Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA-FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

SALUD: ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CURSO : LÓGICA Y FILOSOFÍA


Tema 12

EL CONOCIMIENTO
ORIGEN Y NATURALEZA DEL
CONOCIMIENTO
Significado etimológico
• La gnoseología (del griego γνωσις, gnosis,
"conocimiento" o "facultad de conocer", y
λόγος, logos, "razonamiento" o "discurso"),
también llamada teoría del conocimiento, es
una rama de la filosofía que estudia la
naturaleza, el origen y el alcance del
conocimiento.
• La gnoseología no estudia los conocimientos
particulares, como pueden ser el
conocimiento de la física, de la matemática o
de nuestros alrededores inmediatos, sino el
conocimiento en general.
CONOCIMIENTO

• Es el entendimiento, inteligencia, razón


natural. Aprehensión intelectual de la
realidad o de una relación entre los objetos,
facultad con la que nos relacionamos con el
mundo exterior. Conjunto de saberse sobre
un tema o sobre una ciencia.
Es un conjunto de representaciones abstractas que
se almacenan mediante la experiencia o la
adquisición de conocimientos o a través de la
observación. En el sentido más extenso que se trata
de la tenencia de variados datos interrelacionados
que al ser tomados por sí solos, poseen un menor
valor cualitativo.
• La adquisición del conocimiento está en los
medios intelectuales de un hombre
(observación, memoria, capacidad de juicio,
etc...) A medida que crece el conocimiento se
da tanto el cambio cualitativo por haber en
ello un incremento de reorganización del
conjunto y de adquisición de los mismos.
ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

• El Racionalismo.
• Plantea que el origen del conocimiento está en la
razón, la cual es considerada como la fuente
principal de éste, tal circunstancia determinada
que esta posición sea considerada como
exclusiva.
• El Empirismo.
• Considera que el origen está en la experiencia.
Parte de los hechos concretos y es una posición
cuyo origen se encuentra fundamentalmente en
las ciencias naturales.
EVOLUCIÓN DEL CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Llamado Conocimiento Crítico, no guarda una


diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento
de la vida cotidiana y su objeto puede ser el
mismo. Intenta relacionar de manera
sistemática todos los conocimientos adquiridos
acerca de un determinado ámbito de la
realidad..
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Es el conjunto de hechos verificables y sustentados
en evidencia recogidos por las teorías científicas, así
como el estudio de la adquisición, elaboración de
nuevos conocimientos mediante el método científico.
Método
• Es aquel que se obtiene mediante
procedimientos con pretensión de validez,
utilizando la reflexión, los razonamientos
lógicos y respondiendo una búsqueda
intencional por la cual se delimita a los
objetos y se previenen los métodos de
indagación. Es el método que nos permite
satisfacer la necesidad de lograr un
conocimiento verdadero
Características del Conocimiento Científico

• Racional
• No se limita a describir los hechos y
fenómenos de la realidad, sino que explica
mediante su análisis para la cual elabora
conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos,
etc
• Fáctico
• Inicializa los hechos, los análisis y luego
regresa a éstos.
Características del Conocimiento Científico

• Racional
• No se limita a describir los hechos y
fenómenos de la realidad, sino que explica
mediante su análisis para la cual elabora
conjeturas, fórmulas, enunciados, conceptos,
etc
• Fáctico
• Inicializa los hechos, los análisis y luego
regresa a éstos.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SEGÚN MARIO BUNGE
El conocimiento científico es un saber crítico
(fundamentado), metódico, verificable, sistemático,
unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable
(por medio del lenguaje científico), racional,
provisorio y que explica y predice hechos por medio
de leyes.
ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO

❖ Los hechos
❖ Los principios

❖ Las hipótesis

❖ Las leyes

❖ La teoría científica
EL CONOCIMIENTO EMPÍRICO Y POPULAR

CONOCIMIENTO EMPÍRICO

❑El conocimiento empírico se desprende de la


experiencia y a través de los sentidos. Es el
conocimiento que le permite al hombre
interactuar con su ambiente; es generacional,
sin un razonamiento elaborado, ni una crítica al
procedimiento de obtención ni a las fuentes de
información.
❑Los conceptos empíricos son imprecisos e
inciertos, se producen por ideas
preconcebidas, tienden a aceptar
explicaciones metafísicas y son dogmáticos.
Sin embargo, el conocimiento empírico sirve
de base al conocimiento científico, al
extraerse con método de la realidad.
CONOCIMIENTO POPULAR
❖ Es el conjunto de recursos cognoscitivos que
utiliza la gente común para explicar su propia
sociedad y cultura, así como su ambiente
sociocultural y natural.

❖ El conocimiento popular también incluye las


habilidades, técnicas y recursos
organizacionales que permiten a la gente
aplicar estas explicaciones al manejo de su
ambiente, para alcanzar fines específicos.
❖ El conocimiento popular no es homogéneo. Por el
contrario, es un atributo cultural: cada grupo humano
con una cultura distintiva posee su propio sistema de
conocimiento. Entonces, existen sistemas de
conocimiento dentro de una comunidad indígena o
campesina o dentro de un barrio urbano pobre. También
podemos distinguir sistemas de conocimiento
característicos basados en la etnicidad, la región, la
estructura social, la ocupación, la edad, el sexo y otros
demarcadores culturales.
CORRIENTES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
La forma de interpretar las informaciones de
la realidad en un contexto científico, deriva de
cuatro posturas al respecto:

 Positivismo y neopositivismo.
 Hermenéutica.

 Dialéctica.

 Racionalismo crítico.
POSITIVISMO Y NEOPOSITIVISMO
➢ Sus raíces se remontan al s. XIX, con autores relevantes como:
Bacon, Locke, Newton, Lavoisier, Saint-Simon, Russell y Nagel,
entre otros.

➢ El principio fundamental del positivismo y el neopositivismo es:


no existe conocimiento que no provenga de la percepción. La
importancia se da al rigor en las técnicas para obtener el
conocimiento; se insiste en la cuantificación, y se afirma la
unidad de la ciencia, es decir, la semejanza de todas las ciencias
del hombre.

➢ El positivismo concibe al conocimiento como separado de la


acción, a la ciencia como "neutra". El científico debe
desprenderse de sus conceptos e ideas, de la influencia del
ambiente; es decir, el científico no es un ser humano.
HERMENÉUTICA
➢ Surge en forma difusa con autores historicistas en Alemania,
particularmente Dilthey y Weber, con el desarrollo de la
fenomenología.

➢ El planteamiento fundamental de la hermenéutica es opuesto al


positivismo. Afirma que no existe un lenguaje observacional puro;
todo lenguaje es interpretación, todo conocimiento es interpretación.

➢ Lo más importante, según esta corriente, es la teorización, el interés


en datos cualitativos, el rechazo a lo cuantitativo, el manejo crítico
del lenguaje, y la diferencia importante entre las ciencias naturales y
las sociales.

➢ La hermenéutica y la dialéctica coinciden en su oposición al


positivismo clásico. En el positivismo, los científicos hacen ciencia
"neutra"; en la hermenéutica, la ciencia se supedita a la práctica
social, de acuerdo con las determinantes ambientales, En una, es el
conocimiento por el conocimiento; en otra, es el conocimiento para
la acción.
DIALÉCTICA
➢ Los representantes más relevantes de esta corriente son Marx,
Engels, Lenin y Stalin.

➢ El énfasis está en la realidad como una "totalidad", de la que no


puede aislarse ningún elemento sin que deje de tener sentido. Se
rechaza el análisis cuantitativo. En la práctica, las actividades
científicas no se disocian de las posiciones de los científicos, las
cuales influyen de manera decisiva en el conocimiento.
Supuestos de la dialéctica

❖ La realidad existe independientemente y con anterioridad al


ser humano. No ha sido creada por ningún espíritu universal.

❖ La realidad es cognoscible.

❖ Los procesos y los objetos están relacionados y son


interdependientes.

❖ Todos los conocimientos son verdades relativas.

❖ La realidad está en continuo cambio, movimiento y


transformación.

❖ La realidad se presenta a diversos grados y niveles.

❖ La práctica es el criterio de verdad del conocimiento.


RACIONALISMO CRÍTICO
➢ El racionalismo crítico tiene su origen en el decenio de 1930. Su
principal exponente fue Karl L. Popper, Constituye una postura
intermedia entre el positivismo y la hermenéutica clásicos.

➢ La corriente del racionalismo crítico pretende establecer un


equilibrio entre el conocimiento y la acción, y critica a la dialéctica
por su "alto grado de confusión en cuanto a la teoría para la
acción". La ciencia tiene criterios propios diferentes e
independientes de las condicionantes ambientales. Se acepta el
valor del conocimiento empírico en la construcción del conocimiento
científico.
CARACTERÍSTICAS DEL
CONOCIMIENTO CIENTIFICO
SISTEMÁTICO
A) Porque es ordenado, consistente y coherente, es un
sistema interrelacionado e integrado; por lo mismo, un
conocimiento aislado no puede considerarse científico.

B) Bochenski(1981) establece que “no todo el que posee


conocimiento de algún dominio del saber posee
ciencia de él, sino solamente aquel que ha penetrado
sistemáticamente y que, además de los detalles,
conoce las conexiones de los contenidos.”
C) Mediante la sistematización del conocimiento se organizan
estructuran y armonizan diferentes conocimientos con el
fin de entender la realidad de la forma más completa
posible, de ahí que sea importante que el científico busque
sistemáticamente relaciones de fenómenos.
FÁTICO

A) Porque la fuente de información y de respuesta a


los problemas de investigación es la experiencia.
B) De la Orden (1981) señala que la peculiaridad del
conocimiento científico es la experiencia y su base
empírica; los elementos que permiten investigar de
forma fáctica.
C) Sin embargo, debemos tener presente que el
denominar éste conocimiento como fáctico, no se
refiere a fenómenos o hechos perceptibles u
observables de manera directa; para hacerlo,
elaboramos construcciones, conceptos que
grafican lo observado. Por ejemplo, el ser buen
estudiante o buen profesor.
RACIONAL

A) Debido a que la ciencia utiliza la razón


como vía fundamental para llegar a
resultados.

B) Bunge(1985) comenta que el conocimiento


científico es racional porque sistematiza
coherentemente enunciados fundados o
contrastables, y el logro de una teoría o un
conjunto sistemático y racional de ideas
sobre la realidad.
CONTRASTABLE

A) Porque permite una mayor fiabilidad del


conocimiento, debido a que el conocimiento es
comprobado en circunstancias variadas y por
distintas personas.

B) Para contrastar el conocimiento, debemos, durante


la investigación, poner en marcha diversas técnicas
y procedimientos de investigación conjugando lo
fáctico con lo teórico.

C)Por tanto, el conocimiento científico debe


someterse a prueba, contrastándose
intersubjetivamente a la luz de conocimientos
objetivos por medio de la discusión y examen
crítico.
ANALÍTICO
A) Debido a que selecciona variables o cuestiones
Latorre(1996) afirma “que rompen la unidad,
complejidad y globalidad de los fenómenos humanos,
actuando a distintos niveles y con diversos grados de
globalización".

B) Guba(1982) nos aclara que “...al faltar un patrón


universal de medida para decidir en qué niveles
fragmentar la realidad, un mismo objeto de estudio
puede ser entendido y abordado de maneras distintas y
con grados de complejidad diversos.”
OBJETIVO
Porque busca alcanzar la explicación adecuando el conocimiento a
las características esenciales del objeto o fenómeno,
independientemente de nuestras apreciaciones personales.
COMUNICABLE

A) Porque utiliza un lenguaje propio, que debe ser


preciso y claro en términos de significación
inequívoca para la comunidad científica.

B) Kuhn(1984) nos asevera que el conocimiento debe


“…facilitarla comunicabilidad del contenido,
favoreciendo así el carácter autocorrectivo del
proceder científico”.

C)Si no existe una claridad en los términos, se hace


difícil una comunicación efectiva, siendo, por lo
mismo, imprescindible un lenguaje claro y preciso
que permita un intercambio de información efectivo.
METÓDICO

A) Porque es fruto de una metodología rigurosa,


obteniéndose mediante la elaboración de planes
rigurosos y su aplicación, con el fin de dar respuesta
a preguntas o problemas de investigación.

B) Su condición de científico se basa en que los


procedimientos y estrategias son factibles.

También podría gustarte