Está en la página 1de 19

SISTEMA DE AMARRE

DE UN BUQUE
SISTEMA DE AMARRE

Desde los inicios de la navegación, los marineros


han buscado diferentes formas de garantizar que la
embarcación no fuese a la deriva mientras los
marineros estaban en tierra.
SISTEMA DE AMARRE
En un primer momento se utilizaba la varada, es decir,
sacar la embarcación del agua. Con el paso del tiempo
y el aumento del tamaño de las embarcaciones era poco
práctico sacar la embarcación cada vez que se llegaba a
tierra.

Por esta razón se inventó el sistema de amarre, el cual


permitía tener la embarcación dentro del mar pero
sujeta a un punto cercano a la costa. En la actualidad,
para el amarre, el buque es sujetado mediante cabos o
cables al puerto.
AMARRAS Y CABOS DE UN BUQUE
Las embarcaciones se amarran a un muelle o pantalán por medio de cabos potentes conocidos como amarras. En ese
sentido, los cabos se emplean para amarrar un barco a un muelle, pantalán u otro barco, al objeto de que no se
desplace en cualquier sentido. Las amarras se suelen dividir en tres tipos según su orientación y todos deben
albergar lo más a popa y lo más a proa que sea posible:

● Largo: son las amarras que salen por proa y popa del buque, amarrándose en puerto más allá de la eslora de
dicho buque, lo más lejos posible. Trabajan hacia la cabeza por la que salen y sirven para evitar los
movimientos longitudinales.
● Spring o esprín: son los cabos que se orientan de forma opuesta a los largos. Trabajan hacia la cabeza
contraria de la que sale, y al igual que los largos, evitan los movimientos longitudinales del buque una vez
que este está atracado.
● Través: trabaja perpendicularmente al muelle. Evitan que el buque se separe
del muelle, limitando de esta manera el movimiento transversal del buque.
AMARRAS Y CABOS DE UN BUQUE
TIPOS DE AMARRE
Transferencia de barco a barco
El conocido como Ship to Ship transfer o transferencia de barco a barco implica el amarre en paralelo de dos barcos para la transferencia de la
carga. Durante esta operación, uno de los barcos puede estar anclado o ambos en movimiento.

El procedimiento consiste en que el buque anclado o detenido es aproximado por otro, en un ángulo lo más reducido posible. Durante la
aproximación, el buque de maniobras se acerca buscando un rumbo paralelo, reduciendo la distancia hasta que las defensas hacen contacto.
BOYA
BOYAS: Las llamadas boyas son cuerpos flotantes de
diferentes formas, y, construidas con variados
materiales. Queden sujetas al fondo del mar por media
de un ancla, anclote, etc, a los que están unidas por
medio de un cable, cabo o cadena denominada orinque.

Un determinado tipo de boyas tiene por objeto el indicar


canales, pasos peligrosos, peligros, naufragios, etc;
tienen diferentes formas y colores, según lo que han de
indicar; pueden tener luz (luminosas), o bien no tenerla,
en cuyo caso se denominan ciegas.

También reciben este nombre los pequeños boyarines


con banderola que suelen colocarse para marcar las
diferentes mangas a recorrer en una regata

.
NORAY O BITAS: Los norays son robustas piezas, generalmente de
hierro fundido, que se hacen firmes en los bordes de los muelles, y, que
tienen por misión servir de puntos de amarre a las estachas de los buques
que atracan en dichos muelles.

Pueden tener distintas formas, pero generalmente tienen una base


cilíndrica y un gran ensanchamiento en su parte superior, con objeto de
que no se pueden zafar los cabos o amarras de los buques..
MUERTOS: Reciben este nombre a aquellos bloques
de hierro, cemento, anclas especiales, etc, que están en
el fondo del mar firmemente agarradas. A estos muertos
es donde ven unidas las boyas de amarre por medio de
cables, cadenas, etc.

Lo que se hace, normalmente, es amarrar a la gaza de la


boya sujetada por el muerto. Se suele amarrar
directamente al muerto en los casos en que el buque
vaya a estar mucho tiempo amarrado, como en caso de
desguace.

También el muerto es un bloque de fundición o de


hormigón, en forma de semiesfera hueca, provista en la
base de un fuerte cáncamo en el cual se engrilleta la
cadena. En su parte inferior lleva tres o cuatro garras
que se claven en el fondo. Son de una gran resistencia y
se utilizan mucho para la fijación de muertas, faros
flotantes, etc .
.
TIPOS DE AMARRE
Amarre de boya única o punto de amarre único
Este método de amarre consiste en una boya o muelle flotante fuera de puerto para permitir la manipulación de carga líquida o gaseosa
de barcos como petroleros. Se usa en los puertos que no tienen facilidades específicas para este tipo de barcos grandes.

El barco se ata a la boya con la ayuda de una o dos cadenas que se aseguran a bordo al tope de la proa. Esta operación de amarre
requiere de una meteorología favorable, con poco oleaje y viento.
Amarre de boya convencional o multiboya
En este método de amarre, la proa del barco se asegura con sus dos anclas, mientras que la popa se asegura a una boya. La aproximación a la
posición de atraque se hace en un ángulo de 90 grados. El ancla de estribor es soltada en un lugar determinado mientras el barco avanza. Cuando
se detiene el barco se suelta el ancla de babor y así se posiciona la popa a lo largo de la línea central bifurcando las boyas.
Amarre Báltico
Cuando hay un fuerte viento en puerto y hay que atracar un barco sin la ayuda de remolcadores a un muelle poco resistente al impacto, se usa el
Amarre Báltico. El capitán o el piloto utilizan el ancla del barco y los cables a bordo para minimizar dicho impacto, amarrando el barco de tal
manera que quede atracado a lo largo del muelle.
Amarre Mediterráneo
Consiste en atracar el barco en perpendicular al muelle, con su superficie de popa paralela al
embarcadero. Este procedimiento se utiliza cuando no hay espacio suficiente en el muelle para
amarrar el barco.
ELEMENTOS DE AMARRE

CHICOTE: Nombre con el que se designa el extremo libre


de una cuerda o cable. Una cuerda tiene dos látigos.

SENO: Es el arco o curvatura que forma la cuerda entre los


extremos que la sujetan, ya sea al trabajar o al manipular
con ella.

GAZA: Es el lazo que se hace en el látigo (extremo libre de


la cuerda o cable) trenzando las cuerdas sobre el firme,
falcaceandolo o mediante una guía, para encapillarlo al
noray, bita, cornamusa o cualquier amarre en el muelle.
ELEMENTOS DE AMARRE

BOZA: Cuerda muy manejable que se utiliza,


especialmente, durante las primeras maniobras de
amarre. Para el amarre definitivo, se sustituye el
pintor por cuerdas más gruesas y resistentes.

También es una cuerda de dos o tres metros cuyo


látigo se afianza en una cornamusa o cornamusa y el
otro látigo gira sobre la cuerda de amarre, evitando
así que se escape o resbale.

HACER FIRME Aacción de atar una cuerda a


cualquier cordón se llama firmeza.
DEFENSAS: Es todo cuerpo, más o menos flexible, que sirve
para colocar entre el costado del barco y el muelle u otro barco,
para evitar rozamientos o golpes. Los neumáticos usados son
muy utilizados para este fin. Se construyen de forma distinta
para adaptarse a diversas situaciones. Debemos utilizar, al
menos, tres defensas para atracar de costado.
BICHERO: Consiste en un asta larga, con un gancho metálico, que sirve, en
las embarcaciones de pequeño porte, para atracar y desatracar, así como para
ayudar a recoger algún objeto flotante que haya caído al agua.

ROLDANA: Rueda por donde corre o laborea un cabo.


CORNAMUSAS: Piezas en forma de T o doble T que van unidas
fuertemente a la cubierta para hacer firme en ellas las diferentes
amarras (tomar vuelta, encapillar, etc.).

JIBILAY:El término marítimo Jibilay es usado en Perú, el


resto de Latinoamérica y en España para referirse a una
cuerda delgada con un peso en un extremo y en el otro
extremo amarrado a un cabo de amarre de buques

También podría gustarte