Está en la página 1de 56

ALIMENTACION

COMPLEMENTARIA

MR MARIA JESUS NORIEGA CACERES


• El objetivo principal de la alimentación

durante el primer año es la adquisición de

nutrientes para un crecimiento óptimo

• El equilibrio entre la ingesta de energía y las

necesidades energéticas es de primordial

importancia.

• Los objetivos secundarios incluyen la

adquisición de habilidades oromotoras y

conductas alimentarias adecuadas.


El desarrollo de la alimentación es una
"progresión aprendida de comportamientos"

• Depende de la integridad estructural y la


maduración neurológica y se ve agravado por
el temperamento individual, las relaciones
interpersonales, las influencias ambientales
y la cultura.

• Las prácticas de alimentación durante los dos


primeros años de vida ayudan a establecer
patrones alimentarios para toda la vida, por lo
que es importante desarrollar hábitos
alimentarios saludables
REQUISITOS NUTRICIONALES DEL
LACTANTE

●0 a 2 meses – 100 a 110 kcal/kg/d


●3 a 5 meses – 85 a 95 kcal/kg /d
●6 a 8 meses – 80 a 85 kcal/kg /d
●9 a 11 meses – 80 kcal/kg /d
La ingesta de energía está influenciada
por el número de ocasiones para
comer, el número de alimentos
consumidos, la densidad energética de
los alimentos consumidos y el tamaño
de las porciones

Los bebés tienen una capacidad innata para autorregular la


ingesta de energía
porciones más grandes cuando se les alimenta con menos
frecuencia
consumen porciones más pequeñas de alimentos ricos en
energía).
La autorregulación innata puede
ser superada por factores que
disminuyen la conducta
alimentaria impulsada por el
hambre (por ejemplo,
alimentación coercitiva,
restricción de la ingesta, señales
ambientales)
4 o 6m ¿crecen igual?

En una revisión sistemática de ensayos controlados y estudios observacionales

(tanto de países con recursos abundantes como de países con recursos limitados),

los lactantes que fueron amamantados exclusivamente durante seis meses

tuvieron un crecimiento comparable al de los lactantes que recibieron

alimentos complementarios a partir de los cuatro meses, pero tuvieron menos

infecciones gastrointestinales
Habilidades de Desarrollo
●Control troncal adecuado (indicado por la capacidad de empujar hacia arriba desde la
posición boca abajo con los codos rectos)

●La capacidad de impulsar alimentos en puré a la faringe posterior para tragarlos.

●Extinción del reflejo de extrusión (normalmente entre los cuatro y cinco meses de
edad).

●Preparación para las diferentes texturas de alimentos suplementarios llevándose las


manos a la boca, llevándose los juguetes a la boca y explorando diferentes formas de
llevarse estos objetos a la boca.

●La capacidad de indicar deseo de comida


a introducción de alimentos
complementarios antes de los
cuatro meses de edad

• antes de que el bebé tenga las habilidades motoras orales para


tragarlos de forma segura puede provocar aspiración
• puede provocar una ingesta inadecuada o excesiva de energía o
nutrientes y un aumento de la carga renal de solutos
• El inicio temprano de alimentos sólidos se ha asociado con un mayor
riesgo de obesidad
• Alimentar con cereales a bebés con alto riesgo de diabetes mellitus
tipo 1 antes de los tres meses de edad puede aumentar el riesgo de
desarrollo de anticuerpos contra las células de los islotes
Daños potenciales de la
introducción tardía
• Disminución del crecimiento debido a una ingesta inadecuada de energía
• Deficiencia de hierro en el lactante si no se proporciona suplementación
con hierro según lo recomendado
• Función motora oral retrasada
• Aversión a los alimentos sólidos
• Desarrollo de enfermedades atópicas (asma, rinitis alérgica, eczema,
alergias alimentarias
• Diabetes mellitus tipo 1; retrasar la introducción de cereales a los bebés
con alto riesgo de diabetes mellitus tipo 1 hasta después de los siete
meses de edad puede aumentar el riesgo de desarrollo de anticuerpos
contra las células de los islotes
• Asociación Española de Pediatría [AEP]

• Sociedad Europea de Gastroenterología,


Hepatología y Nutrición Pediátrica [ESPGHAN]

• Academia Americana de Pediatría [AAP]

• OMS

• Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria


(EFSA).
La AAP reafirma que la lactancia materna
exclusiva durante los primeros 3-4 meses de
vida reduce la incidencia acumulada de eczema
en los primeros 2 años de vida, y que su
prolongación más allá de los 3-4 meses,
exclusiva o no, podría tener un efecto protector
frente al desarrollo de sibilancias hasta los 2
años, o incluso frente al desarrollo de asma
hasta los 5 años
• AAP mantiene esta misma premisa en 2019. Asimismo,
hace hincapié en los hallazgos de un ensayo
controlado, el ensayo LEAP (Learning Early About
Peanut Allergy)

• la introducción del cacahuete entre los 4 y 6 meses

• la AEP como la AAP y la ESPGHAN apoyan que los


alimentos potencialmente alergénicos pueden ser
introducidos en cualquier momento entre los 4 y los 11
meses, una vez iniciada la AC
• La AEP, la EFSA y la AAP ratifican que en

lo que respecta al riesgo de enfermedad

celíaca, el gluten puede introducirse

a la misma edad que el resto de AC,

independientemente del tipo de

lactancia recibida
• Todas las sociedades recomiendan no

introducir la leche de vaca como


bebida principal antes del año de edad,
por su alto contenido en solutos renales y
deficiencia en micronutrientes,

• si bien pueden introducirse antes (a


partir de los 9-10 meses) pequeñas
cantidades a través de productos que
contengan leche de vaca en su
composición, como yogures o galletas
• La AAP no recomienda ofrecer zumos antes de los 6
meses de edad, ni darlos posteriormente en
sustitución de la fruta

• La ESPGHAN no establece límite de edad, pero sí


recomienda durante la introducción de la AC
minimizar el consumo de azúcares libres y zumos de
frutas, así como también evitar otras bebidas
azucaradas.

• La AEP destaca el hecho de que los zumos de frutas


no ofrecen ningún beneficio nutricional respecto a la
fruta entera
• En el año 2000 la AAP recomendaba precaución con
respecto a la introducción de trozos de comida duros y
pequeños durante los primeros 2 o 3 años de vida.

• En los últimos años son muchos los que han


empezado a cuestionar la necesidad de los triturados,
extendiéndose la práctica del llamado baby-
ledweaning (BLW, por sus siglas en inglés) o
«alimentación guiada por el niño»

• SUPERVISADO
• La ESPGHAN concluye afirmando que no hay suficiente evidencia acerca
de cuál es el método de alimentación más apropiado:

• administrar por cuchara o dejar que el niño se alimente por sí mismo

• . En todo caso, desaconseja el uso prolongado de purés más allá de los


8-10 meses,

• recomienda animar a los padres a adoptar una actitud de paternidad


responsable y aprender a reconocer las señales de hambre y saciedad
en sus hijos2
la alimentación de los
lactantes que
complementa a la
lactancia materna o en
su defecto, a la lactancia
con un sucedáneo de la
leche materna,

tomar en cuenta varios aspectos:


• como el momento correcto,
• AC perceptiva (crear un ambiente
correcto, considerar aspectos
sensoriales, interpretar las señales
de hambre y saciedad),
• los aspectos culturales
• y, la percepción de los padres o
cuidadores.
21 representantes de
países miembros de Se elaboraron un total de
LASPGHAN:

Argentina, Bolivia,
34 declaraciones,
República Brasil, Chile, después de una única
Colombia, Costa Rica, ronda de votación y
Cuba, Ecuador, El discusión, fueron incluidas

33
Salvador, España,
Guatemala, Honduras, las declaraciones,
México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, con un porcentaje mayor
al 75% de consenso,
Perú, Portugal,
República Dominicana,
Uruguay y Venezuela
El proceso de AC va más allá de la
simple selección del momento de
inicio de la misma o la elección del
primer alimento.

A pesar de que existan nuevas


corrientes o enfoques sobre
introducción de texturas, éstas solo
representan un solo punto de
todos los aspectos importantes a
tomar en cuenta.
Componentes de la alimentación complementaria perceptiva.
En los lactantes sanos de la región Iberoamericana se recomienda la
lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de edad

disminuye en un 65% las disminuye en un 50% la otitis


gastroenteritis y en un 36%el media y en un 40% la
síndrome de muerte súbita dermatitis atópica

reduce en un 40% la 70% de las enfermedades


posibilidad de desarrollar respiratorias y hasta los6
asma, y en un 20% la meses, reduce el 20% de
posibilidad de obesidad y posibilidad de desarrollar
diabetes leucemia aguda

tiene influencia en el crecimiento físico, el desarrollo neurológico,


la aceptación de sabores, la disminución del riesgo alérgico, la
mal oclusión dental y el vínculo afectivo.
El establecimiento de la alimentación complementaria no supone la suspensión
de la leche materna, la cual debe mantenerse al menos hasta los primeros 2 años
de edad

La leche materna puede aportar la mitad o más de los requerimientos de


energía del niño de 6 a 12 meses y un tercio de los requerimientos de energía,
además de otros nutrimentos en ninos de 12 a 24 meses.

continúa aportando nutrimentos de mejor calidad que los que pueden ofrecer
los alimentos complementarios, así como factores protectores.

fuente clave para la obtención de energía y nutrimentos durante la enfermedad


y reduce la mortalidad entre los niños desnutridos
La alimentación complementaria debe promoverse y
explicarse bajo el esquema de alimentación perceptiva
Diversos documentos y estudios resaltan la reciprocidad entre el niño y el cuidador que
implica el proceso de alimentación

señales de hambre y saciedad emitidas por el niño, el reconocimiento de las mismas


y la respuesta acertada del cuidador, y finalmente la reacción predecible del niño.

Capacidad gástrica limitada

Porciones y volúmenes

frecuencia.
En los lactantes sanos que son alimentados de forma exclusiva con leche
materna, se recomienda el inicio de la alimentación complementaria a los 6
meses de edad

A partir de los 6 meses se torna difícil cubrir los requerimientos


nutricionales exclusivamente con leche materna,en especial energía,
hierro y zinc

La interrupción prematura o poco aporte de leche materna, puede


contribuir a un aporte insuficiente de nutrimentos y energía que llevaría
a un riesgo elevado de desnutrición en caso de ofrecer alimentos de baja
calidad nutricional y en cantidades no adecuadas,antes de tiempo
En lactantes alimentados con fórmula infantil (parcial o totalmente)
se puede iniciar la alimentación complementaria a partir de los 4
meses de edad

Existe una ventana de tiempo para el inicio de


esta, entre los 4 y 6 meses de edad.

Los riesgos de la introducción precoz, antes de los 4


meses: posibilidad de atragantamiento, aumento de
gastroenteritis aguda e infecciones del tracto
respiratorio superior, interferencia con la
biodisponibilidad de hierro y cinc de la leche materna,
y sustitución de tomas de leche por otros alimentos
menos nutritivos (sustitutos inadecuados de la leche
materna)
En lactantes sanos
alimentados con fórmula
infantil la alimentación
complementaria se puede
iniciar con cualquier grupo
de alimentos, pero a las 2
semanas de haber iniciado,
se debe haber ofrecido al
menos un alimento de cada
grupo
El peso de los lactantes no debe de ser un indicador para
empezar o retrasar la alimentación complementaria

Información científica sobre este


punto es escasa o nula.

No hay evidencia consistente de


una asociación entre el inicio de la
AC y el riesgo posterior de
sobrepeso y obesidad, por lo que no
se tiene que retrasar el inicio de la
misma para tener un efecto
protector
El inicio de la alimentación complementaria en el pretérmino
puede realizarse entre los 4 y 6 meses de edad corregida

el pretérmino está preparado para empezar este proceso


cuando ha perdido el reflejo de extrusión, acepta la cuchara
La alimentación complementaria en lactantes que reciben leche
materna de forma exclusiva debe iniciarse y mantenerse con alimentos
con alta biodisponibilidad de hierro, cinc, calcio, vitamina A y folato,
tales como: carnes rojas, vísceras y/o cereales infantiles fortificados sin
azúcar añadida

aportar entre 0.9 y 1.3 mg/kg/día de hierro, primero con alimentos fuente y de no ser
posible, con alimentos fortificados, antes de iniciar la suplementación, especialmente para
niños entre los 6 y 12 meses de edad que han recibido lactancia materna exclusiva hasta los
6 meses.

En lugares donde los alimentos de origen animal fuente de hierro, cinc, calcio, vitamina A y
folato son escasos o no están disponibles, es necesario ofrecer alimentos complementarios
fortificados con hierro
En el pretérmino la alimentación complementaria debe de incluir todos los grupos de
alimentos, dando preferencia a los alimentos con mayor densidad energética, proteica
y con aporte suficiente de hierro

Los alimentos fuente de hierro y los fortificados, deben


preferirse antes que la suplementación con hierro

Los niños pretérminos tienen requerimientos mayores de


energía, proteína y hierro comparados con los niños nacidos a
término
Un alimento nuevo puede introducirse cada día, sin retrasar la
introducción de los alimentos nuevos más allá de cada 3 días
La alimentación complementaria debe ser variada, incluyendo desde el inicio alimentos de todos
los grupos y asegurándose que los 5 sabores básicos están presentes.
Cuatro semanas después del inicio de la alimentación complementaria, deberán de haberse
incorporado al menos 2 alimentos de cada grupo

la diversidad alimentaria •
1) leche materna; 2)granos, raíces, tubérculos; 3) frutas y
diaria que hace verduras ricas en vitamina A; 4) carnes, pescados y aves;
referencia a recibir como 5) legumbres, nueces y semillas; 6) huevos; 7) otras frutas
mínimo 5 de los 8 grupos y verduras; y 8) productos lácteos
de alimentos:

AAP, la progresión de • granos, carnes, frutas y verduras, puede ser alcanzada


alimentos de los 4 razonablemente durante el primer mes de iniciada la AC
grupos:
Desde el inicio de la alimentación complementaria se pueden ofrecer 3
tiempos de comidas,pudiendo agregar posteriormente uno o dos refrigerios

capacidad gástrica de 30
g/kg de peso corporal/día;

se recomiendan 4 comidas
si la densidad es de 0.8
kcal/g y 3 comidas con una
densidad de 1 kcal/g de los
alimentos.
Se deberá promover la exposición diaria a verduras y frutas, ya que se
logra mayor aceptación de estos grupos de alimentos a largo plazo
Los lactantes sanos alimentados con leche materna requieren
alrededor de 10 exposiciones aun alimento (particularmente verduras)
para tener reacciones positivas y aceptación a largo plazo.
En lactantes con mayor sensibilidad a sabores y texturas o alimentados
con fórmula, se pueden requerir entre 10 y 15 exposiciones a verduras y
frutas para su aceptación a corto y largo plazo
La cantidad de alimentos por tiempo de comida durante el periodo
de alimentación complementaria es aproximadamente
Se recomienda iniciar con purés/papillas y progresar a
texturas grumosas y sólidos blandos antes de los 10 meses
de edad para disminuir el riesgo de aversión a texturas
Los enfoques de introducción de texturas

BLW (Baby-Led Weaning o destete guiado por el bebé)


BLISS (Baby-Led Introduction to SolidS o alimentación sólida guiada por el bebé)

deben ser asesorados por un profesional de la nutrición o médico pediatra capacitado. Los
padres deberán tener pleno conocimiento de los riesgos que pueden conllevar
Declaración 19. Una vez iniciada la alimentación
complementaria, se deben introducir todos los
alimentos, incluidos los considerados potencialmente
alergénicos, como son: el huevo, el pescado, el trigo, el
maní o cacahuate, la soja o soya, el maíz, los mariscos y
los derivados lácteos, independientemente de la
historia de atopia familiar
Declaración 20. La introducción de huevo cocido (sin
necesidad de separar clara y yema), pescado y
maní(cacahuate), puede realizarse a partir de los 4 meses
de edad en aquellos lactantes en los cuales se haya
considerado el inicio de la AC
Declaración 21. La exposición a los alimentos
considerados potencialmente alergénicos no solo
debe realizarse de forma oportuna sino frecuente,
al menos 2 veces a la semana, con la finalidad de
inducir y mantener tolerancia inmunológica
En lactantes con alergia, no se debe retrasar la introducción
de los alimentos considerados potencialmente alergénicos

Estudios recientes sugieren que la


exposición vía oral a alérgenos
alimentarios, entre los 3 y 6 meses
reduce el riesgo de alergia
alimentaria
Se desaconseja la alimentación complementaria bajo los
esquemas vegano crudivegano y macrobiótico

podrían darse deficiencia de hierro, cinc,calcio,


vitamina B2, vitamina B12, vitamina D, vitamina
A,omega 3 y proteína
En la situación que los cuidadores soliciten
asesoría para implementar un esquema de
alimentación complementaria vegetariana, esta
debe realizarse bajo estricta supervisión de un
profesional médico y de nutrición capacitado
La ingesta de agua natural potable puede considerarse
desde el inicio de la alimentación complementaria

• 60 y 150 ml para los lactantes de 6 a 8 meses de edad


• 240 y 300 ml para los lactantes de 9 a 11 meses de edad
• e 450 y 600 ml para los lactantes entre los 12 y 23 meses de edad
Se desaconseja el uso de azúcar añadida a los
alimentos durante los primeros dos años de edad

En los primeros 2 años de edad, se desaconseja la ingesta de jugos


naturales e industrializados y bebidas con azúcares añadidos

caries dentales, riesgo de sobrepeso u


obesidad, mayor adiposidad y enfermedades
cardiovasculares
Dada la potencial contaminación con esporas de
Clostridioides botulinum en la miel de abeja, se
desaconseja su ingesta en los lactantes menores de 2
años de edad
Se desaconseja la ingesta de bebidas con cafeína, tés,
infusiones, bebidas carbonatadas, bebidas vegetales
(almendra, avena, arroz, soja o soya y coco, entre otras),
bebidas con edulcorantes y caldos en los primeros 2 años de
edad. Las sopas están permitidas considerando una
preparación que aporte como mínimo ¾ de alimentos sólidos

las bebidas como el té y el café, por su contenido de polifenoles


pueden interferir con la absorción de otros nutrimentos críticos como
el hierro
El uso racional de sal en la preparación de los alimentos se
considera aceptable (solo para las preparaciones) a partir de los 12
meses de edad

7-12 meses 370 mg día (cubierto)


A partir del año de edad, la ingesta
adecuada de sodio recomendada es de 1
g al día
Durante la preparación de los alimentos se pueden utilizar
especias para condimentar preferiblemente después de
que el lactante haya estado expuesto a los alimentos en
su sabor original
deben ofrecer una variedad de texturas, sabores y
temperaturas que permitan al lactante experimentar
diversas sensaciones y respuestas.
Los lactantes que reciben lactancia materna exclusiva pueden recibir
suplementación diaria con 400 UI de vitamina D3 durante los primeros 12
meses de edad.

Nota: En el caso que se cuente con exámenes bioquímicos de algún


nutrimento con resultados en valores normales, no se deberá iniciar la
suplementación o bien, deberá suspenderse SUPLEMENTACIÓ
N CON
VITAMINAS
Así mismo, la deficiencia de
La suplementación de vitamina vitamina D se ha incrementado
D a los lactantes a dosis 400 en los lactantes debido a
UI/día incrementa los niveles de cambios en el estilo de vida,
25-OH vitamina D y reduce su hábitos en el vestir y el uso de
incidencia de deficiencia preparaciones tópicas de
protección solar.

También podría gustarte