Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE


“Alma Máter del Magisterio Nacional”
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Geografía Humana

La Presencia Humana en América y en el Antiguo Perú


Presentado por:

ANTONIO SIHUINCHA, Sandy Marisol

BORJAS VANDERHEYDEN, Sayuri Paquita

CAHUANA AYALA, Ronaldo Yordi

PARCO VELÁSQUEZ, Cindy Milagros

QUISPE FLORES, Saúl Eugenio

RAMOS CORTEZ, Neysel Kennedy


Docente:
Dr. Andrés A. Alfaro Lagos
Especialidad:
Historia
Lima- Perú

2020
2

Origen del Universo,


de la Tierra y del
Hombre
3

A nuestros padres.
4

Tabla de Contenidos

Título 2
Dedicatoria.....................................................................................................................................3
Tabla de Contenidos......................................................................................................................4
Lista de Figuras..............................................................................................................................4
Introducción...................................................................................................................................5
Capítulo I........................................................................................................................................7
Origen del Universo...............................................................................................................................7
1.1. Teoría del Big Bang.....................................................................................................................7
1.2. Teoría de la Creación Continua....................................................................................................9
1.3. Teoría del Universo Oscilante....................................................................................................12
Capitulo II....................................................................................................................................14
Evolución de la Tierra y Origen de la Vida.......................................................................................14
2.1. Era Azoica..................................................................................................................................14
2.2. Era Arqueozoica.........................................................................................................................16
2.3. Era Proterozoica.........................................................................................................................17
2.4. Era Paleozoica............................................................................................................................18
2.5. Era Mesozoica............................................................................................................................24
Capítulo III...................................................................................................................................28
Origen del Hombre..............................................................................................................................28
3.1. Homínidos antes del Hombre.....................................................................................................29
3.2. Homininis (El hombre mono).....................................................................................................35
3.3. Hombre Hábil.............................................................................................................................37
3.4. Hombre Erecto...........................................................................................................................40
3.5. El Hombre de las Cavernas........................................................................................................44
Conclusión....................................................................................................................................47
Referencias...................................................................................................................................49

Lista de Figuras

Figura N° 1: Radiación de microondas considerada como residuo del “Big Bang”...................................9


5

Figura N° 2 Espectro de emisión del hidrógeno. La línea roja corresponde a la longitud de onda de 656
nm..............................................................................................................................................................10
Figura N° 3 El Big Crunch, Revisión bibliográfica, Liseo, (2005)...........................................................13

Introducción

El presente trabajo de investigación se encamina en el análisis comparativo de la

evolución de la tierra con la finalidad de comprender los cambios que han ocurrido en el

transcurso del tiempo desde su formación hasta la actualidad. El análisis comparativo de la

historia de la evolución de la tierra abarca varias teorías, encaminadas a explicar el proceso de

cambio del planeta, iniciando con el concepto básico de Geología, que estudia la tierra y su

división llamadas eras geológicas. Considerando su origen de existencia en la teoría del Big

Bang que indica la formación del universo, también el estudio realizado por científicos en la

evolución de la tierra determinan cronológicamente el tiempo y los cambios transcurridos desde

su inicio, gracias a las evidencias encontradas de fósiles y rocas sedimentadas; dando lugar a las

teorías de mayor relevancia como el Fijismo basada en el creacionismo en su afirmación que

todo es creado por Dios; el Transformismo defiende el constante cambio de las especies; el

Catastrofismo fundamenta el cambio por desastres naturales y el Uniformismo que ha ocurrido

de manera paulatina. En la actualidad para la explicación y comprensión de la historia de la

Tierra, el tiempo es divida en eras geológicas; la Precámbrica significa “antes de vida”, la era

más extensa que empieza desde la formación de la tierra, la existencia de las erupciones

volcánicas, se forma las capas externas de la tierra: litósfera, hidrósfera, atmósfera y se divide en

periodos: hádico, arcaico, proterozoico; Era Paleozoica “vida antigua” se genera grandes

cambios y aparecen los reptiles, dividida en seis periodos: cámbrico, ordovícico, silúrico,

devónico, carbonífero, pérmico; Mesozoica “vida media”, Era que se dieron las condiciones

climáticas necesarias y la desaparición de los reptiles y aparecen los dinosaurios, dividida en tres
6

periodos: triásico, jurásico, cretácico; y Cenozoica la última era llamada “vida reciente”, donde

se formaron los continentes de América, Europa, África, Asia y Oceanía establecidos hasta la

actualidad y se da el aparecimiento del hombre. Es divida en el periodo Terciario y Cuaternario.

Siendo la era de mayor actividad.


7

Capítulo I

Origen del Universo

Hablar del origen del cosmos resulta un tanto complicado ya que es un tema muy amplio

que aún está en discusión y con el pasar de los años se van mostrando nuevas teorías acerca de

cómo se originó el universo, en el pasado los hombre atribuían este origen a la creación divina,

sin embargo hoy en día podemos ver que el avance de la ciencia nos ha permitido conocer más

allá de lo que parecía imposible, para explicar este origen existen diversas teorías, tomando de

referencia el libro de Andrés Alfaro, quién se basó en los trabajos de Jon Erickson e Isaac

Asimov, tocaremos las tres teorías acerca del origen del universo.

1.1. Teoría del Big Bang

Esta teoría surgió de la observación del alejamiento a gran velocidad de otras galaxias

respecto a la nuestra en todas direcciones, como si hubieran sido repelidas por una antigua fuerza

explosiva.

Un sacerdote belga, de nombre George Lemaitre, sugirió por primera vez la teoría del Big

Bang en los años 20, cuando propuso que el universo comenzó a partir de un único átomo

primigenio. Esta idea ganó empuje más tarde gracias a las observaciones de Edwin Hubble de las

galaxias alejándose de nosotros a gran velocidad en todas direcciones, y a partir del

descubrimiento de la radiación cósmica de microondas de Arno Penzias y Robert Wilson.

(National Geographic Society, 2010)

Alfaro (1998) en su libro “Historia de América y del Mundo” afirma lo siguiente:

La teoría del Big Bang o la Gran Explosión es la más importante. Considera que

probablemente la conformación del universo comenzó hace 15 000 a 20 000 millones de años.
8

Parte de una situación en la que toda la materia se encontraba en un estado altamente

condensado, en forma de huevo, produciéndose una gran explosión o Big Bang que arrojó

fragmentos desde un centro de cuyos fragmentos se formó el universo.

Los defensores del Big Bang sugieren que hace unos 10.000 o 20.000 millones de años,

una onda expansiva masiva permitió que toda la energía y materia conocidas del universo

(incluso el espacio y el tiempo) surgieran a partir de algún tipo de energía desconocido.

La teoría mantiene que, en un instante (una trillonésima parte de un segundo) tras el Big

Bang, el universo se expandió con una velocidad incomprensible desde su origen del tamaño de

un guijarro a un alcance astronómico. La expansión aparentemente ha continuado, pero mucho

más despacio, durante los siguientes miles de millones de años. (National Geographic Society,

2010)

Los científicos no pueden saber con exactitud el modo en que el universo evolucionó tras

el Big Bang. Muchos creen que, a medida que transcurría el tiempo y la materia se enfriaba,

comenzaron a formarse tipos de átomos más diversos, y que estos finalmente se condensaron en

las estrellas y galaxias de nuestro universo presente

Sin el Big Bang, no existirían las galaxias, las estrellas y tampoco los átomos que nos

componen. Todo esto se creó en este momento inicial.


9

Figura N° 1: Radiación de microondas considerada como residuo del “Big


Bang”.
1.2. Teoría

de la Creación Continua

La teoría del estado estacionario o de la Creación Continua fue propuesta en 1946 por el

astrónomo Fred Hoyle, el matemático y cosmólogo Hermann Bondi y el astrofísico Thomas

Gold, a partir de una idea inspirada en la película de horror Dead of Night de 1945.

Anteriormente, Albert Einstein había formulado un principio cosmológico en el que

afirma que el universo debe ser «invariante bajo traslaciones espacio-temporales y bajo

rotaciones». En otras palabras: debe ser homogéneo y carecer de dirección preferencial alguna.

En 1948 Bondi y Gold añadieron este principio como parte de su teoría del estado

estacionario del universo, afirmando que la densidad del universo se mantiene uniforme pese a

su continua y eterna expansión.

El modelo estacionario asegura que el universo se seguirá expandiendo para siempre,

porque siempre habrá fuentes de materia y energía que lo mantengan tal como lo conocemos

actualmente.

De esta forma, nuevos átomos de hidrógeno se crean continuamente para formar

nebulosas que finalmente darán lugar a nuevas estrellas y galaxias. Todo al mismo ritmo con el

que las viejas galaxias se alejan hasta volverse inobservables y siendo las nuevas galaxias

completamente indistinguibles de la más antiguas.


10

¿Cómo se sabe que el universo se está expandiendo? Examinando la luz de las estrellas,

que están compuestas principalmente de hidrógeno, el cual emite líneas características de

emisión electromagnética que son como una huella digital. A este patrón se le denomina espectro

y se observa en la siguiente figura:

Figura N° 2 Espectro de emisión del hidrógeno. La línea roja corresponde a la longitud de onda
de 656 nm.

Las galaxias están conformadas por estrellas cuyos espectros son los mismos que emiten

los átomos en nuestros laboratorios, salvo una pequeña diferencia: están desplazados hacia

longitudes de ondas más altas, es decir hacia el rojo debido al efecto Doppler, lo que es

señal inequívoca de un alejamiento.

La mayoría de las galaxias presenta este desplazamiento hacia el rojo en sus espectros.

Apenas unas pocas en el cercano «grupo local de galaxias» presentan corrimiento hacia el azul.

Una de ellas es la galaxia de Andrómeda, que se está acercando y con la que

posiblemente, dentro de muchos eones, se fusionará la Vía Láctea, nuestra propia galaxia.
11

En el momento que fue propuesta y con las observaciones de las que se disponía, la teoría

del estado estacionario fue una de las más aceptadas por físicos y cosmólogos. Para entonces

-mediados del siglo XX-, no había diferencia entre el universo más cercano y el lejano.

Las primeras estimaciones partiendo de la teoría del Big Bang, dataron al universo en

unos 2 mil millones de años, pero en ese momento se sabía que el sistema solar ya tenía 5 mil

millones de años y la Vía Láctea entre 10 y 12 mil millones de años.

Este cálculo errado se convirtió en un punto a favor de la teoría del estado estacionario,

ya que evidentemente el universo no podía haber comenzado después de la Vía Láctea o el

Sistema Solar.

Los cálculos actuales basados en el Big Bang estiman la edad del universo en 13700

millones de años y hasta la fecha no se han encontrado objetos en el universo anteriores a esta

edad. Sin embargo, entre los años 1950 y 1960 fueron descubiertas fuentes brillantes de

radiofrecuencias: los cuásares y las radiogalaxias. Estos objetos cósmicos sólo se han encontrado

a muy grandes distancias, lo que equivale a decir en el pasado distante.

Bajo las premisas del modelo de estado estacionario, estas fuentes intensas de

radiofrecuencias deberían estar repartidas en forma más o menos uniforme por todo el universo

presente y pasado, sin embargo, la evidencia muestra lo contrario.

En cambio, el modelo del Big Bang es más concreto con esta observación, puesto que

cuásares y radiogalaxias pudieron haberse formado en etapas más densas y calientes del

universo, convirtiéndose luego en galaxias.


12

1.3. Teoría del Universo Oscilante

Según los autores; Asimov, Auping, Alva, Broek y Liseo nos dan ha conocer los

siguientes puntos sobre cómo se da el universo eterno retorno pulsante.

El Universo oscilante “Es una hipótesis propuesta por Richard Tolman y Alexander

Friedman, según la cual, el universo sufre una serie infinita de oscilaciones, cada una de ellas

iniciándose con un Big Bang y terminando con una Big Crunch” (Auping, 2009, pág. 47).

Su origen está ligada a la teoría cosmológica relativista de Albert Einstein (1917). Liseo

(2005, p.25).) Afirma que, “La teoría fue planteada por el astrónomo Ruso A. Friedman (1888-

1925), según Friedman, el universo estaba lleno uniformemente de una delgada sopa de materia,

de ser inestable y la menor perturbación lo habría expandirse o contraerse” Para Einstein, el

universo era estable y no se expandía, por la constante cosmológica a la que le llamo lambda,

pero esto era erróneo.

Según Alva (2010) también afirma que el universo está en un continuo proceso de

expansión y luego en contracción (Big Crunch), compara el universo a un globo que al ser

inflado se va expandiendo, ocasionando que entre los macrosistemas (galaxias) se produzca un

constante alejamiento; por ello, asigna una forma curva al universo. Después de esta expansión,

se iniciará un proceso de contracción y/o implosión ocasionando la destrucción de todo lo que se

formó en la primera fase. Es decir, será el fin del tiempo y espacio.

Friedman considera que el universo está en un proceso de expansión y contracción. Es

decir, mostrando fases de contracción. Considera que el universo es curvo y que las galaxias que

ahora se distancian unas de otras (recesión) volverán a agruparse (por disminución de hidrogeno)

para estar en su fase inicial dando origen a una gran implosión denominada (Big Crunch) y con
13

ello será el fin del espacio y del tiempo. Cada fase duraría aproximadamente de 20 000 años.

(Broek, 1967, pág. 90)

Planteada también por el profesor Paul Steinhardt, profesor de física en de la

Universidad de Princeton. “El momento que el universo se desploma sobre sí mismo atraído por

su propia gravedad es conocido como Big Crunch, marcaría el fin de nuestro universo y el

nacimiento de otro nuevo” (Asimov, 1981, pág. 78).

Concluyendo decimos que el universo está en constante en expansión y contracción. Esto

quiere decir que el ylem como energía pura dará origen a la gran explosión y luego nacen los

cuerpos celestes como galaxias estrellas, planetas, y en seguida entran en recesión y contracción

unas a otras formando el (Big Crunch). Hasta volver al estado inicial del universo. Lo que los

científicos llaman el Ylem Primitivo.

Figura N° 3 El Big Crunch, Revisión bibliográfica, Liseo, (2005)


14

Capitulo II

Evolución de la Tierra y Origen de la Vida

La Tierra se ha transformado desde su formación. Este proceso de cambio se ha dividido,

para su estudio, en grandes etapas de tiempo conocidas como eras geológicas.

La determinación de las eras geológicas se llevó a cabo estudiando el conjunto de capas o

estratos que forman la superficie de la Tierra. Estas capas se originaron debido a la acumulación

de sedimentos y rocas a lo largo de miles de millones de años y forman parte de lo que

conocemos como corteza terrestre. Mediante técnicas complejas es posible determinar la edad de

cada una de las capas o estratos y así establecer la edad de los restos de organismos que se

encuentran en cada una de ellas.

Utilizando varias técnicas, se ha encontrado que la antigüedad de la Tierra es de 4 600

millones de años, aproximadamente. Las eras geológicas abarcan desde el momento de su

formación, hasta la actualidad. Sin embargo, aun con todos los estudios realizados, sólo se ha

podido establecer la historia de los últimos 600 millones de años de nuestro planeta. Como

podemos notar, la historia no está completa.

2.1. Era Azoica

La era azoica fue la etapa más antigua y de más larga duración en el desarrollo del

planeta Tierra. La palabra azoica es de origen griego y significa “sin vida” o “carente de vida”.

Ese nombre se le dio a la etapa que transcurrió desde que se formó la Tierra hasta el comienzo de

la era geológica, en la que se formaron las primeras rocas y se dieron las primeras señales de

vida.
15

Mucho se ha especulado sobre el origen de la Tierra; lo que sí está científicamente

comprobado es que se originó hace unos 4600 millones de años aproximadamente. Se calcula

que la era azoica tuvo una duración de unos 3000 a 3300 millones de años.

2.1.1. Historia

La formación de la Tierra comenzó con la aparición de una enorme masa incandescente

en ebullición. La temperatura de esa masa era muy elevada, por lo que la aparición de cualquier

tipo de manifestación de vida era imposible.

Debido a la inexistencia de la atmósfera como se conoce hoy en día, los rayos solares

incidían directamente sobre la masa incandescente, aumentando así su temperatura e impidiendo

que se enfriara la superficie. La actividad de la lava volcánica era continua y muy activa; de esta

emanaban grandes nubes de gases venenosos. No había agua. Al pasar del tiempo, esta situación

fue cambiando debido a la presencia de vapor de agua, que resultaba luego de las erupciones de

la lava volcánica.

Este vapor de agua se enfriaba y se iba depositando sobre la superficie en estado líquido.

Así se inicia la formación de los primeros mares y océanos. La condensación del vapor de agua

da origen a la lluvia.

2.1.2. El principio del fin de la era azoica

La presencia de hidrógeno y oxígeno del agua, combinados con el gas metano y los

diferentes gases emanados por la lava volcánica, transformaron la primitiva atmósfera de la

Tierra. La nueva atmósfera era más parecida a la que existe en la actualidad, pero aún venenosa y

sin posibilidades de vida.


16

El oxígeno, hidrógeno y dióxido de carbono comenzaron un continuo y largo proceso de

enfriamiento de la masa incandescente, que tardó unos 1000 millones de años aproximadamente.

A partir de ese proceso comienza la formación de una superficie sólida con rocas,

depósitos de agua y una temperatura cálida producida por la radiación solar, características de la

superficie terrestre. Durante esta era se forma la capa más profunda de la corteza de la Tierra. En

esta se encuentran rocas ígneas que no presentan existencia de fósiles, como el mármol, el

granito, la cuarcita y otras rocas metamórficas.

Victoriano (2008), nos dice: “En un principio la vida fue unicelular y su explosión

ocurrió hasta finales del Precámbrico en el Neoproterozoico” (Pg. 7).

En la era azoica se producen los más grandes cambios en el relieve de la Tierra debido a

causas internas, como erupciones volcánicas y los plegamientos de las capas terrestres, y a

causas externas, como sedimentación y erosión de la superficie terrestre. Aparecen las grandes

formaciones de montañas y los océanos. La aparición del agua, y por ende del oxígeno, da pie a

las primeras manifestaciones de vida que dan fin a la era azoica.

2.2. Era Arqueozoica

Las primeras evidencias de vida son los estromatolitos, estos tienen una antigüedad

de3,500 millones de años. Los estromatolitos son estructuras estratificadas originados cuando los

granos de sedimento quedaron atrapados en matas pegajosas de cianobacterias fotosintéticas. En

un principio la vida fue unicelular y su explosión ocurrió hasta finales del Precámbrico en el

Neoproterozoico y a principios del eón Fanerozoico durante la era Paleozoica. Hace

aproximadamente 600 millones de años ya existían organismos multicelulares.


17

2.3. Era Proterozoica

El registro rocoso del Proterozoico es muy diferente de la época Arcaica, y aparece

siempre sobre aquél. En esta etapa disminuye el calor procedente del manto y se caracteriza por

una intensa cratonización con corteza continental mucho más estable que en el Arcaico,

produciéndose los primeros orógenos claros con cinturones de plegamiento asimétricos y las

primeras cuencas de tipos aulacógeno, geosinclinal y geoclina. Además, la relación K/Na del

magmatismo se presenta alta (magmatismo potásico) y ya aparecen sedimentos maduros.

En este Eón aparece la vida, supuestamente a partir de los aminoácidos y moléculas

orgánicas formadas durante el Arcaico, donde la carencia de atmósfera propició que los rayos

UV bombardearan la Tierra para dar lugar a estas complejas moléculas.

Victoriano (2008) nos dice: “A fines de este eón y hace 1400 Ma es cuando aparecen

células más complejas, con núcleo definido y capaces de reproducirse sexualmente” (Pg. 7).

La vida comienza con células heterótrofas procariotas y sufre importantísimos cambios

en este periodo (los primeros metazoos de cuerpo blando aparecen hacia los 680 Ma.). Esta

evolución de la vida ocasiona un cambio en la atmósfera e hidrosfera hacia las condiciones

actuales que queda reflejado en el registro rocoso: la atmósfera se torna oxidante antes del fin del

Proterozoico. Hacia los 1.900 Ma. ya hay organismos quimio- y foto-autótrofos y comienzan a

aparecer las rocas que constituyen los principales yacimientos de hierro del mundo: las BIF

(Banded Iron Formation), que nunca más han vuelto a producirse. Estas formaciones, son el

resultado de la exorbitante liberación de O2 a la atmósfera por las cianobacterias, que primero se

usa en oxidar todo el Fe2+ a Fe3+ (en forma de magnetita y hematites2) hasta que por fin se

agota y queda oxígeno libre en la atmósfera.


18

Además, durante el Proterozoico ya hay indicadores climáticos y se cree que en esta

época hubo variaciones climáticas muy similares a las del Fanerozoico:

2.3.1. Proterozoico inferior (2.500 – 1.700 Ma.)

Aparecen tillitas en el Escudo Canadiense, dentro del grupo Cobalto y en el Escudo

Sudafricano, en ambos con edad 2.300 Ma. y paleolatitudes de unos 60º (N para el Escudo

Canadiense y S para el Escudo Sudafricano). Esto indica que hubo una glaciación que alcanzó

esas latitudes. Dentro del grupo cobalto y por encima de las tillitas aparecen carbonatos potentes

y costras laberínticas (clima tropical) en el resto de continentes, con paleolatitudes inferiores a

40º (próximos al ecuador: cinturón árido). Todo esto indica que durante el Proterozoico inferior

los continentes migran de altas latitudes hacia bajas latitudes, penetrando incluso el cinturón

árido.

2.3.2. Proterozoico medio (1.700 – 1.000 Ma.)

Abundan los estromatolitos en el Escudo Canadiense (clima tropical o ecuatorial), y por

encima evaporitas (clima árido), con paleolatitudes menores a 30º.

2.3.3. Proterozoico superior (1.000 – 545 Ma.)

Aparecen 2 ó 3 niveles de diamictitas en todos los continentes, con paleolatitudes en

torno a 40º y que se han interpretado como depósitos por gravedad (tipo debris flow).

2.4. Era Paleozoica

La Era Paleozoica en la escala temporal geológica también se conoce como Era

Primaria o simplemente como el Paleozoico. Es la primera era del Eón Fanerozoico (el cual

inicia hace 541 millones de años y culmina en nuestros días presentes), a la que prosiguen la

Mesozoica y la Cenozoica. También se la conoce como la “Era de los invertebrados”.


19

La Era Paleozoica inició hace 541 millones de años y culminó hace unos 252

millones de años. Es decir que su duración fue de 290 millones de años aproximadamente.

Abarca desde la aparición de los animales con concha o exoesqueleto, hasta el surgimiento

de los primeros anfibios y reptiles. Por eso, su nombre proviene de las voces griegas palacio

(“viejo”) y zoo (“vida”, “animal”), es decir que significa “vida antigua”.

Fue un largo intervalo de tiempo que se divide tradicionalmente en seis períodos,

cada uno con distinto número de épocas. De la siguiente manera:

a) Período Cámbrico. El más antiguo de todos, inició junto a la Era hace unos 541

millones de años, y terminó hace unos 489,5 millones de años. Se divide en las

épocas Terreneuviense, Época 2, Miaolingianiense y Furorgiense.

b) Período Ordovícico. Inicia hace 485,4 millones de años y culmina hace 445,2

millones de años aproximadamente. Se divide en Ordovícico Inferior o Temprano,

Medio y Superior o Tardío.

c) Período Silúrico. Inicia hace 443,4 millones de años y termina hace unos 423

millones de años aproximadamente, dividiéndose en las épocas Llandovery,

Wenlock, Ludlow y Prídoli.

d) Período Devónico. Comenzó hace 419,2 millones de años y culminó hace unos

372,2 millones de años, abarcando tres épocas: Devónico Inferior o Temprano,

Medio y Superior o Tardío.

e) Período Carbonífero. Tiene inicio hace 358,9 millones de años y culminación

hace 303,7 millones de años. Se divide en dos suberas: Misisípico y Pensilvánico


20

(esta división tiene nombres distintos en Europa) que comprenden cada una

respectivamente las épocas Inferior o Temprano, Medio y Superior o Tardío.

f) Período Pérmico. El último período de la Era, inicia hace 298,9 millones de años

aproximadamente y termina hace unos 254,2 millones de años, dándole paso a la

Era Mesozoica. Se divide en las épocas Cisuraliense, Guadalupiense y

Lopingiense.

2.4.1. Características Geológicas de la Era Paleozoica

La configuración geológica del Paleozoico era muy distinta a la del mundo actual. La Era

inicia con la desintegración del supercontinente Pannotia, al término del período anterior.

Además, como consecuencia del término de la anterior era glacial, el nivel de las aguas

aumentó con el derretimiento del hielo. Así, los continentes fueron invadidos por los mares.

2.4.2. Clima de la Era Paleozoica

El clima de esta Era inicia con el fin de una glaciación, por lo que supone un lento

proceso de calentamiento. Sin embargo, fue contrarrestado por el desplazamiento de los

continentes hacia el sur (especialmente Gondwana). Así, al término del Paleozoico inferior, se

produjo la glaciación del Ordovícico superior. Fue corta, pero intensa y tuvo efectos adversos en

la vida (extinción masiva). Con el desplazamiento de los continentes hacia el norte y el

derretimiento de las masas de hielo, las aguas subieron de nivel. El clima empezó a calentarse de

nuevo, pero de un modo lento y estable a lo largo del Paleozoico medio.

Hacia finales de la Era se produjeron fenómenos climáticos intrigantes. Por un lado, los

niveles de dióxido de carbono en la atmósfera disminuyeron y fueron reemplazados por oxígeno.

Esto se debe a la explosión de la vida vegetal en los tiempos del Carbonífero. El cambio de la
21

composición de la atmósfera condujo a dos glaciaciones mucho más intensas que la del

Ordovícico. Sin embargo, apenas tuvieron incidencia sobre la vida en el planeta.

El Paleozoico terminó con un supercontinente formado con regiones áridas en su interior.

La caída en los niveles del agua marina y el deterioro climático probablemente condujeron a la

Extinción Masiva del Pérmico-Triásico.

Este proceso arroja un número pequeño de continentes diferentes o cratones: Laurentia,

Báltica, Siberia, Kazakhstania y el supercontinente Gondwana, que a lo largo de la Era fueron

reuniéndose en unidades mayores. Así nace, al final del Paleozoico el supercontinente de Pangea,

en el que se hallaba la mayor porción de la superficie no sumergida del planeta. El resto del orbe

se hallaba bajo el océano global de Palanthassa.

2.4.3. Flora de la Era Paleozoica

La vida a inicios del Paleozoico se hallaba circunscrita a los mares. Por eso, la flora

predominante consistía en fitoplancton, algas, esponjas y bacterias fotosintéticas. Sin embargo, a

lo largo de la Era se diversificó enormemente la vida y en el Silúrico colonizó la tierra firme,

dando lugar a las primeras plantas. Éstas no poseían las capacidades vasculares de las plantas

modernas para succionar agua y nutrientes del suelo y repartirlas por sus ramas, así que

probablemente eran de pequeño tamaño.

En el Devónico las plantas terrestres se adaptaron al medio y comenzaron a surgir los

helechos, los primeros árboles y arbustos, y hacia el final del Paleozoico había grandes

extensiones de bosques primitivos en los continentes, especialmente durante el Carbonífero. Las

primeras plantas modernas (coníferas) se generaron hacia finales de la Era.


22

2.4.4. Fauna de la Era Paleozoica

La fauna a principios de la Era se reducía a unas pocas especies pluricelulares marinas,

conocidas conjuntamente con el nombre de Fauna de vendiense o ediacárica. Sin embargo,

durante el período Cámbrico hubo un gigantesco incremento en la diversidad animal en los

mares, conocido como la Explosión cámbrica.

En ese período aparecieron también seres como los trilobites y arqueociatos, así como

formas de vida que ya anunciaban las especies más complejas venideras. Durante el Ordovícico

los invertebrados marinos fueron la forma de vida más abundante, a la que sucederían luego los

peces, diversificándose en el Devónico.

La invasión a la tierra firme ocurrió a mediados del Paleozoico, y en un principio

consistía puramente en invertebrados, como los artrópodos. Hasta que al final del Devónico

surgieron los primeros tetrápodos, de apariencia más o menos reptiliana y de formas sumamente

diversas (entre 10 centímetros y 5 metros de largo).

Una especie particularmente importante durante este tránsito a tierra fue el Celacanto

(Coelacanthimorpha) que apareció en el Devónico y se pensaba extinto hasta que se pescó un

ejemplar en 1938 en Sudáfrica. Este pez de aletas lobuladas evidencia el paso evolutivo hacia los

tetrápodos, y posiblemente usaba sus aletas para empujarse a lo largo de breves períodos de

tierra.

2.4.5. La Explosión Cámbrica

La Radiación Evolutiva del Cámbrico, también conocida como la Explosión Cámbrica

fue una enorme y repentina diversificación de la vida que ocurrió en el período Cámbrico, hace
23

unos 542-530 millones de años. Entonces aparecieron muchos de los antecesores primitivos de

las formas de vida contemporáneas.

Estos organismos fueron las primeras formas macroscópicas de vida multicelular

compleja. De los 20 filos de especies conocidas, al menos 11 provienen de este fenómeno. En

algún momento se pensó que se contraponía a las teorías de Darwin sobre la selección natural,

aunque hoy sabemos que no es así. Se ignoran a ciencia cierta las causas exactas de la Explosión

Cámbrica. Existen diversas teorías que tienen que ver con la abundancia del oxígeno

atmosférico, la reconfiguración geológica del momento o la competencia ecológica.

2.4.6. La Formación Hidrocarbúrica

En el Carbonífero se conformaron los grandes depósitos de carbón mineral que luego el

ser humano explotó durante la Revolución Industrial, como fuente energética.

El origen de estos recursos se encuentra en la proliferación enorme de la vida vegetal en

dicho período. Debido a la acumulación de materia vegetal, las bacterias y mohos no pudieron

descomponerla a tiempo, permitiendo su fosilización y cubrimiento con capas de tierra.

2.4.7. La Extinción Masiva del Pérmico-Triásico

El evento final de la Era Paleozoica es conocido como la Extinción Masiva del Pérmico-

Triásico o “La Gran Mortandad”. Es el mayor evento de extinción en la historia del planeta.

Un alto porcentaje de la vida (70% de la terrestre y 95% de la marina) desapareció en el

tránsito hacia la Era Mesozoica. Como consecuencia nuevas formas de vida pudieron aprovechar

los nichos vacíos y proliferar, aunque les tomó bastante tiempo.

Las causas de esta extinción masiva se ignoran. Sin embargo, las hipótesis apuntan a

repentinos y severos cambios climáticos que impidieron a las especies una adaptación eficaz.
24

2.5. Era Mesozoica

Su nombre significa “vida intermedia” (del griego meso, “entre”, y zoe, “vida” o

“animal”), ya que se encuentra entre la “vida antigua” (del griego palacio, “viejo”) y la “vida

nueva” (del griego kainos, “nuevo”). Tuvo su inicio hace 251 millones de años

aproximadamente, y su culminación hace 66 millones de años.

En la Era Mesozoica el mundo estuvo bajo el dominio de los dinosaurios, por lo que,

zoológicamente, se la conoce como “La era de los dinosaurios”. Las cícadas dominaron el reino

vegetal, por lo que se la conoce botánicamente como “La era de las cícadas”.

El Mesozoico se divide en tres grandes períodos, cada uno dividido a su vez en Épocas y

Edades, de la siguiente manera:

a) Período Triásico. Inicia hace 252,2 millones de años más o menos, y culmina hace

208,5 millones de años aproximadamente. Se divide en Triásico Inferior o Temprano,

Triásico Medio y Triásico Superior o Tardío. Abarca las edades Induense,

Olenekiense, Anisiense, Ladiniense, Carniense, Noriense y Rhaetiense.

b) Período Jurásico. Inicia hace 201,3 millones de años aproximadamente y culmina

hace unos 152,1 millones de años. Se divide en Jurásico Inferior o Temprano,

Jurásico Medio y Jurásico Superior o Tardío. Abarca las edades Hettangiense,

Sinemuriense, Pliensbachiense, Toarciense, Aaleniense, Bajociense, Bathoniense,

Calloviense, Oxfordiense, Kimmeridgiense y Titoniense.

c) Período Cretácico. Inicia hace alrededor de 145 millones de años y finaliza hace unos

66 millones de años aproximadamente. Se divide en dos: Cretácico Inferior o

Temprano y Cretácico Superior o Tardío, abarcando las edades Berriasiense,


25

Valanginiense, Hauteriviense, Barremiense, Aptiense, Albiense, Cenomaniense,

Turoniense, Coniaciense, Santoniense, Campaniaense y Maastrichtiense.

d) Periodo Triásico. En el Triásico se formó el supercontinente de Pangea. Aparecieron

sobre la tierra los primeros dinosaurios, generalmente bípedos y carnívoros, así como

los primeros mamíferos (provenientes de los reptiles mamiferoides). Este período

inicia y culmina con dos eventos de extinción masiva: la del Pérmico-Triásico y la del

Triásico-Jurásico, siendo el primero el más catastrófico de la historia del planeta

entero.

e) Período Jurásico. El Jurásico fue el período en que proliferaron y reinaron los

dinosaurios, razón por la cual es quizá el más famoso de los períodos del mesozoico.

Además, se inició la fractura del Supercontinente de Pangea. Los grandes reptiles

proliferaron y se diversificaron. Así, conquistaron la tierra, el mar e incluso el aire.

Algunos de los dinosaurios más voluminosos descubiertos son de este período de

clima caliente y húmedo.

f) Período Cretácico. El Cretácico es un período particularmente extenso, en el que los

dinosaurios se diversificaron aún más y alcanzaron las formas más complejas de su

historia evolutiva. Aparecieron las primeras aves y se diversificaron los mamíferos,

que desde el Triásico jugaban un papel poco importante. Este período terminó en el

llamado Evento K-Pg, el cual se sospecha consistió en la caída de un meteorito en la

Península de Yucatán. El evento ocasionó la extinción de los dinosaurios y de muchas

otras especies, y allanó el camino a los mamíferos como los nuevos amos del planeta.
26

2.5.1. Geología de la Era Mesozoica

Desde un punto de vista tectónico, el Mesozoico fue bastante leve en cuanto a

convergencia continental y formación de montañas, al menos comparado con el Paleozoico. El

supercontinente de Pangea se formó a sus inicios y se fue disociando a medida que transcurrieron

las épocas, hasta casi alcanzar su forma actual.

Esto permitió la creación de nuevos océanos, así como la inundación de muchas planicies

que actualmente son áridas, como en los Estados Unidos. Además, fomentó una distribución

climática más semejante a la moderna. Durante este período se formó la cordillera de los Andes,

así como las Montañas Rocosas de Norteamérica.

2.5.2. Clima de la Era Mesozoica

El clima durante el mesozoico varió considerablemente. Comenzó con una tendencia seca

y cálida durante el Triásico, herencia de la Era anterior, que generaba desiertos y climas áridos

en el interior de Pangea, alejado de la presencia apaciguadora del mar.

La expansión del lecho marino que se produjo en el Jurásico permitió el aumento del

nivel de los mares, inundando nuevas regiones continentales e inundando las zonas costeras.

Como consecuencia el clima mundial se refrescó considerablemente, tendiendo a ser húmedo y

cálido, casi tropical.

Por último, durante el Cretácico, el clima es menos conocido. Se asume que las

temperaturas siguieron aumentando, alcanzando incluso 10 °C más que en la actualidad, lo cual

habría convertido las zonas ecuatoriales en regiones áridas, a pesar de su cercanía al mar, pero no

existen demasiadas evidencias al respecto.


27

2.5.3. Fauna de la Era Mesozoica

Dado que el Mesozoico inició luego de la más violenta extinción masiva que el planeta

haya conocido, la Extinción Masiva del Pérmico-Triásico, la Era Mesozoica tuvo mucho lugar

para nuevas especies tanto animales como vegetales. Este espacio fue rápidamente aprovechado

por los reptiles y luego por los dinosaurios en que estos evolucionaron.

Los dinosaurios fueron la forma de vida predominante durante todo el Mesozoico, tanto

en la tierra, el aire y el mar: carnívoros, herbívoros, voladores, de cuello largo o raptores veloces,

y un largo etcétera que hoy en día conocemos bastante bien.

Además, la evidencia muestra que existieron enormes formas de vida artrópoda, como

insectos y arácnidos. Aprovechando los altísimos niveles de oxígeno en la atmósfera (casi un

35%, comparado con el actual 21%) crecieron hasta niveles hoy en día considerados gigantescos.

Hacia el final de la Era los mamíferos empezaron a proliferar, aunque siempre en

proporciones muy minoritarias comparado con los dinosaurios. Otro fenómeno importante tiene

que ver con la aparición de las aves, o al menos de los primeros dinosaurios voladores con

plumas, como el célebre Archaeopteryx.

El fin de la Era tiene lugar cuando se produce el Evento de Extinción Masiva K-Pg, hoy

en día comprendido como la caída de un meteoro de colosales proporciones en Yucatán, México,

poniendo fin para siempre al reinado de los dinosaurios no aviares y de muchas otras especies

prehistóricas.
28

2.5.4. Flora de la Era Mesozoica

El Mesozoico inició luego de una expansión vegetal sin precedentes, ocurrida durante el

Carbonífero y el Pérmico. Existían enormes selvas, bosques y junglas a lo largo del continente

Pangea. Esto continuó a lo largo del Mesozoico.

El gran evento evolutivo en materia vegetal se dio hacia el final del cretácico: surgieron

las angiospermas. Con ellas aparecieron las flores como nuevas formas botánicas.

Esto tuvo un impacto importante en la evolución de las plantas y de los insectos (se puede

decir que coevolucionaron), aunque las cícadas continuaron siendo la forma vegetal

predominante hasta finales de la Era.

Capítulo III

Origen del Hombre

Siglo XIX D.C, a fin de desentrañar una cuestión enigmática sobre el origen de la

humanidad, nos iremos exactamente al año 1859, donde un hombre tan enigmático como su

teoría misma, Charles Darwin, científico naturalista que revolucionaria la biología de aquel

entonces expone su teoría ‘El origen de las especies’, de modo que a raíz de ello desencadenaría

también controversia hasta nuestros días, como alguien osaría de ir en contra de las creencias

dogmáticas de la iglesia. Con esta teoría negaría que la existencia del hombre tiene origen por un

ser divino, sino más bien que la procedencia del hombre se atribuye a una selección natural como

de uso rudimentario.

Los debates entre creacionistas y evolucionistas tuvieron su foco de atención, e incluso

fue aceptada por los grandes pensadores de ese entonces como también por el clero, gracias a su

investigación y a su empirismo, nos ha dejado un gran paso que ha cambiado el rumbo de la


29

historia, ya que sus ideas iban abiertamente contra prejuicios religiosos y académicos de aquella

época ni mucho menos que proclamara una teoría sobre el origen del hombre, diferente a la

tradicional y frente a toda la humanidad. Como hombre de ciencia tuvo que demostrar sus ideas

con bases fuertes de tan increíble pensamiento, presento pruebas de que la diversidad de la vida

surgió de la descendencia común a través de un patrón ramificado de evolución. En su teoría

define que las poblaciones evolucionan a causa de una transformación de la especie misma, que

por causa de del uso o des uso, como por conformación corporal y como de sus facultades

mentales, estas variaciones se heredan a su prole, y así mismo sucede con animales inferiores.

En todo caso, esto también daría luces a Darwin, a cuestionar si el hombre también está

sujeto a las mismas deformaciones, así como tantos otros animales, el hombre ha dado lugar a

variedades y razas tan distintas entre sí, que deben clasificarse como especies inciertas.

¿De tal modo, se cuestiona el momento en que estas razas se hallan distribuido sobre la

tierra, y cómo influyen unas sobre otras, tanto en las primeras como las demás generaciones,

cuando hay entre ellas cruzamiento?

3.1. Homínidos antes del Hombre

Los seres humanos, en cuanto seres naturales, compartimos muchos rasgos morfológicos

y genéticos con otros animales; por eso es lógico que también estemos incluidos en las

clasificaciones de los seres vivos que hacen los taxónomos. Desde el punto de vista de dichas

clasificaciones (taxonomía), los humanos pertenecemos: al reino animal; al filum de los chordata

(o cordados, que son el tipo zoológico caracterizado por tener una cuerda dorsal o notocordio al

menos en alguna de las fases de su vida); al subfilum de los vertebrados; la clase de los

mamíferos y el orden de los primates. El orden de los primates se divide en tres subórdenes:

Prosimii, Tarsioidea y Anthropoidea. A su vez, el suborden de los antropoides se divide en tres


30

superfamilias (Ceboidea, compuesta por los monos del Nuevo Mundo; Cercopithecoidea,

formada por los monos del viejo Mundo) y Hominoidea. Los especímenes vivos de esta

superfamilia se dividen en tres familias: Hylobatidae (a la que pertenecen los gibones y los

siamangs); Pongidae (en la que se incluyen los orangutanes, gorilas y chimpancés, es decir: los

grandes simios antropomorfos actualmente existentes); y Hominidae. La familia homínida está

formada por numerosos géneros; de los que se han extinguido todos menos uno, el nuestro

(Homo), que cuenta, en la actualidad, con una única especie Homo sapiens sapiens.

3.1.1. Lo Primeros Hominoideos

Durante un tiempo se supuso que los hominoideos tenían su origen filético en las

postrimerías del Oligoceno (hace entre 32 y 26 millones de años, a partir de ahora,

Concretamente, se consideraba a Aegyptopithecus como el simio oligocénico que podría haber

sido el precursor de los hominoideos miocénicos. La similitud de la dentición deAegyptopithecus

con la de los representantes del género Procónsul avalaba esta hipótesis. Sin embargo, el hecho

de que todos los restos de Aegyptopithecus que han sido hallados hasta la fecha pertenezcan a un

único yacimiento, situado en la localidad egipcia de Fayum, hace que surjan muchas dudas sobre

la supuesta ascendencia de este espécimen respecto a los hominoideos miocénicos. En efecto,

esta singularidad obliga a extremar la prudencia, pues resulta muy arriesgado sacar conclusiones

generales a partir de un fenómeno único. ¿Cómo considerar las características de

Aegyptopithecus representativas de la evolución de los primates de esta época, cuando se trata de

una muestra única? De hecho, no se puede descartar la hipótesis de que Aegyptopithecus no

fuese otra cosa más que la adaptación local de un determinado género de primates oligocénicos.

Por otra parte, aunque su dentición es más antigua que la de Procónsul y pese a guardar similitud
31

con la de este espécimen, no es un dato que resulte determinante para poder considerarlo un

ancestro suyo.

En cualquier caso, Aegyptopithecus zeuxis era un primate que podía pesar unos 6 Kg. Se

han hallado varios cráneos, así como diversos huesos del esqueleto post craneal correspondientes

a partes de los brazos, de los pies y de la cola. Su dentición sugiere que su dieta debió ser

frugívora (basada en el consumo de frutas). No sabemos con certeza si se desplazaba a cuatro

patas por las ramas o si se colgaba de ellas para trasladarse de un lugar a otro balanceándose

(braquiación), tal como hacen los orangutanes o los siamang. Al parecer los machos eran más

grandes que las hembras; lo que sugiere que su biología social podía implicar que vivieran en

una estructura de harén formada por un grupo de hembras controladas por un macho dominante o

macho alfa; de ser esto así, los machos deberían de competir entre ellos para dominar un harén,

de ahí que la selección natural favoreciera un mayor tamaño tanto corporal como de los caninos

para los machos respecto a las hembras, fenómeno conocido como: dimorfismo sexual.

Evidentemente, esta interpretación se basa en la suposición de que Aegyptopithecus zeuxis tenía

una biología social similar a la de los gorilas actuales, algo de lo que no se tiene la absoluta

certeza.

Sin embargo, hoy en día no se suele aceptar que Aegyptopithecus sea el antecesor

oligocénico de la superfamilia hominoidea. De hecho, incluso se duda que los hominoideos

tengan su origen en alguna especie de primate del Oligoceno. Como el género más antiguo de

hominoideo conocido, Procónsul, remonta sus orígenes al Mioceno Inferior, actualmente se

tiende a situar allí el origen de esta superfamilia.

El Mioceno es la época dorada de los hominoideos, a lo largo de este periodo surgirán y

alcanzarán su fluorit, su esplendor como grupo evolutivo. Por el momento los hominoideos más
32

antiguos que se conocen son los pertenecientes al género Proconsul. Concretamente existen

cinco especies de este género: P. africanus, P. nyanzae, P. heseloni, P. rangwapithecus gordoni y

P. major.

El tamaño de los miembros de este género podía oscilar entre los 35 y los 10 Kg. Su

modo de locomoción era el desplazamiento cuadrúpedo por encima de las ramas. Al parecer el

entorno ecológico de Proconsul era el propio del bosque tropical, aunque incluiría algunas áreas

de sabana abierta. Los yacimientos que han aportado restos de Proconsulson: Songhor, Rusinga,

Fort Ternan y Napak (los tres primeros están en Kenia y el cuarto en Uganda).

Desde el punto de vista de las relaciones evolutivas desconocemos quienes fueron los

precursores de Proconsul. Aunque existen varias especies de proconsúlidos, no se puede

establecer ninguna derivación filogenética segura a partir de ellas. Por lo que se refiere a su

descendencia, a finales de los ochenta se le consideraba "el último de los antepasados comunes a

los grandes simios y el hombre".

Otro hominoideo del Mioceno Inferior es Morotopithecus bishopi (encontrado en los

yacimientos de Moroto I y II, en Uganda) teniendo una antigüedad de al menos 20 millones de a.

Desde un punto de vista filogenético o bien fueron los antecesores de todos los simios o al menos

de los simios superiores anteriores a la separación del orangután del grupo de los gorilas,

chimpancés y homínidos.

Explicar cómo se produjo la radiación de los hominoideos del Mioceno por el Viejo

Continente a partir de África, es algo que resulta extremadamente difícil. Las mismas

dificultades se encuentran a la hora de intentar explicar cómo se produjo la transición de los


33

simios africanos del Mioceno Inferior a la variedad de formas europeas y asiáticas que se pueden

observar en el periodo correspondiente al Mioceno Medio. (Marmelada)

3.1.2. Hominoideos del Mioceno Medio

Las dificultades antes mencionadas se pueden observar, por ejemplo, a la hora de

concretar la pluralidad de formas Hominoideos propias del Mioceno Medio, sus relaciones de

parentesco son tan difíciles de establecer que los problemas a la hora de interpretar los fósiles de

este periodo han obligado a rescribir en diversas ocasiones su historia evolutiva. Así, según

algunos autores, los fósiles hallados en Fort Ternan (Kenia) pertenecerían a Kenyapithecus

wickeri, mientras que los ejemplares de los yacimientos de Ombo, Majiwa, Nayakadi, islas

Moboko y Kaloma (Uganda y Kenia) son englobados en el género Equatorius. Para otros, en

cambio, estos últimos ejemplares se encuadrarían dentro del género Kenyapithecus africanus;

mientras que un tercer grupo los incluirían dentro de la familia Afropithecinae. Como puede

apreciarse, los criterios de clasificación aún distan mucho de alcanzar la unanimidad.

El hecho evidente es que en el Mioceno Medio se produce una radiación de hominoideos

desde África hacia el continente eurasiático que desembocará en la aparición de nuevas formas

de hominoideos en el Mioceno Tardío o Superior. Por lo que hace referencia a las posibles

relaciones filogenéticas entre los hominoideos del Mioceno Inferior, Medio y Superior, hay

autores que reconocen que: "Las dificultades para entender cómo los simios del Mioceno Inferior

–al estilo de Proconsul - dieron paso a la mayor variedad de formas europeas y asiáticas del

Mioceno Medio y a la gran diversidad del Mioceno Superior, han supuesto desde hace muchos

años un verdadero desafío a los primatólogos". Establecer esas relaciones filogenéticas con un

elevado grado de certeza es algo que todavía no se ha logrado.


34

En el Mioceno Inferior encontramos algunos géneros de hominoideos que están

relativamente bien documentados. Uno de esos géneros es el Oreopithecus. Sus restos se han

encontrado en las localidades italianas de Baccinello y Monte Bambolini. Los oreopitecos son

difíciles de clasificar, ya que algunos rasgos de la dentición han recibido interpretaciones

diversas, acercándolos en unos casos a los cercopitecoides y en otros a los antecesores de los

homínidos.

Uno de los últimos especímenes en incorporarse ha sido Pierolapithecus catalaunicus. Se

trata de un hominoideo encontrado en el yacimiento de Can Mata en la localidad barcelonesa de

Hostalets de Pierola. Sus características le convierten en un espécimen de sumo interés, al igual

que el yacimiento, en el que ya se han hecho nuevos hallazgos de hominoideos pertenecientes a

nuevos géneros aún por determinar.

3.1.3. Hominoideos del Mioceno Superior

En Catalunya se han encontrado varios yacimientos (Can Llobateres, Viladecavalls, Can

Vila y Can Ponsic, en las comarcas del Vallés y el Penedés; y en el Pirineo catalán el yacimiento

de El Firal) de un hominoideo característico del Mioceno Tardío, el célebre Driopithecus. Los

citados yacimientos han aportado numerosos fósiles de este género. El descubrimiento de una

serie de restos postcraneales de 9,5 Ma. hallados en Can Llobateres y atribuidos a un mismo

individuo, popularmente conocido como "Jordi" (antropónimo típico de Catalunya), han

permitido concluir que los driopitecos eran seres predominantemente arbóreos, y usaban la

braquiación como medio de locomoción.

Los Sivapithecus, son otro género de hominoideo que alcanzó su auge en el Mioceno

Tardío. Sus restos proceden en su mayoría de la cordillera de Siwalkis en Pakistán. Tienen una

antigüedad que oscila entre los 12,5 y los 7 ma. Al igual que sucede con los otros hominoideos,
35

las dudas que envuelven a éste género son muchas, ya que: "los caracteres faciales sugieren un

determinado parentesco, mientras que los caracteres post craneales sugieren otro".

Ouranopithecus es un hominoideo hallado en los yacimientos macedonios de Ravin de la

Pluie y Xirochori, en el norte de Grecia. Su torus supraorbital (una notable protuberancia ósea a

la altura de la ceja, cuya supuesta función es proteger los ojos) y la dentición recuerdan a la de

los australopitecos robustos o parántropos pliocénicos; lo que ha llevado a algunos autores a

considerarlo como el mejor candidato a antecesor de los homínidos.

El descubrimiento reciente de un ejemplar de Ankarapithecus meteai ha rehabilitado a

este género de hominoideos turcos que veía como sus restos eran englobados dentro del género

Sivapithecus.

Otros géneros de hominoideos menos conocidos son: Lufengpithecus lufengensis. Su

interpretación filogenética es incierta ya que su relación con las demás familias de hominoideos

está aún por determinar. Otavipithecus es un género descrito a partir de un fragmento de

mandíbula encontrado en una pequeña mina de oro de Namibia, lo que significa que se trata del

hominoideo conocido más austral. Gigantopithecus es un hominoideo de origen chino. Sus restos

al ser muy escasos hacen que su taxonomía y su sentido evolutivo resulten muy inciertos.

3.2. Homininis (El hombre mono)

3.2.1. Australopithecus

Del latin australis (del sur), y del griego pithekos(mono) es un género extinto de primates

que comprende de seis especies. Las especies de este género habitaron en África desde hace algo

más de 4 millones años hasta unos 2 millones de años.


36

Este género apareció en Kenia hace 5 millones de años siguiendo una línea evolutiva que

comenzó con la formación del gran valle de Rift en África oriental, este suceso aisló a los

primeros homínidos en la sabana obligándoles a abandonar su estilo de vida arborícola y

adaptarse a un campo abierto. El Australopithecus es por mucho considerado ancestro del género

homo al que pertenece la raza humana. (Khan Academy, s.f.)

3.2.1.1. Australopithecus Afarensis


Vivió entre 3.9 y 2.9 millones de años, esta especie muestra una tendencia que

encontramos en nuestra evolución: la reducción de la dentición y el tamaño de la mandíbula.

Poseían caninos y molares más pequeños que las especies modernas de simios.

3.2.1.2. Australopithecus Africanus


Vivió entre hace 2 y 3 millones de años. Era un poco más esbelto y bípedo, aunque al

igual que los primeros homínidos, probablemente pasaba aún buen tiempo en los árboles. Su

cerebro era más grande que el de A. afarensis, pero, aun así, sólo un tercio del nuestro. Los

paleontólogos siguen en la búsqueda de más especies, y actualmente se ha encontrado un par

más: A. bahrelghazali y A. garhi.

3.2.2. Paranthropus

Este género es una rama independiente de nuestra tribu Hominini, pero no son nuestros

ancestros, descienden del género de los Australopithecus. Caracterizados por una gran robustez

en la mandíbula y los molares Vivieron aproximadamente hace 2.5 millones de años (En el

Pleistoceno temprano medio), y se extinguieron hace un millón de años, sin dejar descendientes.
37

3.3. Hombre Hábil

3.3.1. Origen y época aproximada de su aparición

El Homo habilis apareció hace unos 2.5 millones de años y vivió entre el Pleistoceno

inferior y el medio. En esa época, en las regiones tropicales, llovía menos y la sequía se agravó.

Los restos fósiles más importantes de este homínido fueron encontrados en:

- La Garganta de Olduvai (Tanzania), donde la pareja de arqueólogos Mary y Louis Leakey

descubrieron los primeros especímenes de Homo habilis. Este lugar es tan importante

arqueológicamente que se la llama "cuna de la humanidad".

- Koobi Fora (Kenia), donde se han hallado numerosos restos fósiles humanos, entre los

que destaca el primer Homo habilis.

Otros lugares donde se han encontrado restos fósiles del Homo habilis son: Sterkfontein

(Sudáfrica), Kada Hadar (Etiopía), Shungura-Omo (Etiopía) y en Chemeron (Kenia).

Debido a la situación geográfica de todos los lugares donde se han encontrado restos

fósiles del Homo habilis se concluye que los primeros especímenes habitaron en la sabana

africana.

3.3.2. Características Físicas

El Homo habilis se caracteriza por tener un cráneo más redondeado que sus antecesores,

así como el aumento de la capacidad cerebral, con un incremento de entre 50 y 100 centímetros

cúbicos con respecto al Australopithecus. También poseían un hueco occipital ubicado más al

centro. En cuanto a su estatura y peso, el Homo habilis presentaba una altura de entre 1.2 y 1.4

metros y un peso de entre 40 y 50 kilos. Respecto a su mandíbula, poseían unos incisivos

espadiformes (con forma de espada) y más grandes que sus antecesores, cuya función era cortar
38

y desgarrar. Además, sus incisivos superiores carecían de diastema, es decir, de espacio entre los

dientes. Sus molares eran más grandes y posuían un esmalte más grueso y, por lo tanto, más

resistente. También tenían un rostro menos prognato que los Australopithecus, dicho de otra

manera, tenían la cara más achatada.

En cuanto a sus extremidades, los dedos de los pies y de las manos tenían forma curva, lo

que indica que utilizaban los árboles. La postura erguida implicó una reducción de la pelvis. Esta

reducción tuvo en las mujeres una consecuencia, el adelanto del parto por lo que los recién

nacidos no estaban totalmente desarrollados. Esto implicó que los bebés estuviesen más tiempo

dependiendo de sus madres o de los miembros de la tribu y que estableciesen vínculos sociales

fuertes con ellos. Estos vínculos colaboraron en el desarrollo de una cultura, pues los miembros

más longevos de la tribu comenzaron a sentir la necesidad de transmitir a los pequeños del grupo

los conocimientos aprendidos durante su vida, por lo que también se estimuló la inteligencia.

3.3.3. Habilidades Adquiridas

Al Homo habilis se le conoce también como el hombre hábil, pues son los primeros

talladores de piedra. La talla de piedras era un simple proceso mecánico: agarraban con una

mano una pierda de mayor dureza la cual iban a tallar, y en la otra mano, a la que iban a dar

forma. Así, se golpeaba sucesivamente la piedra extrayendo de ella varias lascas. De este modo,

se iba creando una especie de punta o canto más afilado, que servía para cortar o tallar. Estas

piedras las solían adherir a palos y huesos, elaborando así herramientas muy rudimentarias. Estos

artilugios le fueron muy útiles al Homo habilis, pues podían cortar las pieles gruesas de los

animales y plantas. A parte de esto, las usaban para defenderse y para afilar palos. No conocían

el uso del fuego ni tenían un lenguaje articulado. La expansión de la capacidad cerebral pudo ser

debida a un cambio en la dieta. Esta capacidad cerebral aumentó considerablemente (650


39

centímetros cúbicos) y se redujo proporcionalmente el tubo digestivo al aumentar la ingesta de

nutrientes de alta calidad (grasas y proteínas animales). Esto produjo, además, una reducción del

aparato masticador, dicho de otro modo, era necesario que nos hiciéramos carnívoros para poder

ser inteligentes.

3.3.4. Distribución Geográfica

África es considerada la cuna de la humanidad por bastantes científicos. Se cree que el

Homo habilis apareció en el sureste de África hace unos 2.5 millones de años. El Homo habilis

se expandió hacia Etiopía, Kenya, Tanzania y África oriental, pero no tenemos pruebas de que

fuese más allá del continente africano.

3.3.5. Hábitos

Este homínido ingería frutos y vegetales y en su alimentación incluía algo de carne,

aunque no eran cazadores, sino carroñeros. Su estructura social estaba jerarquizada por un macho

dominante y otros machos y hembras. Se intentaba establecer una especialización del trabajo, es

decir, se le asignaba una tarea determinada a cada miembro del clan. El Homo habilis habitaba

en la sabana arbolada africana, pero debido a la escaseza de árboles el Homo habilis pasó de

refugiarse en los árboles a construir cabañas en el suelo (según restos encontrados que lo

demuestran), probablemente inspirándose en los nidos de los pájaros.

3.3.6. Epílogo

El Homo habilis se considera la especie de tránsito de la evolución del ser humano, al

tener un gran volumen cerebral. De hecho, Homo habilis significa hombre hábil y se le dio este

nombre debido a la habilidad para crear instrumentos líticos, aunque aún no se ha descubierto la

razón por la que desapareció.


40

3.4. Hombre Erecto

Hasta hace 1.3 millones de años la historia de los homínidos se desarrolló solamente en

África única zona sin glaciaciones, a partir de ahí surge una nueva especie: el homo erectus,

antiguamente eran conocidos como Pithecanthropus, en Europa se les denominó

anteneardentales, sus restos se encuentran también en Asia y Europa, siendo originaria de África

ha sido la primera especie con tendencia a emigrar, entendida la emigración como

desplazamientos en busca de nuevos territorios de caza.

La duración de unos 1.2 millones de años de esta especie explica su difusión, sin

necesidad de desplazamientos de masas, aunque surgiera hace 1.3 millones de años no se

extinguió hasta aproximadamente 100 000 años AP (antes del presente), coexistiendo por épocas

con sus predecesores y luego con el Homo neandertalensis (hombre de Neandertal), que lo

reemplazaría.

Su máximo desarrollo se alcanzó desde hace aproximadamente 730 000 hasta 100 000

AP (extinción). En Europa vivieron durante varias glaciaciones alpinas. Durante estas

glaciaciones el nivel del mar bajó considerablemente, por lo que se supone que los primeros

llegarían a Europa a través de los Dardanelos (estarían prácticamente unidos por tierra los dos

extremos). El Homo erectus llegó a Europa como un cazador y carroñero más, junto con el león,

el lobo y la hiena.

3.4.1. Características del Hombre Erecto

Fue un homínido robusto de talla elevada, son individuos de 1.70 m de altura. Su cerebro

variaba entre 800 y 1200 cm³, su rostro estaba marcado por un toro supraorbital, o sea una
41

saliente de hueso sobre los ojos, que también hacían que la frente fuese un poco huidiza. No

tenían mentón, y tenían dientes bastante pequeños en comparación con los homínidos más

antiguos, había una diferencia de tamaño entre los hombres y mujeres, lo que se llama

dimorfismo sexual, y se caracterizaron por haber dominado el fuego, y por construir

herramientas líticas del estilo Achelense. Además, caminaban erguido, fue la primera en utilizar

el fuego para cocinar y para calentarse.

El cráneo podía tener tres rasgos distintos:

• Recto y grueso toro supraorbital: No todos los Homo erectus lo tienen recto, por ejemplo,

se encontraron en Grecia y Francia cráneos que no eran nada rectos.

• Cresta sagital en el cráneo: Este tipo de cráneos se encuentra en los Homo erectus

asiáticos.

• Grueso saliente occipital: Al igual que la anterior es frecuente en los Homo erectus

asiáticos.

3.4.2. Hábitat y Alimentación

Se alimentaban de lo que cazaban, del carroñeo y recolección de gramíneas y vegetales

de y vivían en cavernas cálidas o adversas. Este tipo de Homo tenía una vida sedentaria, los

lugares de habitación son al aire libre zonas tropicales o en cuevas y abrigos naturales zonas más

septentrionales. En algunas estaciones al aire libre se han localizado estructuras complejas

formando cabañas donde se pueden diferenciar distintas áreas: para cocinar, tallar o descansar.

Los cambios climáticos suponen grandes cambios en plantas y animales, modificando

intensamente los recursos accesibles para estas comunidades con una economía cazadora-

recolectora. Sus estrategias son todavía de supervivencia y adaptación al medio, que van
42

cambiando, de forma cíclica, junto con los cambios en la naturaleza. Se dividían el trabajo y

presentan un comportamiento cooperativo. En el proceso de hominización estaban en la fase

humana antigua.

Su estructura física constaba del aumento de la estatura, la contextura más fuerte y el

rostro con características actuales.

3.4.3. Herramientas

La herramienta más característica del homo erectus es el hacha de mano, un bifaz que

guardaba cierta simetría. Solían estar hechas con sílex y talladas con elementos percutores

blandos, de madera, una técnica que descubrieron en esa época, lo que permitió tallar con más

precisión y hacer mejor el filo. También inventaron otros instrumentos más complejos, como

pueden ser los raspadores o los perforadores, pero que serán más desarrollados por homínidos

posteriores. Los cavadores, cuchillos, puntas, los hacían normalmente con huesos de animales

como el ciervo o el gamo. Estos homínidos ya utilizaban la madera en sus instrumentos, pero

lógicamente ya no se conserva.

3.4.4. Evolución del Hombre Erecto

Las últimas poblaciones de Homo erectus podrían haber vivido hace tan sólo 50 000

años, al mismo tiempo que poblaciones de Homo sapiens, y no se cree que desde estas últimas

poblaciones de Homo erectus haya evolucionado el Homo sapiens, pero sí que se piensa que

poblaciones anteriores de Homo erectus asiáticos pueden haber dado lugar al Homo sapiens,

aunque hoy en día hay más probabilidad de que el Homo Sapiens hubiera evolucionado en

África de poblaciones de Homo erectus, así que los primeros Homo Sapiens migraron desde el

noreste de África hace menos de 100 000 años hacia Asia, donde probablemente se encontró con

los últimos Homo erectus.


43

Además, se han realizado unos hallazgos en el año 2007 en la zona del lago Turkana por

Louise Leakey y Meave Leakey, que indican que los Homo Habilis vivieron en África hasta hace

al menos 1.440.000 años, esto quiere decir que ambas especies coexistieron por un tiempo de

unos 500.000 años. Pero hay autores como Erik Trinkaus que opinan de manera diferente, y

afirman que la convivencia no descarta que los Homo Habilis sean ancestros directos de los

Homo erectus.

3.4.5. Lenguaje del Hombre Erecto: Teoría sobre su Origen

La necesidad de comunicarse surge en el momento en el que los antecesores del hombre

comienzan a vivir en comunidades. No hay forma de corroborar el origen exacto del uso del

lenguaje, pero sí existen varias teorías acerca de él.

El salto de la evolución del lenguaje más significativo se produjo desde la era del

Australopithecus hasta el Homo erectus, unos dos millones de años de transición y evolución del

lenguaje. Aunque no pueda afirmarse exactamente cómo se comunicaban los Australopithecus, sí

podemos saber que existen las siguientes teorías:

Se cree que el lenguaje pudo surgir de la articulación de las cuerdas vocales de una

manera u otra a raíz del modo de gesticulación facial, es decir, cuando gesticulaban de una forma

u otra, y emitían sonido, se relacionaba que cada sonido significaba aquello que gesticulaban.

También se piensa que imitaban los sonidos naturales para enviarse mensajes entre ellos. Otra

teoría es que el lenguaje surgió a raíz de los sonidos emitidos por esfuerzos musculares.

Está claro que el ser humano ha necesitado la comunicación desde su origen, el hecho de

vivir en comunidades le ha obligado a tener un sistema lingüístico sea cual sea, el cual ha ido

evolucionando a lo largo de la prehistoria y la historia.


44

3.4.6. Descubrimiento

El gran descubrimiento del Homo habilis fue el útil de piedra y el gran descubrimiento

del Homo erectus fue el fuego. El gran avance fue, más exactamente, la domesticación del fuego,

ya que éste existía en su forma natural incendios, volcanes, en principio forma hostil, el hombre

lo capturó, conservó y reprodujo. Se sirvió de él para calentarse, asar alimentos, lo convirtió en el

hogar: centro de la vida social y elemento integrado en el entorno humano. Con el fuego

aparecen los primeros campamentos organizados, al aire libre o en cuevas. Este es el origen del

verdadero cambio psicológico de la humanidad y del desarrollo de estructuras sociales.

Alrededor del fuego los cazadores relatarían sus hazañas, se organiza la caza del día siguiente, se

relatan historias mitología y se refuerzan los lazos que unen a la familia y al clan intercambios

culturales que constituyen la base del progreso tecnológico y cultural.

El fuego, fuente de energía, mejora su calidad de vida y permite la colonización

permanente de áreas de Europa que eran inhabitables en épocas de frío intenso, mejora la

alimentación y la conservación de alimentos. Se utiliza en la fabricación de utensilios

endurecimiento y prolonga las actividades al prolongar las horas de luz.

3.5. El Hombre de las Cavernas

En el siglo XVII el filósofo Thomas Hobbes afirmó que la vida del hombre sin la

civilización era solitaria, pobre, miserable, bruta y breve. El hombre de las cavernas o

cavernícola es un personaje popular basado en conceptos estereotipados sobre la posible

apariencia de los primitivos humanos prehistóricos u homínidos, tiene su origen en el

descubrimiento de restos del Neandertal. El término “cavernícola”, a veces es utilizado en forma

coloquial para referirse a seres Neandertal o Cro-Magnon (Homo sapiens de la era paleolítica) y
45

se origina en la asociación entre los humanos primitivos y las cavernas, que es ejemplificada por

las pinturas rupestres.

La iconografía heráldica europea hizo referencia a ellos durante cientos de años. Durante

la Edad Media estas criaturas eran presentadas en el arte y la literatura como barbados y

cubiertos de pelos, y a menudo portando garrotes y viviendo en cuevas. Si bien los hombres

salvajes siempre eran presentados como viviendo fuera de la civilización, existía disenso sobre si

ellos eran humanos o animales. No siempre eran presentados como subhumanos brutos, en efecto

a veces se los identificaba como salvajes nobles.

Prejuicios existentes sobre los “cavernícolas” y otras personas primitivas teñían la figura

del hombre primitivo. La opinión científica actual del estilo de vida prehistórico es que era

esencialmente un cazador-recolector.

En estos elementos populares los cavernícolas son mostrados como cubiertos con retazos

de cueros de animales, y armados con rocas o garrotes de huesos de ganado, con un muy bajo

nivel de inteligencia, y agresivos. Es más aún, a menudo los cavernícolas son presentados como

viviendo en cavernas, en las que se han encontrado las pinturas rupestres; cuando en realidad es

más probable que las cavernas fueran sitios de reuniones religiosas o refugios temporarios, y no

los sitios de residencia de los supuestos “cavernícolas”. Si ellos en realidad pasaban la mayor

parte del tiempo desplazándose y construyendo refugios temporarios, es correcto que muy poca

evidencia en este sentido haya perdurado hasta nuestros días.

Otras características del arquetipo de “cavernícola” son:

• La vestimenta de la mujer cavernícola es presentada como cubriendo sus senos; lo

cual corresponde más con una tradición occidental que con un hecho histórico
46

• Las armas neolíticas comprendían un amplio conjunto de elementos, tales como

lanzas, piedras, hondas, hachas y arcos; no solo garrotes

• Los “hombres de las cavernas” tenían un nivel de inteligencia similar al de los

humanos modernos
47

Conclusión

Desde años remotos el hombre siempre ha tratado de responderse a varios de los tantos

enigmas, como, el origen del todo, del cosmos, así también, el hecho de su propia existencia. El

resultado de estas cuestiones, que no serían más que ello, sin el hecho de un proceso de

exhaustivas investigaciones, estudios y teorías científicas; los experimentos realizados sugieren

que el universo se ha regido por las mismas leyes físicas, constantes a lo largo de su extensión e

historia.

La ciencia tiene como función encontrar respuesta verídica para cada una de las

interrogantes del hombre, y con ello desarrollar aportes para el crecimiento de las sociedades,

logrando desarrollar y adquirir nuevos conocimientos que revolucionarían el mundo, y abriría

paso a una era de luz, así también, una nueva concepción del mundo y del hombre mismo.

Conocer lo sucesos evolutivos para conocer nuestra historia es importante porque la historia la

hace el hombre. A partir de ello, comprender que, así como la tierra a evolucionado, el hombre

ha evolucionado con ella misma, y que desde luego, no se podría llegar a tal idea sin aquellos

hombres que gracias a sus aportes científicos podemos tener conocimiento del funcionamiento de

la naturaleza, de nuestra sociedad, del pensamiento del hombre.

En conclusión, estudiar sobre el origen del universo y del hombre, es ciencia y cultura.

Las teorías científicas tratan de explicar a nuestra especie, Homo sapiens, que pertenece al grupo

de los primates, que han estado asociados con las selvas de tipo tropical casi desde su origen en

el Cretácico, hace más de 65 millones de años, donde aparecieron algunos pequeños mamíferos

que vivían en los árboles. Esta situación nos revela la necesidad de que la teoría del origen del

universo y evolución de las especies, como del hombre por selección natural sea enseñada en las

aulas desde las edades más tempranas, para que todas las personas sepan de que proceden, del
48

resto de las especies, de unas bacterias o células procariotas que aparecieron en el agua. Este

hecho, Francisco Umbral llamó “ese saber del hombre sobre el hombre”.
49

Referencias

Alva, W. (2010). Geografia General. PERU: San Marcos.


Asimov, I. (1981). El universo. Madrid: Alianza.
Cabrera, J. (2015) Análisis comparativo de la evolución de la tierra dividida en eras geológicas:

precámbricas mesozoica cenozoica. [ archivo PDF]

Charles Darwin, el origen del hombre, Barcelona España, ed. Trilla y Serra, 1880.
Darwin, Charles, La teoría de la evolución de las especies (1809-1882); Madrid. España, ed.
Espasa libros (2008).
Khan Academy. (s.f.). Obtenido de https://es.khanacademy.org/science/biologia-pe-pre-

u/x512768f0ece18a57:evolucion/x512768f0ece18a57:evolucion-humana-el-origen-del-

hombre/a/evolucin-humana-el-origen-del-homo-sapiens#:~:text=Dentro%20del

%20Orden%20Primates%20se,unos%206%20millones%20de%20a

Liseo, c. (2005). Origen del Universo. Barcelona: Jhunis.


Llorente, M. (2001) Geología histórica precámbrico [ archivo PDF]

Mariano Artigas, Daniel Turbón Borrega; Origen del hombre : ciencia, filosofía y religión, EUNSA.
Ediciones Universidad de Navarra, S.A., 2008.
Marmelada, C. (2007). Los orígenes remotos del género humano. Hominoideos del Mioceno.

Obtenido de Grupo ciencia, razon y fe: https://www.unav.edu/web/ciencia-razon-y-

fe/los-origenes-remotos-del-genero-humano?fbclid=IwAR0HUdaqX07Zoi-

mczSRQcEBFPF_7rE2gdOyLxLE4RbNSe7Kj9qcTxtE92U

Ortega Gutiérrez F . ( 2015 ) el origen geológico de la vida [ archivo PDF ] recuperado de :

https://www.google.com/url?
50

sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.scielo.org.mx/pdf/tip/v18n1/v18n1a7.pdf&ve

d=2ahUKEwiMypiIquDsAhXTIbkGHf0dB9AQFjABegQIAhAB&usg=AOvVaw2Yfo3Wi2_woJ

m0Rx2ebLFl&cshid=1604199468343

SciELO. (2005). Astrobiología, el origen de la vida y el cambio global. SciELO

Victoriano, G. (2008) historia evolutiva de la vida [ archivo PDF]

También podría gustarte