad del actor y el de vivienda de la Sra. P. cuando está con su
hijo; y por otra parte, nada obsta que la obligación habitacional que ambos tenían tenga un
límite temporal, y la que tienen ambos a favor del hijo se pueda cumplir en otro inmueble
de similares características al que habita en la actualidad. Todo ello, con independencia del
monto de la cuota alimentaria del joven, materia que excede el marco de esta apelación.
(AVF: 2 años a contar desde la sentencia)
 Canon: Así las cosas, teniendo en cuenta la obligación que estará a cargo de la demandada,
prueba arrimada, edad, actividad y demás condiciones socio-económicas de las partes que
“prima facie” se desprenden de estos autos y su conexo, el Tribunal entiende que el
veinticinco por ciento (25%) del valor del alquiler mensual del departamento y la cochera,
resulta ajustada a derecho, razón por la cual se confirma.
 CNCiv, Sala L, 22/11/2022, “G M R c/ P S s/Atribución de uso de vivienda familiar”, www.cij.gov.ar
3. ASPECTOS
PROCESALES
CÓDIGO CIVIL DEROGADO

• Derechos entre convivientes: competencia justicia civil


• Vía tradicional: desalojo
• Debates acerca la posición jurídica del conviviente: es o no
intruso, reconocer derecho posesorio o no, etc.
• Convivientes: no tenían derecho a uso reconocido por ley
IMPACTO DEL CCYCN EN
EL ÁMBITO PROCESAL

• Competencia: JF: es un efecto del cese de una UC

• Vías procesales:
 Como acción: Atribución uso VF
 Como excepción: frente a una acción de restitución de la VF

¿Qué se debate?
TP 3. El enfoque jurídico
 El Sr. Molina interpone contra la Sra. Neuman demanda de “restitución de
inmueble” sito en xxx, conforme lo prescripto por el art. 526 CCyCN. Pide
también una cautelar de fijación de renta compensatoria provisoria por el uso
del inmueble. Acredita ser titular exclusivo del inmueble, donde además él
tiene su oficina como productor de seguros. Expone que la demandada radicó
contra él falsa denuncia de violencia familiar, se ordenó prohibición de
acercamiento y ella quedó viviendo en el inmueble.
El Tribunal solicita que aclare su petición.
Molina aclara que la acción que él intenta es sobre la atribución del uso de
la vivienda (526 CCyCN) y pide se le atribuya a él porque es el titular del bien y
porque la Sra. Neuman no se encuentra en ninguno de los supuestos de la
norma citada.
La Sra. Neuman contesta demanda, ratifica denuncia de violencia
familiar y dice que habita el inmueble legítimamente al amparo de una
medida de protección de persona. Sostiene que el actor no invoca ni
prueba estar incurso en los supuestos del 526 CCyCN porque de
hecho no lo está.
 Pruebas: se dispuso una medida de protección por VF en favor de la
señora para que viva en el inmueble; desigualdad estructural entre
las partes; Molina no probó estar en alguno de los supuestos del art.
526
•La litis quedó traba en los siguientes términos: el actor afirmó corresponderle
el uso de la vivienda familiar sita en calle Avda. P. N° ... de la ciudad de Rosario,
por ser el propietario de dicho inmueble, tener su lugar de trabajo en local
aledaño de calle P. N° ..., y por no corresponderle el uso a la accionada atento
no reunir las condiciones previstas en los incisos de la norma del art. 526 para
que se le otorgue el uso a ésta. Como hecho nuevo, afirmó que la accionada
convive en dicho domicilio con una nueva pareja.
•En tanto la demandada resistió la pretensión por no encuadrar en ninguna de
las hipótesis del art. 526 que habilita la atribución de uso a los convivientes
independientemente de quien fuera el titular dominial, tener el actor ingresos
suficientes para procurarse una vivienda, no tener el actor su lugar de trabajo
en el domicilio que asevera, y afirmó detentar legítimamente el uso de la
vivienda por efecto de la medida de protección dictada en autos conexos: “C.,
N. S. c. M., D. s/ violencia familiar”. Negó el hecho nuevo y acusó violencia de
género.
RESUELVE
1. No le asiste el derecho pretendido de atribución de uso de la vivienda
convivencial, toda vez que no ha comprobado reunir alguno de los
presupuestos legales previstos en la norma del artículo 526 del Cód. Civil
y Comercial que habilita su procedencia en forma preferencial a la otra
persona conviviente.

3. Se evidencia una posición de desigualdad estructural en la que se


encuentra la accionada respecto del accionante, irradiándose consecuencias
jurídicas en diversos aspectos pero que de modo alguno pueden ser
soslayadas a los fines de tener por no procedente la restitución del hogar
familiar invocada.
Por su parte, la petición subsidiaria del actor de fijación de canon
locativo a quien se le atribuyera el uso de la vivienda, no resulta
procedente a la luz de la normativa vigente señalada, y por cuanto
además no se ha atribuido el uso de la vivienda a la accionada en
función de lo dispuesto por las normas de los art. 526 y ss. del Cód.
Civ. y Comercial, sino que su permanencia en la residencia que
constituyera su hogar convivencial se debe exclusivamente a la medida
de protección dictada a su favor por los hechos de violencia familiar —
de género— acaecidos y denunciados en autos conexos traídos a los
presentes como prueba instrumental (fs. 10 vta. y 11; 35).

•TColeg Familia Rosario 7, 21/09/2021, M., D. A. c. C., N. S. s/ Acciones vinculadas a efectos


de las uniones convivenciales, La Ley Online; Cita: TR LALEY AR/JUR/218221/2021
TP 4.¿La vía procesal es el desalojo?
• Alejandro demanda el desalojo de Blanca del inmueble de su propiedad.
Sostiene que fueron pareja, que por hospitalidad permitió que Blanca siguiera
viviendo allí pero que ya pasó mucho tiempo y necesita la propiedad. No tuvieron
hijos.
• Blanca contesta que fueron pareja por 30 años y solicita compensación
económica.
• PI: hace lugar al desalojo y rechaza compensación, sin perjuicio del inicio de las
acciones que correspondan. Fundamentos: Alejandro probó que es propietario y
Blanca no lo cuestiona, solo argumentó que fueron pareja y no es suficiente para
resistir el desalojo.
• Blanca apela: corresponde aplicar normativa específica de UC y perspectiva de
género, teniendo en cuenta los roles tradicionales que desempeñaron durante la
unión.
• En el caso, lo que está en juego es la atribución de la vivienda familiar,
que Maciel la quiere para sí, y la compensación económica pedida por la
Sra. Fernández al contestar demanda.
• Ambos conceptos están vinculados entre sí. La atribución de la vivienda
puede servir como pago de la compensación económica (art. 524, último
párrafo, y art. 525, inc. f, Cód. Civ. y Com. de la Nación). En otras
palabras, el uso de la vivienda familiar se cuantifica en términos
económicos (plazo, renta presunta, valor del bien, etc.) para ser aplicado
a la cancelación de la compensación económica (que se fije, de
corresponder, judicialmente).
• Todos estos aspectos derivados del cese de la unión convivencial
entre la Sra. Fernández y del Sr. Maciel deben tratarse en el marco de un
proceso de carácter familiar, y no por la vía de un proceso de desalojo.
• En resumen, el proceso de familia es el más adecuado para resolver
aquellos aspectos que trae aparejado el cese de la unión convivencial,
porque está especialmente diseñado para satisfacer las necesidades del
derecho de fondo en torno a la cuestión familiar. Por el contrario, el
proceso de desalojo solo tiene como objetivo la restitución de un bien
inmueble.

* CCiv y Com Corrientes, Sala I, 27/07/2021, Maciel, Alejandro c. Blanca,


Ester Fernandez y/o Demás ocupantes s/ Desalojo, La Ley Online; Cita: TR
LALEY AR/JUR/145005/2021
ENTONCES
¿ES POSIBLE RECUPERAR EL
INMUEBLE?
ACCIÓN REIVINDICATORIA
• PI: rechaza acción reivindicatoria. Fundamentos:
 Después de nueve años de convivencia, 2 en el inmueble en cuestión, él
se retiró de la VF, de su titularidad, y consintió que ella siguiera viviendo.
La posesión de ella no era indebida (arg. art. 526)
 La reinvindicatoria exige “desapoderamiento” (art. 2248). El
consentimiento para que siga viviendo impide que se configure el
desapoderamiento.
 Ella opuso “excepción por derecho de retención” por supuestos créditos
por mejoras. No es necesario porque no hubo desapoderamiento.
• El actor apela
REVOCA
• La expresión “desapoderamiento” debe interpretarse en un sentido amplio,
comprensiva de todas las formas posibles de desposesión, aún cuando no haya
vicios (violencia, clandestinidad y abuso de confianza), con lo que está expedita la
acción cuando se priva el titular del derecho, de su relación real posesoria con la
cosa, cuando se verifica lisa y llanamente un despojo sin o contra su voluntad.
• Así, y contrariamente a lo establecido en el fallo apelado, la acción de
reivindicación es procedente aunque el dueño haya hecho entrega de la posesión
en forma voluntaria, en tanto sea negada la restitución de la cosa cuando el titular
tenga derecho a exigirla. Es allí donde se configura la desposesión por quien se
encuentra obligado a devolver.
No tenía derecho de atribución del uso
• Va de suyo, que si en el caso hubiera existido una atribución judicial
del uso de la vivienda familiar en los términos que hoy lo
contempla el art. 526 Cód. Civ. y Comercial, la acción no hubiera
podido prosperar, al menos por el plazo máximo de dos años a
contarse desde el momento en que se produjo el cese de la
convivencia, que prevé esa norma, pero lo cierto es que tampoco la
aquí reclamada goza de ese derecho de atribución que no le fue
concedido.
* CCivComGualeguaychú, Sala I, 11/05/2021, P. R. D. c. S. M. L. s/ ordinario (acción
reinvindicatoria), La Ley Online; Cita: TR LALEY AR/JUR/114101/2021
INTERACCIÓN ENTRE DERECHOS REALES
Y RELACIONES FAMILIARES
PARA TENER EN CUENTA

• Efectos frente a terceros: requiere inscripción registral

• Interpretación sistémica:
relación con compensación económica
PLAZO MÁXIMO
cuidado personal de los hijos;
obligación alimentaria respecto a los hijos
4. EFECTOS
DE LA
ATRIBUCIÓN
Art. 526

 A petición de parte interesada, el juez puede establecer: una renta


compensatoria por el uso del inmueble a favor del conviviente a quien no se
atribuye la vivienda; que el inmueble no sea enajenado durante el plazo
previsto sin el acuerdo expreso de ambos; que el inmueble en condominio de
los convivientes no sea partido ni liquidado. La decisión produce efectos frente
a terceros a partir de su inscripción registral.
Relación con obligación alimentaria

 La solución prevista en el art. 526 del Cód. Civ. y Com. debe ser interpretada
en forma armónica con los arts. 658 y 659, que ponen en cabeza de los
progenitores el deber alimentario respecto de los hijos que comprende la
satisfacción de las necesidades de habitación. …..La renta podría
contraponerse con la obligación alimentaria que el progenitor que no
ocupa el inmueble ni ejerce el cuidado de los hijos tiene con relación a
ellos.
Convenio de alimentos en juicio conexo, anterior
 … el aquí actor asumió en favor de sus tres hijos, el pago directo de las cuotas, matrículas
y comedor escolar, el pago de los estudios universitarios de su hijo mayor, el pago de la
indumentaria escolar, las maestras particulares y las actividades extracurriculares, de
realizarse, (club, gimnasio, colonia). Por su parte, los viajes de estudios y de egresados,
serían afrontados por mitades.
 Como bien señala el actor, dicho convenio no contuvo ninguna disposición vinculada a la
vivienda de los hijos en común. Sin embargo, la lectura detenida de sus cláusulas permite
inferir, a criterio del Tribunal, que en su diseño las partes tuvieron especialmente en
cuenta que el progenitor aportaría parte de la vivienda en especie (al haber consentido
que sus hijos y su madre continuaran en la ocupación del inmueble que había sido sede del
hogar familiar) y que la progenitora, haría lo propio al afrontar el pago de impuestos y
servicios de dicho inmueble durante el tiempo en el que se extendiera dicha ocupación (lo
que, según invocaron ambas partes, recién se modificó luego de la última mediación).
 A criterio del Tribunal, frente a las necesidades económicas de tres hijos de, por
entonces, 9, 14 y 18 años de edad, el pago directo de los conceptos asumidos por
el actor no resultaba equivalente al aporte de la progenitora, quien asumió en
forma exclusiva todos los conceptos restantes (vgr. comida, transporte,
vestimenta, esparcimiento, salud, viáticos, impuestos y servicios del inmueble) y,
además, se encontraba al cuidado de los tres hijos (al menos al tiempo en que se
promovió el presente incidente, tal y como fue esbozado por el propio actor) con
el consecuente aporte que ello representa en los términos del art. 660 del Cód.
Civ. y Com. de la Nación.
 Estima en 15%, con actualización anual según índice locaciones; desde que
exteriorizó pretensión (CD) y con intereses del 6% hasta sentencia y posteriores
tasa activa BN.
 CNCiv, Sala H, 25/08/2022, S., J. M. c. F., P. S. s/ Fijación y/o cobro de valor locativo, LA LEY
22/09/2022, 8 - SJA 11/11/2022, 10, TR LALEY AR/JUR/111990/2022 ACTUALIZACIÓN
INTERESES
Cruces interesantes (I):
Derechos patrimoniales y uso vivienda
1. La resistencia de la demandada al desalojo pretendido no se basa en el carácter de
concubina y en que de tal relación tuviera el efecto de ganancialidad en el bien. Por el
contrario, se alega que los bienes han sido adquiridos con los ingresos de ambos que por
lo demás son trabajadores y siendo las cosas así, el argumento valorado aparece verosímil.
En suma, la parte demandada tiene legitimación para permanecer en la vivienda, no
resultando la presente deudora de una obligación personal de restituir (art. 676 CPC).

2 . …. El concubinato en sí mismo no crea una sociedad de hecho, ni hace presumir que


exista entre las partes una comunidad de bienes igual a la sociedad conyugal. Empero, la
valoración integral de los hechos es la que permite inferir que el vínculo de los
convivientes tuvo consecuencias en el ámbito patrimonial de sus integrantes.
6 . Cabe interpretar el valor indiciario de las circunstancias señaladas que se han
estimado como jurídicamente relevantes (convivencia prolongada, adquisición de
bien durante el desarrollo de la misma, plazo temporal extendido entre el inicio de la
convivencia y la suscripción del boleto de compraventa, contestación de intimación
por parte del actor negando titularidad sobre el bien objeto del desalojo,
mantenimiento de la actora en el inmueble de referencia). Se trata de un conjunto
de hechos que abonan lógica, fáctica y jurídicamente la idea de que la ocupación
de la demandada no ha sido ilegal e indebida, por lo que faltaría el presupuesto
habilitante de la legitimación pasiva de la acción de desalojo (art. 676 del Cód. Proc.
Civ. y Comercial).

* CCivCom Pergamino, 06/07/2021, Perez, Alfredo Andres c. Reynoso, Sonia Mabel s/ Desalojo,
La Ley Online Cita: TR LALEY AR/JUR/105793/2021
CRUCES INTERESANTES (II): CE Y ATRIBUCIÓN

 Incidencia en la procedencia y en la cuantificación


* CNCiv. Sala B; 02/10/2019; M. Y. L. vs. C. M. A. s. Fijación de compensación
económica (Arts. 441 y 442, CCC), Rubinzal Online; RC J 71/20
* CCC Sala I, Mercedes, Buenos Aires; 13/04/2020; B. M. M. vs. C. C. G. s. Acción
compensación económica, Rubinzal Online; 117887 RC J 1611/20

 Modalidad de pago: dinero más atribución VF


* JNCiv Nro92, 12/04/2019, R. D. Z. c. G. J. B. s/ compensación económica, LL Online
Cita Online: AR/JUR/23887/2019
CRUCES INTERESANTES (III) PACTOS
 Nancy continuó usando la VF, con el hijo en común. Eran condóminos. Años
después, acuerdan la venta del inmueble.
 Carlos solicita como renta compensatoria la fijación de canon locativo del
50% que corresponda sobre el inmueble común, por el uso que hacía Nancy,
hasta que se vendió.
 Primera Instancia hace lugar pero establece el 33% del valor, porque allí vivía
la demandada con el hijo de ambos.
 Nancy apela: derecho alimentario del hijo, falta de perjuicio real porque ya se
vendió, enriquecimiento sin causa.
Vivienda familiar: subsistemas

 ……cuando la pareja entra en crisis, el problema de la vivienda se agudiza,


constituyéndose en uno de los puntos trascendentes al momento de analizar las
consecuencias de la crisis familiar (determinar a cual de los convivientes le
corresponde la asignación del hogar común) lo que importa resolver la inevitable
tensión entre los bienes (regulados por los principios de los derechos reales y
personales) y las exigencias familiares (por el derecho de familia).
REVOCÓ

Pacto implícito y explícito


• En conclusión, resulta claro que la atribución del hogar que el actor admite
haberle conferido a su ex pareja demandada/condómina/conviviente con el
hijo menor de las partes (y por ésta consentida) fue a título gratuito y sin
plazo. Asimismo, de las constancias de la causa se desprende que luego las
partes estuvieron de acuerdo en ponerle fin a dicho uso una vez producida la
venta del inmueble objeto de la presente acción (hecho que a la fecha ya ha
ocurrido). El pacto aludido debe ser analizado bajo el prisma del art.9 del
CCyC, este artículo tiene el valor de adoptar a la buena fe como un principio
general relativo al ejercicio de los derechos.

* CCivCom de San Isidro, sala III, 3/4/2018, E. C. E. c/ N. S. s/ incidente de fijación de canon locativo, Cita:
MJ-JU-M-109696-AR | MJJ109696
CUANDO EL CONFLICTO INVOLUCRA
A OTROS FAMILIARES
1) Desalojo y obligación alimentaria de la abuela
• Abuela paterna inicia desalojo contra la madre de sus nietos; todos viven en un inmueble de
su propiedad
• Rechazo de la demanda, es apelada, suspenden su tratamiento hasta resolver la cuestión en
el juicio de alimentos

Juicio de alimentos contra la abuela paterna; padre debe alimentos


• Primera Instancia: condenar a la Sra. M. E. V. a abonar en concepto de cuota alimentaria a
favor de sus nietos el rubro vivienda consistente en el mantenimiento de la situación de hecho
actual, esto es, la provisión del inmueble que de su propiedad, habitan sito en la Av. ...
aplicable desde la fecha de la mediación y por el plazo de dos años desde la sentencia,
oportunidad en que se sustituirá por una suma dineraria acorde a las necesidades de los autos
nombrados.
 La abuela paterna debe ser condenada a abonar en concepto de cuota
alimentaria a favor de sus nietos el rubro vivienda consistente en el
mantenimiento de la situación de hecho actual, esto es, la provisión del
inmueble de su propiedad que aquellos habitan, pues quedó probada la
dificultad que padece el grupo familiar a los fines de la percepción de la
cuota alimentaria, y con ello, la de procurarse una vivienda que les permita
vivir con dignidad.

* CNCiv, Sala C, 19/12/2019, A., M. H. y Otros c. V., M. E. s/ alimentos, Cita: TR LALEY


AR/JUR/51673/2019
2) Desalojo y atribución en convenio regulador

• Una abuela inicia desalojo contra el ex cónyuge de su hija, que vive en su


inmueble junto a su hija menor, nieta de la actora
• Demandado sostiene que no es tenedor precario porque en el divorcio con
la hija de la actora acordaron la atribución de la vivienda familiar
• Primera Instancia rechaza la demanda porque la actora consintió el uso y
que el tema involucra cuestiones de otro fuero (familia) y el ISN
• La abuela apela
• “Así las cosas, es indudable que lo actuado en el juicio de divorcio supra
referido, en relación a la atribución en favor del aquí demandado de la vivienda
asiento del hogar conyugal -es decir el inmueble objeto de este pleito-, resulta
inoponible a la actora, única propietaria del mismo, quien claramente no ha
tenido intervención en dichos actuados ni tampoco ha brindado su
consentimiento o conformidad a ese respecto.”
• Es que, tratándose de un inmueble propiedad de un tercero, esto es ajeno al
dominio de los excónyuges, las estipulaciones y/o acuerdos que pudieren
formular a su respecto, por su naturaleza y fundamento, únicamente pueden
relacionarlos a ellos, más no pueden perjudicar ni indirectamente- el derecho de
la propietaria de la vivienda, ni tampoco modificar el carácter precario que
amparaba la ocupación durante la convivencia (KEMELMAJER DE CARLUCCI,
"Protección Jurídica de la Vivienda Familiar", págs. 298/299, Hammurabi, 1995);
• Consecuentemente, a fin de no desnaturalizar esta clase de procesos, de
verificarse inacción en sus progenitores, la medida de protección idónea
en este caso estará dada por garantizar la intervención del Ministerio
Público de la Defensa en la eventual etapa de ejecución, más propiamente
de manera previa al lanzamiento, para que conjuntamente con el órgano
administrativo de protección, adopten los recaudos necesarios tendientes
a evitar la vulneración de derechos fundamentales de la persona menor
de edad comprometida.
* Cám, Civil, Comercial y Laboral de Gualeguaychú, Sala Primera, Auzqui Olga
Mercedes c/ Martinez José María s. desalojo, 5/5/2016, Cita: MJ-JU-M-101344-
AR | MJJ101344
Otra sentencia, mismo criterio
Inoponibilidad de acuerdo en juicio de alimentos al abuelo actor:
“En base a la legislación vigente, que en esta cuestión es más precisa que la anterior,
queda claro que las convenciones de un acuerdo sólo obligan a las partes
contratantes.”
Obligación alimentaria de los abuelos es subsidiaria:
Pero además de ser incompetente, también sería injusto imponer una obligación
alimentaria (consistente en este caso en que el actor proporcione una vivienda para
los nietos menores de edad) en este juicio de desalojo en el que esa cuestión no es
propia de este proceso y, por ende, no sabemos la capacidad económica y
patrimonial de los primordiales alimentantes de S. y T., estos son sus padres
Alejandro Adrián D. y L. Beatriz A., como tampoco conocemos la capacidad
económica y patrimonial de los abuelos, tanto paternos como maternos.
* C.Ap. Circuito Rosario, D. R. R. c/ A. L. B s/ desalojo, 9/9/2016; MJ-JU-M-102970-AR | MJJ102970
3) Acción reivindicatoria y obligación alimentaria
del abuelo

• Hacer lugar a la demanda por reivindicación interpuesta por el actor, toda


vez que no se encuentra en discusión que el reclamante resulta titular
registral del inmueble objeto de la litis y que lo cedió en comodato a su
hijo, que posteriormente falleció, en tanto que la demandada -pareja del
fallecido- continuó habitando la vivienda, conjuntamente con la hija de
ambos y con otros dos hijos; y habiéndose concluido en que la accionada
no acreditó la alegada cesión de la vivienda por parte del actor a su nieta
en calidad de prestación alimentaria, resulta viable la acción intentada.
• ….la obligación alimentaria alegada por la demandada tiene un ámbito
propio, en el que debe respetarse el procedimiento especial dispuesto y
con sujeción a las normas que la rigen.
• Así, el art. 537, Código Civil y Comercial, dispone respecto de los alimentos
entre parientes, generando una obligación preferente a los de grado más
próximo y en cualquier supuesto por los que están en mejores condiciones
para proporcionarlos.
Una reflexión final lleva a exhortar a las partes a la búsqueda de un
entendimiento familiar que tenga en miras el interés superior de la niña, en
tanto se advierte que, por cuestiones que competen a los mayores y que son
ajenas a este proceso, se puede estar dejando de lado el interés de la menor,
tanto en la faz afectiva, en su relación con sus abuelos paternos, como en la
alimentaria, atento a la situación denunciada por su progenitora.

• Segunda Cám.Ap. Civil, Comercial, Minas, de Paz, Tributario y Familia, San Rafael,
Mendoza, “Miani, Eduardo José vs. Cerna, Erica Ivana s. Reivindicación”, Rubinzal
Online, RC J 8252/17
4) Acción reivindicatoria y alcance de una UC
• Ríos inicia una acción reivindicatoria contra Moreira y/o quien ocupe el
inmueble que había adquirido a A., heredera de B. Acompaña escritura de
compra de fecha 6/5/2015.

• Moreira contesta que Ríos no tiene legitimación activa. Relata que en el


inmueble vivió su madre en convivencia con Raimundo Soto por 37 años
hoy fallecido. Que en el 2012 Soto firmó un boleto de compraventa con
los herederos de B. Por lo tanto, Ríos no es propietaria y sabía todo porque
Soto era su tío. Su madre se retiró de la vivienda y se la deja usar a él.
Legitimación activa de Ríos: es titular registral
“Esta acción nace de todo derecho real que se ejerce por la posesión,
cuando su titular ha sido privado absolutamente de ella, por lo que exige
de aquel que se encuentra en la posesión de la cosa, se la restituya con
todos sus accesorios. Compete en consecuencia, al propietario no
poseedor contra el poseedor no propietario.

A tal fin, mientras el reivindicante debe acreditar su derecho de poseer, la


pérdida de la posesión, que ésta se encuentra en poder del demandado y
que la cosa que se reivindica es susceptible de ser poseída; el reivindicado
ceñirá su actividad probatoria en demostrar que él detenta mejores
derechos para poseer el bien que los invocados por el actor
• Sobre la incidencia de la UC de la madre:
• “Resulta también irrelevante la unión convivencial de la madre
del demandado con Don Raimundo Aristóbulo Soto (f).
La unión convivencial que pudo tener la madre del demandado
con Don Soto, no le da derecho a continuar en la vivienda, a la
Sra. Rosalía Esperanza Fernández, y menos a su hijo. La
permanencia en el inmueble de esta señora fue atribuida por el
demandado a su calidad de conviviente y ello define la cuestión.”
 El Boleto de Compraventa Privado celebrado por Don Raimundo
Aristóbulo Soto (f) con herederos de la titular registral del mismo no
puede hacerlo valer, …. deviene inocuo para repeler la acción de
reivindicación deducida en su contra pues del mismo no emana
ningún derecho que lo autorice a ocupar del inmueble.

Y al no demostrar el demandado en el asunto su mejor derecho y


resultando de autos que la actora reviste la calidad de titular registral
del inmueble revindicado corresponde su restitución.

* Cám. Apelaciones Civil, Comercial y Laboral, Goya, Corrientes, 27/02/2018, “Ríos,


Natalia Vanesa vs. Moreira, Walter Dionisio y otros s. Reivindicación”, Rubinzal
OnlineCita: RC J 2347/18
5) Adultos mayores, violencia familiar y vivienda

La Sra. V, de 85 años de edad, acompañada por un vecino, se presenta y requiere la


exclusión del hogar de su hijo, de su nuera y el hijo de ésta última, de quien no recuerda
el nombre completo.
Vivía en Mar del Plata, pero en marzo alquiló su propiedad y vino a vivir a Tigre, en un
departamento alquilado junto a su hijo y nuera. Ella paga el alquiler del departamento.
Que conoció a la Sra. L. en enero, que el trato fue regular en los primeros meses de
convivencia, pero que ahora la hostiga continuamente. Le desea la muerte y la maltrata.
Buscó refugio con el vecino.
El derecho a la vivienda digna y adecuada de la persona mayor, y el
derecho a vivir en entornos seguros, saludables, accesibles y
adaptables a sus preferencias y necesidades está específicamente
consagrado en el art. 24 de la Convención Interamericana sobre
protección de los Derechos humanos de las personas mayores, 2015,
ratificada por Ley 27.360.
Los hechos relatados encuadran dentro de los supuestos establecidos
por el art. 1 de la ley 14.509.
El propósito de las presentes actuaciones, y el dictado de las medidas
urgentes y transitorias que se consideran necesarias es a los fines de
evitar la repetición de los actos de violencia (art. 7 de la ley 14.509).
RESUELVO:
I. Intimar a L.D.E para que en el término de 48 horas se retire del domicilio sito
en la calle B. S. P. Nro …piso …"C" de Tigre, bajo apercibimiento en caso de
incumplimiento de ordenar su exclusión por medio de la fuerza pública.
Una vez efectivizada la exclusión prohíbase a la denunciada L.D.E y a su hijo L.
B que circulen o permanezcan en un radio inferior a 300 (trescientos) metros
del domicilio indicado, facultándose en caso contrario a la denunciante para
requerir el inmediato auxilio de la fuerza pública.
II. Ordenar el reingreso a dicha vivienda de la Sra. V del C N, quien se ha visto
obligada a buscar refugio en la casa de un vecino.

* JUZGADO DE FAMILIA Nº 1 DE TIGRE (Buenos Aires) – 11/12/2017 (Sentencia firme) ,


Citar: elDial.com - AAA48C
Restricción al
dominio
(herederos)

LA VIVIENDA FRENTE A
LA MUERTE
LA NORMA Restringida

Art. 527. Atribución de la vivienda en caso de muerte de uno de


los convivientes. El conviviente supérstite que carece de
vivienda propia habitable o de bienes suficientes que aseguren
el acceso a ésta, puede invocar el derecho real de habitación
PLAZ
gratuito por un plazo máximo de dos años sobre el inmueble de O
propiedad del causante que constituyó el último hogar familiar y
que a la apertura de la sucesión no se encontraba en condominio
con otras personas.
Este derecho es inoponible a los acreedores del causante.
C
E Se extingue si el conviviente supérstite constituye una nueva unión
S convivencial, contrae matrimonio, o adquiere una vivienda propia
E
habitable o bienes suficientes para acceder a ésta.
Mientras que el derecho real de
habitación cónyuge supérstite (art. 2383)
TODO CÓNYUGE EFECTO PROPIO DEL
SUPÉRSTITE MATRIMONIO

NO CESA POR NUEVO


VITALICIO Y MATRIMONIO NI UC
GRATUITO (USUFRUCTO ART. 2152)

INOPONIBLE A ACREEDORES DERECHO REAL


Pacto o situación de vulnerabilidad
Sobre inmueble VF: que no esté en
condominio con otros
NOTAS Inoponible a acreedores del causante
Gratuito
CARACTERÍSTICAS Causas de cese legales

Plazo máximo: dos años


¿Cuándo comienza a correr?
Una cuestión anterior: ¿cómo opera?
■ De pleno derecho: se adquiere sin necesidad de petición judicial.
Art. 1894 CCyCN, adquisición legal, por el mero efecto de la ley,
(Iglesias, Medina y Roveda, Lloveras, Orlandi y Faraoni)

■ A petición y resolución judicial: requiere ciertos presupuestos y que


se conceda (Krasnow, Lamm y Molina de Juan, Alterini)

■ Tiene origen legal (arts. 1894 y 527) pero no nace de pleno derecho
porque deben constatarse presupuestos fácticos
INICIO DEL CÓMPUTO: ALTERNATIVAS

■ Desde el fallecimiento: por ser de pleno derecho (Iglesias); efecto


declarativo de la sentencia (Peralta Mariscal)
■Jurisprudencia:

CCivyCom Azul, Sala I, 11/11/2021, B. R. s/ sucesión ab intestato, RDF 2022-III , 77, con nota de
Lucrecia Fabrizi; Cita: TR LALEY AR/JUR/179762/2021

CCivyCom SantaFe, Sala III, 10/09/2020, C., N. J. s/ Incidente de derecho real de habitación, La Ley
Online, con nota de Mariana Iglesias; Cita: TR LALEY AR/JUR/81648/2020

Desde la sentencia: porque se constata la concurrencia de los extremos


fácticos, falta de solución expresa en el art. 527 (Pellegrini)
RECALCULANDO:
UNA INTERPRETACIÓN POSIBLE

■ Art. 527 no especifica, a diferencia del art. 526


■ No necesariamente debe ser a partir de la muerte
■ Frente a su petición expresa, el juez/a decide su concesión ante la
comprobación de los presupuestos fácticos. Sin embargo, es declarativa
■ Desde el reclamo de los herederos: Si con anterioridad los herederos no
realizaron ningún reclamo, es lógico presumir que consintieron el uso de la
vivienda que hacía el conviviente supérstite en los hechos. Aplicación
analógica art. 484 y art. 2328.

Vulnerabilidad -- Perspectiva de Género --


Protección adultos mayores
LA VÍA NO ES EL DESALOJO

1 . El desalojo del conviviente, en casos como el presente, en donde la


convivencia finalizó por muerte de uno de ellos, llevan a apreciar con
criterio restrictivo el mismo, y en el caso se evidencia que existieron
fuertes lazos afectivos que inevitablemente producen un dinamismo
doméstico en la organización del hogar, asociado a un sinnúmero de
actividades, muchas de ellas con repercusiones económicas, sin que ello
implique abrir un debate al respecto en función del marco que nos convoca
y sus específicas limitaciones.
5 . Ha quedado evidenciada la estabilidad familiar consolidada entre la
demandada y su conviviente fallecido. Ese contexto, la obligación de
restituir que se encuentra en crisis, justifica un debate más intenso que
excede el marco del desalojo. La perspectiva de género que cimienta las
argumentaciones aquí vertidas permiten afirmar que la demandada no actúa
como mera tenedora. Nótese que la situación en debate sería
completamente abstracta si la elección de la vida familiar se hubiera
sometido al régimen matrimonial, el que presenta diferencias
únicamente desde lo formal y no desde el dinamismo familiar que
implica la formación de un proyecto en común. El derecho no debe
desatender los diversos modos de vivir en familia que la sociedad adopta.
* CCivyComLaMatanza, SalaI, 27/05/2022, Barge, Manuel y otro c. Chena, Porfiria y Otro, La Ley
Online; Cita: TR LALEY AR/JUR/68256/2022
El CCyC ha dado importantes pasos para la protección de la vivienda de la
persona. Ha tenido especialmente en cuenta que "la familia no reside en una
nube, sino que se ubica física, materialmente en sectores concretos; en la
vivienda, conviven los integrantes; allí se cuidan y protegen, pero también allí
ejercen violencia unos contra otros, o con los vecinos".
No obstante, la complejidad del tema exige el esfuerzo no sólo del Derecho Civil
constitucionalizado, sino de políticas públicas que, finalmente, a través del
desarrollo económico del país, permitan a cada persona tener un hábitat en el
que pueda realizar su propio proyecto de vida.
Aída Kemelmajer de Carlucci
* Perspectiva contemporánea de la protección de la vivienda. Reacción Jurisprudencial, Revista de Derecho
Privado y Comunitario, Tomo: 2020 2 Cuestiones patrimoniales del Derecho de las Familias – II; Cita: RC D
3180/2020

También podría gustarte