Está en la página 1de 26

LECHE Y LACTANCIA

MATERNA EXCLUSIVA

Carlos Zeta Montero


LECHE(Liquido Corporal Dinámico)

 Es el alimento más adecuado y natural para el bebé durante los primeros


meses de vida y se adapta en cada momento a sus necesidades.
 Proporciona los nutrientes que necesita para su adecuado crecimiento y
desarrollo adaptándose perfectamente a su función digestiva.
Placenta Adenohipófisis
(PG – Estrógenos)
Inhibe Estimula
Se pierde Prolactina
(Diana C. Acinares) Producción
1) Iniciación Secretora Hormonas Lactosa
estimulan
(2da ½ embarazo >>> Parto) Crecimiento
pezón
Lactógeno Placentario
• Volumen Mamario
LACTOGENESIS
2)Activación Secretora • Crecimiento Aureola
(Tipos) (Post Parto 2-3días >>> dura
días). Prolactina
Hormonal +
Oxitocina
3) LACTOPOYESIS[Mantenimiento] depende
(Diana C. Epiteliales de Acinos)
(D: succión bebé>>> 2 años) (Almacena Neurohipófisis)
Hipotálamo N. Paraventricular y
S-O.

disminuye
Vaciado G. mamaria
Factor Inhibidor (Principal estimulo
Lactancia Succión)
(FIL)
TIPOS • Volumen
• Concentración
• Lig Salado
Calostro(T < 5días
• Color Amarillo(B. Caroteno)
• C.Inmunologico(Principal Ig A
• Lactoferrina(Bacteriostatico E.coli)

Leche Calostro Madura


Transicional (5-14días)
Proteínas >
CHO  CHO y grasas.
Grasas
Madura (>14días) Vs Leche Vaca
• + Digestiva
• Alergena HUMANA VACA
• Osmolar(Carga solutos)
• C. Inmunológico Calorías 670kcal/L 67kcal/L
Proteínas 1 – 1,5g% 2 – 4.5g/dL o 100ml
Carbohidratos 7g% 4,5%
Grasas 3,5g%(DHA/ARA) 3,5g%
Otros Hierro Ca,Na,Vit k, K
Posiciones de Lactancia
 Encunamiento(+fr)
 Acostada(Puérpera Inmediata)
 Sandia o Balón Futbol americano(Gemelos-puérpera cesárea)
 Cruzada
 Cabalgamiento(Vomitadores o labio leporino, paladar hendido
 Boca Arriba(Mastitis)
 Mano de Bailarina(Agarra Cabecita)
I. Hipotónicos
II. Sd.Down.
Signos de buena técnica de lactancia
(Libre demanda)//(fundamental que sea un acto deseado y gratificante para la
madre)
Directos Indirectos
Boca Abierta Aumento peso
Comisuras abiertas o separadas Uso pañales
Nariz separada
Mentón pegado Lactancia indolora
Ver areola superior poco
Labio inferior evertido
Cachetes llenos
Sonidos adecuados(deglución)

• En el paritorio es muy importante que se coloque al bebé sobre el pecho de su madre inmediatamente al nacimiento
(contacto precoz), para favorecer la vinculación y el inicio de la lactancia; al menos la primera hora.
• Contacto piel con piel y esperar a que el bebé manifieste signos de interés por el pecho, sin forzarlo.
• Esto facilita las contracciones del útero disminuyendo la intensidad de la hemorragia tras el parto y contribuye a
establecer en el bebé un buen reflejo de succión
BENEFICIOS
PARA EL BEBE PARA LA MADRE PARA AMBOS
Favorece la liberación de la hormona de crecimiento Ayuda a la recuperación tras el parto. El estímulo El amamantamiento desarrolla un estrecho vínculo
y un óptimo desarrollo cerebral, fisiológico e hormonal hace que el útero se contraiga más afectivo materno filial, proporcionando al bebé
inmunológico. rápidamente (entuertos), disminuye la pérdida de consuelo, cariño, compañía y seguridad, y ayudando a
sangre en los días posteriores al parto y mejora la la madre en su crecimiento personal.
posible anemia. Favorece la recuperación del peso y
la silueta.
Protege frente a gran número de enfermedades: Reduce las necesidades de insulina en madres La elección de la lactancia materna supone un
diarrea, infecciones respiratorias (catarros, diabéticas y normaliza antes el metabolismo de las considerable ahorro económico en el presupuesto
bronquiolitis, bronquitis, neumonía, otitis, etc.). La madres que han tenido diabetes gestacional. familiar, no sólo derivado del precio que no se habrá
leche materna tapiza el intestino del bebé de pagar por la leche artificial y accesorios como
protegiéndolo frente a los patógenos. biberones, sino también del menor consumo en
consultas médicas, ingresos hospitalarios y
medicamentos que se ha demostrado en los bebés
alimentados con leche materna

Previene enfermedades en la edad adulta: diabetes, Reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular. Contribuye al cuidado del planeta disminuyendo la
hipercolesterolemia, coronariopatías, cáncer. huella ecológica: no genera residuos y es sostenible.

Disminuye el riesgo de muerte súbita, de sobrepeso y Disminuye el riesgo de cáncer de mama


obesidad, de enfermedad celíaca (intolerancia al premenopáusico, cáncer de ovario y fracturas de
gluten), de los efectos nocivos de los contaminantes cadera y espinales por osteoporosis en la
ambientales, de maltrato infantil. postmenopausia.
Disminuye o retrasa problemas de tipo inmunológico:
alergias (dermatitis atópica, asma), leucemia,
enfermedades crónicas intestinales.
Tamizaje Neonatal

CARLOS ZETA
OBJETIVO
ESPECÍFICOS.
S
GENERAL. 1. Establecer los procedimientos necesarios para la captación y
aplicación de las pruebas de Tamizaje Neonatal en todos los recién
 Establecer los criterios técnicos y
nacidos y el diagnóstico temprano.
administrativos para la detección, diagnóstico
temprano y tratamiento oportuno del 2. Iniciar el tratamiento inmediato y oportuno, así como el
hipotiroidismo congénito, hiperplasia seguimiento y la rehabilitación cuando fuera necesario de los
suprarrenal congénita, fenilcetonuria, fibrosis pacientes.
quística, hipoacusia congénita y catarata 3. Promover la información e involucramiento de la familia y la
congénita. comunidad en la corresponsabilidad del diagnóstico, manejo y
seguimiento del niño o niña con pruebas de tamizaje con resultado
sospechoso o de caso confirmados.
1. Hipotiroidismo Congénito
2. Hiperplasia Suprarrenal Congénita
3. Fenilcetonuria
4. Fibrosis Quística
5. Hipoacusia Congénita
6. Catarata Congénita
1. Hipotiroidismo Congénito
2. Hiperplasia Suprarrenal Congénita
Enf. Metabólicas
3. Fenilcetonuria
4. Fibrosis Quística
5. Hipoacusia Congénita
6. Catarata Congénita

1) Detectar Enfermedades
2) Conservación de la Salud de la población Infantil
3) Prevenir precoz y oportunamente la morbilidad, discapacidad
(física y/o mental) y mortalidad.
4) Permite darle calidad de vida detectando algún error
metabólico
5) 2da herramienta de prevención más recomendada
Centros de Procesamiento Nacional y Unidades Evaluadoras de Tamizaje Neonatal de enfermedades
metabólicas, actualmente son:
1) Instituto Nacional Materno Perinatal.
2) Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé.
3) Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins.
DEFINICIONES
Hipotiroidismo Congénito (HC):
• Deficiencia congénita en la producción de las hormonas tiroideas, imprescindibles para el neurodesarrollo.
• Es la primera causa prevenible del retraso mental y alteraciones del crecimiento a nivel mundial.

Hiperplasia Suprarrenal Congénita (HSC):


• Deficiencia enzimática de la 21-hidroxilasa, que causa alteración en la síntesis de los esteroides de la corteza suprarrenal.
• Puede ocasionar alteraciones en el desarrollo de los genitales externos y muerte neonatal temprana por desequilibrio hidro-electrolítico y
shock.
Fenilcetonuria (PKU):
• Defecto congénito en el metabolismo del aminoácido fenilalanina, el cual puede causar retraso mental severo entre otros efectos.

Fibrosis Quística (FQ):


• Enfermedad genética multisistémica (afecta pulmones, páncreas, hígado, intestino, glándulas sudoríparas y aparato reproductor).
• Debido a un defecto genético en los canales de cloro que produce un aumento del sodio en el sudor y viscosidad anormal de las
secreciones en los aparatos respiratorio y digestivo.
• Causa de desnutrición y muerte a edades tempranas.

Hipoacusia Congénita.
• Disminución o pérdida de la capacidad auditiva con la que se nace.
• La falta de detección precoz y tratamiento oportuno trae como consecuencia alteraciones en el lenguaje, comunicación y aprendizaje.
Catarata Congénita.
Opacidad del cristalino presente en el período neonatal; puede ser unilateral o bilateral.
DEFINICIONES
Neonato:
• Recién nacido, mujer o varón, hasta los veintiocho (28) días de su nacimiento.
Resultado Indeterminado.
• Es todo resultado del Tamizaje Neonatal muy cerca de los valores considerados anormales.
• Al realizarse tempranamente, en las primeras 48 horas de vida, los valores obtenidos pueden estar afectados por otras
variables; por ello en estos casos se indica repetir la prueba.

Resultado Normal.
• Es todo resultado de Tamizaje Neonatal que se encentra dentro de los rangos establecidos por el laboratorio responsable.
• Para esto debe haberse cumplido de manera correcta con la toma de la muestra y su procesamiento.

Resultado Sospechoso
• Es todo resultado de Tamizaje Neonatal que se encuentra por fuera de los rangos de normalidad establecidos por el
laboratorio responsable.
• Este resultado sospechoso o anormal requiere una segunda muestra y/o la evaluación por un médico especialista, según
la enfermedad.
• El resultado del tamizaje no es una prueba confirmatoria o diagnóstica; simplemente establece una presunción
diagnostica.
Disposiciones Especificas: A)Captación
B)Toma Muestra
C)Registro y envió muestra
dada Unidades Desarrollar sgte
D)Procesamiento muestra
TAMIZAJE DE LAS ENFERMEDADES
Locales procedimientos E) Manejo y almacenamiento
METABOLICAS
F) Emisión y comunicación resultados

A)Captación: Neonatos G) Seguimiento indeterminados y sospechoso


• Nacido EE.SS
• Recibido referencia
• Parto Domiciliario C) Registro y envió muestra
• Independiente de su procedencia Fecha de toma de muestra(Carnet) y resultados(HC).
Envió verificar:
B) Toma Muestra • Ficha de registro de Tamizados con el listado de muestras.
• Personal competente(LIC-Buena calidad)
• Tarjetas de papel filtro de cada RN con datos requeridos y bien llenados.
• Primeros 48hrs.

• Datos de Identificación del EE.SS según la Organización: Micro Red,
Caso de alta < 48hrs.
I. 1era Atención CRED Red, Dirección o Gerencia Regional de Salud en el sobre que contiene
II. 48hrs del Alta las muestras
• # Muestras
III. < 7 días Citado P.S.
• Envió Directo.
• Recepción < 7 días calendario.
D) Procesamiento de Muestra
• Los Centros de Procesamiento para Tamizaje E) Manejo y Almacenamiento
Neonatal, deben cumplir con la normatividad • Las tarjetas con la muestra de sangre de talón deben seguir los criterios de
vigente y contar con las pruebas confirmatorias y/o bioseguridad establecidos para el manejo de material biológico
tener facilidades para confirmar los casos
sospechosos. • En cada una de las tarjetas deberá verificarse:
I. La correspondencia de la cantidad, datos y código de barras de las tarjetas
• Se debe emplear tecnología automatizada que recepcionadas con el listado de la ficha de registro de Tamizados.
garantice un adecuado control de calidad, II. La calidad de la muestra y solicitar una nueva muestra en caso de ser
trazabilidad y reproducibilidad. inadecuada.
De acuerdo al estándar internacional, las tarjetas de papel filtro que contienen las
• Seguir pasos según la guía de procedimiento. muestras, deben ser almacenadas por 05 años, por tal motivo, los centros
nacionales de Tamizaje Neonatal y de procesamiento de la muestra deben
• Procesada la muestra pueden obtenerse los disponer el almacenamiento de las mismas.
siguientes resultados: Normal, Indeterminado o
Sospechoso según parámetros internacionales.

F) Emisión y comunicación de resultados.


• Obtenidos los resultados, serán remitidos a la Unidad Evaluadora de Tamizaje Neonatal de cada uno de los Centros de Procesamiento.
• La emisión de resultado y su evaluación tendrán un plazo máximo de 96 horas, posterior, la conducta a seguir será trasmitida a los niveles
local y regional por correo electrónico o el sistema informático disponible.
• Unidad Local deberá comunicar inmediatamente a los padres cuando los resultados son indeterminados o sospechosos, y de ser
necesario, tomar una segunda muestra de tamizaje o prueba sérica según corresponda para cada patología.
• El responsable verificará que los informes de resultado queden consignados en las historias clínicas y el Carnet de Crecimiento Neonatal, a
fin de ser verificado durante la atención en el CRED
G) Seguimiento indeterminados y sospechoso
• RN con resultados indeterminados requieren de una
segunda muestra.
• RN con resultados sospechosos requieren estudios de
confirmación.
Solicitará a través de un formato de notificación una segunda
muestra de talón o sérica a la Unidad Local de Toma de
Muestras para Tamizaje Neonatal, según la decisión de la
Unidad Evaluadora.
La Unidad Evaluadora de Tamizaje Neonatal, establecerá el
diagnóstico definitivo e indicará el inicio del tratamiento
de manera oportuna.
HIPOACUSIA NEONATAL
1. Captación
2. Aplicación de prueba de Tamizaje Neonatal Auditivo:
• La F. Auditiva debe ser evaluada con una prueba de emisiones de otoacústicas antes del alta (24hr – 48hrs) o < 1 mes
edad.
• EOA Evalúa la respuesta del oído interno al sonido.
• Neonato despierto debe estar tranquilo y relajado, de no ser así esperar a que esté profundamente dormido para
efectuar el procedimiento y de preferencia en un ambiente de bajo ruido, no se requiere sedación para la prueba.
• Aparato de evaluación portátil, se introduce pequeña sonda por la que pasa sonido de bajo volumen, la cóclea responde
pasa de vuelta por el oído medio
3. Emisión y comunicación de resultados
• Se registrarán en la Historia Clínica.
• Resultado Normal: Seguir con su control CRED informando a los padres.
• Resultado Anormal: repetirse antes de los tres meses de edad
• Resultado se mantiene: Derivará a un audiólogo pediatra y/o otorrinolaringólogo para determinar las posibles causas de
la pérdida de audición y recomendar opciones de intervención.
CATARATA CONGÉNITA
1. Captación
2. Aplicación de prueba de Tamizaje Neonatal de Catarata Congénita.
• Debe realizarse la evaluación ocular antes de ser dados de alta.
• La inspección ocular y el examen de investigación del reflejo rojo (prueba de Bruckner) en ambos ojos, debe realizarse a todo recién
nacido en un ambiente en penumbra y durante su estadía en el establecimiento de salud; su normalidad constituye requisito para el
alta hospitalaria.
I. Normal: Reflejo Rojo en ambos ojos y simétrico. Respuesta normal a la prueba y consiste en una coloración rojiza producto de la
reflexión de la luz - producida por un oftalmoscopio - en la retina.
II. Anormal: La ausencia del reflejo, la asimetría, así como la presencia de un reflejo de color blanco (leucocoria o pupila blanca) o
puntos negros en uno o ambos ojos.
• Evalúa la transparencia de los medios del sistema óptico visual como la córnea, el cristalino y el vítreo.
• La evaluación ocular considera cuatro aspectos:
1. Inspección ocular.
2. Reflejo de parpadeo.
3. Reflejo pupilar.
4. Reflejo rojo o prueba de Bruckner o reflejo rojo retiniano en ambos ojos.
• Historia de factores de riesgo ocular y de alteraciones visuales en familiares de consanguinidad directa (madre, padre, hermanos, tíos),
así como una historia de problemas médicos.
• Se considera como niños con riesgos de alteraciones oculares, aquellos que presenten antecedente de prematuridad, historia familiar
de catarata congénita, glaucoma congénito, retinoblastoma y enfermedades metabólicas o genéticas, ambliopía y/o estrabismo en
primer grado (consanguinidad directa).
3. Emisión y comunicación de resultados.
Se registrarán en la Historia Clínica; si el resultado es positivo, se recomendará seguir
con su control de crecimiento y desarrollo, informándose al responsable del neonato.
Si el resultado es ausencia del reflejo rojo en uno o ambos ojos, se derivará a un
oftalmólogo pediatra, para determinar las posibles causas de la ausencia y recomendar
opciones de intervención.
4. Seguimiento de casos con sospecha de Catarata Congénita.
El neonato en el que se identifique alguna alteración en la evaluación ocular o reflejo
rojo en ambos ojos anormal, será referido a un oftalmólogo, quien debe establecer el
diagnóstico definitivo e indicar el tratamiento a seguir,
ESQUEMA DE
TRATAMIENTO
Toma de la muestra:
a. Información a la madre, padre o
persona responsable y suscripción
del consentimiento informado para
realizar la prueba.
b. Identificación y registro del recién
nacido y la madre.
c. Higiene de manos del examinador y
colocación de guantes estériles.
d. Localización de la zona de punción.
e. Preparación del área: Calentar la
zona durante 3 a 5 minutos,
teniendo cuidado de no causar daño.
f. Realizar asepsia de la zona de
punción con alcohol de 70º
COMPLICACIONES
• Infección en tejidos circundantes: Celulitis y abscesos por mala técnica
en la antisepsia.
• Osteomielitis y pericondritis como resultado de utilizar elementos
punzantes inadecuados.
• Nódulos calcificados que habitualmente desaparecen entre los 18 y 30
meses.
• Pérdida de tejido en el sitio de punción.
• Dolor.
• Hematomas.
• Algunas complicaciones por mala técnica en la recolección como la
hemólisis de la muestra
Gracias por
cuidarme

También podría gustarte