Está en la página 1de 49

Estado de Familia en el derecho Romano

• El términos de derecho natural el concepto de


persona fue utilizado por los juristas clásicos
como sinónimo de ser humano; en este
sentido se aplicaba aun a los esclavos; pero no
toda persona era considerada sujeto de
derechos y obligaciones. La plena capacidad
de derecho depende, como regla general de la
posesión de tres status: el status de libertad,
el estado de ciudadano, y el estado de familia.
Estado de Familia en el derecho Romano
• Status de libertad es la posición de la persona frente al
Estado, lo posee el hombre libre que no esta destinado a
prestar un servicio a otra persona o al Estado. Según los
hombre posean o no este estado se habla de hombres
libres o esclavos.
• Status de ciudadano es la posición de la persona dentro
de la comunidad, como persona que goza de la plenitud
de derechos políticos. La presencia o ausencia de este
estado los convierte en ciudadanos o extranjeros.
• Status de familia que es la posición del hombre dentro del
grupo familiar
Estado de Familia en el derecho Romano
• En relación con la posición del hombre dentro de la
familia, podemos consideralos en sui iuris y alieni iuris.

• Sui iuris son aquellas personas que no estaban sujetas a la


postead de otra persona. Dentro de esta categoría existen
los varones que ejercen potestad sobre otras personas
libres, es decir que detentan la posición de pater familias.
Y los hombres y mujeres libres que sin estar sometidas a la
potesdad de otro no la ejercer sobre otros.
• Alieni iuris son aquellas personas sometidas a la postead
ajena, es decir sometidas a la potestad de otra.
Estado de Familia en el derecho Romano
• En Roma la familia estaba estructurada sobre moldes
rígidamente patriarcales y todas las instituciones jurídicas se
establecieron para favorecer al jefe de la familia. (pater
familia).
• El pater familia ejerce su potestad sobre diferentes personas.
• Descedientes En primer término, el pater ejerce potestad
sobre sus descendientes bajo la potestad paterna.
• Esposas y nueras casadas. Sobre sus esposas y nueras casadas
posee la potestad del manus o potestad marital.
• Personas mancipadas El pater familias tambien ejerce sobre
las personas libres que han entrado bajo su poder por compra
o sometidas bajo determinada sanción.
Estado de Familia en el derecho Romano

• Por ultimo el pater ejerce sobre los siervos la


potestad dominical, sin embargo este tipo de
potestad no se entienda de persona a persona
sino de persona a cosa La función del tutor y
el curador sobre el pupilo, pues los primeros
eran por sobre todas las cosas
administradores de los bienes del incapaz.
Estado de Familia en el derecho Romano
• LA POTESTAD.
• Es el conjunto de derechos y poderes que ejercía el jefe
de la familia civil, el cual se extendía, en principio, a la
persona misma, a los bienes y ritos religiosos.
• La familia romana comprendía un conjunto de personas
sometidas a la autoridad de un jefe común. (El pater
familias).
• El vinculo de dependencia al pater generaba a su vez un
lazo o parentesco entre las personas sometidas entre si,
y ese parentesco era civil y se llamaba parentesco de
agnacion.
Estado de Familia en el derecho Romano

• A diferencia de la agnación, la cognación era el


parentesco fundado en los vínculos de sangre, con
independencia de la composición civil de la familia.
• Solo los ciudadanos ejercían patria potestad.
• Era una institución propia del derecho civil, no
podía ser por tanto ejercida sino por ciudadanos y
sobre ciudadanos.
• La mujer no podía ser sujeto activo de la patria
potestad.
Estado de Familia en el derecho Romano

• La Potestad Paterna
La triple calidad de padre, sacerdote de culto
privado y monarca encargado de la disciplina y
la conducción familiar dotaba al pater familia
de múltiples derechos y prerrogativas que le
permitían:
Estado de Familia en el derecho Romano
Potestad Paterna en cuanto a la persona
Se dice que en los primeros tiempos del derecho romano la
persona que ejercía potestad sobre otra tenía un poder
absoluto sobre la otra; ejercía sobre aquella el poder de la
vida y la muerte, podía manciparlo, es decir cederlo a
manera de venta a otra persona, darlo como reparación de
un delito. Podía también desheredar, abandonarlo cuando
se le perseguir por un delito, dar muerte al hijo monstruoso.
Pero estas instituciones no subsistieron. El progreso moral
del derecho fue moderando este poder hasta desaparecer,
conservándose en todo caso un poder sobre la persona
sometida.
Estado de Familia en el derecho Romano

• En cuanto a los bienes.


• El hijo de familia no tenía por regla general patrimonio
propio. Sus adquisiciones ingresaban al patrimonio del
pater, como las adquisiciones del esclavo que
aumentaban el patrimonio del amo. Durante la vida del
pater, solo este ejercía facultades dispositivas y
administrativas sobre todo el patrimonio del hijo de
familia. Pero a su muerte, los hijos entraban a heredar,
el derecho de copropiedad del hijo quedaba suspendido
en la vida del pater y solo era ejercido a partir de la
muerte del pater.
Estado de Familia en el derecho Romano

• El régimen de poder absoluto del padre sobre el


patrimonio del hijo de familia se fue morigerando
con la evolución del derecho romano.
• Primeramente se conoció la institución
denominada peculio profecticio que comprendía
todos los bienes que el padre entregaba al hijo
para administración con la finalidad de educarlo
en la práctica de los negocios. El pater
conservaba la titularidad de los bienes.
Estado de Familia en el derecho Romano
• Mas tarde, bajo el reinado de Augusto, se instituyó el
peculio castrense, con características de propiedad a
favor del hijo. Formaban este peculio los bienes que el
hijo adquiría por causa del servicio militar. Se le concedía
el derecho de disponer de tales bienes por testamento.
El padre no tenía derecho alguno sino en caso de muerte
del hijo, siempre y cuando no hubiera otorgado
testamento. Bajo el imperio de Constantino se extendió
la figura por analogía a bienes que adquiría el hijo en
desempeño de cargos públicos, así como los honorarios
devengados en el ejercicio de profesiones liberales.
Estado de Familia en el derecho Romano

• Por último, bajo Justiniano, como culminación


de este proceso evolutivo, fue instituido el
peculio adventicio formado por los bienes
que el hijo adquiría de fuente distinta e
independiente de la del padre, es decir, que
nada tuvieran que ver con el patrimonio
familiar. En este caso el padre tenía
únicamente el derecho de administración y
usufructo sobre esos bienes.
Estado de Familia en el derecho Romano
• Comienzo de la potestad paterna.
• 1. Se inicia bajo la potestad paterna con el nacimiento, si los
padres están vinculados mediante justas nupcias. (Hijos
legítimos)
• 2. También puede el pater establecer de manera voluntaria el
nexo de dependencia mediante la adopción. Procedimiento:
previo acuerdo, el pater se presenta ante el pretor o ante el
gobernador de la provincia con el hijo descendiente que
desea dar en adopción y con el adoptante, el primero vende
al segundo a su descendiente. El adoptado se incorpora a la
familia del adoptante y los vinculos de agnación con su
familia anterior se extinguen.
Estado de Familia en el derecho Romano
• Extinción de la potestad paterna.
• La potestad paterna se extinguía por la muerte del pater. Todos los hijos
son considerados sui iuris a partir de ese momento, pero la capacidad
de ejercicio se le reconoce en diversos grados según su sexo y edad.
• 1. Los impúberes –varones y mujeres- se colocan bajo la protección de
un tutor que gestiona sus negocios.
• 2. A los varones púberes menores de 25 años se le designa un curador
para la administración del patrimonio.
• 3. Las mujeres púberes deben actuar, desde entonces con la asistencia
de un tutor especial e razón de la incapacidad que los romanos
fundamentaban en la debilidad del sexo.
• Los nietos y otros descendientes de grado posterior no se emancipan,
pasan a depender del respectivo padre biológico.
Estado de Familia en el derecho Romano

• Potestad marital
• En los primeros tiempos el matrimonio debía
contraerse de manera solemne, es decir,
mediante la observancia de determinadas
ritualidades, para que el marido adquiriera
sobre la mujer la potestad del manus, según la
cual la mujer casada quedaba sometida al
marido a manera de hijo.
Estado de Familia en el derecho Romano

• El matrimonio. Potestad marital.


• En la época arcaica la mayoría de los matrimonios iba
acompañado de la conversión in manu, que es la
entrada de la mujer a la potestad del marido, pero a
partir de la edad republicada la situación se invierte y
la regla son los matrimonios sine manu en los cuales la
mujer continua bajo la potestad del pater.
• La entrada de la mujer a la potestad del marido se
logra por la celebración de una ceremonia religiosa o
civil o por la cohabitación permanente durante un año.
Estado de Familia en el derecho Romano

• Efectos del matrimonio.


• Los efectos del matrimonio deben examinarse respecto
a los cónyuges y respecto de la descendencia.
• Respecto a los conyuges. Se imponía la obligación
recíproca de fidelidad. En cuanto a los bienes no existió
la institución moderna de la sociedad conyugal. Cada
cónyuge conservaba por regla general su bienes
propios, pero si se constituía in manu, los bienes de la
mujer entraban a formar parte del patrimonio familiar,
puesto que quedaba en calidad de hija.
Estado de Familia en el derecho Romano

• Efectos del matrimonio


• Respecto a los descendientes.
• Las justas nupcias daba a los hijos la calidad
jurídica de hijos legítimos, estos hijos
quedaban de pleno derecho bajo la potestad
del jefe de la familia, que podía ser o no su
padre directo.
Estado de Familia en el derecho Romano

• Disolución del matrimonio y extinción de la


potestad marital.
• El matrimonio se disuelve por la muerte de uno de
los cónyuges, por la pérdida del conubium
(derecho a contraer matrimonio) y por el divorcio.
• La caída en esclavitud y la pérdida de la ciudadanía
ponen fin a la unión marital y la manus porque
traen consigo la pérdida del derecho a contraer
matrimonio.
Estado de Familia en el derecho Romano
• Causales de divorcio
• En la época de Justiniano era posible distinguir tres clases de
divorcio.
• El divorcio con justa causa, cuyos motivos estaban enunciados
en la legislación imperial y eran faltas graves de uno de los
cónyuges hacia el otro, que atacaban la dignidad o ponían en
peligro la vida.
• Divorcio sin justa causa. No estaba autorizado en las
legislaciones imperiales. Se castigaba al cónyuge culpable y al
que procede a divorciarse sin justa causa.
• Divorcio por causa lícita admitida en la ley como la demencia
que afecta al otro cónyuge.
Estado de Familia en el derecho Romano

• El matrimonio de los no ciudadanos- el


concubinato y contubernio.
• Los que no pertenecen a la clase privilegiada de
ciudadanos no podían contraer justas nupcias. Solo
podían contraer el matrimonio del ius gentium. No
era fuente de patria potestad frente a los
descendientes y frete a la mujer. Daba tan solo un
vinculo de cognación o parentesco por sangre
´respecto de la descendencia. No existiendo patria
potestad ellos nacian sui iuris.
Estado de Familia en el derecho Romano

• El concubinato era la unión permanente de


hecho entre un hombre y una mujer con fines
sexuales, en principio no producía efecto
jurídico alguno, pero al correr el tiempo y su
práctica se le asignaron algunos efectos.
• El contubernio era la unión entre esclavos o
entre libres y esclavos con fines sexuales. El
hijo seguía la condición de la madre.
LAS GUARDAS
• De manera esquemática se ha examinado la situación
de las distintas personas ante el derecho privado
romano de acuerdo con su posición dentro de la familia
y su correspondiente aptitud para ser titulares de
derechos y obligaciones, aptitud que en el campo
jurídico recibe el nombre de capacidad.
• ¿ Que sucede cuando el derecho estima que individuos
sui iuris no tienen la capacidad suficiente para actuar de
manera independiente en el campo del derecho?
• Se acude a las tutelas y curatelas.
LAS GUARDAS
• Algunos estudiosos del derecho romano señalan que
si las causas de incapacidad son la edad o el sexo, se
nombra un tutor; si ella se basa en falta de juicio para
administrar un patrimonio se nombra un curador.
• Los intereses especiales que se tenían frente a la
regulación de la tutela eran los de la familia; en la
curatela, los del Estado; el curador debía evitar que el
incapaz colocado bajo su asistencia causara perjuicio
al orden social, en particular en el aspecto
económico.
LAS GUARDAS
• TUTOR
• En razón de la edad eran incapaces de obrar por si
mismos los impúberes; antiguamente la llegada a la
pubertad dependía del desarrollo natural de cada
individuo, es decir el derecho tomaba en
consideración el desarrollo biológico del hombre, el
desarrollo corporal para determinarla; después
prevaleció la opinión generalizada de que a los
catorce era el inicio de la etapa para los hombres, y
a los doce el inicio para las mujeres.
• La tutela era el poder dado y permitido por el derecho
civil a una persona libre para proteger a quien por
causa de su edad no puede defenderse por si mismo.
• El poder jurídico del tutor no era una potestad, pues
no se instituyó en beneficio del tutor para que
ejerciera el poder en su provecho, como las potestades
propiamente dichas. Todo lo contrario, era una carga
pública de obligatoria aceptación impuesta al tutor en
provecho exclusivo del incapaz. Se ejercía un poder
jurídico de protección. Estaban sujetos a tutela:
• Estaban sujetos a tutela:
• 1. Los impúberes de uno u otro sexo
• 2. Las mujeres púberes
• Tutela del impúber. Designación del tutor.
• En el derecho romano existían tres maneras
distintas de proveer el cargo de tutor del impúber.
• 1. La designación testamentaria por el pater familias
• 2. El llamamiento por la ley
• 3. La designación por el magistrado
• Tutela Testamentaria
• El jefe de familia nombraba en su testamento un tutor a
sus hijos que hallándose bajo la patria potestad,
quedaran impúberes al momento de su fallecimiento.
También lo podía hacer respecto de sus nietos e hijos
por nacer (póstumos)
• Este derecho reconocido al paterfamilias remonta sus
orígenes a la ley de las XII tablas y subsistió a lo largo de
las distintas épocas de las instituciones jurídicas de
Roma. La validez de la designación dependía de la
validez del testamento.
• Tutela legítima.(llamada por la ley)
• A falta de tutor testamentario la ley de las XII
tablas llamaba a la tutela legítima al más próximo
agnado del incapaz. Se confiere al pariente de
grado más próximo que sea posible encontrar
dentro de los agnados.
• En la época de Justiniano la tutela se encarga a los
cognados porque la organización jurídica familiar
se basa entonces más en los vínculos de sangre
que en los de potestad.
• Tutela Dativa
• En defecto de tutor testamentario y legítimo,
tenía lugar la tutela dativa, que era la
conferida por el magistrado. El tutor era
designado a petición de los parientes del
pupilo o de los interesados.
• Incapaces para ejercer la tutela
• Eran incapaces de ejercer la tutela los
impúberes, los locos, los dementes, los
sordomudos y los condenados a pena de
infamia.
• Las mujeres, sin embargo, para éstas últimas
hubo una excepción a su incapacidad: la
madre o la abuela del impúber podía ejercer
la tutela de este.
• Excusas legítimas para servir del cargo de
tutor.
• Eran excusas legítimas para ejercer el cargo de
tutor: la edad de setenta años, la ausencia por
negocios del Estado; el número de hijos; tres
en Roma, cuatro en Italia y cinco en
provincias; el tener a cargo tres tutelas; el
servicio militar, y la falta de conocimientos
necesarios para el ejercicio de la tutela.
• Formalidades previas para entrar a ejercer la tutela.
• Tales formalidades eran:
• 1. El tutor debía hacer un inventario riguroso de todos los bienes
que formaban el patrimonio del incapaz, para que así se supiese
que recibía y de que debía responder. Si se pasaba por alto esta
formalidad sin excusa legítima, se le consideraba culpable al tutor
de fraude.
• 2. El tutor legítimo y dativo nombrado sin previa información debía
prestar una promesa solemne garantizada con fiadores solventes,
de conservar intacto el patrimonio del incapaz. Estaba exceptuados
de esta formalidad el tutor testamentario y el dativo nombrado
previa información porque se suponía que el magistrado ponía
cuidado en la elección.
• La gestión del tutor.
• El ejercicio de la gestión del tutor podía manifestarse de
dos maneras:
• La gestio es el acto jurídico del tutor, sin intervención del
pupilo. En este género de actividad era el tutor quien
figuraba en el acto o contrato.
• La auctoritas: era la intervención del tutor en el acto
jurídico del pupilo para completar su capacidad, cuando
por razón de su edad la ley le reconocia cierto grado de
capacidad. En esta forma era el pupilo quien figuraba en
el acto o contrato.
• La autorización del tutor, en el segundo caso,
no podía darse en forma de autorización
previa, ni posterior a manera de ratificación. El
tutor debía estar presente en el momento
mismo de perfeccionamiento del contrato o
acto y su autorización cuando era exigida por
la ley, constituía formalidad esencial que no
podía anteponerse ni posponerse al acto
jurídico.
• Límites a la acción del tutor
• El tutor era un administrador general del patrimonio del pupilo, y
podía en ese carácter hacer todo aquello que no le estuviera
prohibido.
• No le era permitido:
• 1. Hacer donaciones de los bienes del incapaz
• 2. Enajenar los predios rustiticos (bajo Constantino la prohibición
se extendió a los predios urbanos y bienes muebles de gran valor).
Solo podía hacerlo en caso de necesidad comprobada
• 3. No podía hacer uso personal del patrimonio del incapaz.
• El interés del pupilo era lo único que debía guiar su actividad
jurídico-económica.
• Fin de la tutela
• La tutela no era perpetua. Tenía un límite de tiempo y
además terminaba por otras causas:
• Por la llegada del pupilo a la pubertad, salvo la mujer en
el derecho antiguo.
• Por la muerte del pupilo
• Por la muerte del tutor
• Por la llegada del término o la condición cuando la tutela
era testamentaria.
• Por una excusa legítima para seguir ejerciendo el cargo
• Obligaciones del tutor al finalizar el cargo.
• La primera obligación del tutor era rendir cuentas.
• Al respecto se destaca que la ley de las XII tablas
concedía dos acciones de carácter penal para amparar al
pupilo contra los actos fraudulentos del tutor: 1) la
acción dirigida a la remoción del tutor culpable de
fraude en la administración; 2) la acción concedida al fin
de la tutela y encaminada a sancionar al tutor por la
sustracción fraudulenta de bienes del pupilo. El tutor
debía pagar una multa equivalente al doble de lo
sustraído.
• Tutela perpetua de la mujer por razón del sexo.
• Durante varios siglos la mujer sui iuris aun siendo
púber estuvo sometida a tutela perpetua por razón del
sexo. Se adujo como razón para ello, la ligereza de su
carácter y su inexperiencia e los negocios. Esta tutela
podía ser como la del impuber, es decir testamentaria,
dativa o legítima. La tutela perpetua de la mujer llegó a
desaparecer; en el año 410 de la era cristiana,
constituciones del derecho le dieron a la mujer la
capacidad de jurídica, en u mismo pie de igualdad.
LA CURATELA
• La ley de las XII tablas instituyo la curatela únicamente para
las personas que por falta de juicio se vieran incapacitadas
para administrar sus propios patrimonios. Este grupo era
compuesto esencialmente por dementes.
• Luego por analogía se extendió la aplicación de la figura del
curador a personas consideradas falta de juicio, pero por
causas diferentes a la demencia como son:
• Imposibilidades físicas: sordo-mudos
• Falta de juicio para administrar el patrimonio : disipadores
• A los mente capti
• A los menores de 25 años que pidieran un curador.
• En general, las funciones del curador se
referían a la administración del patrimonio del
incapaz, siendo en este aspecto funciones
análogas a las que ejercía el tutor. Pero no
existía en el ejercicio de la curatela la dualidad
funcional de la gestio o la auctoritas . El
curador administraba dentro de los límites
legales del patrimonio del incapaz, sin que por
regla general interviniera éste.
• Puesto que el curador entraba a administrar el
patrimonio del pupilo debía preceder al
ejercicio del cargo, formalidades y garantía
iguales a las del tutor.
• Las normas restrictivas de los poderes del
tutor, como la prohibición de enajenar ciertos
bienes, y disponer de los haberes del pupilo
en provecho propio se aplicaban igualmente al
cargo del curador.
• Curatela de los dementes, mente capti, etc.
La ley de las XII tablas solo proveía a la curatela a los
dementes, que eran los que se hallaban
completamente privados de la razón. Por analogía se
extendió posteriormente a los mente capti, quienes
erar los que sin estar privados totalmente de la razón
sufrían trastornos mentales que los hacían ineptos
para expresar un consentimiento libre. Por analogía
se extendió la misma curatela a los sordomudos, y
en general a los que padecían enfermedades graves.
• La curatela correspondía a su más próximo
agnado. (curatela legítima). En defecto de
este, el magistrado nombraba el curador
(curatela dativa).
• Por excepciones a la reglas generales del
guardador el curador debía además de
salvaguardar el patrimonio del incapaz,
procurando también, en lo posible la curación
del pupilo.
• A diferencia de las legislación contemporánea
el derecho romano no establecía el decreto de
interdicción, la fijación de la demencia o de la
incapacidad se preveía solo por el hecho de la
manifestación de la afectación o enfermedad.
Procedimiento.
• Curatela del prodigo o disipador.
• Este medio se remonta su aplicación a partir del recurso de la
analogía dado a las normas de las XII tablas. Se consideraba
como pródigos o disipadores a quienes disipaban sus bienes
provenientes de la suceción del padre o del abuelo y se les
declaraba por tal causa en interdicción. A diferencia del
demente y similares al disipador si se le declaraba en
interdicción por decreto del magistrado. El curador del
prodigio debía ejercer su cargo, sin intervención del disipador,
en todos los actos que pudieran comprometer su patrimonio.
En los demás actos, que no pudieren desmejorar sino mas bien
enriquecer su patrimonio, el disipador podía obrar por si solo.
• Curatela del menor de 25 años.
• Llegado el menor a la pubertad se tornaba en principio en
capaz, salvo la tutela perpetua de la mujer. Pero aquella
capacidad legal, un tanto ajena a la realidad sufrió ciertas
modificaciones. Se principió por establecer que para ciertos
actos importantes el hombre entrado en la pubertad, pero en
todo caso menor de 25 años pudiera hacerse nombrar un
curador. Se considera entonces que el que pidiera la
designación de un curador se proclamaba por el mismo hecho
incapaz relativo. La incapacidad relativa consistí en no poder
ejecutar por sí solo aquellos actos que pidieran empobrecer
su patrimonio, o como se ha dicho hacer su condición peor.

También podría gustarte