Está en la página 1de 9

Capítulo 27

Sueño y vigilia

Aspectos generales:
 Sueño (conductual) – suspensión normal de conciencia.
 Electrofisiológicamente – 1/3 de nuestra vida.
 Desarrollado en mamíferos (probablemente - vertebrados).
 No se trata de una disminución de la actividad encefálica (sueño REM
(movimientos oculares rápidos) – encéfalo casi tan activo como persona
despierta).
 Sueño – serie de estados encefálicos controlados con precisión – su secuencia
está gobernada por un grupo de núcleos en el tronco encefálico proyectados en
todo el encéfalo y médula espinal.
 Actividad encefálica elevada en REM, actividad onírica y efecto restaurador –
desconocido.
 Importancia clínica – trastornos de sueño (insomnio) – suficiente gravedad para
interferir con actividades cotidianas.
 Trastornos crónicos – 40 millones. Problemas ocasionales – 30 millones.

¿Por qué los seres humanos (y muchos otros animales) duermen?

 Descanso y recuperación al despertar – necesario para supervivencia.


 Adultos – 7 – 8 horas de sueño.
 Lactantes – 17 horas diarias o más.
 Adolescentes – 9 horas de sueño.
 Envejecimiento – sueño liviano y breve (probable que la necesidad no sea mucho
menor a la de adulto joven) – períodos de sueño nocturno cortos – toman siestas
durante el día.
 Dormir poco – deuda de sueño – se recupera en días siguientes.
 Deuda de sueño afecta – juicio, tiempo de reacción y otras funciones.
 Sueño – comportamiento altamente conservado.
 Animal – vulnerable cuando duerme – ventajas evolutivas que superan desventaja.
 Shakespeare - “suave enfermera de la naturaleza”.

Sueño (perspectiva de conservación de energía):


 Recupera los niveles encefálicos de glucógeno que caen en horas de vigilia.
 Más frio en la noche – se debería consumir más energía para mantenernos
calientes si estuviéramos activos en este periodo.
 Temperatura corporal tiene un ciclo de 24 horas – alcanza un nivel mínimo de
noche – reduce la perdida de calor.
 Metabolismo medido por consumo de oxígeno disminuye en el sueño.
 Animales (duermen de noche) – dependientes de información visual para encontrar
alimentos y evitar depredadores.

Ratas privadas de sueño:


 Pierden peso a pesar de una ingestión creciente de alimento.
 Progresivamente dejan de regular la temperatura corporal a medida que su
temperatura central aumenta varios grados.
 Desarrollan infecciones – demuestra cierto grado de compromiso inmune.
 Ratas con privación completa de sueño – mueren en algunas semanas.

Humanos privados de sueño:


 Deterioro de la memoria.
 Reducción de las capacidades cognitivas.
 Privación persistente – oscilaciones en el estado de ánimo y alucinaciones.

Insomnio familiar fatal:


 Mueren luego de varias semanas después del inicio.
 Aparece en la edad media.
 Tienen:
- Alucinaciones.
- Crisis comiciales.
- Perdida de control motor.
- Incapacidad para entrar a un estado de sueño profundo.

Insomnio voluntario – 453 horas y 40 minutos (19 días) – recuperación días después.

El ciclo circadiano de sueño y vigilia:

Sueño humano – periocidad circadiana (circa=alrededor; día=día).


Impedir que individuos censen las señales que usan para distinción de la noche del
día.
- Voluntarios en cueva que carece de señales externas del tiempo (8 días) –
incluidas interacciones sociales, comida con horarios normales y señales
temporales – se levantaron y durmieron a horarios habituales – ciclo sueño
y vigilia de 24 de horas.
- Voluntarios en cueva que carece de señales externas del tiempo (8 días) –
eliminación de señales normales – ciclo sueño y vigilia de 26 de horas.
- Retorno a entorno normal – restablecimiento de ciclo de sueño y vigilia de
24 horas.
Seres humanos – un reloj interno que opera incluso en ausencia de información
externa acerca de la hora del día – reloj es de “libre corrida”.
Ritmos circadianos – mantener periodos apropiados de sueño y vigilia – controlar otros
ritmos diarios a pesar de cantidad de luz y oscuridad.
Función – sincronizar los procesos fisiológicos con el ciclo día-noche
(fotoentrenamiento).
Reloj biológico debe detectar las disminuciones en la cantidad de luz a medida que se
aproxima la noche.
 Receptores que censan estos cambios se encuentran en la capa nuclear externa
de la retina.
 Si se extirpan o cubren los ojos – fotoentrenamiento se destruye.
 Detectores no son ni conos ni bastones.
 Receptores – se ubican en el interior de la capa de células ganglionares de la
retina.
 Conos y bastones – hiperpolarizan con la luz.
 Receptores – tienen melanopsina (fotopigmento) que se despolarizan con luz.
 Receptores – codificar la iluminación del ambiente y regular reloj biológico.
Función de receptores se logra por:
 Axones del tracto retinohipotalámico se proyectan hacia el núcleo
supraquiasmático del hipotálamo anterior NSC (sitio de control del ritmo
circadiano para las funciones homeostáticas).
 Activación del NSC - respuestas en neuronas cuyos axones hacen sinapsis en
el núcleo paraventricular del hipotálamo y luego descienden hasta las neuronas
simpáticas preganglionares de la zona intermediolateral en las astas laterales
de la médula espinal torácica (modulan las neuronas de los ganglios cervicales
superiores cuyos axones posganglionares se proyectan hacia la glándula
pineal en línea media cerca del tálamo dorsal).
 Glándula pineal – síntesis de neurohormona promotora del sueño (N – acetil –
5 metoxitriptamina) – desde triptófano sintetiza melatonina hacia la sangre –
modula circuitos de tronco del encéfalo – gobiernan ciclo sueño - vigilia.
 Síntesis de melatonina – aumenta a medida que disminuye la luz en el medio
ambiente – nivel máximo entre las 2 y las 4 de la mañana.
 Ancianos – producción menor de melatonina por glándula pineal (duermen
menos en la noche y afectados por insomnio).
 Melatonina usada en ancianos – promover sueño y reducción de alteración en
reloj biológico – no está clara.
 NSC – reloj maestro.
 Extirpación de NSC – se produce la abolición del ritmo circadiano de sueño y
vigilia.
Núcleo supraquiasmático – funciones sincronizadas con el ciclo sueño vigilia como
temperatura corporal, secreción de hormonas, presión arterial y la producción de orina
En adultos producción de orina se reduce en la noche por la producción de hormona
antidiurética (ADH o vasopresina).
Niños y ancianos carecen de este control circadiano – mojan la cama.

Estadios del sueño:


Ciclo normal – sueño y vigilia – distintos sistemas neurales se activen en horarios
específicos.
Kleitman y Aserinsky – 1953 – estadios de sueño.
Primera hora de sueño – desciende a estados sucesivos de sueño – definidos por
EEG.
Sueño no – REM (característica principal – ondas delta):
Sueño estadio I: Periodo de somnolencia – frecuencia bajas y amplitud aumentadas
ligeramente.
Sueño estadio II: Disminución mayor de frecuencia y un aumento de amplitud junto
con husos del sueño (grupos de puntas intermitentes de alta frecuencia - descargas
periódicas de actividad de 10-12Hz que duran 1-2 segundos – como resultado de as
interacciones entre las neuronas talámicas y corticales).
Sueño estadio III: Sueño moderado a profundo – cantidad de husos disminuye –
amplitud aumenta y frecuencia sigue cayendo.
Sueño estadio IV: Sueño de ondas lentas - más profundo – fluctuaciones de alta
amplitud y frecuencia muy baja de 0,5 -2 Hz (ondas delta).
Difícil despertar a persona en sueño de ondas delta – estadio más profundo.

Sueño REM:
Similares a los del estado de vigilia.
Después de 10 minutos de sueño REM el encéfalo vuelve a estadios de no - REM.
En promedio se hacen 4 periodos de sueño y cada uno tiene una duración mayor.
REM diario disminuye desde 8 al nacer, 2 a los 20 y solo 45 minutos a los 70.

Cambios fisiológicos en los estadios de sueño:

Sueño no-REM:
 Movimientos oculares lentos de rotación.
 Disminución de tono muscular, movimientos corporales, frecuencia cardiaca,
respiración, presión arterial, índice metabólico y temperatura.
 Valor mínimo – en estadio IV.
Sueño REM:
 Aumento de presión arterial, frecuencia cardíaca y metabolismo casi a nivel de
estado de vigilia.
 Movimientos oculares rápidos balísticos, constricción pupilar, parálisis de músculos
grandes (no diafragma) y contracción de músculos pequeños (dedos de manos,
dedos de pies y oído medio).
 Erección peniana espontanea – importancia clínica (impotencia fisiológica o
psicológica).

Sueño REM y vigilia no son equivalentes:


 Sueño REM – actividad onírica (alucinaciones con aumento de emoción y falta de
autoreflexión y control volitivo).
 Respuestas motoras a sueños son relativamente menores por inactividad de
músculos (Caminar dormido – 4 – 12 años. Hablar dormido – sueño no-REM).
 Parálisis física relativa – aumento de la actividad en las neuronas GABAérgicas de
la formación reticular pontina – se proyectan a neuronas motoras inferiores para
sinapsis.
 Respuesta disminuida de estímulos somatosentivos - aumento de actividad de
neuronas inhibidoras descendentes desde protuberancia hasta los núcleos de la
columna dorsal.
 Varios sistemas sensitivos y motores se activan tanto en REM como en no - REM.

Posibles funciones de REM y la actividad onírica:


 Acepta que la función del sueño no-REM es reparador, pero hay un debate sobre
función de sueño REM.
 Individuos que despiertan en sueño REM suelen recordar sueños elaborados
vividos y emocionales.
 Individuos que despiertan en no-REM suelen comunicar menos sueños.
 La actividad onírica se puede desarrollar durante el sueño no REM liviano cerca
del inicio del sueño y antes del despertar.
 Actividad onírica – evidencia procesos insocientes del pensamiento como raíz de
neurosis.
 Freud – actividad onírica libera comportamientos menos entrenados en estado de
vigilia. Otra sugerencia es que actividad onírica se da para eliminar recuerdos no
deseados del día. Ayudar a consolidar tareas aprendidas durante el día.Ayudan a
consolidar tareas aprendidas – fortalecer la actividad sináptica asociada con
experiencias recientes.
 En estudios se mostro que 60% de sueños son de tristeza, aprehensión o enojo.
20% de felicidad o interés y 10 % de actos sexuales.
 Otros autores dicen que los sueños pueden tener valor nulo.
 Privación del REM y actividad onírica hasta dos semanas tiene poco ningún efecto
sobre el comportamiento.
 Privación de REM contrasta mucho con la privación total del sueño.
 Se puede vivir sin sueño REM, pero se necesita sueño no-REM para vivir.

Circuitos cefálicos que gobiernan el sueño:


 Magoun y Moruzzi – sistema activador reticular – grupo de neuronas colinérgicas
cerca de la unión de la protuberancia y el mesencéfalo – produce un estado de
vigilia y despertar.
 Esta región del tronco recibió el nombre de “Sistema activador reticular”
 Vigilia requiere circuitos activadores especiales – no solo presencia de experiencia
sensitiva.
 Hess – estimulación del tálamo en un gato en vigilia producía sueño de ondas
lentas.
 Sueño – interacción en patrón entre el tálamo y corteza.
Movimientos oculares similares a los sacádicos (Sueño REM):
 Surgen por ausencia de estímulos visuales externos – generación endógena
desde formación reticular pontina hasta la región motora del colículo superior
(neuronas coliculares se proyectan hasta formación reticular paramedialpontina
(PPRF) y el núcleo intersticial rostral – coordina oportunidad y dirección de
movimientos oculares).
Sueño REM:
 Ondas EGG – surgen en formación reticular pontina – se propagan por núcleo
geniculado lateral del tálamo hasta la corteza occipital (ondas
pontinogeniculooccipitales – proporcionan un marcador para inicio del REM –
otra red donde núcleos del encéfalo activan corteza).
 REM – aumenta actividad de amígdala, parahipocampo, tegmento pontino y
corteza cingular anterior.
 REM – disminuye actividad del frontal dorsolateral y cíngulo posterior.
 Incremento – actividad de sistema límbico. Disminución en influencia de
corteza frontal. Explicación de emocionalidad y contenido social inapropiado.
Sistema activador reticular:
 Un grupo de núcleos colinérgicos cerca de la unión mesencefalopontina – se
proyectan hacia las neuronas talamocorticales.
 Neuronas de núcleos – altas descargas en vigilia y sueño REM – quiescencia
(descargas bajas) en sueño no – REM.
 Activación de neuronas de núcleos – desincronización de EEG (ondas
sincronizadas – alta amplitud) (desincronizadas – baja amplitud y mayor
frecuencia) – actividad en vigilia y sueño REM – inactividad en sueño no –
REM.
 Vigilia - participan neuronas noradrenérgicas del locus coeruleus, neuronas
serotoninérgicas de los núcleos del rafe y neuronas histaminérgicas del núcleo
tuberomamilar del hipotálamo.
 Locus coeruleus y tuberomamilar – modulados por neuronas del núcleo
tuberomamilar (cerca de región tuberal – sintetiza orexina o hipercretina)
 Orexina o hipercretina – promueve vigilia.
 Los antihistamínicos – inhiben las neuronas del núcleo tuberomamilar
(histaminergicas) – producen somnolencia.
 Tres circuitos responsables de vigilia – inhibidos por neuronas del núcleo
preóptico ventrolateral (POVL) del hipotálamo.
 Activación de POVL – inicio del sueño.
 Lesión POVL – insomnio.
Sistemas monoaminérgicos y colinérgicos – activos en vigilia y sueño REM.
Disminución de actividad monoaminérgica y colinérgica – conduce a sueño no REM.
REM – niveles de NT monoaminérgicos y serotoninérgicos disminuyen mucho
mientras que colinérgicos aumentan.
Interacciones talamocorticales:

 Actividad de sistemas ascendentes del tronco del encéfalo – disminuye la


descarga rítmica de neuronas talamocorticales y la actividad sincronizada de
neuronas corticales (desaparición de ondas lentas en REM y vigilia).
 Neuronas talamocorticales – reciben proyecciones ascendentes del locus
coeruleus (noradrenérgicas), núcleos del rafe (serotoninérgicas) y sistema
activador reticular (colinérgicas) y núcleo tuberomamilar (histaminérgicas) – se
proyectan a células piramidales de la corteza.
 Neuronas talamocorticales despolarizadas pueden estar en un estado
electrofisiológico: estado oscilatorio o de descarga y estado tónicamente activo
o de disparo (cuando sistema activador reticular – vigilia).
 Estado de disparo o tónicamente activo: neuronas talamocorticales transmiten
información a corteza (relacionada con trenes de punta que codifican distintos
estímulos).
 Estado de descarga o oscilatorio: neuronas tálamo se sincronizan con corteza
se sincronizan con la corteza (desconectan la corteza del mundo exterior –
sueño de ondas lentas – desconexión máxima).
 Estado de oscilación – puede transformarse a estado tónicamente activo – en
proyecciones colinérgicas o monoaminérgicas de núcleos en tronco encefálico.
 Estado oscilador – se estabiliza por hiperpolarización de las células talámicas
relevantes (por neuronas GABAérgicas del núcleo reticular talámico – reciben
información ascendente (tronco del encéfalo) e información descendente
(neuronas corticales – contacto con neurona talamocorticales)).
 Neuronas de núcleo reticular – explosión de actividad – para neuronas
talamocorticales generen P.A cortos – generan actividad de husos.
 Control sueño/vigilia – modulación de tronco encefálico, hipotálamo de tálamo y
corteza.
 Asa talamocortical – sello EEG – sueño profundo hasta estado de alerta.
 Sistema modulador de tronco encefálico:
- Núcleos colinérgicos de unión mesencéfalo pontina.
- Células noradrenérgicas de locus coeruleus en protuberancia.
- Núcleos serotoninérgicos del rafe.
- Neuronas GABAérgicas en POVL.

Trastornos del sueño:

40% - más en personas de edad avanzada – más en mujeres que hombres.


Problemas más frecuentes son:
 Insomnio
 Apnea del sueño
 Síndrome de piernas inquietas
 Narcolepsia

Insomnio:
 Incapacidad de dormir durante el tiempo suficiente o profundidad apropiada
como para sentirse recuperado.
 Corta duración – por estrés (desajuste horario (vuelo o turnos de trabajo
nocturnos) o café) – mejora por regulación de hábitos nocturnos o
medicamentos.
 Grave – trastornos psiquiátricos (depresión) – afectan al equilibrio entre
sistemas colinérgicos, adrenérgicos y serotoninérgicos – controlan el inicio y la
duración de los ciclos del sueño.
 Prolongado (ancianos – presentan depresión o consumen más medicamentos
que afectan los NT).

Apnea del sueño (18M) – primera causa de somnolencia diurna:


 Patrón de respiración interrumpida durante el sueño – obesos de edad media.
 Despertarse docenas o incluso cientos de veces durante la noche – poco
sueño de ondas lentas o ninguno y pasan menos tiempo en sueño REM.
 Cansancio y depresión.
 Paro respiratorio – muerte.
 Vía aérea en pacientes colapsa durante la respiración – bloquea así el flujo de
aire.
 Sueño normal – respiración se hace más lenta y tono muscular disminuye en
todo el cuerpo (incluida faringe).
 Reducción de aferencias que regulan las órdenes hacia la pared torácica o los
músculos faríngeos o si la vía aérea se comprime por obesidad – la faringe
tiende a colapsarse a medida que se relajan los músculos durante el ciclo de
respiración.
 Disminuyen los niveles de O2 y aumentan los de CO2. Elevación del CO2 –
produce en forma refleja inspiración – desvía al individuo del sueño estadio I al
estado de vigilia.

Síndrome de piernas inquietas (12M):


 Sensación desagradable de reptación, pinchazos u hormigueos en una o
ambas piernas o pies - necesidad de moverlos para sentir alivio.
 Sensaciones cuando persona se recuesta o se sienta durante períodos
prolongados.
 Resultado es movimiento constante de piernas durante el día y sueño
fragmentado por la noche.
 Solución – baño caliente, masajes, eliminación de café o benzodiacepinas.

Narcolepsia (250m) – segunda causa de somnolencia diurna:


 Ataques REM frecuentes durante el día – encuentran en sueño REM desde la
vigilia sin atravesar el sueño no – REM.
 Ataques – durar desde 30 segundos hasta 30 minutos.
 Inicio de sueño brusco – caerse con consecuencias que pueden ser
desastrosas. Cataplejía – perdida transitoria de control muscular.
 Mutación del gen del receptor de orexina-2 (Orx2) - orexina (homologos a la
secretina) secretadas en células de la región tuberal del hipotálamo se
proyectan hacia los núcleos responsables de la vigilia.
 Mutación de Orx2 – hiperexcitabilidad de las neuronas que generan el sueño
REM o deterioro de circuitos que inhiben el sueño REM.
 Fármacos: metilfenidato (Ritalin) o anfetaminas o modafinil (Provigil) –
aumentar estado de alerta.

Estudio de caso
 Síndrome de Urbach-Wiethe. Atrofia de temporal anteromedial. Ambas
amígdalas están muy dañadas
 Ámigdala es el centro encefálico clave para el miedo
 Paciente con esto podía expresar todas emociones menos miedo
 Individuos con destrucción bilateral de amígdala concuerdan con esto
Amígdala
 Masa en porción anteromedial del temporal rostral al hipocampo
 Conectada con cara ventral y medial de hemisferios
Tres subdivisiones
 Medial: bulbo olftorio y corteza olfatoria
 Laterobasal: Corteza frontomedila y orbitaria y asociación del temporal
 Central y anterior: conexiones con el hipotálamo y tronco del encéfalo (nucleo
del tracto solitario) (nucleo parabraquial)
Neuronas en el laterobasal responden selectivamente a la vista de rostros
Expresiones faciales
Douchene fue un pionero en el uso de estimulación eléctrica transcutanea
(faradización)
Grupos musculares como orbicular de ojos no pueden ser activados por fuerza
voluntaria
Sonrisa real atestigua centros descendientes desde varios centros del encéfalo
anterior
Sonrisa piramidal es impulsada por corteza motora que comunica con los tractos
piramidales
Sonrisa de Duchenne es motivada por áreas motoras accesorias en la corteza
prefrontal, porciones ventrales de los ganglios basales y nucleos de tronco a través de
vías extrapiramidales
Pacientes con sídnrome de neurona motora superior tienen dificultad para realizar
movimientos voluntarios, pero se pueden realizar expresiones simétricas cuando se
rien o expresan emociones- Paresia facial voluntaria
Pacientes con otro síndrome denominado paresia facial emocional tienen problemas
para expresar emocoines utilizando musculos del rostro sin perdida de control
voluntario
Sueño y fármacos
Sueño se afecta fácilmente porque muchos transmisores se afectan (serotonina,
histamina, norepi, acetilcolina)

Se puede cambiar el sueño de dos maneras:


 Cambiando cuando empiezan los ciclos
 Variando el nivel de las afrencias (más ACh y menos aminas inducen sueño)
 Se trata con benzodiacepinas

EGG

 Limitaciones incluyen área muy grande evaluada


 Ondas alpha ligadas a la corteza occipital y sistema visual
 Ondas beta indica ac tividad mental y atención
 Ondas delta son caracteristicas de sueño 4
Ritmo
 Alpha corteza visual
 Mu con sistema sensitivomotor
 Kappa con auditivo
Mecanismos moleculares
Moscas: perS 19 horas, per1;29 HORAS y per0 no tienen
En humanos se encontró CLOCK,BML1,PER1,PER2,PER3,CRY
Si mas aminas menos colina insomnio
Si menos aminas mas colina hipersomnio

También podría gustarte