Está en la página 1de 6

EXTINCION DEL MATRIMONIO

Divorcio

La ley 23515 de 1987 establecía un sistema dual: 1) La separación personal, sin disolución del
vínculo. 2) El divorcio vincular.
Los cónyuges podían optar por una opción u otra o bien estaban restringidos a demandar la
separación personal en los casos de los art. 203 y 304.
Esta ley planteaba una alternativa para quienes, en una situación de crisis matrimonial,
preferían legalizar su separación pero no el divorcio por razones de principios o de tipo
personal.
El CCYC elimina la posibilidad de demandar separación personal y deja como única
alternativa el divorcio vincular.
Como la separación no existe más, los separados pueden convertir su estado en el de
divorciados contemplado en art. 8 de la Ley de Aprobación.
 Divorcio causado y su evolución
La línea predominante del siglo XIX regulaba la separación personal y divorcio sobre la base de
la comprobación de la conducta culpable de uno o ambos cónyuge.
Aquel que demandaba la separación debía alegar y probar los motivos que llevaron al
quebrantamiento de la relación matrimonial, el cual generalmente suponía el incumplimiento
de alguno de los deberes y derechos del art. 198, 199 y 200 C. civil.
La sentencia que declaraba el divorcio o separación hacía constar el o los hechos de la
inconducta matrimonial y que estos eran imputables a uno o ambos cónyuges.
Si no se comprobaba alguna causa, el juez no declara la separación ni el divorcio (no importaba
si se comprobaba la voluntad de los cónyuges de concluir relación).
El pronunciamiento que declaraba la culpa tenía efectos negativos sobre el culpable sobre
todo en relación a los derechos alimentarios y sucesorios.
Ley 17711 de 1968 incorporó el divorcio por presentación conjunta donde bastaba que ambos
cónyuges reconozcan sin necesidad de prueba la existencia de causas graves que hacen
imposible la vida en común.
Ley 23515 en 1987 Amplió las causales objetivas para el divorcio y permitió alegar causas
subjetivas. No obstante, aún se exigía alegar causales.
 Divorcio en el CCYC
-El CCYC elimina el régimen de causalidad sustituyéndolo por un sistema incausado. Es decir,
siempre habrán causas pero estas serán irrelevantes para los jueces.
El divorcio se convierte así en voluntario y los cónyuges pueden expresar conjunta o
unilateralmente la decisión. El único requisito para la tramitación de la causa será la
presentación de un convenio regulador aunque la falta de acuerdo sobre este no impide al juez
declarar el divorcio.
-No obstante el divorcio debe tramitarse vía judicial (art. 435).
Proceso de divorcio
Art. 437 determina que ambos pueden solicitar el divorcio en forma conjunta o unilateral.
En caso de presentarse conjuntamente pueden hacerlo con un solo representante letrado.
Requisitos
-En caso de petición conjunta se debe presentar un convenio regulador.
-En caso de petición unilateral se debe presentar un proyecto de convenio y corrido el traslado
correspondiente el otro cónyuge podrá presentar su propio proyecto.
-En ambos casos deben fundar su propuesta y presentar las pruebas correspondientes.
-En ningún caso la falta de acuerdo sobre el convenio impedirá el dictado de la sentencia de
divorcio, debiéndose resolver esos conflictos mediante el proceso más breve que prevea la ley
local (art. 438).
Audiencia
Art. 438 establece que el juez debe convocar a las partes a audiencia en caso de falta de
acuerdo sobre convenio.
En caso de que haya acuerdo el juez dicta sentencia sin más trámite ni necesidad de audiencia.
Homologación
El juez debe homologar el convenio lo cual le permite evaluar su contenido y objetarlo cuando
advierta que perjudica de modo manifiesto los intereses del grupo familiar.
Competencia
Art. 717 establece competencia del juez del último domicilio conyugal o del demandado, a
elección del actor, para entender en el proceso de divorcio.
Si la presentación fuere conjunta será competente el juez del domicilio de cualquiera de los
esposos.
Convenio regulador
Es un negocio jurídico familiar mixto porque intervienen particulares y el juez.
Art. 439 establece el contenido del convenio el cual debe contener:
-Atribución de la vivienda
-Distribución de bienes cuando los cónyuges estén bajo régimen de comunidad y no hayan
decidido acordar la partición en forma privada. También cuando en el régimen de separación
de bienes haya bienes en condominio que haya que disolver.
-Compensación económica siempre que fuere acordada, a falta de acuerdo lo fija el juez a
petición de parte.
-El ejercicio de la responsabilidad parental. Art. 641 inc. b establece que en caso de cese de
convivencia el régimen es compartido, salvo acuerdo o decisión judicial que en interés del hijo
determine ejercicio exclusivo distintas modalidades. También exige fijar alimentos debidos a
los hijos.
1- Convenio regulador del hogar
Si los cónyuges pactan que uno de ellos continuará habitando el hogar conyugal sin establecer
un derecho real de uso y habitación, cabe preguntarse si este convenio obliga a los herederos
o si estos pueden excluir al cónyuge supérstite del inmueble.
La doctrina mayoritaria entiende que tal convenio no se transmite a los herederos por ende no
están obligados a mantener al cónyuge en la vivienda después de la muerte.
Distinto es si se constituyó un derecho real de usufructo, uso y habitación, porque dichos
derechos solo se extinguen con la muerte del usuario o usufructuario y no con la del nudo
propietario. (Entonces en el caso planteado los herederos deberían mantener el derecho de
uso y habitación al cónyuge sobreviviente salvo que este muera).
2-Convenio de atribución de bienes
La forma más frecuente de convenio es la de liquidación y partición de los bienes gananciales.
También puede incluir división de bienes en condominio en el régimen de separación.
3-Convenio regulador de alimentos
Las cargas más importantes a fijar en el convenio serán la de los alimentos de los hijos
comunes, debiendo fijarse la contribución en particular del progenitor que no los va a tener en
su compañía.
La obligación de estos alimentos es solidaria, es decir, corresponde a ambos pero en el
convenio se fija únicamente la del progenitor que no custodie al hijo pues no tiene sentido que
el otro se pague a sí mismo.
-El convenio se fija aún en caso de que se fije el cuidado personal alternado, ya que si ambos
cuentan con recursos equivalentes, cada uno debe hacerse cargo de la manutención cuando el
hijo permanece bajo su cuidado. Si los recursos no son equivalentes, aquel que cuenta con
mayores ingresos debe pagar una cuota alimentaria al otro para que el hijo goce del mismo
nivel de vida en ambos hogares (art. 666).
4-Convenio regulador del ejercicio de responsabilidad parental.
El CCYC alienta a que, salvo situaciones excepcionales los niños estén con ambos padres y que
los menores deben tener comunicación fluida con ambos, además de facilitar acuerdos que
impliquen una distribución más igualitaria del tiempo y de las responsabilidades sobre los
hijos.

EFECTOS DEL DIVORCIO

 Alimentos delos cónyuges divorciados


El CCYC permite la obligación alimentaria posterior al divorcio y también la posibilidad de fijar
una cuota mayor mediante el convenio regulador.
Fundamento de la obligación:
Se encuentra en la solidaridad divorcial o solidaridad cuasi familiar. Los casos son los
siguientes:
1- Enfermo de enfermedad preexistente al divorcio que impida autosustentarse:
El art. 442 establece la obligación de prestar alimentos en ese caso. Si el alimentante fallece, la
obligación se transmite a los herederos.
-Esto constituye un derecho patrimonial a favor del enfermo para su asistencia y recuperación
y también será determinante para determinar cuál de los cónyuges tiene derecho a seguir
cohabitando el inmueble (art. 444).
-Asimismo la enfermedad debe ser grave, anterior al divorcio y generar imposibilidad de
sostenimiento. Pero además, debe subsistir al momento del reclamo de los alimentos.
-Respecto de los herederos la norma no aclara a qué tipo de herederos se refiere pero se
entiende que es a todos los herederos, ab intestato y testamentarios.
-La extensión del deber de alimentos no está expresa pero se entiende que por art. 541 se
extiende a la subsistencia, habitación, vestuario y asistencia médica.
Concurrencia de parientes obligados a prestar alimentos: El CCYC no establece la preferencia
pero, si el vínculo no se ha disuelto, el cónyuge es el principal obligado en cambio sí ha
finalizado se entiende que los parientes tendrán que responder primero. En ese caso el
cónyuge responderá subsidiariamente si los parientes no pueden aportar. (Mismo criterio se
usará para casos de herederos y parientes).
2- Alimentos de toda necesidad
El CCYC establece la obligación de prestar alimentos para los casos en el que el cónyuge no
tiene recursos propios suficientes ni posibilidad razonable de procurárselos.
-Quien reclama debe acreditar el vínculo que lo une al demandado, es decir, debe probar
matrimonio y divorcio.
-Tiene que acreditar la falta de recursos.
-La obligación no puede tener duración superior al número de años que duró el matrimonio y
no procederá a favor del que recibe la compensación económica del art. 441 (Esto no rige para
el caso de enfermos graves, en ese caso no hay límite temporal).
-La obligación cesa con la muerte del obligado y no se transmite a herederos.

Duración de la prestación alimentaria


Ambas prestaciones alimentarias post divorcio durarán:
a) Mientras el alimentado no contraiga matrimonio o viva en unión convivencial. Cabe
señalar que la unión convivencial se produce a los dos años por lo que durante los dos
primeros años el ex cónyuge debería seguir prestando los alimentos a su ex aunque
este viva en pareja. No obstante, ello no parece justo por lo que el obligado podría
alegar abuso de derecho.
b) Si no se producen causales de indignidad
c) Mientras persistan las causales que le dieron origen
d) Por igual cantidad de años que en el matrimonio si se trata de alimentos de toda
necesidad.

 Compensación económica
-La pensión compensatoria es un derecho personal reconocido al cónyuge divorciado al que el
divorcio le produce un empeoramiento en la situación económica de la que gozaba en el
matrimonio, colocándolo en una posición inferior frente al otro.
-Para otorgar la compensación debe haber desigualdad entre las condiciones económicas de
cada uno antes y después de la ruptura.
-No hay que probar existencia de necesidad pero si ha de probarse que se ha sufrido un
empeoramiento de su situación económica respecto a la del otro cónyuge y que ello sea causa
de la ruptura.
-El desequilibrio tiene que ver con el descenso del nivel de vida efectivamente gozado durante
la relación.
Pautas para fijar la compensación.
Si no se fija la compensación en el convenio regulador el juez fijará las pautas en base a:
-Estado patrimonial de cada uno al inicio y a la finalización del matrimonio
-La dedicación que cada cónyuge brindó a la familia y a la crianza y educación de los hijos
durante la convivencia y la que prestará luego del divorcio.
-Edad y estado de salud de los cónyuges y de los hijos
-Capacitación laboral y posibilidad de acceder a un empleo del cónyuge que solicita la
compensación.
-Colaboración prestada a actividades mercantiles industriales o profesionales del otro cónyuge
-Atribución de la vivienda familiar y si recae sobre un bien ganancial, un bien propio o un
inmueble arrendado.
Desequilibrio perpetuo
Art. 441 establece que la compensación normalmente se otorga en una prestación única o
renta por tiempo determinado.
Excepcionalmente el plazo es indeterminado cuando el desequilibrio es perpetuo.
Se entiende que es perpetuo cuando las repercusiones producidas aniquilan cualquier
expectativa de abrirse camino por sí mismo y obtener sus propios recursos (ej: avanzada edad
de quien no ha recibido nunca instrucción, sumado a salud precaria o la dedicación futura a la
familia cuando progenitores jóvenes quedan a cargo de los hijos minusválido y donde se cae
drásticamente la posibilidad de cualquier proyecto orientado a la independencia económica)
Desequilibrio coyuntural
Es el que se supera con el paso del tiempo.
Naturaleza de la compensación
-Es independiente de los daños y perjuicios y de los alimentos
-La obligación de alimentos cesa con la muerte del obligado, la de abonar la pensión
compensatoria perdura tras la muerte del deudor y se transmite a herederos.
 Daños y perjuicios
El CCYC no regula los daños y perjuicios específicamente para el matrimonio (sino que se
toman las reglas generales del CCYC).
Hay debate respecto al reclamo de daños pero la doctrina mayoritaria entiende que el “deber
de no dañar” tiene raigambre constitucional por lo que aplica a todos los casos, incluyendo las
relaciones de familia.
 Atribución de la vivienda
Art. 443 fija las diferentes pautas para su determinación. Cualquier de los cónyuges puede
demandar judicialmente la atribución sin importar si el inmueble es un bien propio o
ganancial. EL juez tendrá en cuenta:
-Persona a la que se le atribuye el cuidado de los hijos
-Persona en situación económica más desventajosa para proveerse de una vivienda.
-Estado de salud y edad de los cónyuges.
-Intereses de otras personas que integran el grupo familiar.
La atribución puede tener distintos efectos:
-Fijación de una renta compensatoria a quien no se le atribuye el inmueble
-Que el inmueble no sea enajenado sin el acuerdo expreso de ambos
-Que el inmueble ganancial o propio en condominio de los cónyuges no sea partido ni
liquidado.
Esos efectos producen consecuencias frente a terceros a partir de su inscripción registral.
-Si se trata de un inmueble alquilado el cónyuge no locatario tiene derecho a continuar en la
locación hasta el vencimiento del contrato quedando obligado al pago.
Vivienda propiedad de los padres o de un familiar de uno de los cónyuges
En el caso de que la vivienda sea propiedad del padre o familiar de uno de los cónyuges y el
otro pide la atribución de vivienda sucederá lo siguiente:
-En principio no importa quién sea el propietario el juzgado puede atribuir el uso y goce al
cónyuge que no es familiar del propietario.
Ahora bien, la pregunta es si el propietario debe tolerar ese uso y goce y ello depende de si
existe o no contrato.
-Si no existe contrato o título, es decir, que la pareja vivía allí por tolerancia del propietario, la
ley presume que se dio en comodato y por tanto rigen sus reglas (art. 1536) por lo cual los
propietarios podrán solicitar la restitución del inmueble en cualquier momento.
 Uso del apellido
Art. 67 CCYC Prohíbe a los divorciados seguir usando el apellido del otro.
 Efectos sucesorios
Art. 2437 determina la extinción de la vocación sucesoria como efecto del divorcio.
El divorcio, la separación de hecho sin voluntad de unirse y la decisión judicial de cualquier tipo
que implica cese de la convivencia, excluyen el derecho hereditario entre cónyuges.
Muerte de uno de los cónyuges
Otra causal de disolución de matrimonio es la muerte de uno o ambos esposos. Ella se produce
de pleno derecho, el vínculo se disuelve aun cuando los cónyuges se encontrasen en proceso
de divorcio el que se extingue por ello.
Efectos
-Readquisición de la aptitud nupcial: Puede casarse nuevamente.
-Art 566 contiene presunción filial a favor del cónyuge fallecido respecto de los hijos dados a
luz por la cónyuge supérstite dentro de los 300 días ulteriores a la muerte de aquél.
-Art. 641 prevé que en caso de muerte de unos de los progenitores, el ejercicio de la patria
potestad de los hijos menores corresponderá al otro cónyuge.
-Art. 475 la muerte de alguno de ellos pone fin al régimen de comunidad de no haber optado
por separación de bienes.
-Subsisten los impedimentos matrimoniales derivados del parentesco por afinidad del art. 403.
-El cónyuge supérstite podrá seguir haciendo uso del apellido del otro. Esto se mantiene salvo
que el cónyuge contraiga nuevas nupcias o inicie una unión convivencial.
-El cónyuge supérstite es llamado a sucesión y tiene una porción legítima del haber sucesorio.
Ausencia con presunción de fallecimiento
La sola declaración de ausencia con presunción de fallecimiento disuelve la unión matrimonial.

También podría gustarte