Está en la página 1de 57

Nivel de satisfacción laboral del profesional de

enfermería del hospital regional docente materno


infantil El Carmen. Huancayo, 2018.
TITULO

Línea de investigación: Nivel de satisfacción laboral del profesional de enfermería


del hospital regional docente materno infantil El Carmen. Huancayo, 2018.
Autor (es): Marivel Rosa Martínez Veliz 1, a Belinda Olga García Inga 1, a, Jenny Giovanna Poma
Salinas 1, b, Lucia Núñez Anccasi 1, b

Expuesto por:
Mg. Samuel Meneses Castillo
Docente de la asignatura de Física Aplicada y Matemáticas.
Objetivo

Identificar el nivel de satisfacción laboral del


profesional de enfermería del Hospital Regional
Docente Materno Infantil El Carmen Huancayo,
2018.

Visionarios en ciencia y tecnología. 2021; 6:102-110.DOI:


https://doi.org//10.47186/visct.v6i2.96Esta obra está
RESUMEN

Objetivos: Identificar el nivel de satisfacción laboral del


profesional de enfermería del Hospital Regional Docente
Materno Infantil El Carmen Huancayo, 2018. Material y
Métodos: Método general científico, método específico
descriptivo, tipo teórico, básico, nivel descriptivo; población
estuvo conformada por 103 profesionales de Enfermería,
muestra censal. El instrumento utilizado de Sonia Palma
Carrillo. Resultados: El nivel de satisfacción laboral del
profesional de Enfermería del Hospital Regional Docente
Materno Infantil El Carmen es regular con un 34%, así como
también en las siete dimensiones es regular. Conclusiones:
Se ha identificado que el nivel de satisfacción laboral del
profesional de Enfermería en
la dimensión condiciones beneficios laborales y/o
remunerativos del Hospital Regional Docente Materno Infantil
El Carmen Huancayo, 2018 es regular con un 37%.

PALABRAS CLAVE: Satisfacción laboral, profesional de


enfermería.
Visionarios en ciencia y tecnología. 2021; 6:102-110.DOI:
https://doi.org//10.47186/visct.v6i2.96Esta obra está bajo
INTRODUCCION

La investigación titulada Nivel de satisfacción laboral del Profesional de enfermería del Hospital
Regional Docente Materno Infantil El Carmen Huancayo 2018, se originó en el interés de aportar
con una solución a los diversos problemas que viene afrontando el Hospital Regional Docente
Materno Infantil El Carmen considerando que la satisfacción laboral de los trabajadores es el éxito
de una empresa, claro está en las diferencia de las remuneraciones de pago entre el profesional
nombrado y contratado prueba de ello constantes renuncias del profesional de enfermería
contratado por los bajos sueldos, así también el descontento de la falta de materiales y las
condiciones físicas del hospital entre otros, son algunos de los problemas de insatisfacción del
profesional de enfermería; frente a esta realidad el estudio se inició con el objetivo de identificar el
nivel de satisfacción laboral del profesional de enfermería del Hospital Regional Docente Materno
Infantil El Carmen Huancayo, 2018. El presente trabajo realizó sus mediciones en la población
muestra con una escala inspirada en el trabajo de Palma (1). Como resultado más importante, se
halló que el nivel de satisfacción laboral del profesional de enfermería del HRDMI El Carmen es
regular con un 34%, haciéndose también un análisis profundo de cada una de las dimensiones. Para
hacer sencilla la lectura y comprensión del trabajo de investigación realizada se ordenó en cinco
capítulos

Visionarios en ciencia y tecnología. 2021; 6:102-110.DOI:


https://doi.org//10.47186/visct.v6i2.96Esta obra está bajo
MATERIAL Y METODOS
El método general de la investigación es el científico, el método
específico es el método descriptivo, el tipo de investigación es
de tipo teórico, básico el nivel es descriptivo y el diseño de la
Investigación es descriptivo simple .
La población la estuvo conformada por las enfermeras del
Hospital Regional docente Materno Infantil El Carmen en un
total de 103. El tipo de muestreo no probabilístico por
conveniencia. La muestra conformada por 103 enfermeros. Para
la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta y el
instrumento el cuestionario. Se utilizó el cuestionario de Palma,
adaptado por León (2).

Visionarios en ciencia y tecnología. 2021; 6:102-110.DOI:


https://doi.org//10.47186/visct.v6i2.96Esta obra está bajo
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Se aplicó una prueba piloto, con una muestra


de 10 profesionales, se aplicó el coeficiente de
confiabilidad Alpha de Cronbach mediante el
cual se obtuvo un resultado de 0,83, por lo que
se dice que el instrumento es confiable.
Alpha de Cronbach: 0,833 N° de elementos: 36

Visionarios en ciencia y tecnología. 2021; 6:102-110.DOI:


https://doi.org//10.47186/visct.v6i2.96Esta obra está bajo
RESULTADOS
En el gráfico 1 en la dimensión condiciones física y/o materiales del nivel de satisfacción laboral del
profesional de enfermería del HRDMI El Carmen Huancayo, 2018, el 34% (35 profesionales) indican que
el nivel de satisfacción laboral en la dimensión condiciones física y/o materiales es regular; el 27% (28
profesionales) indican que el nivel es bueno; el 17% (17 profesionales) manifiesta que el nivel es
deficiente, el 13% (13 profesionales) indican que es muy bueno y finalmente el 9% (9 profesionales) indican
que el nivel es muy deficiente

Visionarios en ciencia y tecnología. 2021; 6:102-110.DOI:


https://doi.org//10.47186/visct.v6i2.96Esta obra está bajo
RESULTADOS
En el gráfico 2 respecto a la dimensión condiciones beneficios laborales y/o remunerativos del nivel de
satisfacción laboral del profesional de Enfermería del HRDMI El Carmen Huancayo, 2018, el 37% (38
profesionales) indican que el nivel de satisfacción en la dimensión beneficios laborales y/o remunerativos
es regular, el 33% (34 profesionales) es bueno, el 13% ( 13 profesionales) manifiesta que el nivel es muy
bueno así como también el 13% (13 profesionales) refieren como deficiente finalmente el 4% (5
profesionales) es muy deficiente.

Visionarios en ciencia y tecnología. 2021; 6:102-110.DOI:


https://doi.org//10.47186/visct.v6i2.96Esta obra está bajo
RESULTADOS
.En el gráfico 3 respecto a la dimensión políticas administrativas del nivel de satisfacción laboral del profesional de enfermería del HRDMI El
Carmen Huancayo, 2018, el 32% (33 profesionales) indican que
el nivel de satisfacción laboral en la dimensión políticas administrativas es regular, el 30% (31 profesionales) indican que el nivel es bueno, el
16 % (17 profesionales) refieren que es deficiente, el 12% (12 profesionales) indican como muy bueno y finalmente el 10% (11 profesionales)
indican que el nivel es muy deficiente.

Visionarios en ciencia y tecnología. 2021; 6:102-110.DOI:


https://doi.org//10.47186/visct.v6i2.96Esta obra está bajo
RESULTADOS
En el gráfico 4 respecto a la dimensión relaciones sociales del nivel de satisfacción laboral del profesional
de enfermería del HRDMI El Carmen Huancayo, 2018, el 32% (33 profesionales) indican que el nivel
de satisfacción en la dimensión relaciones sociales es regular; el 27% (28 profesionales) indican que el nivel
es bueno, el 18% (19 profesionales) es deficiente, el 15% (16 profesionales) muy deficiente y finalmente el 8
% (8 profesionales) indican que el nivel es muy bueno.

Visionarios en ciencia y tecnología. 2021; 6:102-110.DOI:


https://doi.org//10.47186/visct.v6i2.96Esta obra está bajo
RESULTADOS
En el gráfico 5 respecto a la dimensión desarrollo personal en las enfermeras del HRDMI El Carmen
Huancayo, 2018, el 37% (38 profesionales) indican que el nivel de satisfacción en la dimensión desarrollo
personal es regular; el 24% (25) indican que el nivel es bueno, el 18% (19 profesionales) es deficiente, el
13% (13 profesionales) refieren como muy deficiente y finalmente el 8% (8 profesionales) indican que el
nivel es muy bueno.

Visionarios en ciencia y tecnología. 2021; 6:102-110.DOI:


https://doi.org//10.47186/visct.v6i2.96Esta obra está bajo
RESULTADOS
En el gráfico 6 respecto a la dimensión desempeño de tarea del nivel de satisfacción laboral del profesional
de enfermería del HRDMI El Carmen Huancayo, 2018, el 35% (36 profesionales) indican que el nivel
de satisfacción en la dimensión desempeño de tarea es regular; el 34% (35 profesionales) indican que el
nivel es bueno, el 15% (15 profesionales) es muy bueno, el 11% (12 profesionales) el nivel de satisfacción
es deficiente y el 5% (6 profesionales) el nivel es muy deficiente.

Visionarios en ciencia y tecnología. 2021; 6:102-110.DOI:


https://doi.org//10.47186/visct.v6i2.96Esta obra está bajo
RESULTADOS
En el gráfico 7 respecto a la dimensión relación con la autoridad del nivel de satisfacción laboral del
profesional de enfermería del HRDMI El Carmen Huancayo, 2018, el 33% (34) indican que el nivel de
satisfacción en la dimensión relación con la autoridad es buena y regular; el 15% (16) indican que el nivel es
deficiente; el 11% (11) indican que el nivel es muy deficiente y finalmente el 8%
(9) indican que el nivel es muy bueno.

Visionarios en ciencia y tecnología. 2021; 6:102-110.DOI:


https://doi.org//10.47186/visct.v6i2.96Esta obra está bajo
RESULTADOS
En el gráfico 8 respecto a la variable nivel de satisfacción laboral del profesional de enfermería del
HRDMI El Carmen Huancayo, 2018, el 34% (35 profesionales) indican que el nivel de satisfacción laboral es
regular; el 30% (31 profesionales) indican que el nivel es bueno; el 16% (16 profesionales) indican que
el nivel es deficiente, el 11% (11 profesionales) el nivel de satisfacción laboral es muy bueno y finalmente el
9% (10 profesionales) indican que el nivel es muy deficiente.

Visionarios en ciencia y tecnología. 2021; 6:102-110.DOI:


https://doi.org//10.47186/visct.v6i2.96Esta obra está bajo
DISCUSION
El objetivo general planteado fue Identificar el nivel de
satisfacción laboral del profesional de enfermería del
Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen
Huancayo, 2018, en el gráfico 8 los profesionales de
enfermería refieren que el 34% (35 profesionales) indican
que el nivel de satisfacción laboral es regular; el 30% (31
profesionales) indican que el nivel es bueno; el 16% (16
profesionales) indican que el nivel es deficiente, el 11%
(11 profesionales) el nivel de satisfacción laboral es muy
bueno y finalmente el 9% (10 profesionales) indican que
el nivel es muy deficiente; datos similares se presenta en
el antecedente de Contreras M. Colombia (2013) en su
trabajo Satisfacción laboral de los profesionales de
enfermería vinculados a una I.P.S de III nivel de atención
Bogotá 2013, donde concluye que el 58 % de la población
presenta un nivel medio de satisfacción laboral, seguido
del 31% de la población que presenta un nivel alto de
satisfacción laboral y por último el 11% de la población
con un nivel bajo de satisfacción laboral.
Visionarios en ciencia y tecnología. 2021; 6:102-110.DOI:
https://doi.org//10.47186/visct.v6i2.96Esta obra está bajo
Conclusiones
1. Se ha identificado que el nivel de 2. Se ha identificado que el nivel de
satisfacción laboral del profesional satisfacción laboral del profesional
de Enfermería en la dimensión de Enfermería en la dimensión
condiciones físicas y/o materiales condiciones beneficios laborales y/o
del Hospital Regional Docente remunerativos del Hospital Regional
Materno Infantil El Carmen Docente Materno Infantil El Carmen
Huancayo, 2018 es regular con un Huancayo, 2018 es regular con un
34%. 37%.

3. Se ha identificado que el nivel de


4. Se ha identificado que el nivel de
satisfacción laboral del
satisfacción laboral del profesional
profesional de Enfermería en la
de Enfermería en la dimensión
dimensión políticas
relaciones sociales del Hospital
administrativas del Hospital
Regional Docente Materno Infantil
Regional Docente Materno
El Carmen Huancayo, 2018 es
Infantil El Carmen Huancayo,
regular con un 32%.
2018 es regular con un 32%.
Conclusiones
5. Se ha identificado que el 6. Se ha identificado que el
nivel de satisfacción laboral nivel de satisfacción laboral
del profesional de Enfermería del profesional de Enfermería
en la dimensión desarrollo en la dimensión desempeño
personal del Hospital de tarea del Hospital
Regional Docente Materno Regional Docente Materno
Infantil El Carmen Huancayo, Infantil El Carmen Huancayo,
2018 es regular con un 37%. 2018 es regular con un 35%.

7. Se ha identificado que el
nivel de satisfacción laboral 8. Se ha identificado que el nivel
del profesional de Enfermería de satisfacción laboral del
en la dimensión relación con profesional de Enfermería del
la autoridad del Hospital Hospital Regional Docente
Regional Docente Materno Materno Infantil El Carmen
Infantil El Carmen Huancayo, Huancayo, 2018 es regular
2018 es regular a bueno con con un 34%.
un 33%.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Palma S. Elaboración y validación de escala CL-SPC en trabajadores
de Lima Metropolitana. Santa Fe, Argentina: El Cid Editor; 2009.

2. León B. Satisfacción Laboral en docentes de primaria en Instituciones


educativas Inclusivas región Callao. Tesis de Maestría en Educación.
Lima, Perú: Universidad San Ignacio de Loyola; 2011.

3. Gonzáles M, Del Mar M, Cubo S. Satisfacción laboral de las enfermeras


de los Hospitales Públicos de Badajoz. Medicina y seguridad del
trabajo. 2015; 61 (239): 195-206.

4. Cisneros C. Satisfacción laboral del personal de enfermería y su


relación con las condiciones de trabajo hospitalario. Tesis de Maestría.
San Luis de Potosí, México: Universidad Autónoma San Luis de
Potosí; 2011.
5. Morales E. Nivel de satisfacción laboral del profesional de enfermería
en el servicio de centro quirúrgico Hospital Nacional Alberto Sabogal
Sologuren. EsSalud. Tesis de especialidad. Lima, Perú: Universidad
Mayor de San Marcos; 2016.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
6. Alva E. Nivel de satisfacción laboral del profesional de enfermería en el
Servicio de Intermedios Neonatales del Instituto Nacional materno
Perinatal 2012. Tesis de Grado. Lima, Perú: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos; 2014

7. Anaya J. Nivel de satisfacción laboral del personal de enfermería en el


Centro Quirúrgico del Hospital III Félix Torrealva Gutiérrez-EsSalud
Ica. Tesis de Especialidad. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor
De San Marcos; 2010.

8. Valdez B. Satisfacción laboral de los prestadores de servicios de salud


de la red asistencial de Jauja – periodo 2013. Tesis de Maestría. Jauja,
Perú: Universidad Ricardo Palma; 2013.

9. Herzberg F. One more time: how do you motivate employees?. Harvard


Business Review. 1968; 1: 13- 22.
IA S
A C
G R
PRESENTACIÓN
EFECTO DOPPLER

Un observador situado en el punto A percibe una frecuencia menor por


que las crestas se suceden a intervalo de tiempo mayores. Debido al
movimiento del insecto, cada cresta tiene que recorrer una distancia
mayor que la anterior para llegar a A. Este cambio de frecuencia debido al
movimiento de la fuente (o del receptor) se conoce como efecto Doppler.
Cuando mayor es la rapidez de la fuente, más grande es el efecto
Doppler. (Es un ejemplo producido por un insecto que estando en el
mismo lugar agita sus patas, vista superior de una onda de agua
INDICE – EFECTO DOPPLER

1 INTRODUCCIÓN

2 COMPETENCIAS

3 APLICACIÓN

4 EJEMPLOS

5 TAREA
E.P. ESTOMATOLOGÍA
EP. OBSTETRICIA
EP. ENFERMERIA
COMPETENCIAS

1.Identificar el efecto Doppler.

2.Analizar el efecto Doppler en la acústica.

3. Resolver problemas de aplicación.


E.P. ESTOMATOLOGÍA
EP. OBSTETRICIA
EP. ENFERMERIA DEFINICIÓN
EFECTO DOPPLER

Alguna vez parados en la acera de una vía hemos percibido el fenómeno acústico producido por el sonido de la
sirena de una ambulancia. Recordemos nada más como percibimos el tono del sonido, cuando se nos acerca y aleja.
Cuando se nos acerca la fuente de sonido el tono nos parece más agudo y cuando se nos aleja , más grave.
El efecto Doppler es un fenómeno de la física ondulatoria y que en la astronomía y astrofísica es como se consigue
explicar determinados comportamientos en las ondas electromagnéticas como la luz. Cuando una fuente de luz
proveniente de una estrella se nos acerca, la percibimos mas azul; mientras que si se aleja el color percibido tiende
al color rojo.
E.P. ESTOMATOLOGÍA
EP. OBSTETRICIA
EP. ENFERMERIA DEFINICIÓN

Este fenómeno fue descubierto por el físico y matemático Austriaco Christian Doppler, quien en el año de 1842
durante un congreso de ciencias naturales publicó una monografía titulada: “Acerca de los colores de la luz en
estrellas binarias y en otros astros”, ahí señalaba que la percepción que tenemos de una onda depende de la
velocidad relativa entre la fuente que lo emite y el observador.
La hipótesis de Doppler fue confirmada en 1845, por el científico Holandés Christoh H.D. Ballot durante su trayecto
en tren de Ultech a Ámsterdam.
Poco tiempo después Doppler realizó el experimento, usó una locomotora para tal fin. Colocó un grupo de músicos
en un ferrocarril y les indicó que tocarán la misma nota musical, mientras otro grupo de músicos en la estación de
tren registraba la nota musical que oían mientras el tren se acercaba y alejaba de ellos sucesivamente. ¡¡Idea
engorrosa pero brillante!!
Es curioso que en los ejemplos clásicos (en los textos) para ilustrar el efecto Doppler sea el del silbato de una
locomotora en movimiento alejándose y acercándose a un observador inmóvil.
E.P. ESTOMATOLOGÍA
EP. OBSTETRICIA
EP. ENFERMERIA DEFINICIÓN

Las ondas sonoras llegan a los oídos de la persona con


mayor frecuencia que cuando la fuente sonora estuviera
fija. La longitud de onda “disminuye” y el tono percibido
es más agudo.

Ahora las ondas sonoras llegan con menor frecuencia


su longitud de onda se hace mayor e el tono que se
escucha es más grave.
E.P. ESTOMATOLOGÍA
EP. OBSTETRICIA
EP. ENFERMERIA APLICACIÓN
⮚ Veamos otra aplicación del efecto Doppler.

Imagina un insecto que agita las patas mientras flota en medio de un charco tranquilo. Suponiendo que el insecto no
avanza, sino que sólo remueve el agua en una posición fija. Las crestas de las ondas que el insecto produce son círculos
concéntricos porque la rapidez de las ondas es igual en todas direcciones. Si el insecto sube y baja en el agua con una
frecuencia constante la distancia entre dos crestas sucesivas (la longitud de onda) es la misma para todas las ondas.

Caso I

Fig.1:
E.P. ESTOMATOLOGÍA
EP. OBSTETRICIA
EP. ENFERMERIA APLICACIÓN

Suponiendo ahora que el insecto se desplaza en el agua con una rapidez menor que la rapidez de la onda. El insecto
persigue en efecto una parte de las crestas que produce. El patrón ondulatorio se deforma y deja de ser concéntrico.
El centro de la cresta exterior se formó cuando el insecto estaba en el centro de ese círculo. El centro de la cresta
inmediata posterior se formó cuando el insecto estaba en el centro de ese círculo, y así sucesivamente. Los centros de
la cresta circulares se desplazan en la misma dirección que el insecto. Aunque el insecto mantiene la misma frecuencia
inicial de oscilación, un observador situado en el punto B percibirá las crestas más a menudo. El observador detectaría
una frecuencia mayor. Esto se debe a que las crestas sucesivas deben recorrer una distancia cada vez menor y por
tanto llegan a B con mayor frecuencia que si el insecto no avanzase hacia B.

Ahora bien un observador situado en el punto A percibe una frecuencia menor por que las crestas se suceden a
intervalo de tiempo mayores. Debido al movimiento del insecto, cada cresta tiene que recorrer una distancia mayor
que la anterior para llegar a A. Este cambio de frecuencia debido al movimiento de la fuente (o del receptor) se
conoce como efecto Doppler. Cuando mayor es la rapidez de la fuente, más grande es el efecto Doppler.
E.P. ESTOMATOLOGÍA
EP. OBSTETRICIA
EP. ENFERMERIA APLICAC
Caso II IÓN

Fig.2: Las ondas circulares producidas por el insecto que se mueve hacia la derecha.
E.P. ESTOMATOLOGÍA
EP. OBSTETRICIA ANÁLISIS DEL EFECTO DOPPLER EN LA ACÚSTICA
EP. ENFERMERIA

Analicemos algunas situaciones en el cual un receptor (al que simplemente llamaremos OBSERVADOR) ; percibe cierto valor de
la frecuencia sonora que fue emitida por la fuente emisora de sonido (que en a delante denominaremos “FUENTE”).

Situación I

FUENTE Y OBSERVADOR INMÓVILES

Es decir:

También:
E.P. ESTOMATOLOGÍA
EP. OBSTETRICIA
EP. ENFERMERIA APLICACIÓN
Situación I
I OBSERVADOR ACERCANDOSE A UNA FUENTE INMÓVIL

Como la persona se dirige hacia la fuente,


entonces él percibe que las ondas
sonoras pasan con mayor frecuencia por
sus oídos.
E.P. ESTOMATOLOGÍA
EP. OBSTETRICIA
EP. ENFERMERIA
APLICACIÓN
Recordemos que:

…(I)

Siendo:

Si consideramos:

Entonces:

Reemplazamos en (I):
E.P. ESTOMATOLOGÍA
EP. OBSTETRICIA
EP. ENFERMERIA APLICACIÓN
Situación III
OBSERVADOR Y FUENTE ACERCANDOSE MUTUAMENTE
E.P. ESTOMATOLOGÍA
EP. OBSTETRICIA
EP. ENFERMERIA APLICACIÓN
Observar además que la longitud de onda es diferente en direcciones opuestas, debido al movimiento de la
fuente sonora.

…(I)

El observador y el sonido se mueven a encontrarse, entonces la frecuencia con que percibe la señal sonora
será:

De (I)
E.P. ESTOMATOLOGÍA
EP. OBSTETRICIA
EP. ENFERMERIA APLICACIÓN
Nota:

Las situaciones analizadas son algunos de los diferentes casos que podrían tratarse, como puede verse en
las ecuaciones, la frecuencia con que se percibe la señal sonora depende del movimiento relativo tanto
del observador como de la fuente, respecto de la onda sonora.

Resumen Los casos a presentarse en éste resumen sólo son válidos si:
E.P. ESTOMATOLOGÍA
EP. OBSTETRICIA
EP. ENFERMERIA APLICACIÓN

A : Observador delante de la fuente

B : Observador detrás de la fuente


E.P. ESTOMATOLOGÍA
EP. OBSTETRICIA
EP. ENFERMERIA APLICACIÓN
Frecuencia que percibe el observador es:

a) En el denominador usar:

b) En el numerador usar:
E.P. ESTOMATOLOGÍA
EP. OBSTETRICIA
EP. ENFERMERIA
PROBLEMAS DE APLICACIÓN

PROBLEMA 1
Indique las proposiciones verdaderas (V)
I. El efecto doppler es un desplazamiento de la
frecuencia que se detecta debido al movimiento
de una fuente vibratoria que se acerca o aleja del
receptor.
II. El efecto doppler ocurre en todo tipo de
perturbaciones incluso en las que no son
armónicas.
III. Cuando una fuente sonora se acerca al observador
fijo, la intensidad sonora percibida por el
observador, aumenta.
IV. Cuando una fuente sonora se acerca a un
observador inercial fijo; la frecuencia con que
percibe la señal sonora aumenta.
E.P. ESTOMATOLOGÍA
EP. OBSTETRICIA
EP. ENFERMERIA EJEMPLOS
Resolución:

Proposición I …. (V) Proposición III …. (F)

El efecto doppler consiste en la variación de la Cuando la fuente sonora se acerca al observador, éste
frecuencia percibida por el receptor, cuando entre la percibe diferente frecuencia más la intensidad que
fuente y receptor existe un movimiento relativo. ésta relacionado con la amplitud es la misma.

Proposición IV …. (V)
Proposición II …. (F)
La situación que nos indican es análoga a la situación
El efecto doppler es característica de las ondas (III), sólo que en este caso la fuente se acerca al
armónicas. observador. Siendo el resultado de la velocidad
relativa, el mismo; entonces la frecuencia con que
recibe la señal sonora aumenta.

Son verdaderas I y IV
E.P. ESTOMATOLOGÍA
EP. OBSTETRICIA
EP. ENFERMERIA EJEMPLOS
PROBLEMA 2
Un camión que se mueve a 36km/h, se acerca a una
persona fija en una carretera. Si la bocina emite la • La rapidez del camión de 36 km/h equivale a 10 m/s.
señal sonora a 550Hz; con que frecuencia percibe el • La frecuencia que percibe el observador aumenta.
observador dicha señal.

Resolución:

Rpta.
E.P. ESTOMATOLOGÍA
EP. OBSTETRICIA
EP. ENFERMERIA EJEMPLOS
PROBLEMA 3
Suponga la persona del caso anterior fijo en la carretera observa al camión alejarse; mientras que la bocina sigue
emitiendo la señal sonora. Calcule para este caso tomando los datos anteriores la frecuencia con que percibe la señal.
Resolución:
Tomando el gráfico de la situación (III)

Perturbaciones llegan al oído de la persona


(que esta fijo)con una frecuencia “f”
E.P. ESTOMATOLOGÍA
EP. OBSTETRICIA
EP. ENFERMERIA EJEMPLOS

Reemplazando valores:

Observación
Rpta.
Notar con respecto al resultado
anterior la frecuencia disminuyó
E.P. ESTOMATOLOGÍA
EP. OBSTETRICIA
EP. ENFERMERIA EJEMPLOS
Introducción y conceptos
básicos
PROBLEMA 4

La onda de la figura tiene una frecuencia de 25 Hz. Señale la veracidad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones,
respecto de la onda:

I. La amplitud es de 18 cm.
II. La rapidez es de 502 m/s.
A. V V V B. V V F C. F F V
D. V F V E. F V F

18 cm

10 cm
E.P. ESTOMATOLOGÍA
EP. OBSTETRICIA
EP. ENFERMERIA EJEMPLOS
Resolución:
Según los datos; concluimos:
En el gráfico observamos:

Y
Proposición I …. (F)
La amplitud es:
+A

X
E.P. ESTOMATOLOGÍA
EP. OBSTETRICIA
EP. ENFERMERIA EJEMPLOS
Proposición II …. (F)

Si:

La rapidez de la onda será:

Nota:

Recuerda que “K” se calcula:


Proposición III …. (V)
El número de onda se calcula:

Clave: C
E.P. ESTOMATOLOGÍA
EP. OBSTETRICIA
EP. ENFERMERIA EJEMPLOS
PROBLEMA 5 Resolución:
Sabemos:

Siendo:

Luego, la longitud de onda del rango audible estará


entre:

Rpta.

Clave: C
E.P. ESTOMATOLOGÍA
EP. OBSTETRICIA
EP. ENFERMERIA
TAREA

PROBLEMA 1 PROBLEMA 2
Una onda cuya frecuencia es de 500 Hz, tiene una
rapidez de 360 m/s.
I. Qué distancia (en cm) hay entre las posiciones
A. 1 cm B. 5 cm C. 9 cm de dos puntos que están desfasados en 60°.

D. 2 cm E. 7 cm

Rpta. Clave: B

Rpta. Clave: C
E.P. ESTOMATOLOGÍA
EP. OBSTETRICIA
EP. ENFERMERIA
TAREA

PROBLEMA 3
La figura muestra la instantánea de una onda en
movimiento (en una cuerda tensa).
Decir si es verdadero (V) o falso (F) I. El punto “P” sube.
v V I. El punto “Q” no se mueve.
v
I. El punto “R” sube.
P I. El punto “S” baja.
Q
I. El punto R se mueve hacia la derecha.
S
A. VVFFV B. FFVVF C. VFVVF

R D. FVVVF E. FFVFF

Rpta. Clave: B
E.P. ESTOMATOLOGÍA
EP. OBSTETRICIA
EP. ENFERMERIA
TAREA

PROBLEMA 4 PROBLEMA 5
Un pulso senoidal en una cuerda tensa recorre 10 m Un observador determinó que había 3m de separación
en 1s; si la frecuencia de vibración de los puntos de horizontal entre un valle y una cresta adyacente de las
la cuerda es 5 Hz; determine respectivamente la olas superficiales de un lago. A partir de cierto instante
longitud de onda y el número de longitudes de onda (t = 0) notó que en uniformes intervalos de tiempo
en 20 m de dicha cuerda. pasaron frente a él 36 crestas en 40 seg. ¿Cuánto vale
la magnitud de la velocidad de las olas superficiales?
(considere que en t = 40s, observó la última cresta)
A. 2m ; 5 B. 3m ; 5 C. 5m ; 10
D. 2m ; 10 E. 5m ; 5

Rpta. Clave: D

Rpta. Clave: A
E.P. ESTOMATOLOGÍA
EP. OBSTETRICIA
EP. ENFERMERIA CUESTIONARIO
EFECTO DOPPLER

Se ve el patrón de las ondas de agua que produce un insecto al agitar las patas y agitarse de
arriba abajo en el centro de un estanque tranquilo.
El insecto no va a ninguna parte; más bien, mueve el agua en una posición fija.
Las ondas que provoca son círculos concéntricos, porque la rapidez de la onda es igual en todas
las direcciones. Si agita las patas a una frecuencia constante, la distancia entre las crestas de
las ondas (la longitud de onda) es igual en todas direcciones. Las ondas llegan al punto A con la
misma frecuencia con la que llegan al punto B. Esto quiere decir que la frecuencia del
movimiento ondulatorio es igual en los puntos A y B, o en cualquier lugar próximo al insecto. Esta
frecuencia de las ondas es la misma que la frecuencia de pataleo del insecto.
E.P. ESTOMATOLOGÍA
EP. OBSTETRICIA
EP. ENFERMERIA

Imagina que el insecto se mueve por el agua, con una rapidez menor que la de las ondas. De hecho, el insecto va
tras una parte de las ondas que produjo. El patrón de las ondas se distorsiona y ya no está formado por
círculos concéntricos. La onda más exterior se produjo cuando el insecto estaba en su centro. La siguiente
onda fue producida cuando el insecto estaba también en su centro, pero en un lugar distinto al centro de la
primera onda, y así sucesivamente. Los centros de las ondas circulares se mueven en la misma dirección que el
in-
secto. Aunque ese insecto mantiene la misma frecuencia de pataleo que antes, un observador en B observaría
que le llegan ondas más a menudo.
Mediría una frecuencia mayor. Esto se debe a que cada onda sucesiva tiene menor distancia por
recorrer y, por lo tanto, llega a B con más frecuencia que si el insecto no se moviera
acercándose a B. Por otro lado, un observador en A, mide que hay menor frecuencia, por el
mayor tiempo entre las llegadas de las crestas de las ondas. Se debe a que para llegar a A, cada
cresta debe viajar más lejos que la que le precedía, debido al movimiento del insecto. A este
cambio de frecuencia debido al movimiento de la fuente (o al receptor) de las ondas se llama
efecto Doppler (en honor al científico austriaco Christian Doppler, 1803-1853).
Las ondas en el agua se propagan sobre la superficie plana de este líquido.
Por otro lado, las ondas sonoras y las luminosas se propagan en el espacio tridimensional en
todas direcciones, como un globo cuando se infla. Así como las ondas circulares están más
cercanas entre sí frente a un insecto que está nadando, las ondas esféricas del sonido o de la
luz frente a una fuente en movimiento están más cercanas entre sí y llegan con mayor
frecuencia a un receptor.
E.P. ESTOMATOLOGÍA
EP. OBSTETRICIA
EP. ENFERMERIA

El efecto Doppler es evidente al oír cómo cambia el tono de la sirena de una ambulancia
conforme ésta se acerca, pasa a un lado y se aleja. Al acercarse el vehículo, el tono sonoro es
mayor que el normal (como si fuera una nota musical más alta). Esto se debe a que las crestas de
las ondas sonoras llegan al oído con más frecuencia. Y cuando el vehículo pasa y se aleja, se oye
una disminución en el tono porque las crestas de las ondas llegan a los oídos con menor
frecuencia.
también, el efecto Doppler se percibe en la luz. Cuando se acerca una fuente luminosa hay un
aumento de la frecuencia medida; y cuando se aleja, disminuye la frecuencia. A un aumento de la
frecuencia de la luz se le llama corrimiento al azul, porque la frecuencia es mayor, hacia el
extremo azul del espectro. A la disminución de la frecuencia de la luz se le llama corrimiento al
rojo, porque indica un desplazamiento hacia el extremo de menor frecuencia, el extremo del
rojo del espectro. Las galaxias lejanas, por ejemplo, muestran un corrimiento al rojo de la luz
que emiten. Al medir ese corrimiento se pueden calcular sus velocidades de alejamiento.
Una estrella que gira muy rápidamente tiene un corrimiento al rojo en el lado que se aleja de
nosotros; y un corrimiento al azul, en el lado que gira hacia nosotros. Eso permite a los
astrónomos calcular la rapidez de rotación de la estrella.

EXAMINATE
Cuando una fuente sonora se mueve hacia ti, que estás en reposo, ¿mides un aumento o una
disminución de la rapidez de la onda?

También podría gustarte