Está en la página 1de 155

Filiación profundizado:

Prácticas caseras y
filiación socioafectiva

22/03/2024
Marisa Herrera
SEMANA DE
LA MEMORIA,
VERDAD Y
JUSTICIA

15:29 2
3
“La reapertura democrática iniciada en 1983 vino de la mano del debate en
torno de los derechos humanos y, dentro de ellos, los derechos de las mujeres
despertaron durante el gobierno de Alfonsín especial consideración. Esto fue
producto no sólo del papel que jugaron las mujeres en el proceso de transición
democrático, con las Madres de Plaza de Mayo a la cabeza de los reclamos por
los detenidos-desaparecidos, sino también por rol protagónico que las mujeres
habían adquirido en la resistencia al gobierno de facto como efecto resultante
de la privatización (liberal) de las cuestiones públicas y la politización de lo
privado. Esto no sólo implicó la desaparición forzada de personas como
sistemático método represivo, sino también el repliegue de las funciones
sociales del Estado, acelerado endeudamiento externo, destrucción y
precarización del empleo, pérdida de servicios públicos y brutal represión. Estos
procesos hicieron de las mujeres las encargadas de canalizar tanto demandas
sociales como políticas, en un clima de terror y supresión de la actividad
Hasta que la muerte nos separe: las mujeres según el debate
institucional”.
de la “Ley de divorcio
Martinez Minicucci, Lucila (BECARIA ESTIMULO CONICET)
Derecho
Derecho Socioafecti
de las vidad
filial
familias

Autonomía, libertad y
consentimiento
REPENSAR LAS RELACIONES DE PODER
“FAMILIAR/PARENTAL”
Monomarentalidad
Parentalidades no fundadas en relaciones de pareja
3 o más: Multiparentalidad
Diversidad “binaria”
Diversidad “no
Orientació binaria”
IDENTIDADES NO
n sexual Identidad de
HEGEMÓNICAS
género

15:29 6
PANORAMA DEL DERECHO FILIAL
AMPLIADO
Filiación
biológica
Filiación
por Filiación
TRHA adoptiva
¿REGULARLAS?
¿EN QUE “PARENTESCO
SENTIDO? SOCIAL
¿COMO?Filiación
AFECTIVO”
Práctica por
s caseras socioafectivi
15:29
dad 7
15:29 8
Socioafectividad: CONCEPTO Y CONTENIDO
CODIGO DE LAS FAMILIAS, CUBA (2022)
Artículo 3. CLARIDAD: SOCIO-
Principios que rigen. 1. Las AFECTIVIDAD Lo afectivo
relaciones que se desarrollan en el
ámbito familiar se IDENTIDAD DINÁMICA
basan en la dignidad y el humanismo como porvalores
sobre lo
supremos y se rigen por los principios siguientes: a) Igualdad y no
Concepto
discriminación; jurídico
b) pluralidad; indeterminado
c) responsabilidad
jurídico
individual y compartida; d)
solidaridad; e) socioafectividad; f) búsqueda de la felicidad; g) equidad; h)
LAS RELACIONES
favorabilidad; i) respeto;DE FAMILIA
j) interés superior de niñas, niños y adolescentes; k)
PASO DEL TIEMPO...
COMO UNA PELÍCULA Y NO COMO
respeto a las voluntades, deseos y preferencias de las personas adultas
mayores y personas en situación de ¿Cuánto
discapacidad; l) tiempo
equilibrio entrees un
orden
UNA FOTO
tiempofamiliar.
público familiar y autonomía; y m) realidad jurídicamente
2. A tales principios se puede recurrir, como pautas interpretativas,
relevante? para el
Interacción FONDO-
esclarecimiento del sentido de las normas y para su integra
FORMA (LOS Posesión de estado
15:29 PROCESOS) 9
Jornadas Nacionales de Derecho Civil,
XXVIII (2022). CONCLUSIONES

Cabe entender por socioafectividad una especie de


“afecto” calificado por la reciprocidad y la cercanía.
A favor: 38 (unanimidad)

15:29 10
CONCLUSIONES
La interacción entre las fuentes de la filiación, en particular la filiación por
naturaleza, y la socioafectividad, determina que esta última se puede erigir tanto
como determinante del emplazamiento filiatorio (las TIC son un ejemplo de ello),
y como impeditivo del desplazamiento del vínculo filial (y correlativamente como
constitutivo de su mantenimiento).
A favor: 18 (Casal, de la Torre, Duprat, Dutto, Faraoni, Franco, Galletti, Galvez,
Godoy, Herrera, Krasnow, Lubertino, Moreda, Pellegrini, Rodríguez M. L.,
Schiro, Seba, Zabalza)
En contra: 7 (Berti García, Gali Fiant, Gutiérrez S., Mazzinghi J., Quiñoa,
Revsin, Siderio)
Abstención: 10 (Di Tulio Budassi, Faccio, González E., Manteiga, Peracca,
Rodríguez Musso, Rojas H., Sarquis, Tavip, Uría Acevedo)
15:29 11
Socioafectividad POSITIVA

Socioafectividad NEGATIVA
(separación de hecho)

15:29 12
EN EL CAMPO DE LA FILIACIÓN

Como elemento para lograr un derecho

Como elemento de paso para mantener


vivo determinado derecho

Como causa autónoma

15:29 13
C O D I G O D E L A S FA M I L I A S C U B A

• Artículo 200. Tipos de filiación y título constitutivo.

• 1. La filiación puede tener lugar por procreación natural; por el acto jurídico de
la adopción; por el uso de cualquier técnica de reproducción asistida y por los 14

lazos que se construyen a partir de la socioafectividad reconocida judicialmente.

1 5 : 2 9
• 2. Incluye tanto a los vínculos de procreación y progenitura, como los vínculos
sociales y afectivos que hacen que una persona ostente la condición de madre,
padre, hija e hijo.
O
Autoinseminación de R
esperma de un donante D
conocido, sin I
Técnicas de intervención médica N
inseminación casera A
(TIC) Autoinseminación de R
esperma proveniente de I
un banco de gametos, A
sin intervención médica S
Prácticas caseras
EXTRA
Relaciones sexuales con O
la única finalidad de R
concretar un embarazo D
I
Prácticas rudimentarias N
A
Donación de material R
genético por acto sexual I
A
S
Determinación
de la • "En la filiación por naturaleza, la maternidad se establece con la prueba
maternidad, art. del nacimiento y la identidad del nacido..."
565

• "Excepto prueba en contrario, se presumen hijos del o la cónyuge los


Filiación nacidos después de la celebración del matrimonio y hasta los trescientos
presumida por la
ley, art. 566
días posteriores a la interposición de la demanda de divorcio o nulidad del
matrimonio, de la separación de hecho o de la muerte...".

Paternidad por • "La paternidad por reconocimiento del hijo resulta: a) de la declaración
reconocimiento, formulada ante el oficial del Registro del Estado Civil y Capacidad de las
art. 571 Personas en oportunidad de inscribirse el nacimiento o posteriormente..."
DISTINGUIR TRES ESCENARIOS o
MAS…

Pareja de
Pareja de
Mujeres Mujeres
Mujeres
no sin pareja
casadas
UN SUPUESTO EXCEPCIONAL
casadas

12/04/2024 03:29 p. m. 17
SENTENCIA.- En la ciudad de XXXXXX,
Guanajuato, siendo el día XXXXXX del mes de
octubre del año 2015 dos mil quince.
 Acción de “declaración judicial de reconocimiento de paternidad y otras prestaciones”
 Los hechos:
 La parte actora basó su reclamo en los hechos que relató en su escrito inicial de demanda, de los que
se desprende que, en lo medular, señala que la accionante (LA DEMANDANTE), llego a la ciudad de
Celaya, Guanajuato, a laborar en el mes de XXXXXX del 2008 dos mil ocho, como perito de la
procuraduría del Estado, donde el demandado (EL DEMANDADO), también laboraba y se
desempeñaba como técnico, por lo que a partir de esa fecha comenzaron a salir con los compañeros de
trabajo, en plan de amigos, luego las salidas se hicieron más frecuentes hasta el 2009 dos mil nueve,
pero a partir de este año, comenzaron a salir con menos compañeros, los cuales todos iban a su
domicilio de la demandante para ver los partidos de futbol, por lo que la comunicación con el
demandado era más constante, ya que hablaban mucho por teléfono, ya para el año 2010 dos mil diez,
su comunicación por teléfono aumentó y eran íntimos amigos
 el 30 treinta de XXXXXX de 2010 dos mil diez, fue la primera vez
que estuvieron juntos, en la intimidad, es decir, tuvieron relaciones
sexuales, después de eso se veían al salir del trabajo o cuando él tenía
diligencias pasaba a la casa, para disfrutar en la intimidad, es decir
al llevar una vida sexualmente activa, como pareja y que en
XXXXXX del 2010 dos mil diez, cuando terminó la fiesta de la
institución le dijo que no sabía que hacer ya que tenía un conflicto
emocional por lo que sentía por ella y lo que sentía por su esposa, ya
que él se encuentra casado, que incluso le daban ganas de llorar que
le dijera que hacía y ella respondió que quien debía decidir era él
 Aduce que hasta finales de XXXXXX de 2011 dos mil once,
se entera de que estaba embarazada y en un principio no
quería decirle a “Carlos” por la reacción que pudiera
tener, ya que como lo refiere él está casado, pero con todo y
eso le dijo que estaba embarazada y él respondió que cómo
era posible si habían sido cuidadosos que eso no podía ser
que si estaba segura a lo que ella le dijo que ningún método
era 100% seguro y que pues ya había sucedido, pero su
expresión facial la decepcionó además que durante el
embarazo, él se portaba muy indiferente con ella,
 2013 dos mil trece, en que se presentaron él y su esposa a su domicilio y fue ahí
donde le hizo ver a él y a su esposa que su menor hijo era de la demandante y el
demandado, incluso les dijo que se realizara la prueba de ADN, a la cual se
negó, por lo que decidió a partir de esa fecha no tener ningún contacto con él.
 Expone la actora que el demandado (EL DEMANDADO), tenía en el
laboratorio unos testigos para determinación de semen y los cuales le
pertenecían, a los que ella tenía acceso a dicha muestra, por lo que la utilizó
para mandar hacer la prueba de ADN y así demostrarle que él era el padre de
su hijo, la cual la mandó laborar a finales de XXXXXX del 2013 dos mil trece,
y le entregaron los resultados el día 14 catorce de XXXXXX del 2013 dos mil
trece, la cual salió positiva en un 99.92 % de probabilidad, misma que se la
envió a su correo electrónico y aporta como prueba a su demanda
Acá viene el por qué pasamos de filiación
a TRHA casera?
 Aduce que en relación al hijo del cual se le reclama la filiación y
paternidad, fue en fecha 24 veinticuatro de XXXXXX del año 2011 dos mil
once, en que la actora (LA DEMANDANTE) le practico al demandado
sexo oral sin utilización de preservativo, produciéndose su eyaculación en
la boca de la actora, adquiriendo con ello una muestra del semen del
demandado por lo que refiere que la actora pudo haberlo utilizado para
realizar una autoinseminación, situación que es dable considerar, en virtud
de que la actora al igual que el demandado tienen la licenciatura en
químico, farmacéutico - biólogo, y por ende, cuenta con los conocimientos
necesarios para llevar a cabo la inseminación de mérito
 señala que en tal supuesto se violó su voluntad y consentimiento
para que su semen fuera utilizado por la actora, resultando
consecuentemente improcedente la acción principal que se
plantea en su contra del suscrito, pues de ese hecho tuvo
conocimiento tanto por correos electrónicos enviados por la
propia actora de su cuenta de correo *****@live.coni.mx a la
******@hotmail.com que es del demandado; así como por
mensajes de texto vía celular dirigidos del número ********** -
registrado a nombre de la actora al número del demandado
********* que la propia actora le envió, agregándolos como
prueba de su parte.
 el Juez pregunta al perito en el sentido de que si alguien sostiene
una relación y hay una eyaculación oral es factible que se lleve una
auto inseminación y a que el esperma no se daña con la saliva, a lo
que refiere el perito que sí es factible una auto inseminación ya
que el esperma no se daña con la saliva, ya que conserva la
temperatura, porque tiene una sobre vida un esperma en
condiciones no médicas, sino de una manera rustica, y esto es
tiempo suficiente para que una persona de una manera rustica
pueda usar una jeringa, sonda o pipeta, para aplicarla en el fondo
vaginal y esto es viable en horas este proceso después de ser
expuesto en la saliva el espermatozoide lo que puede permanecer
vivo.
QUE SE DICE EN EL FALLO…

 Sinembargo, no obstante que fue probado lo que


invoca la parte demandada en cuanto a que
efectivamente la actora manipulo fluido relativo a
semen para llevar a cabo un proceso de auto
inseminación, es necesario hacer las siguientes
precisiones que inciden en el sentido de la presente
sentencia.
 es sabido que los avances científicos recientes en
materias biológicas y genética sobre la manipulación
celular ha generado discusiones en el campo de la ética
con incidencia en el área jurídica de la materia familiar
cuando se genera una fecundación reproducción
unilateral o asistida y de lo cual nuestro sistema legal en
el Guanajuato no prevé las consecuencias legales cuando
una mujer realiza un proceso de auto inseminación lo
que actualizaría desde una primera expectativa un vacío
legal.
 tenemos que en el caso que se analiza se atribuye a la parte actora el que haya realizado
una conducta que le permitió extraer el semen depositado por el actor en su boca,
manipularlo y probablemente llevar a cabo la auto inseminación. Imputación de hecho
que en este caso se encuentra probada, ello por virtud de la confesión calificada divisible
que se desprende de lo declarado por la actora (LA DEMANDANTE) quien reconoce
que efectivamente sostuvo una relación sexual tanto vaginal como oral con el
demandado y que es cierto que eyaculo en su boca y reconoce haber mandado mensaje
de texto en el cual le comunica que efectivamente luego de tener la relación sexual oral y
que lo forzó a que eyaculara en su boca utilizo el semen para inseminarse aunque luego
agrega circunstancias con las que pretende restringir su alcance al referir que mando ese
mensaje por los insultos de que había sido objeto por el demandado por lo que en este
caso estamos en presencia de una confesión cualificada divisible en la que solo se
atenderá lo que le perjudica a la absolvente ya que no demostró probatoriamente lo que
agrego con posterioridad para restringir el alcance de su confesión.
 De esta manera el hecho demostrado de que la actora llevó a cabo
una auto inseminación conforma una situación excepcional no
prevista en la ley, esto es, es sabido que la copula o coito es la
forma ordinaria de reproducción natural humana, misma que las
partes sostuvieron por un tiempo y pudo generarse la concepción
aun con el uso del condón, pero además no existe certeza científica
de que, a virtud del proceso de auto inseminación -que el perito en
genética llamo “rustico”-, efectivamente la actora (LA ACTORA)
hubiese en su caso también quedado embarazada y que el
producto de la concepción lo sea precisamente el menor de quien
se atribuye la paternidad.
 válidamente se puede afirmar que el menor pudo haber sido
concebido por la relación sexual vaginal o por el método de auto
inseminación derivado de la eyaculación vía oral que realizo el
demando, por lo que tenemos que en el caso que nos ocupa no se
acredito científicamente a través de cuál de esos de procesos se
produjo la concepción, pues lo cierto es que el actor y la
demandada coinciden en que sostuvieron una relación sexual en
el mes de XXXXXX del 2011 dos mil once, e incluso aducen que
no solo eran vaginales u orales
 al haberse hecho esa transferencia física del semen, válidamente ese fluido
pertenecía entonces a la actora y sin duda estaba en posibilidad de disponer
del mismo en la forma que así lo hubiera hecho, lo que implica que en este
caso no se requería de una autorización o consentimiento previo porque no
rigen las reglas de un acto jurídico que exige como elemento de existencia el
consentimiento de las partes intervinientes como así lo señala el artículo 1281
del Código Civil del Estado, en el que se establece que para la existencia del
contrato se requiere precisamente el que se otorgue el consentimiento, empero
se debe acotar que en la especie no nos encontramos en presencia de un acto
jurídico relativo a un convenio o a un contrato definido como el acuerdo de
dos o más personas para crear, transferir, modificar o extinguir obligaciones,
como así lo previene el artículo 1279 del aludido ordenamiento sustantivo
civil.
 si bien es cierto existe la posibilidad de que en este caso la fecundación no se
generó precisamente por virtud del coito sino por una auto inseminación
realizada por la actora, no menos verdad es que en este caso no se trata de una
inseminación artificial o asistida derivada de un acto jurídico de donación de
fluido seminal, en cuyo caso si se requeriría un consentimiento para la
fertilización, empero el presente se trata de un caso atípico de la forma de
reproducción que se originó probablemente del hecho de que la parte actora
realizó un proceso de auto inseminación respecto del cual, como ya se dijo, no
existía impedimento legal para que dispusiera del semen dado el propio riesgo
que el demandado corrió desde el momento en que consenso con la actora el
sostener relaciones sexuales y por ende en forma tácita expuso un consentimiento
valido para que esta dispusiera del semen que deposito en el área bucal, pues no
se desprende que le haya indicado una prohibición al respecto.
 en el caso de la donación actualizaría un negocio o un acto
jurídico, empero en el caso que se analiza no es exigible un
consentimiento por no tratarse de un acto jurídico sino de un
hecho jurídico a virtud de una relación sexual consentida, pues
solamente conforme a las leyes aplicables en materia de salud
pública para la disposición de óvulos o espermatozoides se
requerirá el consentimiento del donante; sin embargo en la especie
no nos encontramos en presencia o negocio jurídico en cuanto al
hecho de haber sostenido una relación sexual y haber transferido el
fluido seminal de la forma que así ocurrió.
 aun y cuando la concepción del menor de quien se
demanda el reconocimiento de su paternidad se haya
realizado mediante un método de auto inseminación
rustico, ello no excluye el derecho fundamental del
menor a su identidad y conocer quién es su padre y
no se puede excluir ese derecho so pretexto de que el
demandado no dio su consentimiento para que no se
dispusiera de su fluido seminal que en forma
voluntaria deposito en la boca de la demandada, ya
que esto último no se requería.
se declara procedente la acción intentada por la parte actora, esto es, se
declara el Reconocimiento de Paternidad del señor (EL DEMANDADO) a
favor de su hijo (EL NIÑO), en virtud de lo cual se deberán de hacer las
correspondientes anotaciones marginales en la partida de nacimiento
número

 ¿Y SI HUBIERA SIDO SOLO UNA VEZ?


 ¿LA INSEMINACION CASERA O RUSTICA
DEBE SER CONSIDERADA FILIACION
BIOLOGICA O POR TRHA?
 ¿JUEGA MAS EL CONSENTIMIENTO O EL
ADN?
¿Casera a través
del acto sexual?

¿CASERA ORDINARIA
O EXTRAORDINARIA?
CS Ontario, Canadá, 28/04/2017, “R.,
M.R. vs. M., J.”

ANTECEDENTES
 El Sr. J.M. se ofreció a ayudar a la Sra. M.R., amiga y ex novia, a concebir un niño mediante una
donación de su esperma a través del acto sexual.
 El 14/12/2014 nace el niño J.R.
 Desde aquél entonces, la relación entre J.M. y M.R. comenzaron a deteriorarse, por lo cual, 4
meses más tarde M.R. le propopuso a J.M. firmar un “acuerdo de no paternidad”, dejandole el
instrumento disponible para su firma en el despacho de su abogado.
 El 7/11/2015, J.M. procede a suscrbir el acuerdo.
 Posteriormente, M.R. se arrepiente y le solicita alimentos a J.M. a favor de J.R.R.
 Al contestar la demanda, J.M. presente una moción solicitando que, en virtud de lo que habían
acordado, se lo considere como donante y no como padre.
36
LA IMPORTANCIA SUPERLATIVA DE LA
VOLUNTADAD EN EL DERECHO
CANADIENSE

Durante el proceso, Ontario modifica su legislación. Entre otras cuestiones,


prevé la donación de esperma mediante acto sexual, siempre que ello
conste en un acuerdo previo a la concepción.
Cómo? Excluye AUTOMÁTICAMENTE las reglas de la determinación de
la paternidad “por naturaleza” en relación al hombre “cuyo esperma se usa
para concebir un niño a través de una relación sexual si, antes de concebirlo,
la persona y el posible progenitor biológico acuerdan por escrito que la
persona no tiene la intención de ser el padre del niño.”

37
¿QUÉ CONSIDERA LA CORTE
DE ONTARIO?

 “La Parte I de la CLRA modificada requiere que las partes expongan sus intenciones con
respecto a la paternidad por escrito y antes de que el niño sea concebido”. “La intención de la
legislación y el esquema legislativo general apuntan en la misma dirección: para que J.M.
se excluya automáticamente de la definición legal actual de padre, J.M. y M.R. tendrían
que haber celebrado un acuerdo por escrito antes de J.R. sea concebido confirmando
que J.M. no sería considerado su padre”
 Ahora bien, “La sección 13 de la CLRA modificada es una disposición general que
permite a cualquier interesado solicitar al tribunal una declaración de paternidad o no
paternidad. Si bien la norma no contiene ninguna guía relativa a qué factores deben
considerarse, la intención de la reforma, el esquema general de la CLRA y el contexto
legislativo en general sugieren que LA INTENCIÓN PREVIA A LA CONCEPCIÓN ES
LA CONSIDERACIÓN MÁS IMPORTANTE”
38
o En el caso, “parece que los acontecimientos que ocurrieron después del nacimiento
de J.R. llevaron a M.R. a cambiar de opinión respecto a J.M. y su rol; intendo
modificar o reinterpretar la historia”. “La evidencia apoya que la intención de ambas
partes, anterior a la concepcion, fue que J.M. sería un donante de esperma y no un
padre.”
o Sin embargo, “Este precedente no debe llevar a la conclusión de que las partes no
están obligadas a plasmar por escrito sus acuerdos verbales. Por el contrario,
resalta lo crucial que es formalizar un acuerdo escrito que defina claramente sus
intenciones antes de concebir a un niño. La voluntad de ser o no padre se
dilucidan mucho mejor en un ambiente desapasionado, antes de la concepción,
que en un contexto emocional posterior; más aún, luego del nacimiento de un
niño.” A su vez, “los niños se benefician al tener una unidad familiar segura,
compuesta por uno o más padres cariñosos y comprometidos sin importar cómo
fue concebido.”

39
RESUELVE

Declarar la no paternidad de
J.M. en relación al niño M.R. para
todos los propósitos y con efecto
retroactivo al momento del
nacimiento.
40
Práctica casera
ordinaria
ALGUNOS VIENTOS
JURISPRUDENCIALES DEL
DERECHO COMPARADO
41
Audiencia Provincial de Valencia (España), 27/11/2017,
“Filiación, paternidad y maternidad”, Sentencia nro.
SENTENCIA nro.1030-17

ANTECEDENTES
 El 1/1/2015 un matrimonio de dos mujeres, C. y A., y el Sr. D. firman un acuerdo de
“técnica casera” mediante el cual, D. se compromete a donar su material genético para
su posterior inseminación en C. Asimismo, aquél renuncia a cualquier eventual derecho
u obligación de paternidad.
 Producto de dicho acuerdo, el 10/3/2016 nace la niña L.C.A. cuyo vinculo filial queda
determinado a favor del matrimonio.
 Posteriormente, D. se arrepiente e inicia una acción de impugnación y emplazamiento
filial.
 El 9/3/2017 primera instancia resuelve impugnar la filiación materna de A. y declarar la
paternidad extramatrimonial de C. La parte demandada apela.
¿PROCEDE LA APLICACIÓN ANÁLOGA
DE LA DETERMINACIÓN FILIAL POR
TRHA?
 “Alegan las apelantes, que debe aplicarse analógicamente la ley de técnicas de
reproducción asistida, y mantener la maternidad de ambas codemandadas, quienes se
han sometido a una técnica de inseminación artificial, regulada en dicha ley,
aunque lo hicieron con sus propios medios y no en un centro autorizado para la
utilización de las técnicas previstas en la norma.”
 “esta pretendida aplicación analógica, regulada en el artículo 4 del Código Civil no
puede tener lugar, porque más que un supuesto análogo al previsto por la ley, ante
lo que nos encontramos es una infracción o soslayamiento de la propia norma, que
no debe llevar al mantenimiento de la filiación tal como inicialmente se reflejó en
el Registro Civil sino ante la declaración de la paternidad extramatrimonial del
actor (…) con respeto a la verdad biológica.”
LA INOBSERVANCIA DE LAS FORMAS Y SUS
CONSECUENCIAS JURÍDICAS

En efecto, la técnica de la inseminación artificial está regulada en la ley de técnicas de


reproducción asistida en la que se reserva la utilización de las técnicas de reproducción
asistida a los centros o servicios sanitarios autorizados (artículo 4), así como la suscripción
de un contrato de donación de los gametos entre el donante y el centro sanitario
caracterizado entre otras notas por la del anonimato del donante (artículo 5), y por la
información que debe darse a la usuaria de la técnica sobre los posibles riesgos para ella y para
la descendencia (artículo 6). La observancia de los requisitos legales, conllevaría la
determinación de la filiación en la forma prevista en la ley, en sus artículos 7 y 8, y a la
inimpugnabilidad de la filiación establecida legalmente. En el presente caso, sin embargo, no
se ha dado cumplimiento a estos requisitos, por lo que la usuaria y su cónyuge no pueden
ampararse en la ley citada para lograr la desestimación de la demanda de reclamación de
la paternidad
LA (IN)VALIDEZ DEL ACUERDO

El documento efectuado por las demandadas y el actor “no produce


efecto conforme al artículo 1255 del Código Civil en relación con el artículo
6-3, pues es contrario a la indisponibilidad del estado civil, reflejada en
el artículo 1.814 del Código Civil, así como en el artículo 751 de la Ley de
Enjuiciamiento Civil. La renuncia hecha por el actor es contraria al
interés y al orden público, pues la fijeza y seguridad del estado civil es
una exigencia de ese interés, así como la correspondencia con la verdad
biológica dentro de los límites y requisitos legales, lo que lleva a la
invalidez de esa renuncia”
El ISN

“no se ha acreditado que la decisión judicial que reconozca la paternidad


del actor en relación con la menor pueda implicar algún perjuicio, más allá
de la reorganización del grupo familiar como consecuencia de la declaración
relativa a la filiación, que en sí mismo no aparece como negativa para los
intereses de la hija, máxime cuando se trata de una niña de muy corta edad,
abierta por lo tanto a la fijación y consolidación de nuevos vínculos
familiares.”
RESUELVE

1)Desestimar el recurso de apelación


interpuesto por las demandadas
2)Confirmar la sentencia atacada
CORTE SUPREMA DEL
E S TA D O D E I D A H O –
24/09/2021

L.L.W., peticionario-apelante v. K.D.G., demandado.


ANTECEDENTES
• L. y K. se casaron en 06/2015. Más tarde decidieron que K. intentaría concebir un hijo mediante
inseminación artificial, usando semen donado por un amigo en común. Eligieron intentar este
procedimiento por su cuenta, sin utilizar los servicios de un médico.
• Sin consultar a un abogado, L., K. y el donante de semen firmaron un acuerdo de inseminación
artificial que L. encontró en línea, enumerando al amigo como “donante” y tanto a L. como a K. como
el “receptor”. El acuerdo incluía reconocimientos de que la receptora tenía la intención de quedar
embarazada y tener derechos sobre el niño, y que el donante no tendría derechos u obligaciones de
paternidad.
• K. quedó embarazada. El 29/10/2016 K. dio a luz al niño.

• El certificado de nacimiento del hospital que K. firmó la designa como madre, mientras la palabra
padre en el formulario está tachada y madre escrita a mano en su lugar para identificar a L. como
la madre del niño. El Departamento de Salud y Bienestar de Idaho emitió un Certificado de nacimiento
vivo que identifica a K. y L. como las madres del niño.
MÁS HECHOS…
• Tanto K. como L. compartían el cuidado, pero K. era la cuidadora principal del
niño.
• La pareja tuvo una discusión. K. fue arrestada y posteriormente se declaró
culpable de agresión domestica.
• El 29/08/2017 L. solicitó el divorcio. K. presentó una respuesta y contrademanda,
afirmando que L. no tenía “ningún reclamo legal ni derecho a ninguna custodia o
visita” del menor.
• Después de compartir la custodia durante casi un año, el 15/11/2018, el tribunal de primera
instancia otorgó la custodia exclusiva del niño a K. Determinó que L. no era la madre legal
del niño “K. es la madre biológica natural del niño. Por lo tanto, K. tiene un derecho
constitucional y estatutario fundamental a la custodia, el cuidado y el control”.
• L. presentó una apelación y el tribunal de distrito confirmó las decisiones del tribunal de
primera instancia. L. ahora apela a este Tribunal.
LEY DE INSEMINACIÓN
ARTIFICIAL (AIA)
• LA Ley de Inseminación Artificial es el estatuto regulador en este caso.

• La legislatura adoptó la AIA en 1982 para abordar específicamente cuestiones que son exclusivas de la
inseminación artificial, incluida “[l]a relación, los derechos y las obligaciones entre un niño nacido como
resultado de la inseminación artificial y el esposo de la madre. . .”
• Ni la presunción de paternidad del derecho conyugal ni la Ley de Paternidad deben aplicarse para
resolver este caso. De hecho, la aplicación de cualquiera socavaría los requisitos de consentimiento y
registro de la AIA.
• Si bien los tribunales inferiores analizaron este caso bajo la presunción marital y la Ley de Paternidad,
además de la AIA, el problema real presentado en este caso puede ser resuelto solo por la AIA. Así, la
pregunta que se plantea es simple: ¿Cumplió L. con las disposiciones de la AIA? El expediente
respalda plenamente la conclusión del tribunal de primera instancia de que ella no cumplió con los
requisitos de consentimiento y registro establecidos en la AIA.
¿ Q U É E S TA B L E C E L A L E Y ?

• La AIA establece expresamente: “No se practicará la inseminación artificial a una mujer sin su
previa solicitud y consentimiento por escrito y la previa solicitud y consentimiento por escrito de su
esposo”. La AIA establece que el hijo y el marido tendrán la misma relación jurídica que un hijo
concebido naturalmente si el marido consintió en la realización de la inseminación artificial.
• La AIA debe leerse de manera neutral en cuanto al género. Cuando se lee de esa manera, no existe
una preocupación por la igualdad de protección porque la AIA se aplicaría a parejas del sexo opuesto y
parejas del mismo sexo exactamente de la misma manera.
• Es cierto que la AIA usa términos como madre y esposo de la madre. Si bien es posible que la
legislatura no haya previsto en 1982 que el cónyuge de una madre no siempre sería su esposo, estamos
obligados a interpretar los estatutos de una manera que defienda su constitucionalidad siempre que sea
posible.
S O L I C I T U D Y C O N S E N T I M I E N T O PA R A
INSEMINIACIÓN ARTIFICIAL
• El formulario para informar el nacimiento de un niño que haya sido concebido por inseminación
artificial se conocerá como “Solicitud y Consentimiento para Inseminación Artificial”. El formulario
deberá estar firmado y fechado por la esposa, el esposo y el médico que participa en el procedimiento
de inseminación artificial.
• El magistrado encontró que L. no “registró un acuerdo de consentimiento por escrito como lo
contempla la Ley de Inseminación Artificial”, lo que le impedía beneficiarse de la ley. El tribunal
de distrito observó además que, contrariamente a la ley, L. y K. no usaron un médico con licencia
para realizar la inseminación, ni presentaron el consentimiento requerido.
• El acuerdo en sí adolece de graves deficiencias. Por ejemplo, en lugar de abordar los derechos y
obligaciones de L. como cónyuge no donante, el acuerdo delinea colectivamente los derechos y
obligaciones de L. y K. como receptores; por un lado, y los derechos y obligaciones del donante por el
otro.
A C U E R D O F I R M A D O P O R L A S PA RT E S

• El acuerdo no pretende otorgar a L. ningún derecho de paternidad en relación con el niño contemplada
como madre no biológico.
• De hecho, el acuerdo contiene un lenguaje que parece hacer exactamente lo contrario. La sección 10 del
acuerdo contiene esta disposición problemática: “Cada parte renuncia y libera todos y cada uno de los
derechos que pueda tener para entablar una demanda para establecer la paternidad”. Posteriormente,
en el artículo 13 del acuerdo, establece que “cada parte reconoce y acepta que la renuncia a los
derechos, en los términos señalados anteriormente, es definitiva e irrevocable”.
• Incluso si se infiere de las circunstancias que L. dio su consentimiento para que K. fuera
inseminada, el cumplimiento de la AIA requiere más. La Ley aplicable en ese momento requería
que K., L. y el médico firmaran el formulario de consentimiento. No podemos asumir que tales
requisitos reflejan simplemente una inclinación burocrática por el papeleo y los formularios. Son una
parte importante de la observancia de documentos legales que definen y protegen a las familias de Idaho.
LENGUAJE LITERAL DE LA LEY
• Según L., lo único que importa es su consentimiento para la inseminación artificial, y afirma que su
consentimiento es claro porque: (1) L., K. y el donante completaron juntos un formulario que L. encontró en línea;
(2) L. realizó la inseminación de K.; y (3) el nombre de L. estaba en el certificado de nacimiento. En resumen, L.
solicita a este Tribunal que lea la sección del Código de Idaho de forma aislada del resto de la AIA. No podemos
hacer esto.
• La interpretación de la ley comienza con el lenguaje literal de la ley. Las disposiciones no deben leerse de forma
aislada, sino que deben interpretarse en el contexto de todo el documento. El estatuto debe ser considerado como
un todo, y las palabras deben tener su significado simple, habitual y ordinario.
• En este caso, hubo numerosas disposiciones del AIA, descritas anteriormente, que las partes ignoraron por
completo. Los requisitos legales de la AIA, que la disidencia nos haría ignorar, no solo están diseñados para
promover la salud y la seguridad de un niño nacido mediante inseminación artificial, sino que estos
requisitos también aseguran que el niño no se vea afectado negativamente por la misma incertidumbre y
problemas jurídicos demostrados por este caso. Estas son preocupaciones políticas legítimas que la
legislatura debe abordar.
CUSTODIA DEL NIÑO
• A pesar de las determinaciones de los tribunales inferiores en cuanto a la falta de estatus legal de L. para
el niño, ambos tribunales emprendieron un análisis de custodia para determinar el interés superior del
niño. Ambos concluyeron que lo mejor para el niño era que K. obtuviera la custodia exclusiva. Nosotros
afirmamos.
• El tribunal de primera instancia hizo las siguientes conclusiones: Si bien se reconoce que K. bebió
alcohol en exceso y cometió actos de violencia doméstica con sus parejas, este no es un caso en el
que la Corte crea en este momento que sus derechos fundamentales y constitucionales para criar a
su hijo deban ser restringidos. K. tiene una buena relación sana con el niño. L. no debería tener
custodia ni visitas por: L. no había pasado mucho tiempo como cuidadora principal y no actuó en
el mejor interés del niño durante el período en el que temporalmente tenía la custodia exclusiva al
dejar al niño con otras personas durante treinta noches durante un período de seis meses; K. tiene
una relación más saludable con el niño que L. y que el historial de violencia doméstica de K. no
indica que el niño esté en peligro.
¿QUÉ SOSTUVO LA
CORTE?
• L. sostiene que el tribunal de primera instancia abusó de su discreción porque no tuvo en cuenta la
sección del Código, que establece que habrá una presunción de que la custodia compartida no es lo
mejor para el niño si uno de los padres es encontrado por el tribunal como un perpetrador habitual de
violencia doméstica. Sin embargo, la sección no se aplica a esta situación porque L. busca la custodia
como tercero. No existe la presunción de custodia compartida entre un padre y un tercero, ni la
presunción de que un tercero deba tener derecho a la custodia de un padre cuando el padre es un
perpetrador habitual de violencia doméstica. En resumen, dado que L. no cumplió con la AIA, no puede
demostrar un “interés legal equivalente” que le daría derecho a la presunción.
• L. también sostiene que el magistrado cometió un abuso de discreción al admitir evidencia de carácter de que
L. se había dedicado a la prostitución doce años antes, cuando era adolescente. L. afirma que la investigación
sobre prostitución fue demasiado remota en el tiempo para ser relevante para la determinación de la custodia.
El tribunal de primera instancia no se basó materialmente en estas pruebas con exclusión de otras pruebas
porque su determinación del interés superior se basó en numerosos hallazgos fácticos.
CONCLUSIÓN
• Por las razones anteriores, confirmamos la decisión del tribunal de distrito.

• Además, sostenemos que la AIA, el estatuto de control en este caso, es constitucional porque se puede
leer de una manera neutral en cuanto al género que se aplica por igual a las parejas del mismo sexo.
• La AIA brinda las mismas protecciones legales y impone los mismos deberes legales a L. que a un
cónyuge masculino en una situación similar.
• Por lo tanto, afirmamos el fallo del tribunal de distrito que confirma la decisión del tribunal de
primera instancia de que L. no tiene la patria potestad sobre el niño porque no cumplió con la
AIA.
• Además, afirmamos la determinación del tribunal de distrito de que el tribunal de primera
instancia no se equivocó al concluir que otorgar la custodia exclusiva a K. era lo mejor para el
niño.
DISIDENCIA

• La interpretación rígida de la mayoría de la AIA no solo es incorrecta como cuestión de derecho,


sino que también hace la vista gorda a la política pública de Idaho que favorece la legitimidad.
• La AIA tiene por objeto equiparar y legitimar a los niños nacidos por inseminación artificial;
ampliar las protecciones legales, en lugar de ponerlas en peligro; reconocer legalmente formas
alternativas de establecer la patria potestad, no denigrarla. El estatuto es claro: la relación, los
derechos y las obligaciones se vinculan “si el [cónyuge] consintió en la realización de la
inseminación artificial”.
• La mayoría ignora la intención y el compromiso expreso de las partes de establecer una relación
paterno-filial dentro de su unidad familiar legalmente reconocida. Esta intención importa. L.
ayudó en la inseminación de su esposa K. Si eso no prueba su consentimiento, ¿qué sería?
EN
CONCLUSIÓN…
• L. y K. cumplieron con el requisito de solicitud y consentimiento por escrito. Aunque el
“consentimiento” no está definido en la AIA.
• L. y K. firmaron el acuerdo de inseminación artificial, que contemplaba el uso de semen donado y
delineaba que el donante no tendría derechos sobre ningún hijo. Las partes recordaron por escrito su
intención de someterse a una inseminación artificial y de “cortar todos y cada uno de los derechos y
responsabilidades de los padres” del donante. Este es un acuerdo y aprobación con respecto al acto o
propósito de la inseminación artificial.
• Como resultado de la preparación de ese documento, tanto K. como L. ahora están identificadas
como las madres del niño en el certificado de nacimiento del niño. ¿Qué más necesitaba hacer L.
para reflejar su consentimiento a la inseminación artificial de su cónyuge y la asunción de
responsabilidades hacia el niño creado por este proceso? No se necesitaba hacer nada más.
UN ENTRECRUZAMIENTO
CENTRAL

Situación
fáctica: TIC

REGIST
JUSTICI
RO
A
CIVIL
61
ANTECEDENTES
• Adriana y Patricia se encuentran casadas desde
2012. Desde ese entonces, desean ser madres. Así,
en un primer momento, recurren a una clínica
privada, sin éxito. Posteriormente, ante la falta de
recursos económicos para costear un nuevo
tratamiento, optan por realizarlo de manera
“casera”, a través de la donación de esperma de un
amigo del matrimonio.
• En agosto de 2018 nace el niño T. Al intentar
anotarlo en el Registro Civil de San Miguel, el
trámite es rechazado a razón de la falta de CI. La
negativa es confirmada luego por el Registro Civil
central, ubicado en la ciudad de La Plata.
• En este contexto, escriben una carta a la
Gobernadora de la provincia de Buenos Aires,
María Eugenia Vidal.
“San Miguel, 14 de febrero de 2019
Señora Gobernadora María Eugenia Vidal:
De nuestra mayor consideración. Le escribimos como mamás, de madres a madre. Se trata de un caso dramático y urgente,
el caso de nuestro hijo T. Recurrimos a Usted como máxima autoridad provincial, porque no podemos creer que nos
esté pasando esto. Le pedimos que nos ayude porque estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance y solo
hemos recibido maltrato y demoras, como si hubiéramos hecho algo malo.
Somos Adriana y Patricia. Hace 8 años que estamos casadas. En noviembre de 2017 decidimos ampliar la familia,
cumpliendo un sueño que teníamos. Fuimos a una clínica de fertilidad, pagamos el costo de nuestro bolsillo, porque
la ley de fertilidad no se cumple y firmamos un consentimiento informado. Aclaramos esto ya que nos dicen que
nuestra “voluntad procreacional” no está registrada, pero sí lo está, desde que nos casamos queremos ser mamás e
incluso ese consentimiento con fecha previa a la concepción y al nacimiento da cuenta de ello. El procedimiento
médico no funcionó, para nuestro gran pesar, y no tuvimos dinero para hacer más intentos en la clínica. ¿Por no
tener dinero no podemos ser mamás? No creemos que la ley argentina diga esto pero desde el Registro Civil así nos
dijeron.
Hablando con un amigo él se ofreció a ser donante.”
“Nos asesoramos y entramos a la página del RENAPER de Nación. Un folleto oficial que se llama Reconocimiento legal
de Hijos e Hijas de Familias Comaternales en Argentina. Allí dice claramente “Tras la sanción de la Ley de Matrimonio
Igualitario todos los niños y niñas de familias comaternales cuyas madres hayan contraído matrimonio pueden ser
inscriptos legalmente como hijos e hijas de ambas”. No especifica nada más ni cómo teníamos que concebir a
nuestro hijo. Con lo que nos quedamos tranquilas.
Hace 6 meses fuimos mamas de T. (…) Lamentablemente cuando nos acercamos para inscribirlo en el Registro Civil nos lo negaron, ya que no
contamos con un papel que indique que ambas estamos solicitando la inseminación. Les explicamos todo, y que al haber sido una inseminación
casera no contamos con el mismo.”
“En el registro civil de San Miguel recibimos muy malos tratos, llegaron a decirnos: “que anotemos como padre a cualquier hombre que nos crucemos en
la calle”; “el nene tiene padre, que venga y lo reconozca”; “Tu esposa le está negando su identidad, que lo anote como madre soltera o sino que llame a
cualquier hombre que lo reconozca “; “que lo anote como madre soltera y más adelante si ella quiere que lo adopte ”. Escuchar esto en una mesa de
entrada, con todo el mundo escuchándonos, nos dio mucho dolor, salíamos devastadas”.
“Se le está negando la identidad a nuestro hijo y queriendo prácticamente obligar a una de nosotras a que anote a nuestro hijo como madre soltera.
O peor, a que adopte. Queremos que quede muy claro: no se adopta al propio hijo, no se anota como soltera cuando estás casada hace 8 años. No
tienen vergüenza realmente. No sólo eso, sino que también le están negando su atención médica ya que no tiene DNI. “
“Conozco casos de parejas heterosexuales que por problemas de fertilidad se encontraron en la misma situación que nosotras y no se les pidió ninguna
documentación para acreditar paternidad del padre o que el padre aceptaba la inseminación casera ya que al estar casados nadie les preguntó nada, solo los
felicitaron y anotaron. Lo mismo si un hombre cualquier va a un Registro y reconoce a un nene de madre soltera. No le preguntan nada y le dan la mano, lo
felicitan. A nosotras no, por ser mujeres, por interpretar la ley como quieren, en contra de nosotras por ser lesbianas. Eso se llama discriminación.”
Quieren que judicialicemos nuestro caso. Quieren que solo nuestras familias pasen por un juzgado siempre. Como si hubiera un problema, o un
permiso que pedir. Quieren que paguemos, que esperemos y que prendamos velas. Para que se metan en nuestras vidas y juzguen a nuestras familias ¿Por
qué? Eso también se llama discriminación. No queremos más juicios, hay leyes por cumplir.”
“Le pido tengan en consideración que T. no puede seguir un día más sin su DNI, necesitamos su ayuda urgente ya que el Estado no está contemplando su
caso, nos encontramos realmente desesperadas y por eso recurrimos a Ud. para que nos puedan ayudar.”
15:30 65
15:30 66
15:30 67
ANTECEDENTES
• Las Sra. E. y N. se conocen en junio de 2005 y contraen matrimonio
el 8/6/2015. Posteriormente, deciden recurrir a las TRHA con el
objeto de concretar su proyecto parental. Luego de varios intentos
JUZ. CAYT NRO. 19 sin éxito, optan por apelar a las TIC. Así, en marzo de 2017 realizan
SEC. NRO. 37, la práctica casera mediante la inseminación de esperma de un
09/11/2018, tercero en la Sra. E.
“FEDERACION • Anoticiadas del embarazo de la Sra. E., el matrimonio realiza una
declaración jurada ante escribano público con el objeto de dejar
ARGENTINA DE asentada la VP de ambas mujeres.
LESBIANAS, GAYS, • En fecha 13/12/2017, nace el niño J.
BISEXUALES Y • El 14/02/2018 el matrimonio se presenta ante el Registro Civil
TRANS (FALGBT) Y local solicitando se inscriba al niño J. a favor de las Sras. E. y N., de
OTROS CONTRA conformidad con la mencionada declaración jurada notarial.
GCBA Y OTROS • El 1/3/2019 el Asesor Legal de la Dirección General del Registro
dictamina desfavorablemente atento que no se cumplen los
SOBRE AMPARO” recaudos relativos al CI impuestos por el CCyC; ulteriormente, el
Registro deniega la solicitud el 06/03/2018.
• Ante estos sucesos, el matrimonio (por derecho propio y en
representación del niño J.), conjuntamente con la FALGBT, inician
acción de amparo individual y colectivo.
• Amparo colectivo: solicitan se ordene al GCBA y al Registro Civil local que
proceda a inscribir a los niños nacidos por TIC conforme la voluntad
procreacional; así como también, se declare la inaplicabilidad del Capítulo 2,
del Título V del CCyC sobre Filiación, toda vez que según las reglas generales
aplicables a las TRHA requiere la intervención de un centro de salud siendo la
consecuencia directa el impedimento o vulneración del derecho a la identidad
de lo nacidos por TIC.
• Amparo individual: peticionan, en relación al matrimonio, se ordene al
Registro Civil local se deje sin efecto el acto administrativo mediante el cual
se rechaza el pedido de reconocimiento de comaternidad y proceda a la
inscripción del nacimiento J.; reconociendo y garantizando la comaternidad
registral igualitaria de E.N.
FUNDAMENTOS DEL AMPARO
COLECTIVO
• “se demanda la protección del colectivo de niñas y niños nacidos por técnicas de reproducción
humana asistida realizadas en forma particular, a los cuales se les vulnera el derecho a su completa
identidad, toda vez que al momento de su nacimiento, desde la administración del Registro Civil
En atención
porteño, a la particular
sólo se permite consignar ensituación
su partidade de
las nacimiento
actoras E.-N.
a la ypersona que parió,
omitiendo
“del emplazar
niño J.Q.,como progenitora
quienes a quien también
se encuentran próximostuvoavoluntad procreacional, y que en
ausentarse
muchos casos hasta es la cónyuge”.
del país, corresponde tratar en primer término la medida
• “la administración local no respeta
cautelar solicitada respecto“lade
voluntad
ellos, yprocreacional de las personas y/o parejas que
diferir el tratamiento
recurren a las técnicas de reproducción humana realizadas de manera privada “caseras”, lo que
de la tutela requerida con carácter colectivo para el
vulnera de manera directa los derechos del colectivo aquí tutelado -entre ellos el de identidad,
momento
igualdad posterior a la
y no discriminación- celebración
y el de la de
interés superior audiencia
niños/as fijada.”
al no reconocer su identidad
familiar”
• “la discriminación que sufren las parejas que recurren a estas técnicas en cuanto se les exige su
consentimiento previo, libre e informado, mientras que cualquier padre que se presenta en el
Registro Civil para “reconocer” a su hijo -simplemente expresando que es el padre- consigue
dicha inscripción”
FUNDAMENTOS DE LA NEGATIVA REGISTRO
CIVIL AL CASO INDIVIDUAL

“Del dictamen emitido el 1 de marzo de 2018 por el Asesor Legal de la Dirección General
del Registro del Estado Civil y Capacidad de Personas, Dr. F.A.S., se desprende que “…no
se ha exteriorizado la voluntad procreacional a través del correspondiente
consentimiento previo, informado y libre (…) La propuesta de la manifestación ante
Oficial Público del registro de la voluntad en cuestión, no puede suplir la omisión legal
que otorga al instituto el emplazamiento en estado de familia. En atención a ello y no
dándose en caso que nos ocupa los supuestos necesarios para determinar en esta
instancia administrativa la existencia de la filiación que se pretende incorporar,
correspondería denegar la solicitud en examen”
LAS TIC Y SU NATURALEZA SUI GENERIS: CUÁLES SON LAS REGLAS APLICABLES?

• Corresponde “indagar si a la luz del principio de legalidad previsto en el art. 19 de la CN, el derecho a la identidad, a
la igualdad y a la familia se encuentran palmariamente vulnerados en la presente causa. La respuesta provisoria,
dada la etapa liminar del proceso, no puede ser otra que positiva (…) las coactoras han acudido a una técnica de
fertilización “casera”, y el niño J. ha nacido como producto de ella. Esta situación si bien no se encuentra
regulada en la actualidad, podría asimilarse a aquellos nacimientos de niños dentro de un matrimonio
heterosexual, o en su caso, a los hijos nacidos con técnicas de reproducción humana asistida.”
• “En el primer caso, cabe recordar que el art. 402 del CCyCN fija una cláusula genérica por la cual se exige reconocer
a los matrimonios igualitarios los mismos derechos y obligaciones que tienen los matrimonios de personas de
distinto sexo”. Asimismo, la “Resolución N° 38/SSJ/2012, admite la posibilidad de la comaternidad y señala que “…la
ley de matrimonio igualitario previsiona colocar en igualdad jurídica a los contrayentes respecto de la filiación
matrimonial”.
• “el art. 566 del CCyCN establece que se presumen hijos del o la cónyuge los nacidos después de la celebración del
matrimonio. De esta manera, (…) se acredita que E.S.Q.V. y N.M.C.D. contrajeron matrimonio el 8 de junio de 2015
(…), y teniendo en cuenta ello, no habría objeción alguna para proceder a la inscripción registral solicitada.”
• “Sin embargo, corresponde aclarar que dicha presunción no rige en los supuestos de técnicas de reproducción
humana asistida si el o la cónyuge no prestó el correspondiente consentimiento previo, informado y libre. Según lo
dispuesto en el Capítulo 2 de Filiación del CCyCN, este consentimiento es el que debe recabar el centro de salud
(…) Dicha interpretación fue recogida por el Registro Civil al denegar la solicitud”.
VEROSIMILITUD EN EL DERECHO: ¿BAJO CUÁL FUENTE DE
FILIACIÓN…?
• “si bien las coactoras no han recurrido a un centro de salud, aquel requisito indispensable ya
ha sido formalizado, según surge de la declaración prestada por E.S.Q.V. Y N.M.C.D. y
certificada por Escribano Público, mediante la cual se expresa en carácter de declaración
jurada su respectiva voluntad procreacional respecto al embrión que se originó mediante la
técnica utilizada, que luego gestó E.S.Q.V. y culminó con el nacimiento de J.Q. el día 13 de
diciembre de 2017. Sentado lo anterior, dicha manifestación iría en consonancia con lo
dispuesto en el art. 562 del CCyCN”.
• “se advertiría con palmaria claridad la verosimilitud en el derecho necesaria para conceder la
tutela requerida. Ello así en tanto, al ser hijo matrimonial se lo estaría privando de la completa
identidad que la presunción legal establece, a la vez que -por otra parte- se estaría obviando
que sus madres han prestado el consentimiento previo, libre e informado que requiere el
CCyCN para los casos de niños nacidos con técnicas de reproducción asistida. De este modo
las dos formas en que se produce la vulneración a su derecho a la igualdad y la consecuente
identidad, tornan aconsejable la tutela cautelar peticionada.”
PELIGRO EN LA DEMORA: FILIACIÓN Y SUS
EFECTOS JURÍDICOS PROPIOS

• “En cuanto al peligro en la demora, este requisito surge palmariamente del relato
efectuado, dado que la urgencia de la inscripción y la consecuente obtención de la partida
de nacimiento obedece no sólo al goce del derecho a la identidad, sino a la posibilidad de
realizar ‘la enorme cantidad de trámites de todo tipo, que todas las familias deben
(asociar a obra social, asignaciones y todas las decisiones inherentes a la responsabilidad
parental que no podrían ejercerlas plenamente sin esta debida registración)’”
• “En este sentido, la negativa de la parte demandada ante el requerimiento efectuado por
las actoras, al menos hasta el momento, torna necesaria la concesión de la medida
requerida, teniendo en cuenta los derechos esenciales comprometidos.”
RESUELVE
Hacer lugar a la medida cautelar individual solicitada,
ordenando que el Registro del Estado Civil y Capacidad de
las Personas de la Ciudad de Buenos Aires, deberá
completar de manera provisoria la inscripción igualitaria de
comaternidad del niño J., consignando a E.S.Q.V. y N.M.C.
como sus madres. Ello hasta tanto se dicte sentencia
definitiva en autos.
JUZGADO DE PERSONAS Y FAMILIA DE 1ERA NOM., SALTA,
“Asesora de Incapaces Nº6 En Represent. de: V., L. G. Contra V., L.
A.; Registro Del Estado Civil y Capacidad De Las Personas por
Nulidad De Filiación”, 20/12/2019
ANTECEDENTES:
 Desde el año 2010 las Sras. L.A.V. y M.C.G. conforman una pareja, que no ha contraído
matrimonio. En el plan de vida común de las mismas se encontraba el deseo de ambas de
ser madres. Por lo tanto, de acuerdo a su voluntad procreacional y al consentimiento de un
donante, decidieron acceder a la técnica de inseminación vaginal “casera” sin concurrir a un
centro médico a realizar el procedimiento.
 Producto de la gestación del embarazo de C.G., el día 7/2/2016 nació la niña L.G.V. asentada
en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas como hija de las Sras. L.A.V. y
M.C.G.
 La Asesora de Incapaces N°6 promueve acción de nulidad del reconocimiento filial realizado
por la Sra. L.A.V. respecto de la niña y solicita se ordene la correspondiente rectificación en
el acta de nacimiento, en razón de que no se acreditó el consentimiento previo, libre e
informado de las partes para el sometimiento a las TRHA, ni el matrimonio de ambas.
QUE DICE LA ASESORA
CONSENTIMIENTO PREVIO, LIBRE E INFORMADO
• “El consentimiento previo, informado y libre a las TRHA es un concepto jurídico que
hace referencia a la exteriorización de la voluntad de uno o más personas para
aceptar derechos y obligaciones”. “Queda claro que, en los supuestos de TRHA la
filiación se determina por el elemento volitivo, es decir, el ánimo o la intención que
posee una persona para procrear, o en su caso, para dejar de hacerlo”.
• “Siendo la voluntad procreacional el eje central o columna vertebral de la filiación por
TRHA es indudable que ésta debe exteriorizarse y ello lo es a través del
consentimiento, que en virtud de tal relevancia debe ser previo, informado y libre. En
otras palabras el consentimiento se considera un requisito esencial para la
formalización de la voluntad procreacional”.
• En el caso “las demandadas no han acudido a la implementación de una TRHA
conforme prevé la normativa vigente para engendrar a la niña, por lo que les resulta
imposible acreditar el consentimiento en los términos del art. 560 del CCCN, toda vez
que optaron por un método casero”.
QUE DICEN LAS MADRES VOLUNTAD PROCREACIONAL

 “Las accionadas declaran que después de muchos años de estar en pareja quisieron
formar una familia y constituir ese proyecto de vida con la menor y que luego de
investigar el método en el proceso de búsqueda, dieron con una persona que accedió
ser su donante. Que el momento de la fecundación fue sumamente agradable e íntimo
y en su hogar. Que A. fue quien hizo la inseminación, fue ella quien formó parte de
todo el momento de reproducción de conformidad a cómo fue su elección del método
gestacional y de vida”.” Las accionadas declararon que L.G.V. es fruto del amor que
se comparten desde hace más de cinco años”.
 “La omisión en el cumplimiento de los requisitos legales que prevén las normas
vigentes, no resulta suficiente para desconocer que existió voluntad procreacional por
parte de las demandadas, teniendo en consideración que esa voluntad procreacional
en nada difiere de la voluntad procreacional requerida por el CCCN, salvo en lo que
respecta a la formalidad de emitir el consentimiento previo, libre e informado”.
QUE DICE LA JUEZA
DERECHO A CONFORMAR UNA FAMILIA SIN DISCRIMINACIÓN

 “En esa inteligencia, el CCCN, en total consonancia con principios constitucionales e internacionales, valoriza el
derecho de toda persona a formar una familia gracias al avance científico, sin importar su condición sexual,
habilitando acceder a la maternidad - paternidad importando sólo la voluntad procreacional, sean parejas del
mismo o diferente sexo, y/o personas solas”.
 “Garantizar la protección de la familia en un sentido amplio y pluralista propio de un modelo de Estado
Constitucional de Derecho implica reconocer, como primer paso necesario, el derecho a forma esa familia en el
marco de una decisión libre y autónoma, y en igualdad de condiciones o, lo que es lo mismo, sin discriminación
alguna”.
 “La Constitución de la Provincia de Salta, en el art. 32 determina que la familia es el núcleo primario y
fundamental de la sociedad. Los poderes públicos protegen y reconocen sus derechos para el cumplimiento de
sus fines”.
 “Obligar a las demandadas a iniciar un proceso de adopción por integración para encuadrar su situación en las
normas vigentes, constituiría un atropello a la realidad familiar de la niña, pues, las Sras. V. y G. han deja
aclarado que la figura jurídica de la adopción no representa el proyecto de familia que desean formar ,
atento a que resulta acreditado en autos que las demandadas ejercen la co-maternidad de la niña”.
INTERÉS SUPERIOR DE LA NIÑA – DERECHO A SER OÍDA

 “Se estima que esa circunstancia no resulta suficiente para hacer lugar a la
demanda declarando la nulidad de la Filiación y con ello la grave consecuencia de
modificar la realidad de la menor, quien habiendo sido escuchada en audiencia
privada, reconoce a las Sras. A. y C. como sus madres”.
 “La niña comentó -entre otras cuestiones- cómo es su vida en familia, sabe su
nombre –dice llamarse L. G. V., el día de su cumpleaños, dónde vive, y se advirtió
que se trata de una niña muy estimulada para su edad”.
 “Debe tenerse presente que la menor actualmente se encuentra inserta en un
ámbito familiar conformado por las Sras. V. y G., con quiénes reside y quiénes
ejercen los derechos y obligaciones parentales”.
RESUELVE

1. RECHAZAR la demanda interpuesta por la Sra.


Asesora de Incapaces Nº 6.
2. MANTENER la inscripción de la niña L.V.G., como
hija de las Sras. L.A.V., y de la Sra. M. C. G.
Juzgado Civil de Familia y
Sucesiones Única
Nominación – Monteros –
Tucumán – 02/02/2022
A., M. L. Y P., M.S. s/
ESPECIALES (RESIDUAL).

¿HAY QUE RETAR


AL REGISTRO
CIVIL?
HECHOS
• Este proceso tiene, principalmente tres sujetos, por un lado, las Sras. MI. y L., por el otro,
un niño, MA.
• Las tres personas conforman una familia homoparental de tipo convivencial.
• El niño es fruto de la planificación • yMA. nació el
voluntad 17/08/2021. de ambas mujeres.
procreacional
• El organismo encargado de la registración del nacimiento e identificación
• El motivo por el cual MI. y L. iniciaron este proceso fue la denegatoria de
inscripción dedelsuniño
hijoexigía
MA.que porla parte
madre debiológica (MI.) denuncie
las autoridades el nombreCivil
del Registro del y
Capacidad padre
de las biológico,
Personas. o bien, pormenorizara el procedimiento utilizado para la
concepción.
• Según manifiestan las mujeres, la denegatoria obedece al contexto de nacimiento del niño,
• La finalidad del proceso es la inscripción del nacimiento del niño con la
toda vez que ellas están organizadas como una familia de pareja homoparental de tipo
convivencialdeterminación
y la concepcióndedelfiliación extramatrimonial
hijo fue y la consecuente
realizada con técnicas entregacasera
de inseminación del
acta de
(TIC), cuyo donante de gametos nacimiento
masculino y documentación personal.
es anónimo.
ANTECEDENTES

• Queda acreditado que L. y MI. conforman una familia homoparental, ensamblada y


de tipo convivencial.
• MI. es quien gestó y parió a MA.
• La relación convivencial empezó en el año 2009.
• En su hogar también habita MC., hija de L.
• El grupo familiar ampliado de ambas, conocen y apoyan el proyecto de vida de
aquellas.
• El niño goza del afecto y cuidados de sus madres, de su hermana, de sus
abuelos, tíos y primos.
• Los testimonios dan cuenta que la pareja planificó la llegada de MA., y que, para
ello, recurrieron a la donación anónima de gametos masculinos.
1. En fecha 10/11/2021 tuvimos oportunidad de
¿Qué dijo el entrevistarnos con ambas mujeres, también conocimos a
MA. y a la hija mayor de L.
Juzgado? 2. La falta de inscripción del niño provoca la vulneración
del derecho elemental a la identificación, a la salud, etc.
3. La carencia de la identificación del niño impide que sea
beneficiario de la obra social de la co-madre, como así
también que pueda gozar de todas las vacunas del
Calendario Nacional Obligatorio.
4. Las razones que llevaron a ambas mujeres a la elección
de las TIC como método para la concepción del hijo y la
planificación familiar estuvieron vinculadas a la cuestión
del costo (en tiempo y dinero).
5. Los tratamientos de fecundación humana asistida
(TRHA) para sus condiciones socio-económicas
configura una barrera real en el deseo de maternar con
lazos biológicos.
IDENTIDAD E IDENTIFICACIÓN
1. Constituyen derechos fundamentales del ser humano.
2. El nombre designa al individuo y lo hace portador de derechos.
3. La técnica de nombrar sirve como método de fijar identidad personal, resolviendo así el primero
de sus problemas, que es el de la individuación.
4. Se requiere si o si de un orden legal para adquirir la personalidad jurídica, la
identificación.
5. Hay un derecho a la inscripción después del nacimiento y un deber del Estado de tomar las
provisiones necesarias para este fin.
6. En el caso de MA. el Estado Argentino no tiene un criterio uniforme para la anotación de su
nacimiento, como tampoco en la exigencia y aplicación de los requisitos para la determinación
de la filiación extramatrimonial y el reconocimiento de hijxs por parejas homoafectivas.
7. La denegatoria de la inscripción inmediata del nacimiento del niño, como hijo
extramatrimonial de L. y MI., fruto de la voluntad procreacional carece de todo
fundamento ético, moral y jurídico.
• Nuestra legislación no tiene previsto ese otro
procedimiento (TIC) para la reproducción humana.
• Lo que nuestra ley regula son las TRHA. Lo único
REGULACIÓN exigible – a los padres de intención – es el
consentimiento previo, informado y libre; instrumento del
TIC cual se carece en las TIC.
• Que esta técnica haya sido omitida por el legislador, no
implica su inexistencia, su práctica en otros lugares del
mundo, como tampoco mi desconocimiento.
• Nuestro sistema legal nos pone de caras a un sistema
constitucional que exige garantizar el reconocimiento
de la personalidad jurídica del niño, como sujeto
gestado y nacido de MI. y L. y con el anonimato del
tercero donante.
EL ACTUAR DEL REGISTRO CIVIL Y DE CAPACIDAD
DE LAS PERSONAS
• Haber aplicado a esta pareja de mujeres, criterios y requisitos distintos a otros
progenitores/as para obtener la inscripción y nacionalidad de su hijo, significa que el
EL DEBER
Registro DE RESPETAR
actuó Y GARANTIZAR
de forma arbitraria, ELrazonables
sin criterios PRINCIPIO DE LA IGUALDAD
u objetivos, y de forma
ANTE LAalLEY
contraria Y NO
interés DISCRIMINACIÓN
superior del niño. ES INDEPENDIENTE DEL TIPO DE
CONFORMACIÓN FAMILIAR,
• El Registro tiene la obligación DE LA CONDICIÓN
no solo DE HABER
de facilitar y colaborar conNACIDO FUERAyO
la identificación
DENTRO DE
registración deUNlosMATRIMONIO
niños nacidosOen DE esta
LA FUENTE DE sino
Republica, FILIACIÓN DE ESA los
de garantizar
procedimientos sencillos y rápidos PERSONA.
para que los recién nacidos sean identificados en
forma gratuita, obligatoria, oportuna e inmediatamente después de su nacimiento.
• El Registro omitió toda observación a la Constitución Nacional, vulnero el derecho
fundamental de este niño a estar inscripto de pleno derecho y con ello ser reconocido
por la ley como un ciudadano argentino.
VOLUNTAD PROCREACIONAL COMO FUENTE DE
FILIACIÓN EN LAS TIC
• Este niño es nacido como consecuencia de la voluntad procreacional de sus madres. El
donante de gameto masculino es anónimo.
• La TIC es un procedimiento que consiste en realizar la inseminación directamente desde casa,
sin intervención de centros clínicos o profesionales. La propia mujer es la encargada de
inyectar la jeringa con el semen en el tracto reproductivo, de forma similar a una relación
sexual.
• El elemento central sobre el que se construye la determinación de la filiación de los
nacidos es la voluntad procreacional.
• Es impostergable la mirada “democratizada de las familias” que se refiere de manera general
a la protección integral de la familia sin limitar esta noción a la familia matrimonial y
heterosexual.
• También es obligada la mirada convencional del instituto de la filiación.
EL CASO CONCRETO

Una de ellas la madre El hecho objetivo del


MA. es fruto de la
gestante y afectiva, y la parto determina la
relación de dos mujeres
otra comadre no-gestante maternidad biológica de
unidas en convivencia.
e idénticamente afectiva. MI.

Como contracara de esta


La intención de L. técnica (TIC), queda reservado MA. es hijo de la
para MA. el derecho siempre reproducción humana por el
determina la co- latente a tener la información avance de la ciencia y de la
maternidad sobre las circunstancias de su reproducción del deseo de
extramatrimonial. origen, concepción y sus progenitoras.
nacimiento.
RECONOCIMIENTO DE HIJX POR PARTE DE LAS
MUJERES
• Dentro de las innovaciones que propone nuestro CCCN, se encuentra el
reconocimiento a las parejas constituidas por el mismo sexo y la planificación
familiar que
EL SISTEMA puedan hacer. INTERNO E INTERNACIONAL SON INSTRUMENTOS VIVOS,
REGLAMENTARIO
CUYA INTERPRETACIÓN TIENE QUE ACOMPAÑAR LA EVOLUCIÓN DE LOS TIEMPOS Y LAS
• El reconocimiento deCONDICIONES
hijxs sigue siendo materia exclusiva y excluyente para
DE VIDAS ACTUALES.
el padre (hombre).VIABLE QUE L. EN TANTO INTEGRANTE DE UNA PAREJA
CONSIDERO
• El reconocimientoYde
EXTRAMATRIMONIAL HOMOAFECTIVA, PUEDA
un hijx por parte deACCEDER AL RECONOCIMIENTO
una mujer no está regulado. DE
HoySU
tenemos un vacío legal. HIJO MA.

• De una interpretación armónica de las fuentes del derecho y a la luz del


derecho constitucional-convencional en vigencia, no concibo posible que el
origen o causa de la filiación de MA. y el modelo de constitución familiar
homoparental no matrimonial, coloque a estas madres y su hijo en algún
plano de desigualdad.
RESUELVE:
Ordenar la inscripción del nacimiento y la
consecuente identificación del niño MA. de forma
inmediata, y que, en el acta respectiva se consigne el
nombre de ambas mujeres en su calidad de comadres
del niño.
JUZGADO
CIVIL 87 –
29/12/2022
R., G. A. Y OTRO
S/INFORMACION
SUMARIA
ANTECEDENTES
• Con fecha 22/04/2022 se presentan G. y Y., ambas por derecho propio y en representación de S., y
solicitan que se ordene una medida autosatisfactiva, con fundamento en los arts. 560, 561 y cctes.
del CCCN, a los efectos de proceder a completar la inscripción del nacimiento del niño S.
consignando a Y. en su partida de nacimiento como su comadre, en virtud del consentimiento
libre e informado signado por ella y la Sra. G.
• Expresan que ese consentimiento fue certificado ante Escribano Público.
• Refieren que S. fue concebido por el método de inseminación asistida realizada en su hogar, con
gametos masculinos de un donante que no tenía voluntad procreacional.
• Sostienen que la concepción y nacimiento de S. fue producto de la voluntad procreacional de ambas
presentantes y que tenían el deseo de ser madres conjuntamente.
• Refieren que el día 18/02/2022 se presentaron en el Registro Civil a anotar a S. como hijo de
ambas, recibiendo el 03/03/2023 la disposición en la que consta la negativa de la inscripción,
fundada en que el consentimiento dado “no reúne los requisitos exigidos por el art. 560”.
• Señalan que el derecho a la identidad de S. ha de hacerse efectivo mediante el reconocimiento de la
comaternidad, reflejando su realidad familiar.
Documento titulado “Consentimiento
informado” de fecha 12/11/2019.
• Es un documento con certificación notarial en el que G. y Y. declaran que, encontrándose
debidamente informadas y siendo absolutamente libres y conscientes de esa decisión, ambas
prestaron consentimiento al momento de acceder a la técnica de reproducción humana asistida
mediante la cual se logró el embarazo de G. con gametos masculinos provenientes de un donante
sin voluntad procreacional.
• El documento continúa con la manifestación, con carácter de declaración jurada, de las
nombradas, en la que expresan que tuvieron y mantienen la voluntad procreacional
respecto al embrión originado mediante la técnica utilizada, que en ese momento se
encontraba gestando G.
• Luego, se afirma que el donante de gametos masculinos fue el señor J., quien también
suscribe el documento, deja asentado expresamente que no tiene voluntad procreacional y
refiere que comprende los alcances de la legislación vigente en tal sentido.
El art. 12 del Código Civil y
Comercial de la Nación establece que
¿Qué sostuvo el las convenciones particulares no
pueden dejar sin efecto las leyes en
Juzgado? cuya observancia esté interesado el
Para orden público y, como se ha
sostenido, la mayor parte de las
arrancar… disposiciones referidas a la filiación
son de orden público.
CONSENTIMIENTO:
• El consentimiento del art. 560 y 561, o proceso para consentir, debe reunir las siguientes
características: a) previo, b) informado, c) libre, d) medicalizado, e) protocolizado, i) inscripto
en el correspondiente Registro Civil luego del nacimiento del niño.
• Cuando se hace referencia a que debe ser "previo", significa que tiene que ser manifestado
con anterioridad a dar comienzo a la práctica médica (tanto la extracción del material
genético, como la inseminación artificial y la implantación), en lo concerniente a que deber
ser "medicalizado", se hace en el sentido de que debe llevarse a cabo en un centro médico
y reproducirse en un documento sanitario, y en lo tocante a que debe ser "protocolizado",
se ha dicho que no basta con que conste en documento sanitario ni en instrumento
público, sino que tiene que reunir ambos recaudos.
• La ley desconoce efectos jurídicos a las prácticas denominadas "caseras", o auto inseminación,
es decir, realizadas fuera de un centro de salud y sin asistencia médica.
¿TIC = TRHA?
• No se desconoce que algunas personas reclaman que las normas relativas a la reproducción
humana asistida sean aplicables aún sin la intervención de un médico; sin embargo, se entendió
que no puede pasarse de un régimen de silencio absoluto a otro que admite la determinación de
la filiación sin dato genético y sin control profesional de ningún tipo.
• En tal sentido, se ha afirmado que de no cumplirse con los requisitos previstos por los arts. 560 a
562, los vínculos filiatorios del nacido se rigen por las reglas de la filiación por naturaleza.
• Es que, si bien las técnicas de inseminación casera no están prohibidas en nuestro país, en materia de
determinación de la filiación -y de cobertura- las técnicas reguladas son las médicamente asistidas, lo
que implica consecuencias gravosas, pues no se aplicarán a ellas las reglas de la filiación producto del
uso de las TRHA sino las reglas de la filiación biológica: el donante no es el donante sino padre,
siendo posible entablar acciones de reclamación de estado o de impugnación y, al mismo tiempo, en
caso de mujeres sin pareja, está latente la posibilidad de que el donante reconozca al niño ante el
Registro Civil.
Si bien las partes en el instrumento titulado
"CONSENTIMIENTO INFORMADO" hacen
referencia a que para lograr el embarazo
accedieron a una técnica de reproducción humana
asistida, lo cierto es que, tal como surge de la
descripción de los hechos, se trató de una
técnica de inseminación casera, que no se
¿Qué pasó en el encuentra prevista en los arts. 560 y sig. del
CCyCN, y el consentimiento allí brindado, no
caso en concreto? reúne los requisitos previstos en dicha norma,
dado que no fue otorgado en forma previa -ya
que el embarazo se produjo con anterioridad a
la suscripción del documento-, tampoco fue
medicalizado, y la normativa citada es de orden
público y no disponible por la voluntad de los
particulares.
SOBRE LXS JUECES…
Tal como lo remarcó la Sra. Fiscal en su dictamen, lo cierto es que los
jueces no están llamados a corregir las leyes, ni es su función juzgar la
conveniencia de ellas, porque el papel que en la elaboración del derecho
incumbe a los jueces no incluye, obviamente, la facultad de instituir la
ley misma, siendo entonces la misión más delicada de la justicia la de
saberse mantener dentro del ámbito de su jurisdicción, sin menoscabar
las funciones que incumben a los otros poderes.
R E S U E LV E :
NO HACER LUGAR A LA MEDIDA
A U T O S AT I S FA C T I VA S O L I C I TA D A
CON FECHA 22/04/2022 POR G. Y
Y.
CÁMARA
CIVIL –
SALA K –
05/07/2023
“R., G. A. Y OTRA
S/INFORMACION SUMARIA”
AGRAVIOS
• Las recurrentes se agravian de lo decidido. Consideran que no se brindó una solución jurídica ni fáctica
a la cuestión base de su petición, la cual hace a la identidad del niño. Afirman que por un imperativo
constitucional merece urgente respuesta.
• Opinan que, para la determinación de la filiación en los casos de técnicas de reproducción humana asistida,
la fuente filial es la voluntad procreacional que, según afirman, acreditaron.
• Destacan que el código de forma regula la filiación de las personas nacidas por técnicas de reproducción
humana asistida estableciendo que el consentimiento
Discrepan se que
con el criterio recabará por la
desarrolla lossentenciante
centros de desalud. Aun así,a
reconocerle
consideran que ello no es excluyente cuando es sabidoundemayor
esos procedimientos la existencia de parejas
resguardo o personas
al derecho que no acuden
a la identidad del niño
a establecimientos de salud parayrealizar esas técnicas,
a su interés superior.sino que loelhacen
Resaltan empleando
actual métodos caseros.
nivel de desprotección jurídica en
• Por otra parte, se agravian deellaque aseguran se restrictiva
interpretación encuentra S. al no reconocerse
adoptada su de
por la jueza realidad
gradoidentitaria
en lo que y
refiere a la figura del donante, afamiliar. Alegan
quien, en que
el caso, noseselole coloca
atribuyeenaquel
una posición
carácter de vulnerabilidad
sino el de padre dely
desigualdad
niño, en vista al tipo de técnica empleada para la con respectodea S.
concepción pares nacidos que
Mencionan en otro tipo dees un
el donante
hombre conocido de las recurrentesconformaciones
y que aportó familiares,
los gametos como sería una
y suscribió la pareja heterosexual
declaración que
jurada ante
escribano público. hubiere utilizado igual técnica reproductiva.
Aclaración inicial ¿Cuál es la acción que corresponde?

• Las recurrentes la identificaron como medida autosatisfactiva. No obstante, como es sabido, la misma no está
prevista en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, si bien ha sido receptada por vía
jurisprudencial.
• Como la ha definido la doctrina, aquélla constituye un requerimiento urgente -no cautelar- formulado al órgano
jurisdiccional que se agota con su despacho favorable, no siendo necesaria la iniciación de una ulterior acción
principal para evitar su caducidad. Algunas provincias receptaron a la medida autosatisfactiva en sus regulaciones,
pero no así el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Por ende, esa
• Su origen se encuentra en la preocupación de contar con un proceso que brinde soluciones a las necesidades de los
forma de llevar adelante una pretensión con características particulares, nacida de
litigantes. Ese objetivo hizo que la ladoctrina debatiera
doctrina, como unsobre el alcance
proceso de la
urgente que la tutela cautelar fue
jurisprudencia y ladelineando,
viabilidadqueda
de la
anticipada. De allí nacieron dos vertientes:
finalmenteuna,
en referida a la tutela
la consideración anticipada,
de cada magistrado,de características
lo que, de ningunadiversas a la
manera,
cautelar, con la potencialidad de mantenersepuede
lo resuelto
ser un si contra quien
contexto se dirige
de sorpresas y dela indefensión
consiente, sin la las
para alternativa
partes. de un
proceso posterior. Y, por otro lado, la Por lo hastadeaquí
posibilidad expuesto,
otorgar en síntesis,
una protección en tanto
cautelar nuestro
aun cuandocódigo
coincidaprocesal
-ya seanoen
prevé la medidacon
forma parcial o total- lo pedido provisoriamente autosatisfactiva
el objeto dely teniendo en vista alSiobjeto
proceso cautelar. bien delsonreclamo, se
dos temas
estima que,
independientes, al tratárselos en forma conjunta, se haencontribuido
verdad, este proceso
a su persigue una acción declarativa de
confusión.
certeza.
• Así, lo que comenzó como una distinción entre los procesos cautelares y los urgentes, derivó luego en que se
identificara a este último como la medida autosatisfactiva. Pero, como antes se describió, en forma paralela a
ese desarrollo, otros autores consideraron que la vía cautelar también era apta para esas previsiones.
TIC
• La señora G. es la madre biológica, quien aportó su ovulo y gestó a S. La señora Y. pretende se la anote
también como su madre, por ser una familia y tener la voluntad procreacional del niño nacido. La gestación
se produjo, conforme ellas explicaron, con el uso de la Técnica de Inseminación Casera -en adelante
denominada TIC-.
• La TIC se realiza en la intimidad, sin mediación médica, al contrario de lo que sucede en las técnicas
de reproducción médicamente asistida, siendo una especie dentro del género inseminación artificial y
caracterizada por la colocación del gameto masculino en el tracto genital femenino.
• Más allá que la demanda pretenda equiparar a las TIC -en las cuales no ha intervenido un centro de salud
registrado- con las TRHA, lo que no es correcto, de todas maneras, aquéllas, aunque son procedimientos no
previstos en la ley, no están prohibidas.
• El artículo 19 de la Carta Magna prevé que nadie puede ser obligado a hacer lo que la ley no obliga. Por
consiguiente, al no estar prohibido un obrar, su falta de regulación no coarta su práctica, justamente para
asegurar la libertad en la toma de decisiones.
• Lo cierto es que las personas emplean las TIC. De tal manera, la concepción de una persona en la
sede del hogar, como acontece en el presente, es una realidad que debe atenderse y deberá analizarse
desde los intereses planteados en este caso.
SOBRE EL CONSENTIMIENTO:
• Nos encontramos en una situación en la cual la gestación se produjo, sin intervención médica, aunque,
como revela la propia realidad, no impidió la concepción. Cuando el ordenamiento determina la
intervención de centros de salud registrados, no sólo se asegura el cumplimiento de los estándares
médicos exigidos, sino, además, la certificación del consentimiento libre e informado de quienes
intervienen en el procedimiento. Ese consentimiento exigido en las prácticas médicas no se justifica ni
se requiere si se acude a una TIC. El hecho antecedente que impone su exigencia está ausente: la
práctica médica.
• Las partes y el tercero donante manifestaron su voluntad en un documento con firmas certificadas ante
Notario. Este instrumento evidencia la intención de los intervinientes, al igual que permitiría al hijo
ya nacido poder conocer su origen biológico. Por ello, en estos obrados, el instrumento es útil pues
respeta el derecho a conocer su identidad biológica al niño.
• Si bien no existe un plazo para confeccionar esa manifestación de voluntad, como menciona la doctrina
con respecto a la brindada en las TRHA, el tiempo para hacerlo es durante el embarazo. S. nació el
3/02/2020 y el instrumento con firmas certificadas en el cual se identificó a la voluntad procreacional de
ambas madres y de la falta de ésta en el aportante de los gametos masculinos, es del 12/11/2019. En
definitiva, el deseo de cada uno de los participantes se volcó en un instrumento antes del nacimiento.
FILIACIÓN DERIVADA DE OTRAS FORMAS DE FAMILIA…

• La ley 26.618 admitió que la presunción de la filiación matrimonial se aplicara a los hijos e hijas nacidos de un matrimonio
igualitario. Por ende, la ley presume la voluntad procreacional.
• En este sentido, los artículos 1 y 2 de la Resolución 38/GCBA/2012 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires establece
que el Registro Civil debe inscribir a niñas o niños con progenitores del mismo sexo, respetando la ley 26.618, equiparando las
partidas y dejando constancia de que el solicitante no biológico procede en los términos del artículo 42 de esa ley. Por último,
especifica que ninguna norma del ordenamiento jurídico argentino podrá ser interpretada ni aplicada en el sentido de
limitar, restringir, excluir o suprimir el ejercicio o goce de los mismos derechos y obligaciones, tanto al matrimonio
constituido por personas del mismo sexo como al formado por dos personas de distinto sexo.
• De tal manera, si no hay motivo para que sea desconocida la comaternidad en el caso de matrimonios conformados por
mujeres, cabría preguntarse por qué habría que distinguirlo cuando se trate de filiaciones originadas en otras formas de
familia, conformadas por personas de igual género.
• Que en ciertos casos exista una presunción que beneficie a la inscripción de ciertos nacimientos, no justifica que se impida el
libre reconocimiento ante el registro en igual caso cuando los integrantes de la pareja sean de igual sexo
• En este caso, si las pretendientes hubieren estado casadas, no se hubiera traído a la justicia, pues por el artículo 36, inc.
“c” de la ley 26.413 y la Resolución 38/GCBA/2012, existía la presunción que ese niño o niña hubiera nacido del
matrimonio y se hubiera podido registrar sin acudir a la justicia.
CONCLUSIÓN:
• Negar la posibilidad que la señora Y. reconozca a S. por no estar casada con su madre, es negarle a S. la
posibilidad que la ley reconozca a su familia, por la forma en la cual fue engendrado y por no estar sus
madres casadas, distinciones que se entiende que vulneran el principio de igualdad del artículo 16 de la
Constitución Nacional; el artículo 2 de la Convención de los Derechos del Niño, en tanto los Estados deben
asegurar que los derechos contenidos en esa Convención sin distinción alguna y en forma independiente de
cualquier condición del niño, de sus padres o representantes legales; a su artículo 3, en cuanto a respetar a su
interés superior; a su artículo 7 referido a ser inscripto inmediatamente después de su nacimiento; a su artículo
8, en cuanto al derecho de S. a preservar su identidad y sus relaciones familiares.
• Los cambios sociales siempre implican un desafío para el derecho, en tanto la ley escrita debe adaptarse
a dar respuesta a los nuevos litigios, nacidos de contextos posteriores a su sanción. Desde esta
perspectiva, el Código Civil y Comercial de la Nación implicó un avance indiscutible en incorporar esas
realidades a la ley.
• En conclusión, si bien la ley no prevé a esta fuente de la filiación y, en consecuencia, de esta forma de
manifestación de voluntad, no hay obstáculo para que ante la falta de previsión expresa de la ley
también pudiera anotarse en el Registro como constancia de la forma en la cual el niño nació.
Por fundamentos brindados, se
resuelve hacer lugar el recurso y
revocar la sentencia de primera
RESUELVE instancia, por lo que se dispone:
Anotar a la señora Y. como
progenitora de S., en la partida de
nacimiento, hijo de la señora G.
TRES APRECIACIONES GENÉRICAS
La primera es que los supuestos de TIC así resueltos, es decir, al amparo de la filiación biológica, siempre estarán
abiertos a las acciones de desplazamiento y emplazamiento filial (artículos 576 a 593). Sin embargo, tal habilitación
legal no quiere decir que las contiendas en la especie puedan desoír que las TIC, desde su matriz fáctica, comparten
mayores similitudes con la filiación por TRHA que con la filiación biológica; lo cual, a nuestro entender, debería
incidir desde el inicio del proceso judicial, es decir, al determinar el objeto probatorio.

La segunda consideración reside en una tensión o inconveniente que involucraría, específicamente, a las mujeres sin
pareja. Pues, aunque la filiación quedará asegurada conforme las reglas de la determinación de la maternidad, es
decir, con la información habida en el certificado de nacimiento; lo cierto es que esa filiación, a diferencia de lo que
acontecería en el campo de las TRHA, no estaría “blindada” sino que siempre estará latente e incierta la posibilidad
de que el donante de los gametos, amigo o conocido de la madre, se arrepienta de esa calidad y acuda al Registro
Civil a reconocer la paternidad del niño/a nacido con su material genético.

La tercera y última reflexión general reside en la posibilidad social de “ocultar” que el nacimiento del hijo/a
involucra la utilización de gametos de un tercero, sea que se recurra una TRHA o una TIC; como es el caso de las
parejas de diferente sexo, casadas o no casadas, y de las mujeres sin pareja, habida de cuenta de la existencia de una
gran cantidad de niños/as sin doble vínculo filial establecido. De ahí quizás sea que, hasta el momento, no se han
presentado conflictos jurisprudenciales que entrecrucen las TIC con parejas heterosexuales o mujeres sin pareja, sino
LA FUERZA DE LA
SOCIOAFECTIVIDAD EN
EL DERECHO FILIAL
SCJ, México, 24/11/2022
puede determinarse que la solidaridad deriva, entonces, de la sociabilidad –
142. Razones
entendida ésta por
como lasla cuales,
capacidad a través de este
y necesidad que principio
tiene todo de ser solidaridad
humano de
humana,
“De la
coexistir esta
con sus Suprema
solidaridad
semejantes– Corte reconoció
es reflejo deen
humana”
pues la el amparo directo
interdependencia que18/2020,
une a los
que se pueden
individuos constituir
y obedece al hechodeterminados
de que existe una tipos de derechos
multiplicidad filiatorios,que
de necesidades los
lapueden
no
cuales solidaridad
satisfacerse
surgen de la sola porpuede
el individuo
expresión verse
deaislado ycomo
que hacen
fraternidad valor,
que éste tenga
o asistencia como
en que
auxilio
deprincipio
recurrir
los más y como
a la ayuda
desfavorecidos, derecho
que le ofrece
alapesar
vida en común. 139. Por tanto, posibilita una
de la ausencia de vínculo biológico
conciencia conjunta de necesidades en común y de pertenencia a un grupo social, y
entre lasunpartes.
constituye principioEste principio
y valor que debe haregir
sidolareferido poryaelque
vida social, Tribunal
refleja el
Constitucional
compromiso de lade Perú, de
sociedad engarantizar
el expediente
a todosnúmero 2165-2002,
sus miembros cuyoque
la situación caso
les
se refiere
corresponde ejemplificativamente
como miembros del colectivo.
El veintiocho de noviembre de mil novecientos setenta y cinco, la señora ********* y el
señor *********, contrajeron matrimonio.
• Posteriormente, la señora ********** y el señor ************, registraron como sus
hijos a *********** y a **********, ambos de apellidos **********, como ********** y
************, con los apellidos ***********, los dos en fecha veinticuatro de junio de mil
novecientos ochenta. • Durante su vida, *********** y ***********, ambos de apellidos
***********, fueron integrados al núcleo familiar de su madre biológica y su esposo el
señor **********, como unos hijos más de éstos.
• *********** falleció el primero de noviembre de dos mil catorce y *********** falleció
el veintiocho de abril de dos mil diecisiete, por lo que *********** y **********, ambos
de apellidos **********, denunciaron la sucesión intestamentaria, en la que adujeron ser
coherederos, en su carácter de hijos de los autores de la sucesión.
• Posteriormente, su hermano ********** demandó la nulidad de las actas de nacimiento
que aquí se analizan, sobre la base de la existencia de un primer registro.
Del estado de posesión de hijo
143. La figura de la posesión de estado de hijo, tradicionalmente se ha
reconocido como el estado civil de las personas que puede existir como
una situación jurídica calificada con todas las características de la
legitimidad, por realizarse los supuestos normativos constitutivos de la
misma, o como una situación de hecho, que en lo absoluto carezca de
legitimidad, pero que, no obstante, ello atribuya a su titular un
comportamiento, trato, fama y posición semejantes al estado legítimo.
De ahí que el derecho reconozca esta situación real y la tome como un
supuesto jurídico capaz de producir consecuencias semejantes a las
del propio estado del cual se tiene sólo la posesión.
151. Bajo esa perspectiva, en el amparo directo referido se estableció
que debe abandonarse la idea de que la filiación se genera única y
III. Subsunción
exclusivamente de losdel
derivada temas analizados.
fenómeno biológico149. Conforme
de la procreacióna los
o de
elementos expuestos
un acto jurídico conpor
reconocido anterioridad,
la norma, comoestaesPrimera Sala
la adoptiva de
o la
la Suprema asistida
reproducción Corte de Justicia
a través de métodos
de los la Nación precisó en el
y procedimientos
científicos
amparo que 18/2020,
directo buscan facilitar
que,laenprocreación,
la realidadsino que debe
social, existen
reconocersede
situaciones la hecho
filiaciónindefinidas
por solidaridad
perohumana, la cualque
definibles, se genera,
generan
cuando derivado de una situación de hecho se propicia
una situación similar a la filiación, entendida como la relación una de derecho,
verbigracia, cuando una persona tiene en posesión del estado de hijo a
existente entre padres e hijos de la que deriva un
un menor de edad y, posteriormente, por voluntad propia, en atención a
complejo
de deberes, obligaciones,
la solidaridad humana, genera derechos y facultades
un acto jurídico a fin deentre ellos.
producir un
complejo de deberes, obligaciones, derechos y facultades entre ellos.
QUE SE RESUELVE
156. Ahora bien, del ejercicio de ponderación que se realiza en el presente asunto, es dable concluir que
con independencia de que el acto jurídico deriva de un actuar ilícito, como lo es el registro de una
segunda acta de nacimiento; lo cierto es que dicha ilicitud no puede producir la nulidad de ese acto,
debido a que pugna de forma directa con los derechos de la personalidad de ********** y **********,
ambos de apellidos **********, (de identidad, al nombre y filiación) los cuales son inalienables,
imprescriptibles e irrenunciables, en la medida en que las personas registradas generaron su identidad a
partir del nombre que se les incorporó en las segundas actas de nacimiento, los cuales incluso ya
transmitieron a sus hijos; aunado a que ese reconocimiento provocó que se desarrollaran bajo el estado
de posesión de hijos de quien los reconoció cuando ellos eran menores de edad, en el acto jurídico
formalizado en las actas del Registro Civil y, precisamente, con base en ello, se les expidieron diversos
documentos oficiales.
157. Precisado lo anterior, debe establecerse que, en el caso, la voluntad que en un momento dado
expresó el señor *********** para reconocer como sus hijos a los entonces menores de edad
********** y **********, ambos de apellidos *********, generó una filiación por solidaridad, ya que
lo hizo con la intención de integrarlos a su familia, al casarse con su madre biológica y criarlos como
otros de sus hijos, lo que produjo una seria de deberes, obligaciones, derechos y facultades entre ellos.
¿Qué debería decir un texto constitucional
en materia de filiación?
Modalidad general: protección
integral de la familia (14 bis)

Modalidad más precisa

15:30 117
Propuesta Constitución Política de Chile
(2022)

Artículo 10.
El Estado reconoce y protege a las familias en
sus diversas formas, expresiones y modos de
vida, sin restringirlas a vínculos
exclusivamente filiativos o consanguíneos, y
les garantiza una vida digna
15:30 118
Constitución de CUBA (2019)
CAPÍTULO III LAS FAMILIAS
Art. 81. Toda persona tiene derecho a fundar una familia. El
Estado reconoce y protege a las familias, cualquiera sea su
forma de organización, como célula fundamental de la
sociedad y crea las condiciones para garantizar que se
favorezca integralmente la consecución de sus fines. Se
constituyen por vínculos jurídicos o de hecho, de naturaleza
afectiva, y se basan en la igualdad de derechos, deberes y
oportunidades de sus integrantes. La protección jurídica de
los diversos tipos de familias es regulada por la ley.

15:30 119
LA COMPLEJIDAD DE LA
COMPLEJIDAD: filiación
socioafectiva

Filiación
socioafectiva
Pluriparentalidad

12/04/2024 120
Reforma del Código Civil de Brasil
Art. 1593: El parentesco es natural o civil según resulte de la
consanguinidad, la socioafectividad
2. Si hay acuerdo entre los padresuyotro origen.
el hijo, la inscripción se
Art. 1605 A:extrajudicialmente
realizará El reconocimiento correspondiendo
de la paternidad al socioafectiva
funcionariono
excluye el vínculo
del Registro Civildereconocer
filiación natural.
la existencia de vínculo paterno-
Art. 1605 B: Una vez comprobado filial. el vínculo de filiación
socioafectiva
3. En caso decon más personas
desacuerdo entre uno oesambos
posible registrarel la
progenitores,
multiparentalidad.
reconocimiento de la multiparentalidad podrá solicitarse ante
1. La multiniparentalidadlos notribunales
excluye ni limita la patria potestad
de los padres, todos los cuales son responsables del sustento y
cuidado del niño 121
Juzgado de Familia –
3° Nominación –
Córdoba, 11/04/2022
ANTECEDENTES
• Con fecha 05/11/2020 el Sr. M solicita se disponga el emplazamiento paterno filial respecto
de S.
• Indica que la joven ostenta una filiación paterna y materna con los Sr. L. y R. pero que en el
presente se configura una filiación pluriparental.
• Peticiona que quede establecida una triple filiación: la que ya tiene con más la
filiación socio-afectiva que ejerce desde que S. contaba con ocho meses de vida.
• Pretende que se libren los oficios correspondientes al Registro Civil y que se disponga que
el orden de los apellidos sea establecido conforme la opinión y deseo que la joven exprese.
• Requiere se declare la inconstitucionalidad del último párrafo del art. 558 del CCCN.
• Sostiene que quedó reconocido el vínculo socio afectivo y su carácter de progenitor porque
convivió con la Sra. A. y S. durante 7 años, que se estableció un régimen de comunicación
y ante una grave situación de violencia de la progenitora respecto de S., y luego de que se
ordenara el cuidado a cargo del progenitor biológico, se homologó un nuevo convenio de
parentalidad en donde se amplió el régimen de contacto entre su parte y S.
1. Desde hace tres años la joven se encuentra residiendo en su domicilio de manera
permanente y tiene con sus progenitores un régimen de comunicación.
2. Tal situación fue fruto de considerar la opinión de la adolescente respecto de con quién desea
vivir, que cuenta con el acuerdo de ambos progenitores, y que han construido un buen vínculo
mientras convivía con la progenitora y ello se mantuvo inalterable aún después del cese de la
convivencia con la Sra. A.
3. Relata que ha asumido los gastos educativos, de salud, alimentación, vivienda, recreación,
vestimenta, actividades extracurriculares, que han realizado y compartido viajes de vacaciones,
que la ha acompañado en todo su proceso educativo afrontando el pago de la cuota, matrículas
y otros gastos.
4. Peticiona se proteja su particular conformación familiar, que se respeten sus relaciones
personales y se decida conforme su capacidad progresiva y autonomía de la voluntad.
5. Hace hincapié en que la petición es lo que mejor refleja el deseo y opinión de la joven, y que
por ello la filiación no puede ser concebida con la lógica de filiación binaria formal, sino desde
la pluriparentalidad.
6. La joven S. presta conformidad a lo solicitado por el Sr. M. Estima que el pedido hace a
su realidad familiar y a su derecho a la identidad, un verdadero vínculo parental e
independiente del que tiene con sus progenitores.
Se presenta el progenitor y dice…
• Sostiene que es verdad y consta en autos que S. tiene muy buena y
profusa relación con el Sr. M desde que era una bebé, que es verdad
que convive con él desde hace tres años y S. es muy feliz y está
¿Y la progenitora?
contenida por el Sr. La
M Sra.
y toda
R. nosucontest
familia.
ó la demanda pero si se presento a la
• Explica que esto es así pordel
audiencia voluntad
art. 81 de yla deseo desinS.,patrocinio
Ley 10.305 con el letrado.
apoyo,
seguimiento y asistencia
TODAS las brindado por él, queensiempre
partes coincidieron trató que
el gran impacto todo
emocional
tuvo para S. la separación de su progenitora con el Sr.
sea lo mejor para S.que
y que era actitud es recíproca por parte del Sr. M
M. debido al vínculo solido que tenia con el señor.
• Pone de manifiesto Tambi
que tiene muy hincapi
én hicieron buenaé relación
en que S. con
tienesu hija,
gran la ve
claridad
varias veces por semana
sobre las y elfiguras
día domingo
parentales,es discriminaba
cuando se reúne con él y
adecuadamente
sus cuatro hermanos con la quienes
relación contiene muypadres
ambos buenayrelación.
el Sr. M., y que la
angustiaba enormemente la posibilidad de perder la
relación con él.
JUZGADO: Inconstitucionalidad del art. 558
1. El solicitante ha alegado que la norma vulnera derechos de corte personalísimo y familiar,
en especial el derecho a la igualdad y a formar una familia. Ello se vio ratificado por la
joven S., quien en el marco de su autonomía progresiva también ha indicado que la
restricción dispuesta en el art. 558 del CCCN le impide ser hija del Sr. M.
2. Tanto de la prueba producida como del contacto directo con las partes
involucradas y lo actuado en los autos conexos surge acreditada de manera
evidente la lesión a dichos derechos constitucionales de manera actual, seria,
grave y concreta.
3. Entre el Sr. M. y S. se construyó a través del tiempo, un vínculo de características
paterno filial socioafectivo.
4. La filiación socioafectiva no se basa en un hecho biológico ni en la voluntad procreacional
tampoco surge de un proceso adoptivo. Por el contrario, el elemento central de este tipo
filiatorio se encuentra en la realización de múltiples y diversos actos sostenidos a lo largo
del tiempo que nos permiten apreciar que existe una verdadera voluntad de ejercer el rol
paterno y consecuentemente el de hijo/a.
5. En otras palabras, la filiación socio-afectiva afirma y reafirma un vínculo que trasciende lo
normativo, importa reconocer que tanto la paternidad como el ser hijo es una función que
se ejerce día a día, un vínculo que se va forjando con el devenir de la vida, que exige
afecto, entrega, dedicación, presencia, respeto, y acompañamiento; actos que la ubican
en la esencia de una verdadera filiación.
1. Debe haber entre la Constitución, los tratados, el Código Civil y Comercial de la
Nación y las demás leyes infra constitucionales un verdadero diálogo de fuentes,
cuyo eje central es la persona humana y la satisfacción de sus derechos.
2. En este caso en particular, estimo que están dadas las razones de estricta
excepcionalidad que permiten declarar la inconstitucionalidad del art. 558
última parte del CCCN y consecuentemente reconocer la filiación pluriparental
de la joven S.
3. Tanto el Sr. M. como la Joven S. han invocado la violación o vulneración de
múltiples derechos constitucionales y convencionales, y han indicado cuál es la
puntual repercusión y entidad que revisten en este caso en concreto, en
particular el no reconocimiento de su estado de familia. Así las cosas, el análisis
de los derechos que se dicen vulnerados por la norma atacada, estimo que existe
un gravamen con virtualidad suficiente que nos permite hacer lugar al planteo.
4. En el presente caso se encuentran verificados los extremos que ameritan la
declaración de inconstitucionalidad.
¿Cuáles son los derechos constitucionales y
convencionales que se consideran vulnerados?
• Principio de igualdad y no discriminación. No se puede distinguir donde la ley
no lo hace y por eso hacer efectiva la noción de igualdad que tenemos todas las
personas humanas, la protección de la familia conlleva una protección general
para todas las FAMILIAS EN PLURAL, independientemente de cual sea su
composición. Atala Riffo.
• Violación al principio de reserva y la libre determinación. Toda persona debe
ser protegida de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada y el Estado
debe adoptar todas las medidas que sean necesarias para hacer efectiva la
prohibición de esa intrusión. Forma parte del derecho a la vida privada la
libertad de elección en la determinación de la familia que se desea construir.
La decisión de ser o no madre o padre y su contracara el derecho de ser hijo es
parte del derecho a la vida privada de las personas. Cada persona es libre para
elegir formar la familia que desea en su proyecto de vida.
Derecho a la identidad y el orden de los
apellidos
• En oportunidad de contestar la demanda S. expresó que desea portar como primer
apellido el del Sr. M.
• En todos los espacios en los que se relaciona expresa su voluntad de anteponerlo. Así se
siente identificada ante sí misma, frente a los demás y en su proyección social.
• El derecho a la identidad de raigambre constitucional es inherente a la persona humana.
Tal como nos enseñó la gran maestra y jurista Nora
• Resulta fundamental por la edad y grado de madurez de la joven, que su deseo se
Lloveras, el derecho constitucional convencional tiene
respete, pues anexar el apellido refleja para ella visibilizar al Sr. M. en su historia vital.
como eje y coloca a la persona como centro de
• Lo contrario acarrearía consecuencias disvaliosas en su persona y ello no beneficia a nadie.
protección, respetando la elección familiar del proyecto
• Solo S. puede disponer y elegir su propia identidad.
de vida auto referencial que decida llevar a cabo.
• La incorporación del apellido de M. significa para S. tanto una modalidad de reconocimiento
paterno hacia el señor, comoEsta
unaresoluci
nominaciónón que
no es ás que la
midentidad
le da enaplicaci ón de que
el seno familiar los la
une a esta red. principios relacionados con la visión
constitucional/convencional del derecho de las familia(S).
RESUELVE
HACER LUGAR AL PEDIDO DE
DECLARACIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD FORMULADO
POR EL SR. M Y DECLARAR QUE S. ES
HIJA DE LOS SEÑORES L. M. y R.
¿Qué DIRA LA CSJN?
• Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil nro. 7 que, en fecha 22/6/2022, declaró la
inconstitucionalidad e inconvencionalidad de la última parte del artículo 558 del CCyCN,
reconociéndose así la triple filiación de un niño nacido por TRHA a favor de las personas que
concurrieron a la práctica médica con voluntad procreacional.
• Sintéticamente, el caso compromete a una pareja convivencial masculina (P. A. B. y G. E. C.) y a una
mujer (D. V. K.). Los adultos se conocieron en junio de 2020 a través de la plataforma web
“CoparentaLys”, un sitio destinado al encuentro de personas que desean tener un hijo/a. Luego de varias
conversaciones sobre la crianza y el funcionamiento de la familia, los tres concurren a un centro de
fertilidad y deciden conformar un embrión con el material genético del Sr. P. A. B. y la Sr. D. V. K.,
realizándose la transferencia en agosto de 2021. A su vez, sin perjuicio de los consentimientos informados
que requiere la TRHA como acto médico (ley 26.529, conf. art. 7 ley 26.862), también suscriben el
consentimiento informado de triple filiación en los términos del artículo 560 del CCyCN
• A las 33 semanas de embarazo, un mes antes de que acontezca el nacimiento, los tres adultos inician un
proceso de información sumaria con el objeto de que la Justicia ordene al Registro de Estado Civil y
Capacidad de las Personas de la Ciudad de Buenos Aires que inscriba la triple filiación del niño por nacer.
• Como pretensión principal, los accionantes solicitan el dictado de una “sentencia constitucional
expansiva” que desplace el artículo 558 del CCyCN y aplique directamente la fuerza normativa
del derecho a conformar una familia en términos diversos y plurales, el derecho a desarrollar un
plan de vida autónomo en ejercicio de la voluntad procreacional compartida y el derecho a la no
discriminación a razón de la triple filiación o poliamor registral filiatorio; y como pretensión
subsidiaria, el dictado de una “sentencia constitucional invalidante” que declare la
inconstitucionalidad e inconvencionalidad del artículo 558 del CCyCN por conculcar los
derechos enunciados anteriormente.
• RESUELVE: ordenar al Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas de la Ciudad de
Buenos Aires que “inscriba, en forma inmediata y cautelar, la triple filiación del niño P. C. K.
B., nacido el 12 de mayo de 2022, respecto de la madre D. V. K., (…) el padre G. E. C., (…) y
el padre P. A. B.” Esa inscripción se hizo efectiva el día 28 de junio de 2022.
• Sala E de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil decide confirmar la sentencia de
primera instancia con fecha 30/11/2022
• Impugnada por el Ministerio Público mediante la interposición de un recurso extraordinario
federal que, rechazado, se interpone en queja; de ahí que el caso se encuentre a la espera de una
decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, siempre y cuando las cabezas del
Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa sostengan los recursos
interpuestos por el fiscal y defensora de Cámara
DEFENSORA GENERAL DE LA NACIÓN, 3/05/2023

• De modo preliminar, por los argumentos que se


desarrollarán en lo sucesivo, y en el entendimiento de que
la sentencia recurrida se ajusta al orden constitucional
y no le genera ningún agravio a mi representado que
merezca su descalificación, en mi carácter de titular del
Ministerio Público de la Defensa (art. 35, Ley 27.149),
desisto por medio del presente del Recurso
Extraordinario Federal interpuesto por la Sra. Defensora
Pública Oficial de Menores e Incapaces ante los Tribunales
Nacionales de Segunda Instancia en lo Civil, Comercial y
del Trabajo, Dra. Martínez Córdoba.
RESPECTO AL RECURSO DE LA FISCALIA.
NO DEBE PROSPERAR
• Las previsiones normativas reseñadas, interpretadas según la jurisprudencia
internacional que marca sus “condiciones de vigencia” en los términos de nuestra
Constitución Nacional (art. 75, inc. 22), exigen que se confirme la sentencia emitida
por la Sala “E” de la Cámara de Apelaciones en lo Civil. Esa resolución se ajusta
al concepto de familia que ha marcado la evolución citada, no así el esquema
filiatorio rígido que establece el CCCN en su artículo 558, último párrafo.
• En otras palabras, dicho artículo presenta un concepto cerrado y tradicional,
que se muestra alejado de aquél que se ha reconocido en diferentes casos y de
aquél orienta la realidad social. Ha señalado la Corte IDH que “los tratados de
derechos humanos son instrumentos vivos, cuya interpretación tiene que acompañar
la evolución de los tiempos y las condiciones de vida actuales” y que “el Derecho y los
Estados deben ayudar al avance social, de lo contrario se corre el grave riesgo de
legitimar y consolidar distintas formas de discriminación violatorias de los derechos
humanos” (Atala Riffo y niñas, cit., párr. 83 y 120, respectivamente). En ese sentido,
la decisión de la Cámara protege adecuadamente el derecho a la protección
familiar del que goza mi representado, sus padres y su madre.
Interés Superior del Niño
• La sentencia de Cámara se ajusta a esas consideraciones de un modo más respetuoso que aquél que
se postula en el Recurso Extraordinario Federal desistido y en el que se encuentra bajo análisis, que
ni siquiera lo considera. En la decisión recurrida se verifica un análisis que da cuenta del niño como
sujeto de derechos y que explica concretamente porqué la triple filiación resulta ser la opción mejor
adecuada a su interés, no así la fórmula rígida que surge del artículo 558 del CCCN. Si bien el modelo
que allí se plasma puede corresponderse con el que tradicionalmente muchas familias adoptan, de
ello no se sigue que pueda ser un impedimento para formulaciones familiares diferentes. En ese
sentido, los recursos presentados contra la sentencia de Cámara fallan a la hora de demostrar
porqué la solución que proponen toma a ese interés superior como una consideración primordial o,
en sentido inverso, porqué la sentencia recurrida no lo hace.
• Prueba de lo anterior es que incluso operadores que intervinieron en un sentido desfavorable a la pretensión
reconocieron la posibilidad de que los tres actores participen de la crianza conjunta del niño y en la cobertura
de sus necesidades, sin perjuicio de lo cual indicaron que no podía establecerse la filiación requerida. Desde
ese lugar, no se ve de qué modo se puede reconocer eso y negar -paralelamente- las protecciones que la
triple filiación contempla en el mejor interés del niño. por ello, en la especie, garantizar el interés superior de
mi asistido implica tutelar efectivamente su derecho a una triple filiación conjunta, acorde con la realidad
volitiva expresada por todos los participantes del proyecto familiar en el que se encuentra incluido. Vale decir,
otorgar seguridad a los lazos jurídicos y a la relación familiar que se forjó desde el nacimiento del niño
• Máxime cuando la triple filiación del niño ya ha sido inscripta en estas actuaciones el 28 de junio de
2022, lo que generaría una afectación adicional al principio de no regresividad en el goce de
derechos (en el caso, su interés superior y su identidad, entre otros).
EN SINTESIS
• El obstáculo a esa pretensión está dado por el límite establecido en el artículo 558 del
CCCN, que colisiona abiertamente con el plan de parentalidad planteado por los tres
peticionarios. Esta solución legal, en los términos ya expuestos, constituye una
injerencia arbitraria en la vida privada y familiar, que afecta los derechos de mi
asistido, los de su madre y los de sus padres. Asimismo, tiene también como
resultado el de operar en perjuicio de una pareja de varones, con impacto
desproporcionado en su proyecto de vida toda vez que uno de ellos no podrá ser
considerado “progenitor” del niño nacido.
• Es decir, el Código Civil y Comercial plantea una textura abierta a través de los principios
que lo estructuran, basada en la evolución de las relaciones interpersonales. A ocho años
de vigencia, esta es una de las nuevas realidades sociales a las que el CCCN debe
atender.
• Por ello, más allá de la vía que se escoja para ofrecer el remedio jurisdiccional requerido
(inaplicabilidad o inconstitucionalidad), la previsión contenida en el último artículo 558 del
CCCN no puede erigirse en un impedimento para la pretensión de la familia, centrada en
la triple filiación respecto del menor de edad ya nacido
JUZGADO DE
FA M I L I A D E
PRIMERA
NOMINACIÓN DE
CÓRDOBA –
11 / 11 / 2 0 2 2
“ V. M . G . A . - A D O P C I Ó N
INTEGRADORA”
ANTECEDENTES
• Con fecha 31/05/2022 comparece el Sr. V. y promueve demanda de adopción por integración de M.,
quien actualmente tiene 18 años.
• Hace saber que M. es hija biológica de su cónyuge P. y del Sr. C.
• Refiere que M. nació en el 2003 y que cuando tenía 5 años de edad sus progenitores se separaron teniendo
desde siempre buena comunicación con ambos.
• Dice que en julio del 2015 comenzó con P. una relación sentimental teniendo en dicho momento la niña
11 años de edad.
• Agrega que, con M. desde el comienzo tuvieron una muy buena relación, compartiendo la vida. Expresa
que la convivencia fortaleció sus lazos, y se generó un vínculo de padre e hija basado en el amor,
respeto y alegría. (El cual se recepta en el art. 597 de CCCN).
• Los tres (madre, padre biológico y él) comparten eventos de la vida de M.
¿Qué los motivo a solicitar la adopción por
integración?

1. M. se sometió a una operación de bypass gástrico y fueron juntos con C. a la clínica para
acompañarla, sin embargo, por no tener vínculo jurídico con M., no pudo ingresar a verla.
2. M. manifiesta “yo te siento también mi papá, vos y C. son mis papás”, es un deseo mutuo.
3. Cuestiones relacionadas a la posibilidad de adquirir la ciudadanía Belga y un proyecto a
futuro que involucra a toda la familia viviendo en Europa.
4. M. quiere estudiar en la Universidad Europea, y el papá biológico está de acuerdo y apoya
este proyecto.
Por todo lo expuesto, solicita se le conceda la adopción por integración sin extinguir el
vínculo biológico paterno filial en relación a su padre C.
¿Quién introduce la pluriparentalidad? Fiscal de
Cámaras de Familia.

Comparece y dice “(…) que previo a tomar intervención para calibrar los
términos de la pretensión, solicita que el ACTOR aclare: I) si se pretende
desplazar mediante la figura de la adopción al padre biológico (Sr. C.),
logrando el efecto propio de dicho instituto (aún el efecto de simple), pero con
la salvedad de mantener vínculos jurídicos entre la pretensa adoptada con su
padre biológico a tenor de lo dispuesto en el art. 621 del CCCN (segunda
parte). II) o en su caso, determinar si el fin de la pretensión (conforme tenor
de los hechos relatados) es un pedido de pluriparentalidad”.
¿Qué manifiesta el actor?

La demanda es un pedido de PLURIPARENTALIDAD, tal cual se


manifestó textualmente en la misma “(…) lo que se persigue es
integrar la pareja de la madre biológica, sin que se extinga,
sustituya o restrinja su vínculo con el padre biológico. Con la
sentencia, la familia de M.P. se verá ampliada”.

Agrega que para


¿Y los progenitores el caso que el tribunal entienda que el
biológicos?
Comparece el Sr. C.art. 558
y se último
allana a lapárrafo
demanda es una
de limitante para la
procedencia de la acción impetrada, solicita declare la
adopción integrativa de su hija biológica M., prestando
inconstitucionalidad del mismo, en base al derecho a
plena conformidad y consentimiento
una filiación acorde a alla pedido
realidaddeen la que M.P. creció y
PLURIPARENTALIDAD. se constituyó.
Con la misma fecha comparece la Sra. P. y presta
conformidad.
ANÁLISIS DEL JUZGADO:
PARTICULARIDADES DEL CASO CONCRETO
¿ADOPCIÓN O SOCIOAFECTIVADAD?

• M. cuenta con 18 años de edad al momento de iniciar la acción y la lógica en su configuración


familiar se basa en “sumar afectos”, pero también, sumar plenos efectos jurídicos a la
relación filiatoria madre-padre-hija y padre socioafectivo.
• Se advierte una absoluta horizontalidad en la configuración familiar, sumado a una plena
armonía lo cual me lleva a pensar que la adopción por integración – aun manteniendo
relación con la familia de origen, es decir, extendiendo efectos de plena – no sería la figura
que contemple la realidad de la familia que se presentar a solicitar una
“pluriparentalidad”.
• Otorgar una adopción de integración con efectos de plena y sin remover el vínculo
paterno-filial respecto a su padre, Sr. C., no refleja la realidad de la familia en cuestión.
Inconstitucionalidad del art. 558 Existe un claro precepto legal que establece la regla de la filiación
del CCCN binaria.

La última parte del art. 558 del CCCN es una barrera que impide
inscribir la pluriparentalidad por ante el Registro Civil y de
Capacidad de las Personas, salvo que se remueva a través de la
declaración de inconstitucionalidad en el caso concreto.

A fin de tratar y admitir el planteo de pluriparentalidad deberá


tacharse de inconstitucional el ultimo párrafo del art. 558 en cuanto
sostiene que “nadie podrá tener más de dos progenitores”.
PLURIPARENTALIDADES EN NUESTRO
SISTEMA JURÍDICO

• Desde hace varios años, en el ámbito académico como en los estrados judiciales, se vienen
planteando demandas o peticiones vinculadas a la pluriparentalidad.
• En el caso en cuestión, tenemos una pluriparentalidad sobrevenida, es decir, canalizada o
viabilizada a través de un pedido de adopción de integración, donde la hija es mayor de edad y
sostiene su participación adhiriendo al pedido efectuado por su pretenso adoptante, “padre
socioafectivo”. Esta última particularidad nos lleva a pensar en una suerte de “horizontalidad”
en la relación filial, lo cual merece un análisis concreto en atención a las nuevas realidades
familiares y la prueba directa de cómo se “cuela” la “voluntariedad” en materia de acciones
donde prima el orden público familiar.
ATALA RIFFO
• Siendo la hija mayor de edad, se despejan todo• tipo de conflictiva
El sistema judicial derivada
no puedede la responsabilidad
“discriminar hoy” para
parental, y las partes tienen absoluto conocimientoevitar
en relación a los efectos
que “discrimine del emplazamiento
la sociedad filial
el día de mañana”.
respecto de los efectos en materia de sucesión, etc. • FAMILIAS EN PLURAL
Voluntad como elemento fundante

• Desde hace algunas décadas, el derecho y la sociología vienen dando muestra de la importancia de la
voluntariedad y la socioafectividad en los vínculos familiares.
• El principio de democratización de las familias ha significado vínculos más horizontales y
menos autoritarios, muestra de ello es la perspectiva y significado que contiene hoy la
responsabilidad parental tan alejada de aquella “patria potestad”, autoritaria, asimétrica y
hasta abusiva.
• El concepto de autonomía de la voluntad fue ganando espacio no solo en los vínculos
horizontales como el matrimonio, uniones convivenciales y los aspectos patrimoniales
devengados de los mismos, sino también en materia filial.
• M. siendo mayor de edad ha ratificado el planteo incoado por su progenitor socioafectivo, y
acompañan dicha solicitud, el progenitor biológico y su madre.
• La pluriparentalidad puede darse desde el “origen del proyecto
parental” y las “devenidas” o “derivadas”, las que proceden luego del
ADOPCIÓN Y nacimiento de la persona.
PLURIPARENTALIDAD • Nos encontramos con una pluriparentalidad devenida, es decir, M.
no nace fruto del proyecto de pluriparentlaidad entre sus
progenitores actuales. Dicha forma de familia o de vínculos
pluriparentales los encontramos en las solicitudes de adopción y
en los casos de filiación biológica generalmente ante un pedido de
impugnación de filiación, donde la mejor respuesta que respete el
interés superior del niño, es mantener dos paternidades en lugar
de sustituir aquella filiación que no se condice con el vínculo
biológico.
• Algo ha diferenciado a esta familia: la genuina, convencida y
convincente elección mutua de todos los integrantes.
EN CONCLUSIÓN…

El caso de la familia denota una


construcción afectiva sólida, donde han
comprendido la importancia de que las hijas
y los hijos crezcan con la tranquilidad Pensar en el futuro de esta hija en
propia de adultos disponibles emocional y consonancia por parte de tres personas
afectivamente. que han entendido que el máximo
Este registro de las necesidades de M. ha mérito en la vida familiar es alcanzar el
permitido al Sr. C. aceptar con absoluto anhelado derecho a concretar el
convencimiento la idea de multiplicar la proyecto autorreferencial de vida
paternidad acompañado de su ex pareja y conforme se desprende del art. 19 de la
madre de la joven. CN.
RESUELVE
• Hacer lugar al pedido de inconstitucionalidad, respecto del
último párrafo del art. 558 del CCCN y remover el
obstáculo legal a fin de inscribir una filiación múltiple.
• Hacer lugar al pedido de pluriparentalidad solicitado
JUZGADO N1 DE NECOCHEA –
BUENOS AIRES – 12/07/2023

D.F.F. c. E.C.A. s. Acción de impugnación


ANTECEDENTES

• El Sr. F. peticiona el reconocimiento judicial y su respectiva protección y tutela judicial efectiva, de la


realidad socioafectiva de H. Expresa que su madre ha fallecido el año pasado, que posee dos padres;
por un lado E., el reconociente, y por otro, él, por haber creído durante años ser su padre biológico y
haberse comportado como tal durante todos los años de vida de la niña. Ambos se tratan como padre
e hija, refiriéndose así́ en el trato cotidiano.
• Dice que tuvo una relación con la Sra. A, madre de H que duró hasta aproximadamente el mes de julio del
año 2017. Que cuando se separaron no sabían estaba embarazada.
• Que cuando nació́ la niña, la pareja de la progenitora de ese momento, el Sr. E, la reconoció́ .
• Que en 11/2018, la propia madre de H. le dice a él que la niña era suya. Que así́ es como comenzó́ a
ver a H, a llevársela de a ratos para pasar tiempo con ella y a comportarse como un verdadero padre,
haciéndose cargo de todas sus responsabilidades parentales. Así́ comenzó́ a gestarse un vínculo
padre/hija tan intensa que los llevó a ser una verdadera familia. H siempre lo llamó “papá”. Ella para
él siempre fue “su hija”.
PRUEBA ADN Y PETICIÓN

• De manera privada el actor realizó un examen de compatibilidad genética, de


donde surge que “biológicamente no son compatibles” con H.
• Dicha noticia no modificó ni alteró en absoluto lo que siente por la niña, a quien
siempre sentirá́ su hija y con quien siempre se comportará de esa manera.
• Solicita se declare la inconstitucionalidad y anticonvencionalidad de los
arts. 558 y 578.
• El Sr. E. toma conocimiento del estado de autos y presta consentimiento
para que se haga lugar a lo peticionado por el Sr. D.
SOBRE LA
SOCIOAFECTIVIDAD:
• Aparece entonces el concepto de socioafectividad como un elemento fundamental a tener en cuenta en la vida y en
los roles de las nuevas formas de familia.
• La Convención de Derechos del Niño contempla en su artículo 5 el concepto de “familia ampliada”, que no se limita
exclusivamente a la noción de parentesco, sino que se extiende a las personas con las cuales el niño, niña o adolescente
tenga un vínculo afectivo que merezca protección.
• Que las configuraciones familiares y proyecto de vida y familiar que cada persona o grupo de personas tiene, junto
con el respeto al mejor interés de los niños, a su centro de vida e historia particular, muchas veces, nos obliga a
tomar decisiones que no siempre se encontrarán enmarcadas en los institutos clásicos del derecho de familia.
• Se impone a la judicatura desprenderse de ciertas formas que en la actualidad no reflejan la evolución y la realidad de las
relaciones familiares y de las familias. Así́ aparecen el concepto de pluriparentalidad para el reconocimiento de la triple
filiación y el de socioafectividad como fuentes generadoras de vínculos que merecen ser reconocidos tanto jurídicamente
como registralmente.
• En el caso en estudio, no se plantea una tensión entre lo biológico y lo socioafectivo en términos excluyentes; sino
que, en el contexto particular de H, se vislumbra la oportunidad de emplazar a su padre socioafectivo, con el que
se ha criado la niña reconociéndolo como padre. Más aún, considerando que la madre de la niña ha fallecido. Por
lo que, lo que más necesita H. es sumar contención y sostén tanto desde lo afectivo, como desde lo jurídico.
INCONSTITUCIONALIDAD / INCONVENCIONALIDAD ART.
558

• Si nos atuviéramos a las normas vigentes, tendríamos que relegar el vínculo de H. nacido en la
socioafectividad, con la persona que ha sido desde siempre su padre por no ser su hija biológica.
• Entendiendo que la declaración de inconstitucionalidad es restrictiva, debiendo preservarse la
validez de las normas, lo cierto es que el último apartado del art 558 del CCCN, en casos como en
el presente, es difícil de compatibilizar en forma sistémica con el resto del ordenamiento jurídico,
ya sea con las fuentes de interpretación previstas por el Título Preliminar del CCyC, y en
particular, con los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.
• Por ello, entiendo que la situación fáctica a resolver hace desestabilizar las normas vigentes,
imponiendo realizar el control de convencionalidad a los fines de arribar a una resolución que logre la
máxima satisfacción de los derechos de la niña.
• Por ello, H. debe mantener el vínculo filial de su progenitora fallecida, el de su progenitor
biológico, e incorporar el vínculo con su padre socioafectivo, con el cual vive. Es decir que la niña
tendrá́ tres vínculos filiales y esto es lo que deberá́ reflejarse en su partida de nacimiento.
Hacer lugar a la demanda interpuesta por
F. y declarar la inconstitucionalidad del
tercer párrafo art 558 y 578 del Código
Civil y Comercial de la Nación, ya que en
este caso particular no superan el test de
constitucionalidad en relación con los
R E S U E LV E : Tratados Internacionales de Derechos
Humanos que integran el bloque de
constitucionalidad (art 75 inc 22
Constitución Nacional) por los motivos
expuestos.
OTROS CRUCES ENTRE
SOCIOAFECTIVIDAD Y DERECHO FILIAL
CONTEMPORANEO
ADN y no desplazamiento filial

Mantenimiento de efectos tras


extinción de la filiación

Autonomía progresiva y
acciones de filiación
155

También podría gustarte