Está en la página 1de 90

NUTRICIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA

En la actualidad Colombia vive una situación caracterizada por la combinación de dos problemas:
1. deficiente ingesta de nutrientes como la desnutrición crónica en la infancia (retraso en el crecimiento)
deficiencia de micronutrientes (vitaminas y minerales)
2. exceso de peso (sobrepeso y obesidad), más propio de desequilibrios en la Dieta Todos ellos problemas
que se inician desde el comienzo de la vida.
La importancia de la alimentación juega un papel
estratégico durante los primeros mil días de vida contados desde
la gestación y hasta los dos años para el desarrollo del cerebro
Durante este periodo ocurre la formación del cerebro y de miles de millones de células nerviosas.

Un proceso que se ve favorecido directamente por la lactancia materna y la alimentación complementaria


adecuada o que por el contrario, resulta impedido o limitado por efectos de una mala nutrición
Existe relación directa entre desnutrición y pobreza, la asociación entre desnutrición y pobre
desarrollo infantil, y los efectos nocivos del cruce entre pobreza, desnutrición y retraso en el
desarrollo infantil.
Colombia cuenta con políticas
dirigidas a mejorar la situación nutricional de la población:
como la
1. Derecho a la alimentación: pieza clave para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia
2. Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) y sus determinantes
3. El poder de los alimentos.
4. Pautas estratégicas para la alimentación y la nutrición en la Primera Infancia.
5. Hábitos de alimentación saludable: aprendizajes tempranos para toda la vida
Derecho a la alimentación:
Consta de principios para su cumplimiento:

disponibilidad:
Las posibilidades del individuo para alimentarse explotando la tierra y comercialización adecuada
y que puedan trasladar los alimentos desde el lugar de producción a donde sea necesario.
accesibilidad:
Asegurar que los alimentos disponibles y los recursos productivos estén al alcance de todos.
sin discriminación alguna y sin barreras geográficas, físicas o económicas .
Utilización:
Uso apropiado de los alimentos por parte del cuerpo humano:
• conocimiento de los principios básicos de la nutrición
• cuidados apropiados de los niños
• técnicas higiénicas para el almacenamiento
• elaboración de alimentos
• agua potable
• servicios de saneamiento básico
MALNUTRICIÓN
DESNUTRICIÓN:
La desnutrición refiere a una mala alimentación una dieta deficiente en
cuanto a las calorías, nutrientes, proteínas, hierro y demás sustancias
necesarias para el cuerpo.
Como identificar un niño desnutrido
• Fatiga

• Mareo

• Pérdida de peso
Clasificación de la desnutrición por su duración e intensidad.
Se clasifica en:
Aguda:
Se presenta debido a la restricción de alimentos que se manifiesta por la perdida de peso y quizá detención del crecimiento.
Cuando el niño es atendido adecuadamente y oportunamente, este se recupera, repone sus perdidas y vuelve a crecer normal
Crónica:
Cuando la privación de alimentos se prolonga, la perdida de peso se acentúa como consecuencia
el organismo para sobrevivir disminuye requerimientos y deja de crecer, es decir mantiene una
estatura baja para su edad. La recuperación es más difícil.
Por su intensidad se clasifica en:

Leve:
Es cuando la cantidad y variedad de nutrimentos que el niño recibe son
menores a sus requerimientos. Al inicio se caracteriza por la perdida o no
ganancia de peso
Moderada:
Cuando la falta de nutrientes se prolonga y acentúa, la desnutrición se agudiza y fácilmente se asocia a procesos
infecciosos, se manifiesta con mayor déficit de peso, detención del crecimiento, anorexia y mayor facilidad para
contraer infecciones
severa
Cuando la carencia acentuada de alimentos continua asociada a padecimientos infecciosos frecuentes, la anorexia se intensifica
y la descompensación fisiológica del organismo llega a tal grado, que pone al niño en grave peligro de muerte se manifiesta en dos
formas:

MARASMO (DESNUTRICIÓN SECA)


1. Delgadez excesiva
2. Cara de viejito
3. Llanto exagerado
4. Pelo ralo
Kwashiorkor (desnutrición con edema modificando el peso del niño)

1. Hinchazón sobre todo en pies, piernas, manos y cara.


2. Triste
3. Pelo ralo
4. Lesiones en la piel
Obesidad:
La obesidad se presenta cuando se ingieren más calorías que aquellas que quema. El equilibrio entre la
ingestión de calorías y las calorías que se pierden es diferente en cada persona. Entre los factores que
pueden afectar su peso se incluyen la constitución genética, el exceso de comida, el consumo de
alimentos ricos en grasas y la falta de actividad física
Los principales síntomas que se producen a corto plazo como consecuencia de la obesidad ó el sobrepeso
mantenidos, son:

** Baja adaptación al ejercicio.


** Mayor facilidad para padecer episodios de asma.
** Problemas psicológicos como aislamiento, depresión y ansiedad derivados del aislamiento y las burlas de sus
compañeros, o la dificultad para rendir en los deportes y juegos.
Hacia los siete años, época en la que la fisionomía infantil se estabiliza, hay un aumento de la corpulencia que se denomina
“rebrote graso”. Este aumento rápido de peso es un signo de alerta que no debe pasar desapercibido.
ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO
La alimentación debe contener los 5 grupos básicos: cereales, frutas, verduras, carnes y
huevos y lácteos
Deben aumentar las porciones entre
El consumo de calcio:
Ingesta de líquidos
Es necesario añadir:

Un mes antes del embarazo


Y durante los tres primeros meses.
El sulfato ferroso y el acido fólico
Evitaran malformaciones del tubo neural
El consumo de:
Problemas de la mala alimentación
Durante el embarazo
Bajo peso al nacer

Bajo peso es un término utilizado para describir a los bebés


que nacen con un peso inferior a los 2.500 gramos (5 libras, 8
onzas)

Por el contrario, el promedio de los recién nacidos pesan


alrededor de 8 libras
Las mala nutrición en el embarazo
Esta asociada a los nacimientos prematuros
(antes de la semana 37)
Y al bajo pero al nacer.
La cabeza
Del recién
nacido con bajo
peso
Es mucho más
grande
Que el resto del
Un bebé con bajo peso
al nacer puede correr
un mayor riesgo de
complicaciones.
Bajos niveles de oxígeno al nacer

Incapacidad de mantener la temperatura corporal

Dificultad para alimentarse y ganar peso

Infecciones

Problemas para respirar, como el síndrome de insuficiencia respiratoria en bebés.

Problemas neurológicos, como hemorragia interventricular.

Problemas gastrointestinales, como enterocolitis necrotizante

Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)


Tratamiento para RN con bajo peso.
• Asistencia en la unidad neonatal de cuidados intensivos
• Camas con temperatura controlada
• Alimentación especial, algunas veces con un tubo en el estómago si el bebé no puede succionar, o mediante una línea
intravenosa (IV)
• Otros tratamientos para complicaciones.
De los 0 a 6 meses
No dar:
Agua
Aromáticas
Ni leches convencionales
Alimentos de los 6 meses a los 24 meses
La transición de la lactancia exclusivamente materna a la alimentación complementaria abarca generalmente el
periodo que va de los 6 a los 18 a 24 meses de edad, y es una fase de gran vulnerabilidad, cuando para muchos niños
empieza la malnutrición, y de las que más contribuye a la alta prevalencia de la malnutrición en los menores de 5 años
de todo el mundo
Los alimentos deben prepararse y administrarse en condiciones seguras, es decir, reduciendo al mínimo el riesgo
de contaminación por microorganismos patógenos

Además deben administrarse de forma apropiada, lo cual significa que deben tener una textura adecuada para la
edad del niño y administrarse de forma que respondan a su demanda.
La organización mundial de la salud
Recomienda:
primero unas dos o tres veces al día entre los 6 y los 8 meses

y después, entre los 9 a 11 meses y los 12 a 24 meses, unas tres o cuatro veces al
día, añadiéndoles aperitivos nutritivos una o dos veces al día, según se desee.
Taller para entregar!
1. Que contiene la leche materna a diferencia de la leche de formula y que ofrecen al
lactante?
2. Por que se deben introducir alimentos complementarios a los 6 meses?
3. Que pasa con la maduración digestiva, desarrollo psicomotor en un bebe de 6 meses.
Explique cada una.
4. Cuanto es la capacidad gástrica del lactante?
5. Cuantas comidas según los meses del bebe debo dar por día?
6. La alimentación complementaria debe modificar las tomas de leche materna?
7. La diabetes tipo 1 en los niños con que está relacionada?
8. La obesidad infantil se podría relacionar con el consumo de que alimento?
9. Que alimento podría tener mayor posibilidad de contagio de salmonella?
10. Según los criterios vistos elabore una dieta para un día de un bebe de 7 meses de
nacido, con buen peso para su edad.

11. https://www.aepap.org/sites/default/files/complementaria.pdf
12. Alimentación complementaria - AEPap
Alimentos fundamentales entre
1 a 3 años de edad.
Leche . Es el alimento básico en los niños a esta edad. Desde el año hasta los 3 años, las necesidades de calcio son muy
elevadas y la leche es la principal fuente de este calcio de la dieta diaria.
Se deben consumir de 3 a 4 raciones diarias (500-700 ml)
Carnes: En esta etapa, las necesidades de hierro son elevadas para el desarrollo
intelectual y las carnes aportan hierro de fácil absorción
APORTA :

necesario para el crecimiento de los tejidos Y para la formación de las células de la sangre y
para el desarrollo del sistema nervioso
LO IDEAL SON CARNES:
de sabor suave como pollo, pavo, cerdo, conejo o ternera. Se recomienda limitar el consumo de
embutidos y eliminar la piel de las aves y la grasa visible.

Se recomienda consumir carne de tres a cuatro veces a la semana (raciones de 40-60 gr). Cuando se introduzca por
primera vez, a los 6 meses, conviene empezar con 10 o 15 gr y aumentar de forma progresiva hasta los 40 gr al año de
edad.
PESCADO: fuente de proteínas de calidad.
Tiene especial importancia por ser la principal fuente de Omega 3, que son lípidos estructurales necesarios para el
desarrollo del sistema nervioso central y de la retina.
La vitamina A es importante para la visión normal, el sistema inmunitario y la reproducción. Además, la
vitamina A ayuda al buen funcionamiento del corazón, los pulmones, los riñones y otros órganos.
Existen dos tipos diferentes de vitamina A:

El primer tipo, la vitamina A preformada, se encuentra en la carne vacuna, carne de ave, pescado y productos
lácteos.

El segundo tipo, la provitamina A, se encuentra en frutas, verduras y otros productos de origen vegetal.
La vitamina D es un nutriente presente en ciertos alimentos que es necesario para la salud y para mantener los huesos fuertes
ayuda al cuerpo a absorber el calcio. Las personas que consumen vitamina D en cantidad muy escasa pueden tener huesos
débiles, delgados y frágiles, un trastorno que se denomina raquitismo en los niños y osteomalacia en los adultos.

Los músculos requieren esta vitamina para el movimiento

los nervios la necesitan para transmitir mensajes entre el cerebro y cada parte del cuerpo

sistema inmunitario emplea la vitamina D para combatir los virus y bacterias


Aporta además yodo, fósforo, hierro, magnesio y selenio
El cuerpo necesita yodo para producir hormonas tiroideas
Estas hormonas controlan el metabolismo del cuerpo

También necesita las hormonas tiroideas para el desarrollo


apropiado de los huesos y el cerebro durante el embarazo y la
infancia.

pescado (como bacalao y atún), algas marinas, camarones y otros mariscos.

productos lácteos (como leche, yogur y queso) y productos a base de cereales (como pan y cereales para el desayuno).

sal yodada.
El fósforo interviene en la formación y el mantenimiento de los
huesos.
El desarrollo de los dientes.

la formación de los tejidos musculares


El hierro forma parte del glóbulo rojo, que es el responsable del transporte del oxígeno en la sangre. También es
necesario para el normal funcionamiento de mecanismos de defensa del organismo y para el desarrollo correcto del
cerebro.

Se recomienda consumir más pescado que carne, tomando cuatro raciones a la semana y preferiblemente pescados
magros como lenguado, merluza, pescadilla, gallo... El pescado no debe introducirse antes del año de edad y las raciones
deben ser de 50 a 70 gr, aumentando 10 gr por año. Es muy importante ofrecer el pescado siempre libre de espinas
Grasas vegetales: Aunque todos los tipos de grasas son necesarias para el correcto
funcionamiento del organismo, debe priorizarse el consumo de grasas como las que provienen de aceites
vegetales. La mejor es el aceite de oliva, aunque son adecuadas todas las grasas vegetales, excepto las de coco y
palma.
HUEVO: La proteína de la clara del huevo, además de ser fácil de digerir, contiene todos los aminoácidos esenciales
que el organismo necesita y en la proporción óptima, lo que la sitúa como la proteína de mayor valor biológico, esto es, la
que mejor se adapta a nuestras necesidades nutricionales.
El huevo aporta además vitaminas del grupo B, y vitaminas A, D, E y K. Además aporta hierro, fósforo, cinc, yodo,
manganeso y selenio.

Se recomienda un consumo de 3 huevos a la semana, preparado en tortilla,


pasado por agua o cocido.
Frutas y verduras: La verdura puede tomarla tanto cruda como cocida. Lo ideal es jugar con las texturas y
colores de estos alimentos para llamar su atención y que aprendan a comerlos. Las frutas y verduras son fuente importante
potasio o magnesio, de vitaminas como la C, la A o la B y de fibra.
Se recomienda consumir 2 ó 3 piezas pequeñas de fruta cada día, eligiéndolas maduras, ya que son más fáciles de digerir. En
cuanto a la verdura el consumo recomendado es de 2 ó 3 raciones diarias.
LEGUMBRES: Son ricas en vitaminas y minerales, aportan hidratos de carbono de absorción lenta, no
tienen grasa. Mezclándolas en puré con carne, pescado o arroz se obtiene platos muy nutritivos y completos para los niños
y que, además, son fáciles de comer.
CEREALES Y PASTAS: Aportan gran cantidad de energía por la cantidad de hidratos de carbono que
contienen.
Son ricos en proteínas, vitaminas del grupo B y fibra. Por ello, son considerados los alimentos más completos después
de la leche. Deben formar parte de la alimentación diaria de los niños. Dar los cereales en papilla es una buena opción.
Se recomienda consumir entre 4 y 6 raciones diarias.
Curva de crecimiento y desarrollo normal
Según la edad.
Las curvas de crecimiento se emplean para comparar la estatura, el peso y el
tamaño de la cabeza de su hijo frente a niños de la misma edad
Las curvas de crecimiento se desarrollaron a partir de información obtenida midiendo y
pesando a miles de niños. A partir de estas cifras, se estableció el peso y la estatura
promedio nacional para cada edad y sexo.
Que mide la curva de crecimiento?
Patologías relacionadas
con la mala nutrición
Caries dentales
Anemia hemolítica y ferropenia
Diabetes
Hipertensión arterial
Osteoporosis
Hipercolesterolemia
Anorexia
bulimia
Parcial final
Grupo número 1:
ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARÍA DE LOS 6 MESES AL AÑO, SEGÚN PORCIONES DIARIAS.

Grupo número 2:
ALIMENTACIÓN DEL AÑO A LOS 3 AÑOS, SEGÚN PORCIONES DIARIAS.

Grupo número 3:
ALIMENTACIÓN DE LOS 3 A LOS 5 AÑOS, SEGÚN PORCIONES DIARIAS.

También podría gustarte