Está en la página 1de 37

SUEÑO Y VIGILIA

FUNDAMENTOS ANATOMOFUNCIONALES
RITMO CIRCADIANO
 Muchas de las conductas y funciones de los seres vivos siguen un ritmo que
está determinado por la rotación diaria de la Tierra.
 Los períodos de luz y oscuridad, de día y de noche, a lo largo de 24 hs
constituyen una influencia ambiental determinante, quizás la más decisiva, a
la que los organismos vivos tienen que adaptarse.
 El establecimiento de un ritmo circadiano es la expresión de esa adaptación
para hacer más efectiva la conducta y las funciones del organismo.
RITMO CIRCADIANO
 Casi todas las funciones tienen un ritmo circadiano: el sueño
y la vigilia, la regulación de la actividad visceral, el control
de la temperatura corporal, la secreción de hormonas, la
actividad del aparato locomotor y las capacidades
sensoperceptivas y de aprendizaje.
 La periodicidad rotacional no es la única que influye sobre la
vida de los seres vivos, existen otros como los períodos
estacional (más largos) y los ultradianos (más breves).
RITMO CIRCADIANO
RITMO CIRCADIANO
 La generación de un ritmo circadiano es una función del SNC
que se lleva a cabo mediante un conjunto de circuitos
nerviosos que se llama SISTEMA DEL RITMO
CIRCADIANO (SRC). Las estructuras nerviosas que lo
conforman NO van a regular las funciones sino la
RITMICIDAD. Es decir, el SRC establece la organización
temporal de las conductas y funciones de los seres vivos.
MARCAPASO CIRCADIANO

Núcleo supraquiasmático
Es un pequeño grupo de neuronas del hipotálamo
SUEÑO Y VIGILIA
 La vida de los seres humanos oscila entre 2 estados de
consciencia: la vigilia y el sueño (el dormir), que siguen un
ritmo circadiano.
SUEÑO Y VIGILIA
 La fase del sueño no es uniforme , se subdivide en períodos
alternantes de dormir sin ensueños y dormir con ensueños.

 Aunque la oscilación de los estados de sueño vigilia siguen


un ritmo endógeno controlado por el núcleo supraquiasmático
del hipotálamo, se encuentra sometida a la influencia de
factores sensoriales, emocionales y sociales.
NEUROANATOMÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA
VIGILIA
Corresponde al estado en que los animales realizan las conductas propias
de la especie, desarrollan las reacciones de atención y orientación, y
reaccionan adecuadamente a los estímulos.
Es el estado de interacción activa y consciente entre el animal y el medio.
VIGILIA

Características
 Reflejos cutáneos, tendinosos y oculares activos

 Tono muscular intenso

 Ritmo cardiorrespiratorio rápido y regular

 Moderado predominio simpático


SUEÑO
Es un estado de suspensión transitoria y normal de la
consciencia del que se puede salir mediante estimulación
sensorial o espontáneamente.

Hay 2 estados
1. Sueño no REM o de ondas lentas

2. Sueño REM o paradójico (con ensueños)


SUEÑO
 Los estados de sueño no REM y REM siguen una serie de
etapas a lo largo de un período de sueño normal de una noche.
 Hay 4 etapas de sueño no REM y 1 etapa REM, en conjunto
forman un «ciclo de sueño»
 En una noche se producen de 4 a 6 ciclos completos.
SUEÑO NO REM
Características
 Hipotonía muscular
 Disminución de la frecuencia cardíaca y respiratoria
 Disminución ligera de presión arterial

4 etapas
Etapa I: somnolencia breve
Etapa II: aparición de husos
Etapa III: sueño profundo
Etapa IV: sueño más profundo
SUEÑO REM
Características
 Movimientos oculares rápidos
 Atonía muscular
 Arreflexia muscular
 Predominio de la actividad parasimpática: miosis, disminución de la TA,
incremento de secreciones digestivas y erección del pene o
intumescencia del clítoris
 Ritmo cardíaco y respiratorio arrítmicos
 Actividad onírica (alucinaciones visuales o sensomotoras fuera de todo
control voluntario. Las imágenes parecen reales y sólo las identificamos
como imaginarias cuando despertamos).
CIRCUITOS NEURONALES REGULADORES DEL SUEÑO Y LA VIGILIA

 La regulación de los estados de sueño y vigilia


depende de grupos específicos de neuronas del
hipotálamo y de la formación reticular del
tronco del encéfalo.
ASA TÁLAMO-CORTICAL
 El asa tálamo-cortical es un conjunto de conexiones recíprocas
entre el tálamo y la corteza cerebral del que va a depender el
estado de consciencia. Está formada por los núcleos
talámicos de relevo de las vías de información, la corteza
cerebral y el núcleo reticular del tálamo.
 Los núcleos talámicos envían fibras tálamo-corticales a la
corteza cerebral y ésta retroalimenta el tálamo mediante fibras
cortico-talámicas. En la formación de esta asa, se intercala el
núcleo reticular del tálamo.
 Las neuronas de las fibras tálamo-corticales son neuronas de
relevo que proyectan a la corteza cerebral información
procedente de todos los sistemas sensoriales y de la actividad
en general de todo el sistema nervioso.
 Estas neuronas pueden estar en dos situaciones de actividad
bioeléctrica diferentes: situación de oscilación/descarga y
situación de disparo.
ASA TÁLAMO-CORTICAL
 En la situación de disparo, las neuronas talámicas
permiten la afluencia de información a la corteza y
mantienen el estado de consciencia; en la situación de
oscilación/ descarga, la compuerta talámica se cierra y
la corteza se desconecta de la información exterior.
 Esta doble situación de las neuronas talámicas de relevo
es controlada por el núcleo reticular talámico. Cuando
las neuronas del núcleo reticular se activan, se genera
una inhibición gabaérgica de las neuronas talámicas que
se hiperpolarizan y entran en situación de descarga.
 Pues bien, el estado de actividad del asa tálamo-
cortical y de la corteza cerebral, va a ser
dependiente de los circuitos reguladores de la vigilia,
del sueño no REM y del sueño REM.
CIRCUITOS REGULADORES DE LA VIGILIA
El estado de vigilia está controlado por la actividad de
grupos determinados de neuronas del hipotálamo y del
SARA
 Sistema hipotalámico
Durante la vigilia, está activo un grupo de neuronas
histaminérgicas perimamilares del hipotálamo posterior.
Sus neuronas se proyectan a la corteza cerebral.
También hay axones que forman un plexo periependimario
que parece liberar histamina al líquido cefalorraquídeo.
El núcleo histaminérgico perimamilar tiene también
proyecciones descendentes hacia el locus cerúleo y los
núcleos del rafe, que son activos en la vigilia.
Un sistema adicional que promueve el estado de vigilia
implica hormonas hipotalámicas asociadas primariamente
a la regulación de la ingesta, en especial a las orexinas.
CIRCUITOS REGULADORES DE LA VIGILIA
 Sistema activador reticular
ascendente
Este sistema está formado por neuronas
colinérgicas (vía colinérgica del
SARA), neuronas noradrenérgicas (vía
noradrenérgicas tegmental dorsal,
originada en el locus cerúleo) y
neuronas serotoninérgicas de los
núcleos del rafe.
El SARA mantiene las neuronas de los
núcleos talámicos de relevo en situación
de disparo, al tiempo que influye sobre
las neuronas corticales para que se
mantengan con capacidad de respuesta
frente a los diferentes estímulos.
CIRCUITOS REGULADORES DEL SUEÑO NO REM
La entrada y mantenimiento del estado de sueño no REM va a depender
de un sistema hipotalámico y de un sistema troncoencefálico.
Básicamente, durante el sueño no REM se produce una inactividad
relativa del SARA y una inhibición del núcleo histaminérgico
perimamilar del hipotálamo.
 Sistema hipotalámico
Durante el sueño no REM, se activa un pequeño núcleo de la parte
anterior del hipotálamo, el núcleo preóptico ventrolateral (POVL)
Las neuronas del núcleo POVL contienen ácido aminobutírico (GABA) y
galanina, y envían sus axones al hipotálamo posterior, especialmente al
núcleo perimamilar, al cual inhiben. Como consecuencia de ello, se
producen dos fenómenos:
1. Inhibición histaminérgica de las interacciones tálamo corticales y, por
lo tanto, la entrada de las neuronas talámicas de relevo en situación de
oscilación/descarga
2. Inhibición del efecto excitador de este núcleo sobre el locus cerúleo y
los núcleos del rafe.
Otros axones del núcleo POVL descienden hacia los núcleos colinérgicos
y monoaminérgicos del SARA y con tribuyen también a reducir su
actividad.
CIRCUITOS REGULADORES DEL SUEÑO NO REM
 Sistema activador reticular ascendente
Los grupos neuronales del SARA van
disminuyendo su actividad en el curso de
las diferentes etapas del sueño no REM
y, como consecuencia de ello, el núcleo
reticular del tálamo se libera de su
influencia moduladora y pone en marcha
un efecto inhibidor sobre las neuronas
tálamo corticales que entran en situación
de oscilación/descarga y sincronizan el
EEG.
CIRCUITOS REGULADORES DEL SUEÑO REM

 El control del sueño REM depende de la entrada en


acción de dos grupos neuronales diferentes de la
formación reticular: las neuronas colinérgicas de la
formación reticular (SARA) y de un grupo de neuronas
de la formación reticular pontina (neuronas REM-on).
 El primero es responsable de la actividad cortical
electroencefalográfica característica del sueño REM.
 Y el segundo, de los movimientos oculares rápidos.
 La atonía muscular típica del sueño REM es regulada por
ambos grupos celulares
CIRCUITOS REGULADORES DEL SUEÑO REM
 Al comienzo del sueño REM, los
sistemas noradrenérgicos y
serotoninérgicos, que han ido reduciendo
su actividad a lo largo de las etapas del
sueño no REM, llegan a estar
completamente inactivos
 Mientras que el sistema colinérgico está
en plena actividad. Los núcleos
colinérgicos, a través de la vía colinérgica
del SARA, vuelven, atenuando la
actividad del núcleo reticular talámico, a
colocar las neuronas tálamo corticales en
situación de disparo, lo que genera la
aparición de una actividad
electroencefalográfica desincronizada
similar a la del estado vigil.
VIGILIA SUEÑO NO REM SUEÑO REM
Orexina Acetilcolina Acetilcolina

Histamina Histamina No histamina

Noradrenalina Noradrenalina No noradrenalina, serotonina ni


Serotonina Serotonina orexina
CORTEZA CEREBRAL Y ENSUEÑOS
 La maquinaria cerebral que soporta la consciencia
durante la vigilia disminuye notablemente su
actividad durante el sueño no REM, dejando al sujeto
en estado inconsciente y con la entrada de señales
sensoriales bloqueada.
 Sin embargo, durante el sueño REM, aunque sigue
bloqueada la entrada de señales sensoriales, la
maquinaria cerebral que soporta la consciencia vuelve
a ponerse en marcha, de una manera diferente a la de
la vigilia.
CORTEZA CEREBRAL Y ENSUEÑOS
Áreas de incremento de actividad
 Zonas del sistema límbico (amígdala, corteza anterior del giro
cingulado, giro parahipocampal y área entorrinal)
 Corteza prefrontal ventromedial
 Áreas secundarias visuales y giro supra marginal (área 40) del lado
derecho
 Ganglios basales y corteza cerebelosa

Áreas desactivadas
 Corteza prefrontal dorsolateral (área 46, 10)

 Área 45 (parte triangular del área de Broca)


 Corteza posterior del giro cingulado
1. Amígdala
2. Cortex cingulado anterior
3. Giro parahipocampal
4. Corteza prefrontal
ventromedial
5. Áreas visuales secundarias
6. Giro supramarginal
7. Corteza prefrontal
dorsolateral
8. Área 45
9. Cortex cingulado posterior
La activación de las áreas límbicas y prefrontal ventromedial
puede relacionarse con el contenido emocional y las metas
deseadas (inconscientes) de la conducta; la actividad de la
corteza asociativa visual, con las alucinaciones visuales; la
actividad del área supramarginal podría estar relacionada con
la organización del espacio ficticio en el que se desarrolla el
sueño; y la actividad de los ganglios basales y del cerebelo,
con los movimientos ficticios que realizamos en nuestras
alucinaciones oníricas. Por otro lado, la desactivación de la
corteza prefrontal dorsolateral puede explicar el pensamiento
ilógico y extraño de las vivencias oníricas, así como la pérdida
de orientación y de memoria de trabajo.
FUNCIÓN DEL SUEÑO
 Regular la homeostasis
 Facilitar el desarrollo del sistema nervioso
 Consolidar el aprendizaje en la memoria
 Contribuye a la conservación de energía restaurando los
depósitos de glucógeno de las células nerviosas
 Mantiene el equilibrio térmico mediante la conservación
de calor
 Mantiene la capacidad del sistema inmunitario
FUNCIÓN DEL SUEÑO
El sueño REM promueve el desarrollo del sistema nervioso
El sueño no REM es importante en la memoria explícita

El sueño REM es importante en la memoria implícita o


procedimental
MEMORIA Y APRENDIZAJE

vigilia REM vigilia


NO REM

Procesamiento Consolidación Evocación


Adquisición de información
¿TIENEN FUNCIÓN LOS ENSUEÑOS?
Para Freud si: son la expresión de impulsos o deseos ocultos, imposibles de expresar socialmente que vagan por nuestra mente inconsciente y que se
liberan mediante las alucinaciones oníricas.
La idea es atractiva: los ensueños son la expresión de impulsos o deseos ocultos, imposibles de expresar
socialmente, que vagan por nuestra mente inconsciente y que se liberan mediante las alucinaciones
oníricas. En la jerga del propio Freud, durante los ensueños, el ello se expresa sin las ataduras del superyó
y, de ese modo, el yo se libera del agobio de lo normativo y formal.
 Estudios actuales socavaron los postulados de Freud y de su teoría no científica de los sueños como
realización de deseos, teoría que dominó la psiquiatría y la psicología durante todo un siglo.
 Algunas de las funciones de los sueños científicamente probadas son:
 Cuidar nuestra salud emocional y mental, ya que reduce la angustia dolorosa de los episodios
emocionales difíciles o traumáticos experimentados durante el día y ofrecen una solución emocional al
despertar. Este hecho se explica por la completa desaparición de noradrenalina durante el sueño REM,
relacionada con el estrés.
 Esta teoría de terapia nocturna postula que el sueño durante la fase REM cumple 2 objetivos
fundamentales: dormir para recordar detalles de las experiencias valiosas y destacadas, integrándolas
con el conocimiento existente y colocándolas en una perspectiva autobiográfica y dormir para olvidar o
disolver la carga emocional visceral y dolorosa que previamente ha envuelto esos recuerdos. Si esto
es cierto, el estado de sueño conlleva una especie de revisión de la vida introspectiva con fines
terapéuticos.

 Creatividad y resolución de problemas

También podría gustarte