Está en la página 1de 30

KINEFILAXIA

UNIDAD Nº 1

GENERALIDADES
Definición

Etimológicamente
kines=movimiento
filaxia=prevención

“cuidado y mejoramiento del ser por medio del


movimiento voluntario”
Kinefilaxia

Agentes propios del quehacer Kinésico:

Fisioterapia
Kinesioterapia
KINEFILAXIA
Kinefilaxia

Perspectivas :

Rehabilitadora
Preventiva
Orientada al bienestar.
Kinefilaxia

Nos ocuparemos principalmente de las dos últimas


que referencian la labor del kinesiólogo:

Prevención de la enfermedad

Promoción de la salud.
Kinefilaxia

Prevención de la Enfermedad

Promoción de la Salud
Prevención

Medidas y técnicas que puedan evitar la aparición de


enfermedades.

Acciones anticipatorias frente a situaciones


indeseables.

Promover el bienestar y reducir riesgo de


enfermedades.
Niveles de Prevención

Prevención Primaria

Prevención Secundaria

Prevención Terciaria

Prevención Cuaternaria
Prevención Primaria

Medidas tendientes a evitar la aparición de la


enfermedad en individuos sin evidencias clínicas de
la misma y con bajo riesgo de padecerla.
Prevención Primaria

Especificas
Dirigidas a un problema especifio:
Vacunas, usar casco.

Inespecíficas:
Acciones de Promoción General

En este caso coincide con la Promoción de la salud


Prevención Primaria

Higiene personal
Cuidado de postura
Realizar ejercicios
El descanso
La alimentación
Prevención Secundaria

Dirigida al sujeto en el que se han detectado factores


de riesgo para el desarrollo de la patología.

Detección de la enfermedad en estadios precoces en


los que el establecimiento de medidas adecuadas
puede impedir su progresión.
Prevención Secundaria

Acciones que articulen:

Diagnóstico precoz.
Tratamiento intensivo.
Prevención Secundaria

Exámenes médicos
Análisis de sangre y orina
Exámenes bucodentales
ECG
Ecografías
Prevención Terciaria

Medidas dirigidas al tratamiento y a la rehabilitación


de una enfermedad para ralentizar su progresión y,
con ello la aparición o el agravamiento de
complicaciones e intentando mejorar la calidad de
vida.
Prevención Terciaria

Entre ellas podemos incluir:

El ejercicio precoz en un IAM

Abandono del hábito tabáquico en un sujeto


con EPOC
Prevención Cuaternaria

Medidas que intentan evitar, reducir y paliar el


perjuicio provocado por la intervención médica.
Prevención Cuaternaria

Pruebas diagnósticas
Actividades preventivas
Medicamentos prescritos
Métodos rehabilitadores
Promoción de la Salud

Proceso que permite a las personas incrementar el


control sobre su salud.

Cualquier actitud, recomendación o intervención que


haya demostrado su capacidad par mejorar la calidad
de vida de las personas o de disminuir su
morbimortalidad
Promoción de la Salud

Subraya la educación sanitaria, asesoramiento y


condiciones favorables de vida.

Enfoques:
Participativos
Intersectoriales
Sensibles de contexto
Multinivel
Actividad Física Terapéutica (A.F.T)

Disciplina que utiliza el ejercicio físico desde la


perspectiva de la Prevención y Promoción, con el
objetivo de optimizar las capacidades físicas,
fisiológicas, psicológicas y sociológicas de las
personas.
Actividad Física Terapéutica (A.F.T)

Educa a las personas a realizar el ejercicio físico de


manera controlada e individualizada, acorde a la
condición de salud propia de la persona

La A.F.T. condiciona
La dosificación
La cantidad y la calidad del ejercicio físico
Actividad Física Terapéutica (A.F.T)

Se basa en los principios del entrenamiento


deportivo y en procesos metodológicos.
Actividad Física Terapéutica (A.F.T)

¿Por que?
Actividad Física Terapéutica (A.F.T)

Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares


en general y en especial de mortalidad por cardiopatía isquémica en
grado similar al de otros factores de riesgo como el tabaquismo.

Previene y/o retrasa el desarrollo de hipertensión arterial, y disminuye


los valores de tensión arterial en hipertensos.

Mejora el perfil de los lípidos en sangre (reduce los triglicéridos y


aumenta el colesterol HDL ).

Mejora la regulación de la glucemia y disminuye el riesgo de padecer


diabetes no insulin dependiente.

Mejora la digestión y la regularidad del ritmo intestinal.


Actividad Física Terapéutica (A.F.T)

Disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, como el de colon, uno


de los más frecuentes y sobre el que al parecer existe mayor evidencia.

Incrementa la utilización de la grasa corporal y mejora el control del peso.

Ayuda a mantener y mejorar la fuerza y la resistencia muscular, incrementando


la capacidad funcional para realizar otras actividades físicas de la vida diaria.

Ayuda a mantener la estructura y función de las articulaciones.

La actividad física y de forma especial aquella en la que se soporta peso, es


esencial para el desarrollo normal del hueso durante la infancia y para alcanzar
y mantener el pico de masa ósea en adultos jóvenes.

Ayuda a conciliar y mejorar la calidad del sueño.


Actividad Física Terapéutica (A.F.T)

Mejora la imagen personal y permite compartir una actividad con la


familia y amigos.

Ayuda a liberar tensiones y mejora el manejo del estrés.

Ayuda a combatir y mejorar los síntomas de la ansiedad y la depresión,


y aumenta el entusiasmo y el optimismo.

Ayuda a establecer unos hábitos de vida cardiosaludables en los niños y


combatir los factores (obesidad, hipertensión, hipercolesterolemia, etc.)
que favorecen el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en la
edad adulta.
Actividad Física Terapéutica (A.F.T)

 En adultos de edad avanzada, disminuye el riesgo de caídas, ayuda a retrasar


o prevenir las enfermedades crónicas y aquellas asociadas con el
envejecimiento. De esta forma mejora su calidad de vida y aumenta su
capacidad para vivir de forma independiente.

Ayuda a controlar y mejorar la sintomatología y el pronóstico en numerosas


enfermedades crónicas ( Cardiopatía isquémica , Hipertensión arterial,

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica , Obesidad, Diabetes ,


Osteoporosis, etc.)

Disminuye la mortalidad tanto en adultos jóvenes como en los de mayor


edad, siendo incluso menor en aquellos que tan sólo mantienen un nivel de
actividad física moderado que en los menos activos o sedentarios.
Actividad Física Terapéutica (A.F.T)

Por último, todos estos beneficios tendrán una


repercusión final en la reducción del gasto sanitario.
Bibliografia

 Introducción: ¿Qué es la promoción de la salud? [Internet] Washington


[cited febrero 2014] Aviable from: http://www.paho.org/hpd/index.php?
option=com_catalog&view=article&id=4%3Awhatishealthpromotion&ca
tid=8%3Arecources&lang=es
 Prevención cuaternaria: es posible (y deseable) una asistencia sanitaria
menos dañina [Internet] Madrid [cited febrero 2014] Aviable from:
http://www.amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=994
 Tema 12. Prevención y promoción de la salud [Internet] España [cited
febrero 2014] Aviable from:
http://www.grupocto.es/web/editorial/pdf/cap_muestra/af_012_ope_b
al.pdf
 Málaga, H. Promocion de la salud: cómo construir vida saludable.
Bogota: Panamericana; 2001.

También podría gustarte