Está en la página 1de 248

1

ISSN 0329-5559

FABICIB
Revista de la Facultad de Bioquímica
y Ciencias Biológicas de la
Universidad Nacional del Litoral

Volumen 17, Año 2013


Santa Fe, Argentina
2 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Director:
Dra. Yolanda Ana Rosa Bolzón de Lombardo
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas - Uiversidad Nacional del Litoral

Directores asociados:
Prof. Dr. Emilio Herrera Castillón
Director Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular
Facultad de Farmacia y Medicina
Universidad San Pablo
CEU – Madrid España
Dr. Manuel Jimenez Tenorio
Dpto. de Ciencia de los Materiales e Ing. Metalúrgica y Química Inorgánica
Facultad de Ciencias
Unversidad de Cádiz- Cádiz España
Dra. Regina Wikinski
Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional de Buenos Aires

Comité Editorial:
Dra. Adriana G. Chicco, FBCB-UNL
Dr. Pablo Collins, INALI- CONICET
Dra. Georgina Tonarelli, FBCB-UNL

Secretaría:
Lic. Carlos L Negro INALI-CONICET

Los manuscritos deber ser enviados a:


Comité Editor
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas
Universidad Nacional del Litoral
Ciudad Universitaria Paraje El Pozo
CC 242 (3000) Santa Fe – Argentina
FAX # 0342-4575221
Teléfono # 0342-4575211
3

Comité de evaluación externo

Dr. Edmundo Abramovich (Santa Fe), Dr. Enrique (U.N.Litoral), Dra. Clara Eder Lopez (U.N.Rosario),
Agullo (U.N.del Sur), Dra. Elida M. de G. Alvarez Dr. Eduardo Lorenzatti (INTEC-CONICET-UNL),
(U.N.Bs.As.), Dra. Luz Allende (U.N.Bs.As.), Dra. Ileana Malan Borel (U.N.Litoral), MSc.
Dra. Patricia Amavet (U.N.Litoral), Dra. Clara Mercedes Marchese (Inst.Nac. de Limnología,
Anzaudo (Hospital de Niños, Santa Fe), Dra. Santa Fe), Dra. María Cristina Marinone (U.N.Bs.
Cristina Arregui (U.N.Litoral), Dra. Clara Elisabeth As.), Dra. Marcela Martinelli (U.N.Litoral), MSc.
Badler de Libman (U.N. Rosario), Lic. María E. Emilce Mendez (U.N.Litoral), Dr. Ovide Menin
Bar (U.N.Nordeste), Ing. Juan Carlos Basilico (U.N.Rosario),Dr. Carlos Merino (Museo Cs. Nat.
(U.N.Litoral), Dra. Laura Bengoechea (UBA), Dra. La Plata), Dr Roberto Meyer (U.N.Litoral), Dra. Dora
María de los Angeles Bistoni (U.N.Córdoba), Dr C. Micelli (U.N.Tucumán), Psic. Juana Molinas de
Pablo Bolcatto (U.N.Litoral), Dra. Blanca C. de Rondina (U.N.Litoral), Dra. Gladis Monasterio
Bracalenti (U.N.Rosario), Lic. Alejandra Campisi de Gonzo (U.N.Salta), Dr. Edgardo Moretti (U.N.
(U.N.Mar del Plata), Dr. Pablo Carmanchahi Córdoba), Dr. Juan Carlos Oberti (U.N.Córdoba),
(INIBIOMA-CONICET S.C. de Bariloche), Dra. Dr Alejandro Olivieri (U.N.Rosario), Dr. Mariano
Elena Carrera (U.N.Litotal), Dr. Osvaldo Cascone Ordano (CIRPON-FML- Tucumán), Prof. Juan
(U.N.Bs.As.), Raquel Chan (U.N.Litoral), Dr. Lucio César Paggi (Inst. Nac. Limnología, Santa Fe),
Cichhitti (U.N.Cuyo), Dra., Prof Elly Cordiviola Dr. José A. Palma (U.N.Córdoba), Ing. José
de Yuan (Inst. Nac. de Limnología, Santa Fe), Penciero (U.N.Litoral), Dra. María A. Perrillo (U.N.
Dra. Fabiana Cuezzo (U.N.Tucumán), Dr. Diego Córdoba), Dra. Haydée Pizarro (U. N.Bs.As.), Dra.
De Mendoza (U.N.Rosario), Dr. Julio A. Deiber Marcela Radice (U.N.Bs.As.), Dr. Jorge Reinheimer
(U.N.Litoral), Dra. Ana Maria Duffard (U.N. (U.N.Litoral), Dra. Lilia A. Retegui (U.N.Bs.As), Dra.
Rosario), Dr Ricardo Duffard (U.N. Rosario), Ing. Lila Ricci (U.N.M.del Plata), Dra. Clelia María Riera
Gustavo Echandía (U.N.Río Cuarto), Dra. Graciela (U.N.Córdoba), Dr. Roberto Rivarola (U.N.Rosario),
Escandar (U.N. Rosario), Dr Martín de la Peña Dr. Solidario Romero (U.N.Litoral), Dr. Germán
(U.N.Litoral), Dr. Belisario E. Fernandez (U.N. A. Roth (U.N.Córdoba), Dra. Amelia Rubiolo
Bs.As.), Dra. Liliana Forzani (IMAL, Santa Fe), Dr. (U.N.Litoral), Dr. Salibian (U.N. Luján), Dr. Esteban
Ricardo L. Furlan (U.N.Rosario), Prof. María O. Sandoval Luque (U.N.Córdoba), Jorge Scagnetti
García de Emiliani (Inst. Limnología, Santa Fe), (U.N.Litoral), Dr. Arturo Simonetta (U.N.Litoral),
Dr Alejandro Giraudo (Inst. Nac. de Limnología, T.O. María H. Singla (U.N.M.del Plata), Dra. Nora
Santa Fe), Héctor Goicoechea (CONICET, Slobodianik de Gurevich (U.N. Bs.As), Dra Irma
U.N.Litoral), Dra. Nora Gómez (Inst. ILPLA), E. Sommerfelt (U.N.Bs.As), Dr. Rubén Spies
Dr. Daniel González (U.N.Litoral), Lic. Graciela (CONICET-CERIDE Santa Fe), Dra. María J. Tacconi
Giangrossi (U.L.Litoral), Dr. Carlos A. Guzman De Alaniz (U.N.La Plata), Dra. Irma Tacconi de
(U.N.Córdoba), Lic. Raúl F. Itria (INTI), Dra. Susana Gomez Dumm (U.N.La Plata), Dra. Norma L. Tamer
José de Paggi (Inst. Nac. Limnología Santa Fe), (U.N.Santiago del Estero), Dr. Ramón A. Torres
Dr Arturo Kehr (CECOAL-CONICET Corrientes), (U.N.Bs.As), Dr. Gabriel Vinderola (U.N.Litoral),
Dra. Kneeteman (U.L.Litoral), Dr. Ricardo Kratje Lic. Carlos Virasoro (Museo Ameghino, Santa Fe),
(U.N.Litoral), Dr. Rafael Lajmanovich (U.N.Litoral), Dra. Susana Zacchino (U.N.Rosario), Dra. Yolanda
Dra. Alicia Lamarque (U.N.Córdoba), Prof. Ing. Agr. Zalocar de Domitrovich (CECOAL-CONICET
Victor Hugo Lallana (U.N.Entre Ríos), Dra. Argelia Corrientes), Dr. Gustavo Scrocchi (Inst. M. Lillio),
Lenardón (U.N.Litoral), Dra. Cecilia Locascio Dra. María L. Zapata (U.N.Litoral), Dra. Elsa Zerbini
(U.N.Tucumán), Ing. Eduardo Agustín Lombardo (CONI, Santa Fe).

FABICIB. Revista Anual de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional


del Litoral. Se encuentra en el Catálogo de Latindex. Indexada en EBSCO
4 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17
5

FABICIB • Año 2013 • Volumen 17


Revista de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas
de la Universidad Nacional del Litoral

Sumario

9 Editorial

Trabajos completos
11 Herencia de factores de resistencia asociados a fusariosis de la espiga ligados
al cromosoma 3BS de trigo (Triticum aestivum L.) • Navarro, L.; Lassaga, S.L.
23 Evaluación del funcionamiento de un sistema público de atención de discapacidad
auditiva mediante métodos multivariados • Quaglino, M.B.; Vitelleschi, M.S.;
Maldonado, L.M.
33 Inactivación de Cryptosporidium spp. en estiércol de ganado vacuno por un sistema
de compostaje • Zerbatto, MG.; Lerman de Abramovich, B.; Groppelli, E.; Pizarro,
AV.; Modini, LB.
42 Evaluación de desempeño de un test de ELISA desarrollado por el grupo ANLIS–UNL
• Simil, E.; Lottersberger, J.; Vanasco, N.B.
51 Efecto diferencial de la fuente de grasas dietarias sobre las alteraciones hepáticas
inducidas por los conjugados del ácido linoleico en ratones • Scalerandi, M.V.;
González, M.A.; Saín, J.; Reus, V.; Lavandera, J.;Bernal, C.A.
66 Modelo experimental de infección de plantas de soja por especies de cercospora •
Latorre Rapela, M.G.; Maumary, R.; Marcipar, I.; Lurá, M.C.
74 Cuantificación simultánea de colorantes en bebidas deportivas utilizando
espectroscopia visible y PLS–1 • Rodríguez, M.C.; Schenone, A.V.; Sobrero, M.S.;
Marsili, N.R.
85 Efectos de los conjugados del ácido linoleico sobre la incorporación tisular de ácidos
grasos y metabolismo lipídico en ratas deficientes en ácidos grasos esenciales •
Fariña, A.C.; González, M.A.; Latorre, M.E.; Bernal, C.A.
103 Consumo de alimentos en los kioscos de escuelas primarias públicas de la ciudad
de Santa Fe • Follonier, M.; Bonelli, E.; Walz, F.; Fortino, M.A.; Martinelli, M.
113 Dieta del gaviotín chico (Sterna supercilliaris) (aves: Sternidae) en el valle de
inundación del río Paraná Medio, Argentina • Olguín, P.F.; Beltzer, A.H.; Campana, M.
6 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Comunicación breve
121 Ley de tránsito argentina y controles viales: controversias en las determinaciones
directas e indirectas de alcohol en sangre • Walz, M.F.; Sánchez, M.L.; Cerolini,
R.R.A.; Sosa, C.; Albornoz, M.A.

Divulgación
129 Investigación en ciencias de la salud • Cantora, AM.; Corti, M.R.; Giuggia de Stratta, M.G.

Trabajo de Revisión
137 Péptidos antimicrobianos de organismos procariotas y eucariotas como agentes
terapéuticos y conservantes de alimentos • Tonarelli, G.; Simonetta, A.

Resúmenes de Tesis
Doctorados
179 Expresión de receptores de hormonas esteroides: subtipos e isoformas, en la
Enfermedad Quística Ovárica Bovina • Alfaro, N.S.
181 Conservación y divergencia funcional entre miembros de la familia de factores
de transcripción HD–Zip. Análisis molecular, evolutivo y de las redes de regulación
en las que participan • Arce, A.L.
183 Toxicidad y efectos fisiológicos del insecticida Endosulfán en peces neotropicales •
Bacchetta, C.
185 Infecciones fágicas en Lactobacillus plantarum. Caracterización e implicancias
indutriales • Briggiler Marcó, M.
188 Caracterización hematológica de especies de anfibios anuros con distribución en
los ecosistemas del litoral fluvial argentino (provincias de Entre Ríos y Santa Fe).
Potencialidad de su utilización como biomarcadores • Cabagna Zenklusen, M.C.
190 Diversidad de macroparásitos en especies ícticas de la Familia Pimelodidae, de la
llanura aluvial del río Paraná Medio • Chemes, S.B.
191 Estudios agronómicos en moha perenne —Setaria Lachnea (Nees) Kunth— • Exner, E.L.
194 Caracterización funcional de genes de girasol que codifican factores de transcripción
de la familia WRKY. HaWRKY6 y su regulación por el microRNA396 • Giacomelli, J.I.
196 Impacto de xenobióticos y comunicadores químicos sobre algunos procesos
biológicos en organismos del zooplancton • Gutierrez, M.F.
198 Relaciones de estructura a función y evolución de enzimas del metabolismo del
carbono. Caracterización de enzimas del metabolismo de hidratos de carbono en
bacterias autotróficas y heterotróficas • Machtey, M.
200 Actividad bacteriostática y bactericida de antibióticos betalactámicos y glucopéptidos
frente a cepas de Staphylococcus aureus de importancia clinica. Caracterización
genotípica de aislamientos tolerantes • Méndez, E.A.
203 Tolerancia y eficiencia de Typha domingensis Pers. en la retención de metales y
nutrientes de efluentes industriales • Mufarrege, M.M.
7

205 Efectos de metales pesados sobre invertebrados bentónicos • Pavé, P.J.


207 Diseño, síntesis y evaluación de novedosos ligandos quirales derivados de TADDOL
• Perotti, J.P.
209 Estructura y desarrollo de las inflorescencias de especies de abildgaardia, bulbostylis y
fimbristylis (cyperaceae, cyperoideae, abildgaardieae) • Reutemann, A.G.
210 Desarrollo de Sistemas Inyectables Biodegradables con Formación in situ para la
Liberación Sostenida de Drogas Veterinarias • Turino, L.N.
212 Cambios en el potencial saludable y la calidad nutricional y sensorial de frutillas
mínimamente procesadas como consecuencia de las condiciones de procesamiento,
la temperatura y el tiempo de almacenamiento • Van de Velde, F.
215 Leptospirosis humana: estudio para la obtención de herramientas de diagnóstico y
evaluación de la utilidad del serodiagnóstico en diferentes etapas de la enfermedad •
Vanasco, N.B.
217 Estudio de la expresión de Heat Shock Proteins (HSPs) en el ovario bovino normal
y en condiciones patológicas • Velázquez, M.M.L
219 Propiedades ópticas y estructurales del silicio amorfo hidrogenado con diversos grados
de cristalinidad • Rinaldi, P.A.
221 Silicio cristalino para dispositivos fotovoltaicos • Budini, N.

Maestría
223 Alfabetización Científica de Personas Adultas Manipuladoras de Alimentos • Misetich, O.R.

Premios Mullor
225 Metabolismo energético y del poder reductor en células autótrofas y heterótrofas •
Piattoni, C.V.
234 Mecanismos moleculares de expresión de componentes de los complejos respiratorios
de plantas • Comelli, R.N.
239 De sarrollo de metodologías de preconcentración/fluorescencia molecular: monitoreo
ambiental y biológico de cadmio y níquel como marcadores de exposición y/o adicción
al tabaco • Talio, M.C.
9

Editorial

Estimados lectores de FABICIB ción de los conocimientos generados, con


Hoy estamos llevándoles el n° 17 de nues- altos estándares de calidad, lo que posibili-
tra Revista de la Facultad de Bioquímica y tan su reconocimiento.
Ciencias Biológicas de la UNL, herramienta Además continuamos publicando en este
de divulgación científica para investigado- número los resúmenes de tesis doctorales
res y docentes de nuestra Universidad y defendidas en nuestras carreras de docto-
otras Universidades y centros de investiga- rado, con el objetivo de dar a conocer parte
ción del país y la región. de la producción en formación de posgrado
Este volumen es editado en el año del de mayor nivel. Es importante destacar
40° aniversario de la Facultad, el que ha que durante este año, tanto el Doctorado
transcurrido con diversas actividades aca- en Ciencias Biológicas como el Doctorado
démicas, científicas y sociales, que han ser- en Física han sido acreditados con la cate-
vido para fortalecer los vínculos internos de goría A por 6 años por la CONEAU, lo que
nuestra comunidad educativa y visibilizar posiciona a estas dos carreras dentro de
más aún a la institución en el entorno social las de mayor calidad en Argentina. Éste es
donde estamos insertos. un justo reconocimiento al trabajo realizado
Por otro lado, estamos terminando un por los diferentes grupos de investigación,
nuevo proceso democrático en la Universi- doctorandos y directores que han llevado a
dad que cerrará con la elección de autori- cabo sus tesis en estas carreras y que con
dades por octava vez consecutiva desde la sus producciones de altísimo nivel posibili-
vuelta a la democracia en 1983. En el caso taron este reconocimiento.
de nuestra Facultad, será también la octava Invitamos a todos los docentes–investi-
vez en forma consecutiva que elijamos gadores a seguir trabajando y publicando
autoridades desde la normalización, reno- sus investigaciones en FABICIB para que
vando nuestro Consejo Directivo, decano, esta revista pueda seguir creciendo y sir-
vicedecano, ratificando de esta manera el viendo a la difusión del conocimiento cien-
espíritu democrático de nuestra institución y tífico en el país y la región.
el espíritu reformista que nos rige.
En este sentido, FABICIB continúa esta
búsqueda de interacción con la comuni- Dr. Javier Lottersberger
dad científica, es una revista que posibilita Decano de la Facultad de Bioquímica y Ciencias
a toda la comunidad universitaria la divulga- Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral
Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17 • PÁGS. 11 a 22 11

Trabajo completo

Herencia de factores de resistencia RECIBIDO: 21/06/2012

asociados a fusariosis de la espiga ACEPTADO: 03/10/2012

ligados al cromosoma 3BS de trigo


(Triticum aestivum L.)

Navarro, L.1 • Lassaga, S.L.2,3

1
Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química.
Universidad Nacional del Litoral – Consejo Nacional de Investiga-
ciones Científicas y Técnicas. Ruta Nac. nº 168– Paraje El Pozo. CP
3000, Santa Fe, República Argentina.
2
Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNER, Ruta Prov. nº 11,
CC 24, Km 10,5. CP 3101, Oro Verde, Paraná, Entre Ríos. República
Argentina.
3
INTA – Estación Experimental Agropecuaria Paraná, Ruta Prov.
nº 11, CC 128, Km 12,5 CP 3101, Oro Verde, Paraná, Entre Ríos.
E–mail: lucila.navarro84@gmail.com

RESUMEN: La fusariosis de la espiga (FE) de los genotipos que no poseían ningún


es una de las enfermedades fúngicas más fragmento fueron clasificados como
importantes que afecta el cultivo del trigo susceptibles, excepto dos genotipos que
(Triticum aestivum L.). En este trabajo se exhibieron porcentajes de severidad bajos
realizó un análisis fenotípico en invernáculo y es posible que sean portadores de otros
mediante la técnica de inoculación puntual QTLs para este tipo de resistencia.
y una evaluación genotípica utilizando los Palabras clave: Triticum aestivum
cebadores para los marcadores asociados L., Fusarium graminearum, QTL 3BS,
al QTL Qfhs.ndsu–3BS (asociado a la Resistencia tipo II.
resistencia tipo II) y al QTL Qfhs.ifa–5A
ubicado en el cromosoma 5A (resistencia
tipo I). Se lograron identificar los genotipos SUMMARY: Inheritance of resistance
que heredaron una parte del fragmento factors associated with Fusarium head
cromosómico del QTL Qfhs.ndsu–3BS, blight linked to chromosome 3BS of wheat
y asociarlo a un nivel de resistencia. Así, (Triticum aestivum L.)
el 64,3 % de los genotipos portadores Fusarium head blight (FHB) is one of the
de parte del QTL fueron clasificados most important fungal wheat (Triticum
como resistentes, mientras que el 67 % aestivum L.) diseases worldwide. In this
12 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

research work, a phenotypic analysis genotypes that were carriers of QTL were


was performed using the technique of classified as resistant, while 67 %
inoculation point under greenhouse of the genotypes that did not have any
conditions, and the genotypic evaluation fragments were classified as susceptible,
was taken using primers associated with except 2 genotypes that exhibited
QTL Qfhs.ndsu–3BS (type II resistance) a low percentage of severity and may be
and Qfhs.ifa–5A markers (type I resistance). carriers of other QTLs for this type of
Genotypes that inherited a chromosomal resistance.
fragment of Qfhs.ndsu–3BS QTL could Keywords: Triticum aestivum L.,
be identified and were associated with Fusarium graminearum, QTL 3BS, Type II
a resistance level. Thus, 64.3 % of the resistance.

Introducción Las actuales prácticas agronómicas y


El trigo pan (Triticum aestivum L.) es uno aplicaciones químicas han tenido un éxito
de los cultivos de cereales más importan- limitado en el control de la enfermedad, por
tes del mundo, con un total de producción eso el desarrollo de genotipos resistentes
de más de 600 millones de toneladas anua- parece ser el enfoque más práctico y eco-
les (1). Su cantidad y calidad es afectada nómico para obtener un medio ambiente
cada año por las enfermedades fúngicas más saludable y un control sostenible de la
que son las que prevalecen por su inciden- plaga por largo plazo (6,7).
cia en los años y regiones húmedas. Entre La resistencia genética a la FE es de
ellas se puede destacar a la fusariosis de la carácter cuantitativo y puede ser separada
espiga (FE), que ha emergido como una de en cinco categorías: el tipo I, resistencia a la
las más serias enfermedades fúngicas (2). infección inicial; tipo II, resistencia a la pro-
El principal agente etiológico de esta plaga pagación de la infección; tipo III; resistencia
a escala mundial es Fusarium graminearum a la infección del grano; tipo IV, tolerancia; y
Schwabe, cuya forma sexual es Gibberella tipo V, resistencia a la acumulación de mico-
zeae Petch (3). toxinas. No existe disponible una resistencia
Este patógeno es capaz de causar una completa, pero el tipo II es el más común y
disminución en el rendimiento del grano de sencillo de evaluar (8). Un importante locus
hasta un 50 % en condiciones de epidemias de carácter cuantitativo (quantitave trait
severas y variedades susceptibles. Además locus o QTL) para este tipo de resistencia
disminuye su calidad, que se ven afectados deriva del cultivar chino Sumai 3 y se ubica
en su tamaño, poder y vigor germinativo (4); en el cromosoma 3BS, y se lo denomina
a esto se le suma la producción por el pató- Qfhs.ndsu–3BS, que por sí solo sería res-
geno de micotoxinas como Deoxinivalenol ponsable del 24,8 al 60 % de la variabilidad
(DON), lo que imposibilita la inserción de existente en la resistencia a FE (9). Este QTL
estos granos en el sector alimenticio por su se ubica entre los marcadores microsaté-
efecto perjudicial para la salud de las per- lites Xgwm533 y Xgwm493 (9), y adicional-
sonas (5). mente se han identificado mediante mapeo
Navarro, L. y col. • Herencia de factores de resistencia... 13

fino de alta resolución marcadores mole- de los cruzamientos en 2 grupos: espigas


culares internos (10). La selección asistida sanas y espigas enfermas.
por marcadores (marker–assisted selec-
tion, MAS) ofrece las herramientas necesa- • Evaluación del impacto en el peso y
rias para identificar, seleccionar y combinar número de granos por espiga
alelos favorables por medio de la selección Para evaluar el impacto de la enferme-
genotípica de manera de incrementar la efi- dad en el rendimiento, los granos de cada
ciencia de un programa de mejoramiento. una de las 270 espigas fueron contados y
Los objetivos de este trabajo fueron: pesados; y con estos valores se determinó
a) determinar la presencia de marcado- el peso promedio de 1000 granos.
res moleculares asociados a factores de Los resultados fueron analizados por el
resistencia, b) evaluar el comportamiento programa SAS (1989) (11) mediante el pro-
a campo y determinar la resistencia a fusa- cedimiento ANOVA (Análisis de varianza) y
riosis de la espiga tipo II en invernáculo, c) prueba de Duncan (test de rango múltiple).
evaluar el impacto de la enfermedad en el
rendimiento y la calidad del grano.
• Análisis genotípico
Para realizar el seguimiento de los genoti-
Materiales y métodos pos previamente seleccionados, se analiza-
• Material vegetal ron los marcadores moleculares flanquean-
Se utilizaron 27 poblaciones avanzadas tes Xgwm533 y Xgwm493, y el marcador
F4 obtenidas mediante el cruzamiento de la interno XSTS 3BS–66, para determinar con
variedad Alsen con: variedades comerciales mayor precisión el fragmento cromosómico
como PROINTA molinero, PROINTA gau- heredado y los posibles eventos de recom-
cho, ACA 223 y Klein Don Enrique; y líneas binación. También se evaluaron: el marca-
del programa de mejoramiento genético de dor flanqueante Xgwm293 y el marcador
INTA. Xgwm129, interno al QTL Qfhs.ifa–5A ubi-
Cabe destacar que la variedad Alsen cado en el cromosoma 5A, asociado a la
posee a Sumai 3 como progenitor y es resistencia tipo I.
portador de un fragmento del QTL Qfhs. Se realizaron extracciones de ADN de
ndsu–3BS, amplificando solo el marca- plántulas crecidas en oscuridad por 7 días
dor flanqueante Xgwm533. Veinte de estas según la metodología del CIMMYT para
poblaciones fueron previamente seleccio- extracción de ADN de trigo y maíz (12), a
nadas por poseer este marcador en hete- la cual se le adicionó un paso de trata-
rocigosis; y todas fueron llevadas a campo miento con ribonucleasa (ARNasa). Para
donde se determinó la presencia o ausen- evaluar la calidad del ADN obtenido se rea-
cia de la enfermedad por infección natural lizaron corridas electroforéticas en geles de
dentro de una misma población, y se selec- agarosa al 0,8 % utilizando una cuba Wide
cionaron al azar 5 espigas sanas y 5 espi- Mini – Sub Cell GT de Bio Rad®. Las reac-
gas enfermas, provenientes de diferentes ciones de PCR se realizaron en un volu-
plantas. Cada espiga se siguió en forma men final de 10 μl. A 5 μl de ADN templado
individual y eso permitió separar cada uno (50–100 ng) proveniente de cada genotipo
14 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

se le adicionó 1,85 μl de agua, 1 μl buffer ron pulverizadas con agua y cubiertas con
PCR 1x (KCl), 0,6 μl de MgCl2 (1,5 mM), una bolsa de polipropileno donde también
0,8 μl dNTPs (10 mM), 0,3 μl de cada par se colocó una pieza de algodón humede-
de cebadores (10 μM) y 0,15 μl de Taq ADN cida con agua, con el fin de incrementar la
polimerasa (5U/μl). humedad y favorecer los primeros estadios
Se utilizó un termociclador MJ Research, de colonización del hongo. Éstas fueron reti-
Inc. – PTC–100, empleando los cebadores radas 48 horas luego y 15 días post–inocu-
específicos Xgwm493 y Xgwm533 que flan- lación se procede a la evaluación de sínto-
quean el QTL Qfhs.ndsu–3BS y el marcador mas utilizando una escala visual de Stack
interno XSTS3BS–66 (13). Y los cebadores y McMullen (1993) (14). De esta manera se
para los marcadores Xgwm129 y Xgwm293 determinó el porcentaje de severidad, defi-
asociados al QTL Qfhs.ifa–5A (13). nido como el número de espiguillas infec-
Los productos de cada amplificación fue- tadas con respecto al número de espigui-
ron resueltos en geles de poliacrilamida al llas totales por espiga. Este porcentaje fue
6 %, en una cuba de electroforesis Sequi– promediado para cada genotipo y de esta
Gene GT de Bio Rad® en condiciones de vol- manera las plantas fueron clasificadas como
taje constante (1500V) durante aproximada- resistentes (R: 25 %), moderadamente resis-
mente 90 min. Una vez terminada la corrida tentes (MR: 25 – 50 %), moderadamente sus-
electroforética, se procedió a la tinción del ceptibles (MS: 50 – 75 %) ó susceptibles (S:
gel con solución de AgNO3, 1g/l y posterior >75 %) (15).
revelado con solución de Na2CO3, 30 g/l.

Resultados y discusión
• Análisis fenotípico • Evaluación del impacto en el peso y
Para evaluar la resistencia tipo II en inver- número de granos por espiga
náculo se utilizó la técnica por inoculación La mayoría de los granos provenientes
puntual. El inóculo consistió de aislamien- de espigas enfermas exhibieron los sínto-
tos patogénicos de Fusarium graminearum, mas característicos de la enfermedad; eran
recolectados del campo a partir de espigas de tamaño menor, de superficie rugosa y
de trigo infectadas con el hongo. decolorados.
Para esto se sembraron 6 semillas de los Adicionalmente, cabe destacar dos
genotipos seleccionados, una vez que alcan- líneas (892–1 y 897–1) que a pesar de
zaron el periodo de floración, cinco espigas que las espigas fueron clasificadas como
de cada genotipo fueron inoculadas con el sanas, por las observaciones realizadas a
patógeno, mediante una aplicación puntual. campo, los granos presentaban los sínto-
Una pieza de algodón embebida en una sus- mas característicos de la infección, como
pensión de inóculo (5x104–1x105 esporos/ se observa en la Fotografía 1. Esto es de
mL de agua destilada) fue depositada entre vital importancia ya que estas semillas pue-
la espiguilla y el raquis de la espiga de una den contener ciertos niveles de micotoxinas
flor correspondiente a una espiguilla ubi- y que debido a no presentar síntomas visi-
cada a 2/3 de distancia desde la base de bles en la espiga se subvalore la enferme-
la espiga. Posteriormente, las espigas fue- dad cuando se realiza una selección visual.
Navarro, L. y col. • Herencia de factores de resistencia... 15

Fotografía 1. Comparación de semillas provenientes de espigas sanas de los genotipos 892–1 (1) (a
la izquierda) y 897–1 (2) (a la derecha).

En general, la enfermedad tuvo un bajo medias significativa de espigas sanas res-


impacto sobre el número de granos por pecto de las enfermas. En la Figura 1 se
espiga, solo tres de las veintisiete líneas muestran los porcentajes de disminución
examinadas mostraron una diferencia de para cada una de las líneas evaluadas.

Figura 1. Porcentajes de disminución del número de semillas por espiga. Las barras resaltadas en
oscuro indican los valores con una diferencia de media significativa.

50

40
% de disminución

30

20

10

0
853- 1
853- 3
853- 4
853- 5
855- 1
855- 3
855- 4
855- 5
855- 6
857- 1
857- 2
857- 4
857- 5
859- 5
861- 6
862- 1
863- 3
889- 5
892- 1
893- 2
897- 1
897- 3
898- 1
899- 1
899- 2
899- 4
-10
899- 5
-20
Líneas

En cambio, al analizar los valores de gas sanas respecto de las enfermas. En la


los pesos de mil granos, se observa que Figura 2 se exhiben los porcentajes de dis-
once de las veintisiete líneas dieron una minución para este parámetro en función de
diferencia de medias significativa de espi- las líneas evaluadas.

Figura 2. Porcentajes de disminución del peso de mil granos. Las barras resaltadas en oscuro indican
los valores con una diferencia de media significativa.

50,0

40,0
% d e d is minuc ió n

30,0

20,0

10,0

0,0
853- 1
853- 3
853- 4
853- 5
855- 1
855- 3
855- 4
855- 5
855- 6
857- 1
857- 2
857- 4
857- 5
859- 5
861- 6
862- 1
863- 3
889- 5
892- 1
893- 2
897- 1
897- 3
898- 1
899- 1
899- 2
899- 4
899- 5

-10,0

Líne a s
16 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Estos resultados concuerdan con lo pub- • Evaluación genotípica y fenotípica


licado por Jiang et al. (2006) (16), que esta- Con respecto al análisis molecular, en la
blece que la pérdida de rendimiento por Fotografía 2 se muestran dos geles de polia-
la enfermedad es debida más a una dis- crilamida al 6 % en los que se resuelven las
minución en el peso de las semillas que al amplificaciones de los marcadores XSTS
número de granos por espiga. 3BS–66 (izquierda) y Xgwm533 (derecha).

Fotografía 2. Comparación de semillas provenientes de espigas sanas de los genotipos 892–1 (1) (a
la izquierda) y 897–1 (2) (a la derecha). Gel de poliacrilamida al 6 % para marcadores en Qfhs.ndsu–
3BS. Resolución de bandas de los marcadores XSTS 3BS–66 (izquierda) y Xgwm533 (derecha). A la
izquierda del marcador de peso molecular se ubica la amplificación de Sumai 3 para ambos inicia-
dores y a su izquierda, la de Alsen. Cada banda se identifica con una letra: a corresponde al locus
Xgwm533.1; b corresponde a un alelo no asociado a la resistencia; c, locus Xgwm533.2; d, marca-
dor XSTS 3BS–66; e y f, formas alélicas del marcador XSTS 3BS–66.

d
e f
a

100 pb c 100 pb

El alelo asociado a la resistencia pertene- entre 95 y 100 pb que corresponde al locus


ciente al marcador XSTS 3BS–66 tiene una Xgwm533.2 (señalada con la letra c). Ade-
longitud de 192 pb (indicado con la letra d); más, en algunos genotipos se produjo un
adicionalmente se observaron otras formas amplicón de 119 pb correspondiente a un
alélicas, una banda de 185 pb (denotada alelo no asociado a la resistencia (indicada
con la letra e) y otra de180 pb (expresada con la letra b) (9).
con la letra f). Por otro lado el marcador Ninguno de los genotipos evaluados
Xgwm533, genera un alelo asociado a la amplificó para el marcador Xgwm493, indi-
resistencia de 145 pb correspondiente al cando que ninguno posee el QTL en el cro-
locus Xgwm533.1 (denotado con la letra mosoma 3BS completo. Si bien la variedad
a); Sumai 3 también amplifica una banda Alsen tampoco amplifica para este marca-
Navarro, L. y col. • Herencia de factores de resistencia... 17

dor, se realizó esta determinación para veri- ser confundidos con una resistencia gené-
ficar la posible procedencia de este micro- tica verdadera (16). Por estas razones se
satélite del otro progenitor involucrado en el hace necesaria una adecuada caracteriza-
cruzamiento, ya que al momento de la eva- ción fenotípica para lograr una mejor aso-
luación no se contó con este segundo pro- ciación entre la expresión de la enfermedad
genitor. y el nivel de resistencia genética.
En cuanto al marcador Xgwm533, el 77 % Lamentablemente, no se lograron obtener
del material previamente seleccionado por todos los valores de los porcentajes de seve-
poseer este microsatélite amplificó dando ridad ya que la mayoría de las plantas pro-
la banda correspondiente al alelo de resis- venientes de semillas enfermas tuvieron difi-
tencia. Adicionalmente, se comprobó que cultades para desarrollarse; a pesar de que
todos estos genotipos también eran por- germinaron, lo hicieron formando una plántula
tadores del marcador STS 3BS–66 al igual muy débil y de menor vigor, razón por la cual
que Alsen, indicando que existe una ele- no pudieron generar una planta de caracte-
vada probabilidad de que el material haya rísticas fisiológicas óptimas que le permitan
heredado todo el fragmento del QTL del cumplir con un ciclo de vida completo.
que es portador esta variedad. En la Tabla 1 se muestran los valores pro-
La presencia de este QTL de resistencia medios de los porcentajes de severidad y
no determinó una diferencia entre plantas la presencia o no del fragmento del QTL en
sanas y enfermas, ya que los marcadores el cromosoma 3BS asociado a este rasgo
se presentaron en proporciones similares fenotípico. Se puede observar que los tes-
en ambos grupos. Hay que tener en cuenta tigos resistentes (Sumai 3 y Alsen) presen-
que a pesar de que los genotipos sean por- taron porcentajes bajos mientras que el tes-
tadores del QTL analizado pueden igual- tigo susceptible (Molinero) exhibió un valor
mente presentar ciertos niveles de infección elevado.
ya que no existe disponible en la actuali- Hay que destacar el caso de los geno-
dad una resistencia completa para este tipo tipos derivados del cruzamiento 859–5, en
de patología. Asimismo, cabe resaltar que los cuales no se observó una diferencia
esta clasificación fue obtenida en base a la importante en los porcentajes fenotípicos,
observación de síntomas durante su evalua- siendo para el caso en que no posee nin-
ción a campo (bajo infección natural) y que gún marcador un valor levemente menor
en estos casos se ponen en juego nume- (25,8 %)(Genotipo 1) que para el caso que
rosos factores que hacen que aumente la posee ambos (34,2 %) (Genotipo 2). Esto
variabilidad existente en este tipo de rasgo. puede deberse a la presencia de otros
También hay que tener en cuenta los posi- QTLs para resistencia tipo II que no se
bles efectos pleiotrópicos de la morfología encuentren asociados al cromosoma 3BS
vegetal que le puedan conferir a la planta y que debido a su carácter aditivo le haya
un mecanismo de escape y que puedan conferido un nivel de resistencia elevado.
18 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Tabla 1. Porcentaje de severidad y marcadores asociados a resistencia tipo II de genotipos de plantas


enfermas, plantas sanas y testigos.

Plantas enfermas
Xgwm533 +
Cruzamiento Genotipo Severidad
STS3B–66
899–1 2 10,5 Sí
899–5 1 21,6 Sí
859–5 1 25,8 No
897–3 1 32,6 Sí
855–5 1 98 No

Plantas sanas
Xgwm533 +
Cruzamiento Genotipo Severidad
STS3B–66
897–1 2 2,8 Sí
892–1 1 8,67 Sí
853–1 4 7 Sí
863–3 1 7 Sí
862–1 1 8,4 Sí
853–4 1 12,25 Sí
855–3 5 12,6 Sí
899–5 2 21,2 Sí
855–1 1 24,2 No
859–5 1 26 Sí
855–5 3 32,8 Sí
859–5 2 34,2 Sí
899–1 2 39,4 No
857–4 1 43,2 No
899–1 1 45 Sí
853–5 1 59 No
853–1 1 75,8 No
857–2 2 85,8 No
855–3 1 89,75 No
857–5 1 100 No
857–1 1 100 No

Testigos
Xgwm533 +
Tipo Variedad Severidad
STS3B–66
Susceptible MOLINERO 72,2 No
Resistente SUMAI 3 16,5 Sí
Resistente ALSEN 9,8 Sí
Navarro, L. y col. • Herencia de factores de resistencia... 19

En la Figura 3 se observan los porcen- gris claro), también se incluyeron los valores
tajes de severidad discriminando aque- de los testigos Molinero (ningún marcador),
llas líneas que poseían ambos marcadores Alsen (Xgwm533 y XSTS 3BS–66) y Sumai 3
en el cromosoma 3BS (resaltadas en gris (Xgwm533, XSTS 3BS–66 y Xgwm493).
oscuro) y las que no poseían ninguno (en

Figura 3. Porcentajes de severidades. Genotipos que no poseen marcadores (gris claro), que poseen
dos para resistencia tipo II (gris oscuro) y testigos; susceptible (Molinero) y resistentes (Alsen y Sumai 3).

Molinero
100
90
80
% de severidad

70
60
50
Sumai 3

40
30
Alsen

20
10
0
897-1 (2)
853-1 (4)
863-3 (1)
862-1(1)
892-1 (1)

899-1 (2)
853-4 (1)
855-3 (5)

899-5 (2)
899-5 (1)
855-1 (1)
859-5 (1)
859-5 (1)
897-3 (1)
855-5 (3)
859-5 (2)
899-1 (2)
857-4 (1)
899-1 (1)
853-5 (1)

853-1 (1)
857-2 (2)
855-3 (1)
855-5 (1)
857-5 (1)
857-1 (1)
Molinero
Alsen

Sumai 3

Líneas

Se puede advertir claramente una aso- severidad menor al registrado para Sumai
ciación entre la presencia del fragmento 3 a pesar de que sólo posee un fragmento
del QTL en el cromosoma 3BS y los por- del QTL, lo que hace óptima su utilización
centajes de severidad, distinguiendo que en programas de cruzamiento como fuente
aquellos genotipos que no poseían ningún de resistencia.
marcador registraban los valores más altos Para tener un mejor entendimiento del
alcanzando en los casos más extremos comportamiento de la resistencia a campo,
hasta un 100 % de severidad. De este mate- se decidió utilizar marcadores para eva-
rial que no amplificó para ningún marca- luar la resistencia a la penetración del
dor, casi el 67 % fue clasificado como sus- hongo (tipo I). Para ello, se evaluó el mar-
ceptible. Mientras que para aquellos que cador flanqueante Xgwm293 y el marcador
eran portadores de ambos marcadores se Xgwm129, interno al QTL Qfhs.ifa–5A ubi-
obtuvieron los porcentajes más bajos los cado en el cromosoma 5A.
cuales nunca superaron el 45 % de seve- En la Fotografía 3 se observa el patrón
ridad, siendo el 64,3 % de éstas clasifica- de bandas de las amplificaciones obteni-
das como resistentes y para ciertos geno- das para el marcador interno Xgwm129 a
tipos este porcentaje fenotípico fue incluso la izquierda y para el marcador flanqueante
menor al observado para la variedad Alsen. Xgwm293 a la derecha.
Asimismo, esta última exhibió un nivel de
20 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Fotografía 2. Gel de poliacrilamida al 6 % para marcadores en Qfhs.ifa–5A. Resolución de bandas


para el marcador molecular Xgwm129 (derecha), a la izquierda del marcador de peso molecular se
ubica la variedad Alsen, y Xgwm293 (izquierda). Cada amplicón fue identificado con una letra: k,
banda asociada a la resistencia; j, alelo del marcador Xgwm129 que no se encuentra asociado a la
resistencia; g, alelo de resistencia de Xgwm293 y h, alelo no asociado a la resistencia.

g
h
K
j

150 pb
150 pb

El amplicón asociado a la resistencia nación internos ubicados entre estos dos


para el marcador interno, tiene una longitud microsatélites. Hay que destacar que estos
entre 220 y 230 pb (denotado con la letra resultados no concuerdan con lo publicado
k) y un alelo de 215 pb (representado con por Buerstmayr et al. (2009) (17) que ase-
la letra j). En cuanto al marcador Xgwm293, gura que en este sector cromosómico se
amplifica un alelo de resistencia de 208 pb haya altamente suprimida la recombinación.
(indicado con la letra g) además amplifica La presencia de este QTL de resisten-
otro alelo de 195 pb (denotado con la letra cia tampoco determinó las diferencias entre
h) no asociado a la resistencia. plantas sanas y enfermas, ya que los mar-
El marcador molecular Xgwm129 se cadores se distribuyeron uniformemente
encontró en la mayoría de los genotipos entre ambos grupos. Asimismo, no se pudo
evaluados, presenciándose en 250 de los encontrar una asociación entre la presen-
270 genotipos totales. Sin embargo no se cia de estos marcadores y los porcentajes
vio este mismo patrón para el marcador fenotípicos para la resistencia tipo II. Esto
flanqueante Xgwmn293, amplificando el concuerda con lo publicado por Buerstmay
alelo de resistencia en solo cuatro líneas et al. (2003) (18) el cual establece que la
que adicionalmente eran portadoras del presencia del QTL Qfhs.ifa–5A muestra un
marcador interno. efecto considerablemente menor en com-
Debido a que Alsen es portador de paración al observado para el QTL Qfhs.
ambos marcadores, se puede decir que en ndsu–3BS luego de realizar el método de
esta población hubo procesos de recombi- inoculación puntual.
Navarro, L. y col. • Herencia de factores de resistencia... 21

Conclusiones 4. Formento, N. (2002, junio). Estrategias para


Para el material vegetal evaluado, la fusa- controlar problemas sanitarios en trigo. INTA
riosis de la espiga tiene un mayor impacto informa n° 187.
en el llenado del grano que en el número de 5. Dahleen, L.S.; Agrama, H. A.; Horsley, R. D.,
semillas por espiga. 2003. Identification of QTLs associated with fusa-
La variedad Alsen es una buena fuente rium head blight resistence in Zhedar 2 barley.
de resistencia genética tipo II para la fusa- Theor. Appl. Genet. 108: 95–104.
riosis de la espiga. El fragmento del QTL 6. Bai, S.; Shaner, G. 1994. Scab of wheat: Pros-
Qfhs.ndsu–3BS del que es portador esta pects for control. Plant Disease 78: 760–766.
variedad explica gran parte de la resisten- 7. McMullen, M.; Jones, R.; Gallenbergh, D.,
cia tipo II, constituyendo una herramienta 1997. Scab of wheat and barley: a re–emerging
útil para la selección asistida por marcado- disease of devastating impact. Plant Disease 81:
res. Además, no se observa una recombi- 1340–1348.
nación entre los marcadores XSTS 3BS–66 8. Hill–Ambroz, K.; Webb, C.A.; Matthews, A.R.,
y Xgwm533. 2006. Expression analysis and physical mapping
Es posible la recombinación interna entre of a cDNA library of fusarium head blight infected
los marcadores moleculares Xgwm129 y wheat spikes. Crop. Sci. 46: S–15S–26.
Xgwm293 del cromosoma 5A. 9. Anderson, J.A.; Stack, R.W.; Liu, S., 2001. DNA
markers for Fusarium head blight resistance QTLs
in two wheat populations. Theor. Appl. Genet.
Nota 102: 1164–1168.
1. Parte del trabajo fue publicada en: “Herencia 10. Cuthbert, P.; Summers, D.J., 2006. Fine map-
de factores de resistencia asociados a fusariosis ping Fhb1, a major gene controlling fusarium head
de la espiga ligados al cromosoma 3BS de trigo blight resistance in bread wheat (Triticum aestivum
(Triticum aestivum L.)”. XII Encuentro de Jóvenes L.). Theor. Appl. Genet. 112: 1465–1472.
Investigadores de la UNL y III Encuentro de Jóve- 11. SAS, Institute. 1989. SAS/STAT TM. User´s
nes Investigadores de Universidades de Santa guide. Release 6.03 Edition. Cary NC: SAS insti-
Fe. Santa Fe, 2008. tute.
12. Zambrano, A.Y.; Demey, J.R.; Martínez, G.,
2002. Método rápido, económico y confiable
Referencias bibliográficas de minipreparación de ADN para amplificacio-
1. Bagge, M.; Xia, X.; LÜbberstedt, T. ,2007. Func- nes por RAPD en bancos de germoplasma.
tional marker in wheat. Plant Biology 10: 211–216. Agronomía Tropical 52: 235–243.
2. Chen, P.; Liu, E.W.; Yuan, E.J. 2005. Develo- 13. Roder, M.S.; Korzum, V.; Wendehake, K.;
pment and characterization of wheat–Leymus Plaschke, J.; Tixier, M.H.; Leroy, P.; Ganal, M.,
racemosus translocation lines wuth resistence 1998. A microsatellite map of wheat. Genetics
to fusarium head blight. Theor. Appl. Genet. 111: 149: 2007–2023.
941–948. 14. Stack, R.W. y McMullen, M.P., 1993. A visual
3. Goswami, R.S.; Kistler, H.C. 2004. Pathogen scale to estimate severity of Fusarium Head Blight
profile. Heading for disaster: Fusarium graminea- in wheat. Bull PP–1095. NDSU extension service,
rum on cereal crop. Molecular plant pathology, 5: North Dakota State University of Agriculture and
515–525. Applied Science.
22 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

15. Ban, T.; Suenaga, K., 2000. Genetic analysis 17. Buersmayr, H.; Ban, T.; Anderson, J., 2009.
of resistance to Fusarium head blight caused by QTL mapping and marker–assisted selection
Fusarium graminearum in Chinese wheat cultivar for Fusarium head blight resistance in wheat: a
Sumai 3 and the Japanese cultivar Saikai 165. review. Plant Breeding 128: 1–26.
Euphytica 113: 87–99. 18. Buersmayr, H.; Steiner, B.; Hartl, L.; Gries-
16. Jiang, G.L.; Dong, Y.; Lewis, J.M.; Siler L.; ser, M.; Amgerer, N., 2003. Molecular mapping
Ward, R.W., 2006. Characterization of resistance of QTLs for Fusarium head blight resistance in
to Fusarium graminearum in a recombinant inbred spring wheat. II. Resistance to fungal penetration
line population of wheat: resistance to fungal and spread. Theor. Appl. Genet. 107: 503–508.
spread, mycotoxin accumulation, and grain yield
loss, and trait relationships. Crop. Sci. 46: 2590–
2597.
Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17 • PÁGS. 23 a 32 23

Trabajo completo

Evaluación del funcionamiento RECIBIDO: 27/05/2013

de un sistema público de atención ACEPTADO: 13/09/2013

de discapacidad auditiva mediante


métodos multivariados

Quaglino, M.B. • Vitelleschi, M.S. • Maldonado, L.M.

Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de


Estadística. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Univer-
sidad Nacional de Rosario. Bv. Oroño 1261 (2000) Rosario, Santa
Fe, Argentina.
E–mail: mvitelle@fcecon.unr.edu.ar

RESUMEN: En la Secretaria de Salud para obtener una descripción integral,


Pública de la Municipalidad de Rosario considerando las interrelaciones de las
funciona el Centro Integral de la Audición variables en estudio. Se pudo observar que
(CeIA), donde se lleva a cabo un programa el CeIA ha mejorado su funcionamiento,
denominado “Sistema de Atención de la acercándose a los objetivos propuestos.
Discapacidad Auditiva” dirigido a niños Palabras clave: Hipoacusia,
nacidos en nosocomios públicos de la Atención primaria de la salud, Análisis de
ciudad. Su objetivo es la identificación y correspondencias múltiples.
monitoreo de los problemas de audición
en los recién nacidos. El diagnóstico de
hipoacusia realizado tempranamente SUMMARY: The Integral Hearing Center
mejora el desarrollo del lenguaje, (CeIA), which is part of the department of
habilidades cognitivas, sociales y Public Health of the Municipality of Rosario,
emocionales del niño. delivers a program called “Care System for
Con el objeto de evaluar el funcionamiento Hearing Disabilities”. It is a care program
del programa y establecer el grado for children born in public hospitals of
de avance en el cumplimiento de sus the city that aims to identify and monitor
objetivos, se analizó información sobre hearing problems in newborns. The early
todos los niños atendidos en el Centro diagnosis of hearing loss significantly
entre 1997 a 2006 (4607). Se estudió improves the development of language and
la evolución de diferentes indicadores of the cognitive, social and emotional skills
univariados y se aplicó la técnica de of the child.
Análisis de Correspondencias Múltiples
24 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

In order to evaluate the performance of the interrelations between the variables


the program and to assess the degree under study. It was observed that the
of achievement of its goals, a multiple CeIA has improved its operation and is
correspondence analysis was applied to approaching the fulfilment of its goals. This
information from 4607 children treated at the encourages professionals to persevere in
CeIA from January 1997 to December 2006. the continuity of the System.
The multivariate approach allowed Keywords: Hearing impairment, Primary
obtaining an integral description of the attention of health, Multiple correspondence
children´s characteristics by considering analysis.

Introducción • El “Programa de Prevención Primaria”,


El rastreo de los problemas de la audi- cuyo objetivo es disminuir la incidencia del
ción en los recién nacidos brinda la oportu- deterioro auditivo en la población.
nidad de reducir la edad promedio de iden- • El “Programa de Detección Temprana”,
tificación de una pérdida auditiva y mejora que tiene como meta la captación de la
el pronóstico del niño. Las consecuencias población con riesgo de pérdida auditiva
de una hipoacusia no detectada temprana- durante el primer mes de vida y el diagnós-
mente tienen un impacto negativo en la evo- tico de la hipoacusia antes del tercer mes.
lución del lenguaje, habilidades cognitivas, El mismo está integrado por los Progra-
sociales y emocionales (1). mas de Monitoreo y de Screening Auditivo
La Secretaría de Salud Pública de la por Factores de Riesgo. El propósito del
Municipalidad de Rosario notó una falta Programa de Monitoreo es examinar por lo
de respuesta a la demanda comunitaria en menos al 95 % de los recién nacidos con
relación a las hipoacusias neonatales. Tra- el fin de asegurar que no se excluyan los
tando de cubrir esta demanda se convocó niños con pérdidas auditivas significativas
a un grupo de profesionales del área, que de aparición tardía (6,7, 8, 9).
presentaron un proyecto acorde con las • El “Programa de Rehabilitación” tiene
declaraciones de consenso sobre el tema como objetivo lograr un pronto y adecuado
según la OMS y otras instituciones (2, 3, 4, equipamiento protésico e iniciar la estimula-
5). A partir de la convocatoria, se conformó ción auditiva y del lenguaje antes del sexto
el Centro Integral de la Audición (CeIA), mes de vida.
donde se lleva a cabo un programa denomi- El Centro, luego de 10 años de su crea-
nado “Sistema de Atención de la Discapa- ción, tuvo interés en evaluar el funciona-
cidad Auditiva”, que propone la realización miento del Sistema de Detección de la Dis-
de una investigación continua tendiendo a capacidad Auditiva en relación al grado de
la prevención auditiva en los niños. Para ello avance en el cumplimiento de sus objetivos y
se especificaron tres cursos de acción: realizar una caracterización multivariada del
grupo poblacional atendido en el mismo.
Quaglino, M.B. y col. • Evaluación del funcionamiento de un sistema público... 25

Material Método
Se estudiaron en forma retrospectiva las Se realizó una descripción univariada de
historias clínicas de 4607 niños, entre 0 y las variables en estudio utilizando frecuen-
14 años, que fueron atendidos durante el cias, porcentajes y medianas, según el
período comprendido entre enero de 1997 y caso. Para caracterizar a todos los niños del
diciembre de 2006, por los profesionales del Sistema, en base al conjunto de variables
CeIA. Dicha edad fue establecida por el Cen- consideradas, se usó la técnica de Análisis
tro porque coincide con la edad de la pobla- de Correspondencias Múltiple (10,11), con
ción que consulta en hospitales infantiles. la cual es posible encontrar una represen-
Las variables que componen la base de tación multidimensional de la dependen-
datos son: año de ingreso1 del niño al Sis- cia entre variables categóricas representa-
tema, que corresponde al año calendario en das por las filas y columnas de una tabla de
que se efectúa la primera consulta; sexo del contingencia. Se evaluó la capacidad diag-
niño atendido; edad del niño a la fecha de nóstica de distintos indicadores de riesgo
la primera consulta; edad del niño cuando en forma individual y conjunta a través del
se confirma el diagnóstico; edad del niño cálculo de sensibilidad, especificidad y
cuando se realiza la selección de la prótesis valores predictivos positivo y negativo con
auditiva; edad del niño al momento del equi- sus intervalos de confianza del 95 % (IC).
pamiento auditivo; edad del niño cuando Como clasificador de hipoacusia se consi-
comienza el tratamiento de habilitación y/o deró el screening por factores de riesgo, el
rehabilitación auditiva; tiempo transcurrido cual forma parte del programa y constituía
desde la primera consulta hasta el diagnós- la práctica usual en el Centro en el período
tico; condición de tratamiento (alta por audi- bajo estudio (2).
ción normal, alta del servicio, abandono o
ausencia del sistema, seguimiento y reha-
bilitación o selección de audífono); tipo de Resultados
hipoacusia (perceptiva, conductiva, mixta, De los 4607 niños en estudio el 63 %
se desconoce o no corresponde); nivel de eran normoyentes, el 19 % estaban en pro-
hipoacusia (leve, moderada, severa o pro- ceso de diagnóstico a la fecha de cierre del
funda); lado del oído afectado (unilateral, estudio y el 18 % presentaban algún tipo
bilateral, se desconoce o no corresponde); de hipoacusia. El 55,4 % del grupo en estu-
existencia de factores de riesgo y diagnós- dio fueron varones y el 44,6 % mujeres. La
tico (hipoacusia, audición normal o en pro- mediana de la edad a la primera consulta
ceso de diagnóstico). de los niños normoyentes fue mucho menor
que la de los niños con hipoacusia, a tra-
vés de todos los años estudiados. A su vez
la mediana de la edad de los niños en pro-
ceso de diagnóstico fue inferior a la de los
niños con audición normal. Además, las
medianas de las edades para los tres gru-
pos decrecen a partir del año 2002 con res-
pecto a los primeros años (Figura 1).
26 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Figura 1: Evolución anual de la mediana de la edad de los niños a la primera consulta al


CeIA, según diagnóstico.

El porcentaje de ausentismo de todos tes al sistema no poseía diagnóstico. Ade-


los niños disminuyó anualmente desde un más, la cobertura del Programa de Monito-
41,9 % en su primer año de funcionamiento reo de Detección Temprana aumentó en el
del Centro hasta un 5,6 % en el último año transcurso de los años, de un 67,1 % a un
del estudio. La mayoría de los niños ausen- 95,8 % (Tabla1).

Tabla 1: Cantidad de niños evaluados, ingresados y porcentaje de cobertura de moni-


toreo.

Año de Total de niños Total de niños Cobertura de


ingreso evaluados ingresados monitoreo
1997 112 167 67,1 %
1998 195 293 66,6 %
1999 269 374 71,9 %
2000 386 493 78,3 %
2001 619 723 85,6 %
2002 352 393 89,6 %
2003 566 636 89,0 %
2004 554 629 88,1 %
2005 272 350 77,7 %
2006 526 549 95,8 %
Total 3851 4607 83,6 %
Quaglino, M.B. y col. • Evaluación del funcionamiento de un sistema público... 27

El porcentaje de niños que se diagnos- sulta se mantuvo por encima del 70 % a tra-
ticaron en el mismo día de la primera con- vés de los años en estudio (Figura 2).

Figura 2: Evolución del porcentaje de niños por tiempo transcurrido hasta el diagnós-
tico.

De los 833 niños con diagnóstico de El tiempo medio que se tardó en proveer
hipoacusia, el 59 % presentó hipoacusia del equipamiento auricular a los niños con
perceptiva, el 39 % hipoacusia conductiva y hipoacusia disminuyó de 3 meses y medio
el 2 % hipoacusia mixta. El 53,7 % era varón en el año de ingreso 1997 a 1 mes en 2006.
y el 46,3 % mujer. Por otra parte, al 80,9 % La mediana anual del tiempo entre la pri-
se le concedió el alta de servicio, el 12,5 % mera consulta y el comienzo del tratamiento
se ausentó, el 6 % quedó en tratamiento fue inferior a los 6 meses, salvo en 2002,
de rehabilitación o selección de audífono y que fue de 10 meses y 10 días.
sólo el 0,6 % se mantuvo en seguimiento. El Programa de Detección Temprana
Dentro del grupo de niños con diagnóstico estableció entre sus objetivos que la pri-
de audición normal, al 97,8 % se le otorgó el mera consulta debería ser antes del primer
alta de normalidad, el 1,4 % se ausentó y el mes de vida del niño con riesgo de pér-
0,8 % estaba en seguimiento, estos últimos, dida auditiva y su diagnóstico antes del ter-
aunque normoacúsicos, presentaron algún cer mes, en consecuencia sería necesario
factor de riesgo de tipo tardío, lo cual requi- diagnosticar al niño en un tiempo menor a
rió de controles periódicos. 2 meses. Se encontró que sólo el 4,9 % (20
28 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

de 418) de los niños con hipoacusia per- del Sistema según el indicador de riesgo y
ceptiva ingresaron al Centro antes del pri- diagnóstico. Para los niños con hipoacu-
mer mes de vida. Sin embargo, el 74 % de sia, los cuatro factores de riesgo más fre-
ellos fueron diagnosticados en un tiempo cuentes, en orden de importancia, fueron:
menor de 2 meses. sospecha de hipoacusia, otitis media reci-
Se estudió la incidencia de cada factor divante, retardo del lenguaje y consumo de
indicador de riesgo entre los niños con diag- ototóxicos. Para los niños con normoacusia
nóstico (normoacúsicos e hipoacúsicos). el factor de riesgo más frecuente fue el con-
La Figura 3 muestra el porcentaje de niños sumo de ototóxicos.

Figura 3: Porcentaje de niños del Sistema según indicador de riesgo y diagnóstico.


Período: 1997–2006.

Se calcularon las razones de odds de riesgo de hipoacusia entre niños que tuvie-
hipoacusia para cada indicador de riesgo. ron rubéola es 17 veces más que entre los
La mayor de ellas correspondió a la rubéola que no la tuvieron.
(16,79 p=0,000), lo que implica que el
Quaglino, M.B. y col. • Evaluación del funcionamiento de un sistema público... 29

Para cada indicador de riesgo se calcu- presentaron valores bajos (menor del 25 %)
laron: sensibilidad, especificidad, valor pre- para cada factor de riesgo individualmente,
dictivo positivo (VPP) y valor predictivo nega- por lo que se tuvieron en cuenta todos los
tivo (VPN). La sensibilidad y especificidad factores simultáneamente (Tabla 2).

Tabla 2: Niños del sistema con indicador de riesgo presente o ausente, según diagnós-
tico. Período: 1997–2006.

Diagnóstico
Indicador de riesgo Total
Hipoacusia Normoacusia
Ninguno 197 970 1167
Al menos uno 636 1925 2561
Total 833 2895 3728

La sensibilidad del screening por fac- 8 % y el 6 % de la variabilidad del conjunto


tor de riesgo (al menos 1 factor de riesgo de datos, respectivamente.
presente) fue de 76,35 % (IC: 73,29 –79,17) Las contribuciones relativas para ambas
y su especificidad del 33,51 % (IC: 31,79 dimensiones, en la mayoría de las catego-
– 35,26), con VPP de 24,83 % (IC: 23,18 – rías de las variables mostraron altos por-
26,56) y VPN de 83,12 % (IC: 80,82 – 85,20). centajes de representatividad y, por lo tanto,
A través de la técnica estadística de están bien representadas por las dos pri-
Análisis de Correspondencias Múltiple se meras dimensiones.
encontró que a lo largo de los distintos La Figura 4 muestra las posiciones de las
años han variado las condiciones de los categorías de respuestas de las variables
niños atendidos en el Centro, respecto de años de ingreso, número de factores de
las siguientes variables: condición de trata- riesgo, condición de tratamiento, edad a la
miento, edad a la primera consulta, edad al primera consulta, diagnóstico y tiempo de
momento del diagnóstico y tiempo de diag- diagnóstico, de las cuales pudo derivarse
nóstico. Se identificaron dos dimensiones un análisis sobre las asociaciones entre
principales de asociaciones conjuntas entre estas variables.
las variables estudiadas, que explican el
30 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Figura 4: Primeras dos dimensiones del ACM. Total de niños del Sistema.

La primera dimensión explicó, especial- aumentó la cantidad de factores de riesgo,


mente, las características diferenciadas de aumentó el tiempo que se tarda en llegar al
los niños normoacúsicos versus los hipoa- diagnóstico y de esos niños con más fac-
cúsicos. Los normoacúsicos, se asociaron tores de riesgo presentes, una importante
a las edades menores a la primera consulta proporción se encontraron en etapa de
y a la no presencia de factores de riesgo. rehabilitación o tratamiento.
Los años de funcionamiento del Centro
se ordenaron de derecha a izquierda, a la Comentarios finales
inversa del tiempo transcurrido desde la Se han estudiado aspectos generales y
primera consulta hasta el diagnóstico y la particulares de los niños, entre 0 y 14 años,
edad del niño a la primera consulta. Esto atendidos por los profesionales del CeIA en
mostró una evolución favorable del funcio- el período de enero de 1997 a diciembre
namiento del Centro, dado que se eviden- de 2006. Los aspectos generales procura-
ció que en los últimos años los niños fueron ron describir el grupo en estudio y caracte-
evaluados más tempranamente y los diag- rizar a los niños con hipoacusia. En particu-
nósticos se realizaron en menor tiempo, lo lar, se pretendió determinar el acercamiento
cual favoreció la posibilidad de mejorar el logrado del Sistema de la discapacidad
pronóstico de aquellos en los que se iden- auditiva a los tiempos óptimos de aplica-
tificaron pérdida auditiva. También se evi- ción establecidos por el mismo y analizar la
denciaron asociaciones entre tiempo de asociación de los factores de riesgo con la
diagnóstico, factores de riesgo y condi- pérdida auditiva.
ción de tratamiento, a saber: a medida que
Quaglino, M.B. y col. • Evaluación del funcionamiento de un sistema público... 31

Por otra parte, se observó una marcada hipoacusia llegan a la primera consulta más
diferenciación en todos los aspectos medi- tardíamente que los niños con normoacu-
dos a partir del año 2002. Distintas causas sia. Cuanto mayor fue la edad a la primera
pueden haber favorecido la mejora en los consulta más tiempo se tardó en llegar al
tiempos de diagnóstico y tratamiento, entre diagnóstico. Los años de ingreso está aso-
ellas: el traslado del Centro a un espacio ciado con la edad a la primera consulta, ya
físico cercano a la maternidad más impor- que en los primeros años ingresaron los
tante del municipio y el trabajo de concien- niños de mayor edad (mayores de 5 años),
tización realizado entre los profesionales más específicamente en el año 1997. Mien-
derivantes. tras que en los últimos años los niños ingre-
Si bien el screening por factores de san con menor edad (menos de 5 años).
riesgo ha sido la práctica usual del Centro La calidad de un programa de detección
para el diagnóstico de la hipoacusia en el de hipoacusia en recién nacidos va más
período en estudio, existen otros mecanis- allá de la propia detección y debe incluir y
mos de screening como el screening uni- garantizar las fases de diagnóstico e inter-
versal en neonatos. Estudios recientes indi- vención temprana para su éxito. Más allá
can que 19 a 42 % de niños con profundo de los problemas y recursos sanitarios,
compromiso de audición no serán diagnos- todo programa de detección debe tener
ticados con screening basados en factores en cuenta los recursos sociales y educati-
de riesgo, lo que no sucede con el scree- vos a los que ha de hacer frente, por ejem-
ning universal que cuenta con un procedi- plo provisión de prótesis auditivas (audífo-
miento de diagnóstico similar al screening nos e implantes cocleares), profesionales
por factores de riesgo (7, 8). El screening especializados en el diagnóstico y en el tra-
universal, realiza Otoemisiones Acústicas tamiento de la hipoacusia (profesores de
(OEA) para determinar si existe pérdida apoyo, logopedas); además de integración
de la capacidad auditiva, en caso de ser escolar adecuada con apoyo y atención y
positivo (hipoacusia) se completa el estu- sostén a las familias (1, 7).
dio con Potenciales Evocados Auditivos Los logros alcanzados por el Centro han
del Tronco Cerebral (PEATC o BERA) para mejorado el funcionamiento y desarrollo
determinar el nivel y el tipo de hipoacusia. El del sistema de atención a la discapacidad
screening universal realiza OEA a todos los auditiva desde que comenzó a ponerse en
recién nacidos, en lugar de concentrarse práctica, ya que las tareas de seguimiento
en niños con indicadores de riesgos cono- fueron evolucionando con el tiempo permi-
cidos como lo hace el screening por facto- tiendo actualmente, arribar a un diagnós-
res de riesgo. Actualmente y desde el año tico de manera más efectiva. Por lo tanto, al
2008 se incorporó el screening universal en evaluar el trabajo realizado desde los oríge-
recién nacidos como una práctica habitual nes del Centro, se puede afirmar que se ha
del Centro. acercado a los objetivos propuestos, lo cual
La técnica de Análisis de Corresponden- alienta a perseverar en la continuidad del
cias Múltiple mostró el comportamiento sistema en pos de una mejora de los resul-
conjunto de las distintas variables analiza- tados hasta ahora obtenidos y en su difu-
das. Se detectó que el grupo de niños con sión a la comunidad.
32 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Agradecimiento en un programa de detección, diagnóstico e inter-


Las autoras agradecen a las fonoaudió- vención precoz de la hipoacusia en recién nacidos.
logas del Centro Integral de la Audición: Documento oficial de la Comisión para la detección
María Eugenia Ares, María de los Ángeles de la hipoacusia en recién nacidos (CODEPEH).
Lincho, Patricia Obertti y Claudia Medina, Acta Otorrinolaringol Esp. 55: 103–106.
por la información suministrada. 6. Lizzi, E.; Menna, A.; Sirna, S. y Zerpa, B., 2005.
Atención fonoaudiológica temprana. Protocolos
sección de fonoaudiología / hospital Provincial de
Nota Rosario. Datos estadísticos de la Investigación.
1
Cada niño que ingresa al programa es conside- http://www-asalfa.org.ar. Acceso 27 de septiem-
rado una sola vez y se lo designa por año en el bre de 2012.
que ingresa al sistema. 7. Morales Angulo, C.; González De Aledo Linos,
A.; Bonilla Miera, C.; Mazón Gutiérrez, A.; San-
tiuste Aja, F. y Barrasa Benito, J., 2003. Programa
Referencias bibliográficas de detección precoz de la hipoacusia en neona-
1. Monsalve González, A. y Núñez Batalla, F., tos en Cantabria. Resultados del primer año de
2006. La importancia del diagnóstico e interven- funcionamiento. Acta Otorrinolaringol. Esp. 54:
ción temprana para el desarrollo de los niños sor- 475–482.
dos. Los programas de detección precoz de la 8. Rivera, T. y Cobeta, I., 2001. Screening auditivo
hipoacusia. Intervención Psicosocial. 15: 7–28. en niños con factores de riesgo de hipaocusia en
2. Joint Committee on Infant Hearing, 2007. Year el área 3 de Madrid. Acta Otorrinolaringol. Esp.
2000 position statement: principles and guide- 52: 447–452.
lines for early hearing detection and intervention 9. Cabra, J.; Moñux, A.; Grijalba, M.; Echarri, R. y
programs. Pediatrics. 120: 898–921. Ruiz de Gauna, E., 2001. Implantación de un pro-
3. Connolly, J.L.; Carron, J.D. y Roark, S.D., 2005. grama para la detección precoz de hipoacusia
Universal Newborn Hearing Screening: Are We neonatal. Acta Otorrinolaringol. Esp. 52: 668–673.
Achieving the Joint Committee on Infant Hearing 10. Greenacre, M., 2008. “La práctica del análi-
(JCIH) Objectives? Laryngoscope. 115: 232–236. sis de correspondencias”. Fundación BBVA. Bar-
4. Comisión para la Detección Precoz de la celona.
Hipoacusia (CODEPEH), 1999. Propuesta para 11. Lebart, L.; Morineau, A. and Warwick, K.,
la detección precoz e intervención precoz de la 1984. “Multivariate Descriptive Statistical Análi-
hipoacusia infantil. An. Esp. Pediatr. 51: 336–344. sis”. John Wiley. New York.
5. Marco, J.; Alternar, A.; Alzina, V.; Bixquert, V.;
Jáudenes, M. y Ramos, A., 2004. Control de calidad
Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17 • PÁGS. 33 a 41 33

Trabajo completo

Inactivación de Cryptosporidium spp. en RECIBIDO: 18/12/2012

estiércol de ganado vacuno por ACEPTADO: 13/09/2013

un sistema de compostaje

Zerbatto, MG.1 • Lerman de Abramovich, B.1 • Groppelli, E.2 •


Pizarro, AV.1 • Modini, LB.1

1
Sección Aguas – Departamento de Ciencias Biológicas – Facul-
tad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Universidad Nacional del
Litoral.
2
Grupo de energía no convencional. Facultad de Ingeniería Química.
Universidad Nacional del Litoral.
Ciudad Universitaria, S3000ZAA, Santa Fe, Argentina.
Teléfono: 0342–4575211
E–mail: mzerbatto@fbcb.unl.edu.ar

RESUMEN: Uno de los riesgos potenciales completo tuvo una duración de 21 días.
de contaminación de los recursos hídricos La viabilidad de los ooquistes de
asociado con el estiércol de ganado Cryptosporidium al principio de las
vacuno es la presencia del parásito experiencias fue superior a 94 %,
zoonótico Cryptosporidium. Teniendo disminuyendo significativamente al final de
en cuenta la resistencia del mismo a los ensayos a valores inferiores a 20 % (p
factores ambientales y al tratamiento de < 0,05).
potabilización del agua, se propuso como Palabras clave: Cryptosporidium,
objetivo estudiar la inactivación de este Compostaje, Recursos hídricos.
enteroparásito en estiércol por un sistema
de compostaje en hilera. Se trabajó con
montículos a escala laboratorio con SUMMARY: Inactivation of Cryptosporidium
agregado de materiales habituales de spp. in cattle manure for compost system.
compostaje a escala real. Se los inoculó One of the potential risks of water resources
con suspensiones de Cryptosporidium spp. contamination associated with cattle
sometiéndolos en estufa con ventilación manure is the presence of Cryptosporidium.
forzada a temperaturas termofílicas que This zoonotic parasite is highly resistant
imitan las que se producen con esta to environmental factors and drinking
tecnología aplicada en campo. El proceso water treatment. Objective: to study the
34 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

inactivation of this parasite in manure by a scale composting. The whole process took
windrow composting system. This lab–scale 21 days.
composting was carried out with the same At the beginning of the experiment, the
material used in a full–scale composting. viability of the oocysts of Cryptosporidium
The piles were inoculated with a suspension was over 94 %, and it was significantly
of Cryptosporidium spp. and placed in reduced to values below 20 % (p <0.05) at
an oven. Later, the piles were submited the end of the experiment.
to thermophilic temperatures which were Keywords: Cryptosporidium, Composting,
similar to the ones produced in the full– Water resources.

Introducción trastornos gastrointestinales leves a seve-


En los últimos años se ha producido una ros y otras formas de presentación más
modificación de la cría extensiva de ganado graves dependiendo del estado inmunoló-
que caracterizaba a nuestro país. Una con- gico del huésped. Este protozoario es de
siderable cantidad de establecimientos han distribución mundial y está considerado
optado por la cría intensiva o feedlot. Como entre las causas de diarrea por parásitos
consecuencia de la elevada concentración en humanos, vacunos y otros animales (5).
de ganado vacuno en las áreas de confina- En ganado vacuno afecta tanto a razas de
miento, se acumulan grandes cantidades producción de carne como de leche, siendo
de estiércol cuya disposición final requiere más prevalente en terneros menores de 30
especial cuidado por el efecto que puede días (6). En estos animales infectados, se
causar en el ambiente (1). Para evaluar la estima que durante el periodo de máxima
magnitud del problema, se debe tener en eliminación, pueden excretar entre 106–107
cuenta que una vaca lechera produce dia- ooquistes por gramo de heces (7). En un
riamente un 8 % de su peso vivo en heces estudio realizado en la provincia de Santa
(2). Uno de los riesgos potenciales de con- Fe (Departamento Las Colonias), se encon-
taminación asociados con el estiércol, es la tró Cryptosporidium en 72,0 % de los tam-
presencia de patógenos que pueden alcan- bos investigados, en los cuales el 28,5 % de
zar las fuentes de agua potable por escu- terneros estaba parasitado (8).
rrimiento superficial o lixiviación (3). Esto es La contaminación de las fuentes de agua
un motivo de preocupación, debido a que con materia fecal de ganado bovino, debe
muchos de estos microorganismos pueden ser considerada un riesgo para la salud
ser transmitidos desde los animales a los pública, ya que los métodos usuales del tra-
seres humanos (4). tamiento de agua de bebida no son com-
Entre los microorganismos que pue- pletamente eficaces en la remoción o inacti-
den hallarse en el estiércol y se trasmiten vación de los ooquistes de Cryptosporidium
a través del agua se encuentra el parásito spp. La dosis de cloro utilizada en las plan-
zoonótico Cryptosporidium. La ingestión de tas de potabilización no afecta la viabilidad
agua contaminada con ooquistes produce de los mismos, pues se necesitan concen-
Zerbatto, M.G. y col. • Inactivación de Cryptosporidium spp. en estiércol... 35

traciones y tiempo de contacto muy supe- procedió a su concentración por el método


riores para su eliminación (9). Además, la de Sheather (14), lográndose una suspen-
baja dosis infecciosa, la elevada resistencia sión del orden de 105 ooquistes/mL de agua
de los ooquistes a las condiciones físicas y destilada. La cuantificación se llevó a cabo
químicas adversas (10, 11), y el hecho que por el método de Breed con coloración de
sean inmediatamente infectantes al salir Kinyoun (15). La identificación se realizó
con las heces de su huésped (12), contri- teniendo en cuenta su tamaño, coloración y
buirían a la persistencia y diseminación de características morfológicas.
este parásito en el ambiente, especialmente
en el agua. • Técnica de compostaje en hilera a
El compostaje aeróbico es un proceso escala de laboratorio
biológico utilizado para residuos orgánicos Preparación: materia fecal de ganado
como el estiércol, que estabiliza la mate- vacuno no infectado con Cryptosporidium
ria orgánica y destruye microorganismos fue mezclada con residuos de jardín (hojas
patógenos, de modo de poder ser utilizado caídas recientemente) triturados. La propor-
para enmienda de suelos. Una de las téc- ción fue la adecuada para obtener una rela-
nicas más usualmente utilizadas es el sis- ción Carbono/Nitrógeno (C/N) de 40, valor
tema en hilera, debido a su sencillez e inver- comprendido en el rango 25–50, que es con-
sión inicial y mantenimientos menores. En siderado óptimo para el compostaje aeró-
el campo, el material se dispone en gran- bico (13). Los valores de referencia del con-
des montículos de 2 a 4 metros de altura, tenido de nitrógeno y C/N empleados para
que pueden o no estar cubiertos. La airea- determinar la proporción de cada compo-
ción se lleva a cabo por convección natural nente se muestran en la Tabla 1. Cada mon-
ayudada por volteos periódicos que se rea- tículo del material a compostar pesó apro-
lizan en forma manual (pequeña escala) o ximadamente 200 g. Para la selección de la
mecánica. En el compostaje en hilera la fer- cantidad de este material se realizaron inves-
mentación puede obtenerse en tres o cua- tigaciones previas utilizando pilas con pesos
tro semanas (13). de 100; 150 y 200 g. Se comprobó que las
Teniendo en cuenta la resistencia de los de menor peso (100 y 150 g), al ser some-
ooquistes de Cryptosporidium, se propuso tidas a temperaturas termofílicas, perdían
como objetivo de este trabajo estudiar la demasiada humedad, no permitían la estabi-
inactivación de estos enteroparásitos en lización de la materia orgánica por la acción
estiércol de ganado vacuno por un sistema de los microorganismos, y podían, además,
de compostaje en hilera. agregar un factor adicional para la disminu-
ción de la viabilidad de los ooquistes.
Un volumen de 10 mL de la suspensión
Materiales y métodos de ooquistes, cuya viabilidad fue determi-
• Suspensión de ooquistes de Cryp- nada previamente, se adicionó a cada com-
tosporidium spp. postaje y luego se mezcló para homoge-
Se recolectaron heces de ganado neizar. Una alícuota de la misma suspensión
vacuno infectado con Cryptosporidium. Se se conservó a 4 ºC y se utilizó como control.
36 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Tabla 1 Contenido de nitrógeno y relación C/N del material empleado para la preparación del com-
postaje (base seca).

Material Porcentaje de N Relación C/N


Estiércol de vaca 1,7 18,0
Hojas (caídas recientemente) 1,0 40,0

Adaptado: Tchobanoglus (13).

Proceso: se utilizó un sistema de com- acuerdo a la Figura 1. Se resalta que la


postaje en hilera con volteo manual cada Fase termofílica (temperaturas superiores a
dos o tres días con el objeto de introdu- 55 ºC) se mantuvo durante un período de
cir aire y prevenir el secado y el encostra- 15 días, de acuerdo a los requerimientos de
miento. Los compostajes se colocaron en EPA para el Control Adicional de Patógenos
una estufa con ventilación forzada y la tem- (PRAP) (16). El proceso completo tuvo una
peratura fue modificada a fin de imitar la duración de 21 días.
variación que se produce a escala real de

Figura 1. Variación de temperatura típica del compost en hilera. Entre paréntesis se detallan el día
y la temperatura registrada. La zona A representa la Fase mesófila. La zona B representa la Fase ter-
mófila.

Diariamente, se controló la temperatura en ción de su contenido mediante la “prueba


el centro del montículo con un termómetro del puño”, que consiste en tomar el material
digital. A fin de mantener la humedad nece- en la mano y comprimirlo, observando que
saria para la efectividad de este sistema, se no se elimine agua y se forme un puñado
le adicionó agua, realizándose la comproba- que no se desmorone (17). Al final del pro-
Zerbatto, M.G. y col. • Inactivación de Cryptosporidium spp. en estiércol... 37

ceso, el material compostado se concentró • Determinaciones complementarias


por el método de Sheather para recuperar Para evaluar parámetros complementa-
los ooquistes y determinar su viabilidad. rios a los objetivos de este trabajo, se efec-
tuaron ensayos con pilas de compostaje en
• Determinación de la viabilidad de los las mismas condiciones que las ya mencio-
ooquistes de Cryptosporidium spp. nadas pero sin el agregado de enteropará-
Se llevó a cabo por una técnica de des- sitos. El pH se midió regularmente durante
enquistación in vitro. El desenquistamiento el período de la experiencia (19). Tam-
es un proceso que se cumple en parási- bién se determinó la presencia /ausencia
tos metabólicamente activos (viables). Ini- del indicador bacteriano de contaminación
cialmente se efectuó el recuento de los Escherichia coli (20). Para evaluar la efectivi-
ooquistes totales (viables y no viables) por dad del compostaje sobre el grado de des-
el método de Breed con coloración de Kin- composición de materia orgánica, se deter-
youn. El grado de desenquistamiento se minaron los Sólidos Volátiles al principio y al
evaluó de la siguiente manera: a un volu- final de cada ensayo (20).
men de cada suspensión de ooquistes se
le adicionó dos volúmenes de solución de • Análisis estadístico
Hank (Sigma, Alemania) con 1 % de bilis y La comparación entre los parámetros
se incubó durante 24 hs a 37 ºC en atmós- evaluados se realizó mediante la prueba t
fera con 10 % de CO2 (Oxoid, Reino Unido). de Student. El nivel de significación adop-
Estas son las condiciones que recrean más tado fue α=0,05. Los datos fueron procesa-
ajustadamente lo que sucede in vivo con dos utilizando el software SPSS (v. 19.0).
los ooquistes en el medio intestinal (18).
Se realizó el recuento del número final de
ooquistes intactos (no viables) post desen- Resultados y discusión
quistamiento. Al inicio de las experiencias, la viabilidad
El porcentaje de viabilidad se calculó de los ooquistes de Cryptosporidium fue
mediante la Ecuación 1. superior a 94 %, encontrándose al término
de las mismas valores en un rango de 18 %
Ecuación 1 hasta la reducción total, significativamente
inferiores a los iniciales (t, p < 0,05) (Figura
(ni – nf)
Viabilidad (%) = x 100 2). Por otra parte, durante este mismo
ni
tiempo no se observaron cambios en la via-
Donde: bilidad de los ooquistes en la suspensión
ni: recuento de ooquistes totales control conservada a 4 ºC.
nf: número final de ooquistes

Cada recuento se realizó por triplicado,


y se llevaron a cabo tres ensayos bajo las
mismas condiciones.
38 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Figura 2. Diagrama de Caja: Viabilidad inicial y final de Cryptosporidium spp. en estiércol vacuno
mediante el proceso de compostaje

Van Herk et al. (21) ensayó la viabili- de la acción de la temperatura en la inacti-


dad de Cryptosporidium en compostaje en vación de los ooquistes en este tipo de tra-
hilera utilizando, en una experiencia, estiér- tamiento.
col vacuno mezclado con paja de cebada Durante la descomposición de la mate-
y, en otra, con aserrín. La inactivación total ria orgánica a pH elevado se puede liberar
de los ooquistes se logró luego de 42 días amoníaco, y los ooquistes quedan expues-
en el primer caso y a los 56 días cuando tos a este gas. Jenkins et al. (22) reportó
se empleó aserrín. En el presente estudio, que una alta concentración de amoníaco
en cambio, se agregaron hojas como bio- libre puede inactivar estos parásitos. No
masa para ajustar la relación C/N en la mez- obstante, los niveles de este compuesto
cla con materia fecal de ganado. Al término comúnmente halladas en el estiércol, ten-
de la experiencia se halló una disminución drían sólo un efecto leve sobre los ooquis-
significativa de la viabilidad manteniendo la tes. Además, las temperaturas muy eleva-
temperatura por encima de 55ºC durante 15 das tenderían a enmascarar la acción del
días acorde con lo señalado por EPA (16). amonio (23).
En un trabajo realizado por este equipo El pH se mantuvo entre 6 y 8 durante el
de investigación (10), en el cual se some- período del compostaje, rango considerado
tieron suspensiones de ooquistes en agua apropiado para lograr una descomposición
destilada durante 10 minutos a 60ºC, 65ºC aeróbica óptima. Se obtuvo una disminu-
y 70ºC, temperaturas compatibles con las ción de 30 % de Sólidos Volátiles luego del
alcanzadas en el compostaje, se halló que lapso de 21 días de los ensayos. En la prác-
la viabilidad se redujo 74, 77 y 86 % respec- tica se continúa con una etapa de madura-
tivamente. Esto demuestra la importancia ción lenta (que puede llegar hasta los tres
Zerbatto, M.G. y col. • Inactivación de Cryptosporidium spp. en estiércol... 39

meses), con la finalidad de aumentar la presente que los procesos para potabilizar
degradación de la materia orgánica más el agua que se emplean habitualmente no
resistente previa a su aplicación al suelo aseguran la eliminación completa de este
como enmienda. enteroparásito, se explica la importancia de
Por otra parte, al finalizar cada prueba impedir que llegue al suelo y contamine los
no se halló presencia del indicador bacte- recursos hídricos.
riano Escherichia coli. Se puede interpre- En Argentina no se han encontrado
tar este resultado, como se ha demostrado reportes de estudios realizados para com-
en otros trabajos (24), que esta bacteria no probar la eficacia de la implementación del
es buen indicador de la presencia o ausen- compost en la eliminación de microorganis-
cia de Cryptosporidium, ya que aunque se mos resistentes como Cryptosporidium, y
logró una remoción satisfactoria, continua- de este modo contribuir a su control epide-
ban persistiendo ooquistes viables. miológico.
En cuanto a las características organo- Es fundamental que existan regulaciones
lépticas del compostaje, se señala que al a fin de estimular esta incipiente tecnología
principio del proceso se generaron olores en nuestro país, con los controles de cali-
fuertes y desagradables, mientras que en dad adecuados (26).
la etapa final, éstos desaparecieron. Ade- A través de estos procesos, se transfor-
más, la textura de la mezcla fue mucho más man residuos orgánicos en recursos utiliza-
homogénea que al inicio, lográndose un bles, en búsqueda de una agricultura más
aspecto húmico. racional acorde con el respeto a la natura-
leza y más sostenible, lográndose mayor
rentabilidad a mediano y largo plazo.
Conclusión
La exposición de los ooquistes de Cryp-
tosporidium presentes en el estiércol de Agradecimientos
ganado a temperaturas superiores a 55 Los autores agradecen al Sr. Mario
ºC por el método de compostaje en hilera, Alberto Contini y a la Ing. Liliana Contini, por
demostró ser un método efectivo para su su desinteresada colaboración.
inactivación. La aplicación de hojas a la Este trabajo fue realizado en el marco del
materia fecal, es una opción factible a fin Proyecto nº PI 08–42 (CAI+D 2009 –UNL)
de lograr un balance nutricional apropiado. “Inactivación de ooquistes de Cryptospori-
Se debe destacar que la capacidad de dium en estiércol de ganado para la protec-
supervivencia de los patógenos en el suelo ción de los recursos hídricos”, bajo la direc-
se considera un factor a tener en cuenta a ción de Bioq. Beatriz L de Abramovich.
los fines de su uso como enmienda orgá-
nica. Cryptosporidium es capaz de sobrevi- Nota
vir en el suelo hasta 50 días a temperatu- 1
Trabajo presentado en: XVI Encuentro de Jóve-
ras inferiores a 10 ºC (25). En el agua a 4 nes Investigadores de la UNL y VII Encuentro
ºC, los ooquistes pueden permanecer via- de Jóvenes Investigadores de Universidades de
bles por más de 4 meses (10). Si tenemos Santa Fe; 18 y 19 de septiembre de 2012, Santa
Fe, Argentina.
40 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Referencias bibliográficas 9. Craun, G.F. ,1996. Enfermedades transmitidas


1. Bolton, A.; Studdert, G.A. y Echeverria, H.E., por el agua en los Estados Unidos de América.
2004. Utilización de estiércol de animales en con- En: Craun, G.F. y Castro, R. (eds.), “La calidad
finamiento como fuente de recursos para la agri- del Agua Potable en América latina. Ponderación
cultura. Rev. Arg. Prod. Anim. 24 (1–2): 53–73. de los riesgos microbiológicos contra los riesgos
2. Céspedes, C.L. y Cofré, P., 2006. Transforme el de los subproductos de la desinfección química”.
residuo de su lechería en abono orgánico com- IL.SI Press. Washington DC, I: 63–88.
puesto o compost. Informativo agropecuario, Bio- 10. Zerbatto, M.G.; Herrero Bocco, M.M.; Lerman
leche – Inia Quilamapu (online). Disponible en de Abramovich, B. y Modini, L.B., 2011. Efecto de
Internet: http://www2.inia.cl/medios/quilamapu/ factores ambientales en la viabilidad de ooquis-
pdf/bioleche/BOLETIN146.pdf. Acceso en octu- tes de Cryptosporidium spp. en agua”. Rev. Bio-
bre de 2011. química: Ciencia y Sociedad, 8: 12–15.
3. Modini, L.; Otero, J.C.; Carrera, E.; Zerbatto, 11. Zerbatto, M.; Modini, L.; Illesca, P.; Gropelli,
M.G.; Eliggi, S. y Abramovich, B., 2010. Cryp- E. y Lerman de Abramovich; B., 2012. Criptospo-
tosporidium spp. en ganado bovino: su poten- ridiosis en ganado vacuno. Prevalencia y Facto-
cial como contaminante de los recursos hídricos. res Ambientales que inciden en su viabilidad. 6to
Rev. FAVE. 9, 1:33–38. Expo Congreso Bioquímico Rosario 2012. Rosa-
4. Collick, A.S.; Scott, I.; Wright, P.; Steenhuis, rio, Argentina.
T.S.; Dwight D. y Bowman, D.D., 2007. Inactivation 12. Fayer, R. y Xiao, L., 2007. Cryptosporidium
of Ascaris suum in a Biodrying Compost System. and cryptosporidiosis. CRC Press, Boca Raton,
J. Environ. Qual. 36: 1528–1533. FL, I: 1–41.
5. Del Cocco, V.F.; Córdoba, M.A. y Basualdo, 13. Tchobanoglus, G.; Theisen, H. y Vigil, S.,
J.A., 2009. Criptosporidiosis: una zoonosis emer- 1998. Gestión Integral de los residuos sólidos.
gente. Rev. Argent. Microbiol. 41: 185–196. McGraw Hill, Madrid. II: 770–785.
6. Modini, L.; Carrera, E.; Otero, J.L.; Zerbatto, 14. Shore Garcia, L., 2007. Diagnostic medical
M.G.; Eliggi, M.S.; Vaira, S. y Abramovich, B., parasitology. Ed. American Society for Microbio-
2011a. Infección por Cryptosporidium spp. en logy, Washington DC. I: 1–1202.
ganado vacuno de la cuenca lechera de la pro- 15. Henriksen, S.A. y Pohlenz, J.F.L., 1981. Stai-
vincia de Santa Fe, Argentina. Rev. FABICIB. 15: ning of Cryptosporidia by a modified Ziehl–Neel-
97–107. sen technique. Acta Vet. Scand. 22: 594–596.
7. Cordero del Campillo, M.; Rojo, F.A.; Martínez, 16. Environmental Regulations and Technology.
A.; Sánchez, C.; Hernández, S.; Navarrete, J.; Diez, Control of Pathogens and Vector Attraction in
P.; Quiroz, H. y Carvalho, M., 1999. Parasitología Sewage Sludge. EPA/625/R–92/013. 2003.
Veterinaria. Ed. McGraw–Hill. Madrid. 213–221. 17. Palmero Palmero, R., 2010. Elaboración de
8. Modini, L.B.; Zerbatto, M.G.; Eliggi, M.S.; compost con restos vegetales por el sistema
Otero, J.L. y Abramovich, B.L., 2011b. Facto- tradicional en pilas o montones. Servicio téc-
res de riesgo potenciales asociados a la excre- nico de agricultura y desarrollo rural del Cabildo
ción de ooquistes de Cryptosporidium spp. en Insular de Tenerife. (online). Disponible en Inter-
terneros. III Convención Alimentación saludable net: www.agrocabildo.org/publica/Publicacio-
para la comunidad y el turismo, componente del nes/sost_257_L_sost_ elaboracion_compost.pdf.
II Congreso Latinoamericano sobre inocuidad y Acceso en noviembre de 2011.
calidad de los alimentos, La Habana, Cuba.
Zerbatto, M.G. y col. • Inactivación de Cryptosporidium spp. en estiércol... 41

18. Pezzani, B.C.; Bautista, E.; Córdoba, A.; De oocysts by ammonia. Appl. Environ. Microbiol.
Luca, M.M. y Basualdo, J.A., 1998. Factores que 64, 2: 784–788.
influyen en el desenquistado in vitro de Cryptos- 23. Finstein. M.S., 1989. Composting Solid
poridium sp. Rev. Argent. Microbiol. 30: 138–142. Waster–Costly Mismanagement of a microbial
19. Barbaro, L.A., Karlanian, M.A. y Morisigue, ecosystem. ASM News. 55:11: 599–602.
D., 2010. Utilización de azufre micronizado en la 24. Abramovich, B.; Gilli, M.I.; Haye, M.A.;
corrección del pH de compost de residuos de Carrera, E.; Lurá, M.C.; Nepote, A.; Gómez, P.A.;
poda. Agriscientia (online). 27, 2: 125–130. Vaira, S. y Contini, L., 2001. Cryptosporidium
20. APHA – AWWA – WEF, 2005. Standard y Giardia en aguas superficiales. Rev. Argent.
Methods for the examination of water and was- Microbiol. 33, 3: 167–176.
tewater. 21st ed., Washington DC, I: 1–1368. 25. Kato, S.; Jenkins, M.; Fogarty, E. y Bowman,
21. Van Herk, F.H.; Mc Allister, T.A.; Cockwill, C.L.; D., 2002. Effects of freeze–thaw events on the via-
Guselle, N.; Lamey, F.J.; Miller, J.J. y Olson, M.E., bility of Cryptosporidium parvum oocysts in soil.
2004. Inactivation of Giardia Cysts and Cryptos- J. Parasitol. 88, 4: 718–722.
poridium Oocysts in Beef Feedlot Manure by 26. Mazzarino, M.J. y Satti, P., 2012. Compostaje
Thermophilic Windrow Composting. Compost Sci en Argentina. Experiencias en producción, cali-
Util. 12, 3: 235–241. dad y uso. Orientación Gráfica. Buenos Aires. I:
22. Jenkins, M.B.; Bowman, D.D. y Ghiorse, W.C., 1–348.
1998. Inactivation of Cryptosporidium parvum
Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17 • PÁGS. 42 a 50

Trabajo completo

Evaluación de desempeño de un test de RECIBIDO: 28/06/2013

ELISA desarrollado por el grupo ANLIS– ACEPTADO: 08/10/2013

UNL

Simil, E.1 • Lottersberger, J.1 • Vanasco, N.B.1,2

1
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (UNL), Ciudad
Universitaria, Paraje El Pozo – CC 242, 3000, Santa Fe, Argentina.
Tel: +54–342–4575215 / 216 / 209 / 206. Fax: 342–4575221.
E–mail: edisimil@gmail.com
2
INER – Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. ANLIS;
Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe. Blas Parera 8260,
3000, Santa Fe, Argentina. Tel/Fax: +54–342–4892827 / 4896851.
E–mail: bibi_vanasco@hotmail.com

RESUMEN: La leptospirosis es una envejecimiento acelerado los controles


enfermedad zoonótica de amplia positivos fueron los únicos componentes
distribución mundial. Las técnicas que se deterioran a partir de las 24hs a
diagnósticas de referencia, la 37 °C, por ello el Kit debe transportarse
microaglutinación (MAT) y el aislamiento, refrigerado y llegar a destino antes de
son complejas, anticuadas y no permiten transcurrido este tiempo. La sensibilidad y
la detección temprana de los casos. Por especificidad diagnóstica del Kit Prototipo
ello, es necesario desarrollar y evaluar la ELISA IgG fue buena, sumados a la gran
utilidad de nuevos métodos diagnósticos. estabilidad, repetitividad y reproducibilidad
El objetivo de este estudio fue evaluar el de sus resultados, indicarían que constituye
desempeño de un enzimoinmunoensayo una nueva herramienta para el diagnóstico
(ELISA) IgG (Kit prototipo) desarrollado por de los casos de leptospirosis a ser aplicada
el grupo ANLIS–UNL. en éste u otros países.
La sensibilidad analítica hallada fue Palabras clave: Leptospirosis, Test de
≥1:3.200 y por lo tanto muy superior al ELISA, Serodiagnóstico.
1:50 de la MAT. En la evaluación de la
especificidad analítica no se detectaron SUMMARY: Performance evaluation of an
interferencias debido a hiperlipemia, ELISA test developed by the ANLIS–UNL
hipergamaglobulinemia, hiperbilirrubinemia group
ni hemólisis. En los estudios de
Simil, E. y col. • Evaluación de desempeño de un test de ELISA... 43

Leptospirosis is one of the major zoonotic ºC) until their year of production. In the
diseases worldwide. Diagnosis techniques accelerated ageing studies, positive
such as reference, microagglutination controls were the only components to
(MAT) and isolation are complex, out– decay after 24 hours at 37 ºC. Therefore,
of–date, and fail to achieve early case the kit should remain cool while transported
detection. It is thus necessary to develop and be on site before this interval is
and assess the utility of new diagnosis complete. It should never be frozen since
methods. The goal of this study was to the chromogenic substrate becomes
assess the performance of the Enzyme– ineffectual, as shown in the insert. The
Linked Immunosorbent Assay (ELISA) ELISA IgG Prototype kit diagnosis sensitivity
developed by the ANLIS–UNL group. and specificity was good. Moreover,
An analytic sensitivity of ≥1:3.200 was the great stability, repeatability and
found, hence much larger than MAT’s reproducibility of results would suggest that
1:50. No interference associated with it is a new leptospirosis case diagnosing
hyperlipidemia, hypergammaglobulinemia, tool to be applied in this and other
or haemolysis was detected in the countries.
analytic specificity assessment. None Keywords: Leptospirosis, ELISA,
of the components decayed under top Serodiagnosis.
preservation conditions and fridge (4–10

Introducción Síndrome de Hemorragia Pulmonar severa


La leptospirosis es una enfermedad (SHPS) cuya mortalidad supera el 50 % (4).
zoonótica causada por espiroquetas que Aunque la enorme mayoría de los casos
tiene una amplia distribución mundial (1). de leptospirosis afectan a las provincias de
Afecta tanto a seres humanos como a los Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, en los
animales siendo el hombre un hospedero últimos años ya se han registrado casos en
accidental que adquiere la infección direc- casi todas las provincias del país, e incluso
tamente por contacto de la piel o muco- también en la Patagonia (6, 7, 8, 9).
sas con orina, sangre o tejidos de anima- Un diagnóstico confiable y precoz es
les infectados. Indirectamente, puede ser, imprescindible para comenzar inmediata-
a través del contacto con agua o suelo mente una antibioticoterapia efectiva que
húmedo, contaminado por orina de anima- prevenga la evolución hacia formas graves
les infectados (2). Se destaca por su diver- de la enfermedad (10). Las técnicas diag-
sidad clínica puede manifestar como una nósticas de referencia para leptospirosis,
infección asintomática, hasta desarrollar la microaglutinación (MAT) y el aislamiento,
manifestaciones hemorrágicas y asociarse son complejas, anticuadas y no permiten la
con síndrome meníngeo, ictericia e insufi- detección temprana de los casos. El diag-
ciencia renal (3), Adicionalmente, en los últi- nóstico de leptospirosis, se basa gene-
mos años existe una emergencia global del ralmente en la MAT, éste método requiere
44 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

muestras pareadas de sueros y utilización experimentos y análisis y mediciones de


de microscopía de campo oscuro para la laboratorio.
observación de reacciones de aglutinación
con leptospiras vivas (11, 12, 13). La inefi-
ciencia de la MAT es una de las principa- • Población y muestra
les razones de la falta de diagnóstico opor- Universo o población objetivo
tuno y precoz, aunque esta técnica continúa El universo donde se pretenden extrapo-
siendo el método patrón serológico (14). lar los resultados de este estudio son todos
El método de aglutinación macroscópica los pacientes con sospecha de leptospiro-
con antígeno termorresistente, conocido sis a nivel nacional o en países de la región.
como TR, es una prueba género especí-
fica (detecta anticuerpos anti–leptospiras) Unidad de análisis, criterios de inclu-
y su producción artesanal se realiza en sión y exclusión
muy pocos laboratorios de referencia. En la La variable discriminante fue el criterio de
mayoría de los laboratorios de salud pública definición de casos que se describe a con-
de Argentina el cribado o tamiz diagnóstico tinuación.
aún se realiza mediante el TR. A pesar de La confirmación de casos se hizo de
la amplia utilización del TR en nuestro país acuerdo a las pruebas patrón (Microagluti-
y de sus ventajas estratégicas, tiene nume- nación (MAT) y aislamiento cuando éste fue
rosas limitaciones. Una de sus desventajas posible) y antecedentes de laboratorio clí-
operativas es su subjetividad, no es fácil de nico general, síntomas clínicos y datos epi-
visualizar, y requiere de muestras límpidas y demiológicos.
bien conservadas. “Casos confirmados”: fueron los pacien-
Por todas las limitaciones de los méto- tes con antecedentes clínicos y epidemio-
dos disponibles es necesario desarrollar y lógicos compatibles, donde fue demos-
evaluar la utilidad de nuevos ensayos de trada: a) seroconversión a la MAT (aumento
diagnóstico rápido que puedan realizarse de título en al menos cuatro veces para
en laboratorios de baja complejidad que un serovar) en dos el más muestras con
puedan ser aplicados en este u otros paí- al menos una semana de diferencia entre
ses. El objetivo de este estudio fue evaluar ellas, b) una única muestra positiva para
el desempeño de un enzimoinmunoensayo más de un serovar (co–aglutinación) con al
(ELISA) IgG (Kit prototipo) desarrollado por menos un título ≥1/200 de MAT. En ambos
el grupo ANLIS–UNL. casos con al menos neutrofilia >70 % y leu-
cocitosis >8000/mm3 (16).
“No casos”: población con sospecha de
Materiales y métodos leptospirosis derivados al laboratorio del
• Diseño INER en los cuales NO se detectó sero-
Es un estudio cuantitativo de evalua- conversión a la MAT para leptospirosis,
ción. Se hizo una validación y evaluación con neutrofilia <70 % y leucocitosis <8000/
retrospectiva del ELISA desarrollado por mm3. Muestras para evaluar la reactividad
ANLIS–UNL como prueba de diagnóstico cruzada: los “No casos” incluyeron mues-
serológico de tamiz, mediante diseños de tras de casos con diagnóstico confirmado
Simil, E. y col. • Evaluación de desempeño de un test de ELISA... 45

de enfermedades infeccionas con simi- rrollado por el grupo ANLIS/UNL, ya fueron


lar presentación clínica que la leptospirosis evaluados en estudios previos y publica-
como: dengue, FHA; hantavirus y hepatitis A. dos (16). El punto de corte de las pruebas
se calculó de acuerdo al método diagnós-
• Población accesible. Muestra. Selec- tico definiendo la probabilidad de la enfer-
ción y tamaño de la muestra. Análisis de medad a través de la comparación con el
sesgos criterio de “Definición de casos”, en pobla-
Se trabajó con paneles de seroconver- ciones de individuos “sanos o no casos”
sión previamente tipificados. El panel incluyó y “enfermos o casos confirmados”. Para
todas las muestras de casos de una pobla- determinar el punto de corte óptimo se cal-
ción de pacientes con sospecha de leptospi- culó el área bajo la curva ROC (Receiver
rosis derivados al INER desde 1997 a 2006, Operating Characteristics Curve) utilizando
provenientes de diferentes provincias del el programa Medcalc® (17). Los resulta-
país que reunieron los requisitos de casos dos en los ensayos con paneles de sueros
confirmados y no casos descriptos previa- fueron procesados en programas estadísti-
mente. Las características clínicas y epide- cos (MedCalc©, Statistix) para determinar
miológicas de esa población se describen el valor de corte, sensibilidad, especificidad
en un estudio publicado previamente (15). e intervalos de confianza 95 %, valores pre-
De la diferencia entre la fecha de la toma dictivos positivos y negativos e índices de
de muestra y la del inicio de los síntomas Youden (18) del ELISA evaluado. Con los
se obtuvieron los tiempos de evolución de resultados de los puntos anteriores de ela-
la enfermedad para cada muestra y según boraron los valores de referencia para el Kit.
ellos se las agruparon en tres etapas: etapa
1 (menos de 10 días de evolución), etapa
2 (de 10 a 25 días de evolución) y etapa 3 Resultados
(más de 25 días de evolución). Estos pane- Se estudió la sensibilidad y especifici-
les son representativos del universo donde dad analítica, precisión intra e inter–ensayo
se pretenden extrapolar los resultados de y estabilidad y condiciones de conservación
este estudio, que son todos los pacien- del Kit prototipo de ELISA IgG con antígeno
tes con sospecha de leptospirosis a nivel extractivo desarrollado por el grupo ANLIS–
nacional, por lo tanto no representa una UNL. Para ello se prepararon “pooles” o
fuente de sesgos relevante. mezclas de sueros positivos (PP), negativos
Las variables medidas fueron las densi- (PN) y débiles positivos (PDP) con muestras
dades ópticas (DO) de los diferentes ensa- de pacientes del panel preexistente en el
yos realizados y con ellas posteriormente se Laboratorio de Leptospirosis del Instituto de
evaluó el desempeño del ELISA IgG ANLIS– Enfermedades Respiratorias (INER) E. Coni.
UNL. Los resultados obtenidos se describen a
continuación.
• Análisis de los resultados
La sensibilidad y especificidad clínica, y 1. Sensibilidad analítica (o reactividad
el valor de Corte de este ELISA IgG desa- biológica)
46 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Para determinar la sensibilidad se estu- Muestras reales con las interferencias:


dió el desempeño del Kit frente a PP y tam- muestras MAT negativas y positivas con
bién frente a muestras individuales MAT hiperlipemia (11,35g/L), hipergamaglobuli-
positivas. nemia (policlonal y monoclonal en proteino-
a) Con mezclas de sueros: se efectuaron grama por electroforesis), hiperbilirrubine-
diluciones seriadas al medio del PP hasta mia (13,61mg/dl) y hemólisis (4g/dl).
negativización del ELISA. Se encontró que Después de evaluar todos los estánda-
el máximo título positivo fue (1/16). Como res con los CP y CN y las muestras reales
para la realización de la prueba, cada (positivas y negativas) con las interferencias
muestra de suero se diluye previamente estudiadas, ninguno modificó su resultado
1/200 la sensibilidad analítica real de ELISA de ELISA original, por lo que no se detectó
fue de 1:3.200. ninguna interferencia.
b) Con muestras individuales: se proce-
saron 2 muestras con títulos a la MAT de 3. Precisión intra–ensayo del Kit proto-
1:400 y 1:3200. Se hicieron diluciones seria- tipo ELISA (reproducibilidad)
das al medio de éstas y resultaron positivas Se procesaron los 3 “pooles” (PP, PN y
hasta una dilución de 1:6.400 la primera y PDP) con 20 repeticiones de cada uno en
>1:32.600 la segunda. un mismo ensayo por un mismo operador.
La concordancia entre los resultados fue
2. Reactividad cruzada (o especifici- excelente o total obteniéndose un índice
dad analítica o metodológica) Kappa (K) de 1.
Se midió la reactividad cruzada debida a El coeficiente de variación fue del 6,3 %
potenciales fuentes de error o interferencias en el PP, de 9,2 % en el PDP y de un 14,3 %
presentes en el suero, excluyendo la reac- en el PN.
tividad cruzada por infecciones produci-
das por otros agentes infecciosos que fue- 4. Precisión inter–ensayo del Kit proto-
ron medidos en la especificad diagnóstica. tipo ELISA (repetibilidad)
Las interferencias evaluadas fueron: hiper- Se evaluó la precisión ínter–ensayo tanto
lipemia e hipergamaglobulinemia, hiperbi- entre un mismo operador como entre dife-
lirrubinemia y hemólisis. Para evaluarla se rentes operadores.
emplearon dos tipos de muestras: a) Precisión intra–operador: se procesa-
Controles estándar de las interferencias: ron los 3 “pooles” (PP, PN y PDP) por un
hiperlipemia (Triglicéridos: 2g/l), hiperbili- mismo operador repetidos 20 veces en 4
rrubinemia (4mg/dl) y hemólisis (Hg. 8g/dl). ensayos realizados en diferentes momen-
Para poder simular la situación más pro- tos. Se obtuvo un k=1 y un coeficiente
blemática y el posible efecto de las interfe- de variación promedio del 8,0 % en el PP,
rencias, se procesaron cada uno de estos 11,7 % en el PDP y 18,9 % en el PN
estándares sumados a los controles positi- b) Precisión inter–operador: se procesa-
vos (CP) y negativos (CN). Se aplicó a ellos ron los mismos 3 pooles repetidos 20 veces
la misma dilución que a los “pooles” y se en un mismo ensayo realizado por 2 ope-
procesaron en forma conjunta en el mismo radores diferentes. El índice kappa entre
pocillo. operadores fue excelente con un valor de
Simil, E. y col. • Evaluación de desempeño de un test de ELISA... 47

0,95 (IC95 %: 0,85–1,00). El único caso dis- Estabilidad del conjugado y solución de
cordante fue un negativo que resultó débil lavado provisto luego de llevados a dilución
positivo para uno de los operadores. El coe- de uso: en ensayos independientes se lle-
ficiente de variación entre los 2 operadores varon a dilución de uso el conjugado y la
fue del 7,8 % en el PP, 12,5 % en el PDP y de solución de lavado y luego: a) se usaron el
un 18,4 % en el PN. mismo día de acuerdo con las especifica-
ciones del Kit y además b) a las 24 hs, c) 48
5. Estabilidad y condiciones de con- hs y d) una semana después.
servación del Kit prototipo ELISA y de Aunque el poder discriminatorio entre los
sus componentes controles del Kit no se vio alterado a medida
Estabilidad del Kit prototipo cerrado y de que fue pasando el tiempo desde que se
sus componentes: Envejecimiento natural diluyó el conjugado y la solución de lavado
en las condiciones óptimas (heladera 4–10 provista (mismo día hasta una semana des-
ºC) en ambiente sin exceso de humedad. pués), la relación entre CP y CN descendió
Para ello se evaluaron 9 tiras escogidas muy levemente a expensas principalmente
al azar (72 pocillos) del kit cerrado y conser- de un ascenso de las lecturas de los CN
vado por 6 meses y luego a los 12 meses aun hasta una semana luego de diluidos.
en heladera (entre 4º–10 ºC), probando Envejecimiento acelerado a temperaturas
controles provistos por el Kit positivos (CP) extremas a las que pudiera ser sometido
y negativos (CN) por cuadruplicado en el equipo, como ser debidas al trasporte o
cada tira. Los valores de las lecturas obte- almacenamiento.
nidos se compararon con los resultados del Se evaluó el funcionamiento del Kit luego
control de calidad realizado al lote en su de 24hs, 48hs y hasta 1 semana expuesto
producción 6 y 12 meses antes. a 37 °C en estufa y 24 hs a -20 °C. Se pro-
Los valores de las lecturas de los contro- cesaron por cuadruplicado los controles
les positivos y negativos en todas las tiras provistos por el Kit (CP y CN) en una tira
fueron comparables con los obtenidos al (8 pocillos) para cada situación. Además
momento de su producción, lo cual indica para poder comparar se repitió este mismo
que todos los componentes del Kit fueron ensayo con todos los componentes del Kit
estables en condiciones óptimas de con- en condiciones óptimas de conservación.
servación. Como se tenían conocimientos previos de
que el componente menos estable del Kit
Pruebas adicionales de estabilidad: a temperaturas elevadas eran los sueros
Estabilidad prolongada de las placas controles se incluyó además otro control
sensibilizadas: se evaluaron los mismos CP que consistió en procesar por duplicado
y CN en placas sensibilizadas 5 años atrás. todos los componentes del Kit mantenidos
Los resultados obtenidos fueron compa- en condiciones óptimas pero con los sue-
rables a los registrados al momento de su ros controles sometidos a cada una de las
producción, lo cual significa que éstas son situaciones extremas.
estables hasta los al menos 5 años luego – En estufa a 37 ºC. Luego de mantener
de su producción. el Kit a esta temperatura las lecturas de los
CP bajaron un 50 % a las 24hs y un 70 %
48 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

tanto a las 48hs como a la semana, res- No se observó reactividad cruzada del Kit
pecto a las lecturas de los mismos CP man- frente a las muestras con diagnóstico confir-
tenidos en condiciones óptimas. Mientras mado de enfermedades infeccionas con simi-
que los resultados de los CN se mantuvie- lar presentación clínica que la leptospirosis.
ron constantes y comparables a los mismos
conservados en condiciones óptimas. Nin- 9. Valores de referencia del Kit proto-
guno de los otros componentes fue afec- tipo ELISA identificados
tado luego de 24hs, 48hs y hasta 1 semana Interpretación de los resultados en base
de expuestos a 37 ºC, cuando se estudió a ello lecturas con valores de relaciones
cada componente expuesto a esta tempe- (REL):
ratura y el resto de los componentes man- 1. Muestra positiva: con un valor de REL
tenidos en condiciones óptimas. Por lo que superior a 2.3.
se hicieron tantos ensayos como compo- 2. Muestra negativa: Toda muestra con
nentes tenía el Kit. un valor de REL inferior a 2,0
– En freezer a -20 ºC. Como a las 24hs 3. Muestra sospechosa: Toda mues-
de mantener el Kit prototipo a esta tempe- tra con un valor de REL igual o superior a
ratura, el Cromógeno (TMB–H2O2) ya había 2.0 e igual o inferior a 2.3. Estas muestras
virado a celeste, no se realizó el ensayo deben ser ensayadas nuevamente y/o soli-
como se indica en el inserto del Kit si esto citar nueva muestra.
sucede.
– El valor de corte, sensibilidad y especi-
ficidad se obtuvieron en un estudios previos Discusión
publicados por etapas de la enfermedad y La sensibilidad analítica hallada para el
en forma global (16 y 19). Kit Prototipo ELISA en este estudio fue muy
elevada de 1:3.200 a >1:32.600 y por lo
6. Valor de corte del Kit prototipo ELISA tanto muy superior al valor de corte teórico
El valor de corte o cut off hallado para el 1:50 de la MAT. En la evaluación de la reac-
Kit prototipo ELISA cualquiera sea la etapa tividad cruzada o especificidad analítica o
de la enfermedad fue de REL=2,3 (19). metodológica, no se detectaron interferen-
cias debido a hiperlipemia e hipergamag-
7. Sensibilidad clínica o diagnóstica lobulinemia, hiperbilirrubinemia y hemólisis.
del Kit prototipo ELISA La posibilidad de acceder a un resultado
La Sensibilidad hallada para la etapa 2 confiable independientemente de la calidad
fue de 93,2 % (IC95 %:96,1 – 99,9) (16). de la muestra constituye una gran ventaja
respecto de los métodos de aglutinación
8. Especificidad clínica o diagnóstica/ (como la MAT y el TR) los cuales solo son
especificidad relativa del Kit prototipo interpretables si las muestras no tienen nin-
ELISA guna de estas interferencias.
La especificidad hallada para la misma La concordancia tanto intra–ensayo
etapa 2 fue de 99,3 % (IC95 %: 96,1 – 99,9) (reproducibilidad) como inter–ensayos
(16). (repetibilidad entre un mismo operador u
operadores diferentes) hallada fue total o
Simil, E. y col. • Evaluación de desempeño de un test de ELISA... 49

excelente. Esto implica que los resultados UNL: Universidad Nacional del Litoral.
obtenidos por este Kit serían comparables INER: Instituto Nacional de Enfermeda-
entre diferentes laboratorios. des Respiratorias.
Ninguno de los componentes del equipo MAT: microaglutinación.
se deterioraron cuando se conservaron en ELISA: enzimoinmunoensayo.
heladera (4–10 °C), según sus especifica- TR: método de aglutinación macroscó-
ciones, hasta al menos un año luego de pica con antígeno termorresistente.
su producción. Las placas sensibilizadas FBCB: Facultad de Bioquímica y Cien-
fueron estables por al menos cinco años, cias Biológicas.
lo cual implica que el vencimiento del Kit PP: “pool” o mezcla de sueros positivos.
podría ser muy superior al año inicialmente PN: “pool” o mezcla de sueros negativos.
estudiado, por lo que debería seguir siendo PDP: “pool” o mezcla de sueros débiles
evaluado en el tiempo. positivos.
Aunque el conjugado y la solución de IC95: Índice de Confianza de 95 %.
lavado fueron estables hasta la semana de CP: controles positivos.
llevados a la dilución final de trabajo, su fun- CN: controles negativos.
cionamiento fue óptimo hasta las 24hs. Esto DO: densidad óptica.
resalta la importancia del cumplimiento de REL: relación entre la DO de la muestra
las especificaciones del Kit en cuanto a no dividida por la DO promedio de los contro-
conservar estos componentes una vez lle- les negativos.
vados a dilución de trabajo.
Los controles positivos fueron los únicos
componentes críticos que se deterioran refri- Agradecimientos
gerados y llegar a destino dentro de este A la Facultad de Bioquímica y Ciencia
período. Como el congelamiento inutiliza la Biológicas de la Universidad Nacional del
solución cromógeno e inhabilita la utilización Litoral (UNL).
del Kit, debe prestarse especial cuidado a la Al Instituto Nacional de Enfermedades
temperatura de la heladera y nunca conser- Respiratorias (INER) Dr. E. Coni (ANLIS)
varse en el freezer o congelador. Malbrán.
La sensibilidad y especificidad diagnós-
tica del Kit Prototipo ELISA IgG fue bueno,
sumados a la gran estabilidad, repetitividad Referencias bibliográficas
y reproducibilidad de sus resultados, indi- 1. World Health Organization, 1999. Leptospiro-
carían que constituye una nueva e impor- sis worldwide. Weekly Epidemiological Record.
tante herramienta para el tamiz diagnóstico 74: 237–244.
de los casos de leptospirosis a ser aplicada 2. Bharti, A.R.; Nally, J.E., Ricaldi, J.N.; Matthias,
en éste u otros países. M.A.; Díaz, M.M.; Lovett, M.A.; Levett, P.N.; Gil-
man, R.H.; Willig, M.R.; Gotuzzo, E,; Vinetz, J.M.,
• Abreviaturas y acrónimos 2003. Leptospirosis: a zoonotic disease of global
RNLL: Red Nacional de Laboratorios de importance. Lancet Infect. Dis. 3(12): 757–771.
leptospirosis. 3. Farr, R.W., 1995. Leptospirosis. Clin. Inf. Dis.
21, 1–6: quiz 7–8.
50 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

4. Gouveia, E.L.; Metcalfe, J.; Carvalho, L.A.; detecting leptospiral antigen. Zentralbl. Bakteriol.
Aires, T.S.F.; Villasboas–Bisneto, J.; Queirroz, A.; Mikrobiol. Hyg 252: 405–413.
Santos, A.; Salgado, K.; Reis, M.G. and Ko, A., 12. Faine, S.B.; Adler, B.; Bolin, C. & Perolat, P.,
2008. Leptospirosisassociated Severe Pulmo- 1999. Leptospira and leptospirosis. MediSci, Mel-
nary Hemorrhagic Syndrome, Salvador, Brazil, bourne, Australia.
Emerging Infectious Diseases 14 (3). 13. Levett, P.N., 2001. Leptospirosis. Clin. Micro-
5. Perani, V.; Farina, C.; Maggi, L.; Michetti, G.; biol. Rev. 14: 296–326.
Moioli, F.; Pizzocaro, P. and Pugliese, C., 1998. 14. World Health Organization, International Lep-
Pneumonia due to Leptospira spp.: results of an tospirosis Society (ILS), 2003. Leptospirosis: Gui-
epidemiological and clinical study. Int. J. Tuberc dance for diagnosis, surveillance and control.
Lung. Dis. 2: 766–770. 15. Vanasco, N.B.; Schmeling M.F.; Lotters-
6. Vanasco, N.B.; Sequeira, G.; Dalla Fontana, berger, J; Costa, F.; Ko, A.; Tarabla, H.D., 1999–
M.L.; Fusco, S.; Sequeira, M.D.; Enría, D., 1998. 2005. Clinical Characteristics and Risk Factors of
Descripción de un brote de leptospirosis en la Human Leptospirosis in Argentina. Acta Tropica
ciudad de Santa Fe, Argentina, marzo–abril. 2008 Jul.; 107, 3: 255–258.
Rev Panam Salud Pública 2000; 7, 1: 35–40. 16. Vanasco, N.B.; Lottersberger, J.; Schmeling,
ISSN 1020–4989, Washington, DC, USA. F., Gardner, I.; Tarabla, H., 2007. Diagnóstico de
7. Vanasco, N.B.; Lottersberger, J.; Schmeling, leptospirosis: evaluación de un ELISA–IgG en
Sequeira, M.; Tarabla, H., 2001. Development and diferentes etapas de la enfermedad en Argentina.
validation of an ELISA for the detection of lepto- Pan Am J Public Health. 21, 6: 388–395.
spire–specific antibodies in rodents. Vet. Mic. 82, 17. Schoonjans, F.; Zalata, A.; Depuydt, C.E.;
4: 321–330. Comhaire F.H., 1995. Med–Calc: a new comput-
8. Vanasco, N.B.; Fusco, S.; Zanuttini, J.C.; Dalla erprogram for medical statistics. Computer Meth-
Fontana, L.; Manattini, S.; Prez, J.; Cerrano, D.; ods and Programs in Biomedicine. 48, 3: 257–
Sequeira, M.D., 1998. Brote de leptospirosis 262.
humana luego de una inundación. Reconquista 18. Tarabla, H.D., 2000. Epidemiología Diag-
(Santa Fe). Rev Arg Microbiol 2002; 34: 124–131. nóstica. Ediciones Universidad Nacional del Lito-
9. Vanasco, N.B.; Kemerer, R.; Oliva, M.E., 2004. ral. Santa Fe. Argentina. 120 pp.
Brote de leptospirosis rural en un tambo de la 19. Vanasco, N.B.; Lottersberger, J.; Guerrero,
provincia de Entre Ríos, Argentina, febrero–marzo S.A.; Chiani, Y.; Schmeling, M.F.; Tarabla, H.D.,
2003. Salud (i) Ciencia; 12 (4) 26: 31. http://www. 2011. Evaluation of ELISA antigens for leptospi-
siicsalud.com/dato/dat038/04601024.htm ral serodiagnosis in different stages of the dise-
10. Kobayashi, Y., 2005. Human Leptospirosis: ase. VII Reunión de la Sociedad Internacional de
Management and Prognosis. J. Postgrad. Med.; Leptospirosis, Mérida, Yucatán, México, 19 al 22
51: 201–204. de septiembre.
11. Adler, B.; Chappel, R.J. & Faine, S., 1982.
The sensitivities of different immunoassays for
Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17 • PÁGS. 51 a 65 51

Trabajo completo

Efecto diferencial de la fuente de grasas RECIBIDO: 04/08/2013

dietarias sobre las alteraciones hepáticas ACEPTADO: 13/09/2013

inducidas por los conjugados del ácido


linoleico en ratones

Scalerandi, M.V.1 • González, M.A.1 • Saín, J. 1 • Reus, V.2 •


Lavandera, J.1 • Bernal, C.A.1

1
Cátedra de Bromatología y Nutrición. Departamento de Ciencias
Biológicas. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Universi-
dad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina.
2
Laboratorio de Investigación en Ciencias Biomédicas. Facultad
de Ciencias Médicas. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe,
Argentina.
E–mail: cbernal@fbcb.unl.edu.ar

RESUMEN: El objetivo fue investigar el ayudas ergogénicas y antiobesogénicas


efecto de diferentes fuentes de grasas en humanos, este trabajo podría contribuir
dietarias sobre las alteraciones hepáticas al conocimiento de ciertos efectos que
inducidas por los Conjugados del Ácido los mismos podrían tener en función de
Linoleico (CLA) comerciales en animales interacciones metabólicas con distintas
de experimentación. Para tal fin, en ratones grasas dietarias.
CF1 macho alimentados (30 días) con Palabras clave: Conjugados del ácido
dietas conteniendo aceite de oliva, maíz linoleico, Grasas dietarias, Hígado graso, Estado
y canola, suplementadas o no con CLA, lipoperoxidativo.
investigamos en hígado las posibles
alteraciones en tamaño, acumulación
lipídica, aspectos morfológicos y estado SUMMARY: Differential effects of dietary fat
lipoperoxidativo. A nivel hepático, los CLA sources on hepatic alterations induced by
suplementados al aceite de oliva generaron conjugated linoleic acid in mice
la mayor acumulación lipídica, al aceite de The aim of this work was to investigate
maíz un notable estado pro–inflamatorio, the effect of different dietary fat sources
mientras que al aceite de canola efectos on hepatic alterations induced by a
deletéreos más atenuados. En virtud commercial mixture of conjugated linoleic
del empleo de CLA comerciales como acid in experimental animals. For this
52 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

purpose, male mice CF1 were fed during were attenuated to some degree. Since
30 days on diets containing olive, corn or commercial CLA are used in humans
canola oil supplemented or not with CLA. as ergogenic aids as well as antiobesity
In the liver of these animals we examined agents, this work might contribute to the
hepatomegaly, lipid accumulation, knowledge of certain differential effects that
histological changes and lipoperoxidative these isomers could have depending on the
status. In liver, CLA added to olive oil led CLA–fat metabolic interactions.
to a high lipid accumulation, to corn oil Keywords: Conjugated linoleic acid, Dietary
a proinflammatory tissular status, while fats, Fatty liver, Lipoperoxidative status.
to canola oil, the deleterious effects

Introducción tratamiento preventivo de dicha alteración.


Factores dietarios, y más específica- Los conjugados del ácido linoleico (CLA)
mente grasas dietarias, cumplen un rol muy son un grupo de isómeros posicionales y
importante en el desarrollo y/o prevención geométricos del ácido linoleico (AL) que
de desórdenes crónicos como enferme- han merecido un interés especial durante el
dad cardiovascular, diabetes tipo 2, trastor- último tiempo y han sido empleados para la
nos del metabolismo de lípidos, y enferme- producción de alimentos funcionales. Espe-
dad del hígado graso no alcohólico (1–3). cíficamente, el uso de los CLA comerciales
Más aún, el hígado graso no alcohólico es conteniendo cantidades equimoleculares
actualmente considerado como la manifes- de los isómeros cis–9,trans–11–CLA (ácido
tación hepática del síndrome metabólico, ruménico) y trans–10,cis–12–CLA; como
caracterizado por una amplia variedad de asimismo los CLA de origen natural, enri-
condiciones clínicas, que van desde una quecidos en ácido ruménico, se han exten-
simple esteatosis (hígado graso) sin sig- dido en forma notable dados sus poten-
nos de inflamación, hasta una actividad ciales efectos benéficos (10, 11). Según el
inflamatoria severa con necrosis y fibrosis, origen de los CLA, los efectos benéficos y/o
daño oxidativo, e incluso progresión a cirro- adversos son diferentes. A los CLA comer-
sis (2). La enfermedad del hígado graso no ciales se les atribuye principalmente un
alcohólico esta fuertemente asociada con potencial efecto benéfico en la reducción
la obesidad (3) y la nutrición, y en particu- del peso y grasa corporal (12, 13), como
lar, con la cantidad y tipo de grasa ingerida así también en el incremento de masa
que pueden ser claves en el desarrollo de magra (11); mientras que los CLA naturales
esta enfermedad crónica (4–6). Así, algu- podrían ser importantes en la prevención de
nos estudios sugieren que una alta ingesta cáncer y reducción de respuesta inflama-
de grasa total y de ácidos grasos (AG) poli– toria (14, 15), entre otros. No obstante, los
insaturados (AGPI) n–6 (6) resulta en alte- CLA comerciales mostraron, en animales
raciones clínicas similares al hígado graso, de experimentación, ciertos efectos nega-
mientras que, un incremento en la ingesta tivos a nivel hepático (12, 16) los cuales
de AGPI n–3 (7, 8) ó de AG mono–insatu- dependieron de numerosos factores, entre
rados (AGMI) (9), puede ser benéfico en el ellos: especie animal, condición fisiológica,
Scalerandi, M.V. y col. • Efecto diferencial de la fuente de grasas dietarias... 53

niveles y tipo de CLA en la dieta, como así Argentina). Los estándares fueron adquiridos
también de la duración de la alimentación de Sigma Chemical Co. (St. Louis, MO, USA).
(17). Entre las principales alteraciones en Todos los solventes y reactivos utilizados para
ratones se ha encontrado hepatomega- la cuantificación de AG fueron grado croma-
lia, esteatosis y alteraciones en el metabo- tográfico, y todos los otros productos quími-
lismo lipídico (12, 16). Al menos a nuestro cos usados fueron al menos grado ACS.
conocimiento, no existen reportes bibliográ-
ficos que hayan estudiado en forma siste-
mática los efectos de estos isómeros sobre • Dietas
aspectos bioquímicos, metabólicos y fisio- La composición de las dietas se muestra
lógicos, en hígado de animales alimentados en la Tabla 1. Las mismas estuvieron basa-
con dietas conteniendo distintas fuentes de das en las recomendaciones del “American
AG insaturados. Por lo tanto, el objetivo del Institute of Nutrition” (AIN–93G dietas for-
presente trabajo, fue investigar el efecto de muladas para las fases de crecimiento, pre-
diferentes fuentes de grasas dietarias ricas ñez y lactación de roedores) (18). Las dietas
en AG n–9, n–6 y n–3 sobre las alteracio- fueron preparadas cada tres días durante
nes hepáticas en el tamaño, acumulación el período experimental y almacenadas a
lipídica, posibles daños histológicos y cam- 4 ºC. Todas fueron isoenergéticas, conte-
bios en el estado lipoperoxidativo, induci- niendo 16,5 MJ/kg, las cuales superaron las
das por una mezcla comercial de CLA en recomendaciones de AG esenciales y difi-
ratones. El modelo experimental empleado rieron en: 1) fuente de grasa dietaria: acei-
es sensible a alteraciones hepáticas fre- tes O, M ó C, y 2) ausencia ó presencia de
cuentemente encontradas en enfermeda- 1g de aceite CLA/100g dieta. La combina-
des crónicas prevenidas o promovidas por ción de estas dos variables permitió crear
factores dietarios. las siguientes dietas experimentales: O,
O+CLA, M, M+CLA, C, C+CLA, conte-
niendo 7 g grasa total/100g dieta. Los acei-
Materiales y métodos tes O, M y C fueron usados como fuente de
• Materiales AG insaturados cis conteniendo diferentes
Los nutrientes utilizados en la preparación proporciones de ácido oleico (AO)/AL ácido
de las dietas, incluyendo vitaminas y minera- a–linolénico (ALN), en una proporción:
les, fueron al menos grado reactivo, a excep- 55,2/17,2/0,7; 32,0/51,3/0,9 y 61,1/18,4/8,6
ción del aceite de oliva (O) (Nucete, La Rioja, respectivamente, mientras que el aceite
Argentina), aceite de maíz (M) (Arcor, Cór- CLA contiene 39,0 % de cis–9,trans–11–
doba, Argentina), aceite de canola (C) (Krol, CLA y 38,8 % de trans–10,cis–12–CLA. La
Entre Ríos, Argentina), sacarosa, celulosa y composición de los AG de las grasas die-
almidón de maíz, los cuales fueron de grado tarias se muestra en la Tabla 2. Esta com-
comestible y obtenidos de fuentes comer- posición de AG fue determinada como metil
ciales locales. El aceite CLA fue donado ésteres por cromatografía gaseosa utili-
por Lipid Nutrition B.V. (Wormerveer, Países zando el equipamiento y las condiciones
Bajos). Para el período de adaptación de los previamente reportadas (19).
animales, se utilizó una comida estándar de
laboratorio del Grupo Pilar® (Pilar, Córdoba,
54 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Tablas 1. Composición de las dietas experimentales (g/Kg dieta seca)

O O+CLA M M+CLA C C+CLA

Almidón 529,5 529,5 529,5 529,5 529,5 529,5


Caseína 200 200 200 200 200 200
Sacarosa 100 100 100 100 100 100
Aceite de Oliva 70 60 - - - -
Aceite de Maíz - - 70 60 - -
Aceite de Canola - - - - 70 60
Aceite CLA - 10 - 10 - 10
Fibra 50 50 50 50 50 50
Minerales* 35 35 35 35 35 35
Vitaminas* 10 10 10 10 10 10
L-Cisteína +
3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0
L-Metionina
Colina 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5
Energía (KJ/kg) 16569 16569 16569 16569 16569 16569

*Las mezclas de vitaminas y minerales fueron formuladas de acuerdo a Reeves y col. (18).

Tablas 2. Composición de ácidos grasos de los aceites utilizados (%)*

Aceite de Aceite de Aceite de


Aceite CLA
oliva maíz canola
14:0 0,0 0,0 0,1 0,0
16:0 17,1 12,2 4,0 5,9
cis-9-16:1 2,0 0,1 0,2 0,0
17:0 0,1 0,0 0,0 0,0
18:0 1,6 1,9 2,2 1,2
cis-9-18:1 55,2 32,0 61,1 9,1
cis-11-18:1 4,8 0,5 3,5 0,4
cis-9,cis-12-18:2 17,2 51,3 18,4 1,1
cis-9,trans-11-18:2 0,0 0,0 0,0 39,0
trans-10,cis-12-18:2 0,0 0,0 0,0 38,8
20:0 0,3 0,5 0,5 0,0
cis-11-20:1 0,2 0,3 0,9 0,0
cis-9,cis-12,cis-15-18:3 0,7 0,9 8,6 0,0
22:0 0,1 0,2 0,2 0,0
24:0 0,0 0,2 0,0 0,0
Otros 0,7 0,0 0,2 4,7

*Los valores indicados corresponden al promedio de la masa porcentual del total de los ésteres metílicos de los
ácidos grasos.
Scalerandi, M.V. y col. • Efecto diferencial de la fuente de grasas dietarias... 55

• Animales y protocolo experimental • Determinaciones realizadas


Se emplearon ratones macho de la cepa Contenido hepático de triglicéridos (TG),
CF1 provistos por el Bioterio Central de la colesterol (Col) y fosfolípidos (FL) totales.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Una cantidad determinada de hígado sin
de la Universidad de Buenos Aires, o pro- lavar conservada a -80 ºC se homogenizó
pios reproducidos en las instalaciones de con un volumen apropiado de solución salina
nuestro bioterio. Los animales fueron acli- fría (4 ºC), para obtener una dilución 1/20
matados durante dos semanas luego del (hígados de animales alimentados con die-
destete en un ambiente con luz–oscuridad tas controles) ó 1/40 (hígados de animales
de 12 hs, a temperatura controlada (23 ± alimentados con dietas suplementadas con
2 ºC), con libre acceso al agua y a una dieta CLA) para la cuantificación de TG, y una dilu-
estándar de laboratorio. Los animales fue- ción 1/2 para la cuantificación de Col y FL.
ron distribuidos aleatoriamente en 6 grupos El contenido de TG se determinó mediante
experimentales y alimentados durante 30 el método espectrofotométrico propuesto
días con alguna de las dietas anteriormente por Laurell (20). Para la cuantificación de
mencionadas. Así, los grupos dietarios uti- Col y FL se procedió de la siguiente forma:
lizados fueron identificados, al igual que sobre alícuotas de los homogenatos dilui-
las dietas, como: O, O+CLA, M, M+CLA, dos se realizó la extracción lipídica según la
C, C+CLA. Al finalizar el período de tra- técnica propuesta por Folch y col. (21). Una
tamiento dietario, los animales (n=6 por cantidad conocida del extracto lipídico obte-
grupo) fueron anestesiados con una mez- nido fue transferida a un tubo de extracción y
cla de acepromicina y ketamina (1mg + secada a 40 ºC bajo corriente de N2(g). Sobre
100 mg /Kg peso, respectivamente) y sacri- este extracto seco, se cuantificó el coleste-
ficados entre las 9.00 y 11.00 AM. Los híga- rol total según la técnica espectrofotómetrica
dos fueron inmediatamente removidos y de Abell y col. (22). Una segunda alícuota
pesados. Una porción de hígado fue escin- del extracto lipídico original, fue transferida
dida y congelada con una pinza enfriada a un tubo de 20 ml con tapa a rosca y lle-
en nieve carbónica, morterizada y conser- vada a sequedad (40 ºC, N2(g)), para la pos-
vada a –80ºC para la cuantificación de los terior cuantificación del contenido de fósforo
lípidos hepáticos; una segunda porción fue mediante el método estándar de reduc-
inmediatamente sometida a un proceso de ción del complejo fosfomolibdato con ácido
fijación mediante la inmersión directa de ascórbico (23).
la muestra en formaldehído al 4 % tampo- Los resultados se expresaron como mmol
nado con buffer fosfato (PBS, pH 7,5) para de TG, Col ó FL/g tejido húmedo.
estudios histológicos; y la porción restante
de hígado fue lavada con solución salina, Parámetros relacionados al estado lipo-
enfriada a 4 ºC y conservada de la misma peroxidativo
forma indicada anteriormente, para los aná- El grado de peroxidación lipídica, se eva-
lisis del estado lipoperoxidativo. luó en homogenados de hígado lavado,
preparados al 10 % (p/v) con KCl 1,15 % de
acuerdo al método de Ohkawa y col. (24),
56 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

basado en la reacción colorimétrica de los Histología hepática


peróxidos lipídicos con ácido tiobarbitúrico Se realizaron observaciones micro ana-
para formar malondialdehído (MDA). Los tómicas utilizando cortes seriados de todos
resultados se expresaron en mmol MDA/g los hígados procesados. Cada corte fue de
tejido húmedo. 5 micras de espesor, utilizando un micró-
El contenido de glutatión reducido (GSH) tomo tipo Minot y coloreados con Hema-
se cuantificó en homogenados hepáti- toxilina–Eosina (29). La observación se rea-
cos preparados en una proporción 4:1 con lizó a los aumentos de 4X, 10X y 40X con
ácido tricloroacético al 5 %. En el sobrena- microscopio óptico equipado con cámara
dante obtenido por centrifugación, se deter- fotográfica.
minó el contenido de GSH según la técnica
• Análisis estadístico
de Ellman y Lysko (25). Los resultados se
Los resultados se expresaron como
expresaron en mmol GSH/g tejido húmedo.
media + SEM y fueron analizados mediante
Se determinaron las actividades de las
el método de ANOVA de 2 variables (3 x 2),
enzimas antioxidantes hepáticas Catalasa
utilizando la fuente de grasa dietaria (O, M y
(CAT) y Glutation Peroxidasa (GSH–Px).
C) y la ausencia ó presencia de CLA como
Para tal fin, se obtuvieron homogenados
variables independientes. Las comparacio-
hepáticos al 10 % (p/v) con buffer fosfato
nes post–hoc fueron realizadas utilizando
50 mM, pH 7,0, los cuales fueron luego
el test de Tukey. En todos los casos, valo-
centrifugados a 4 ºC y 16.000 g durante 12
res de p<0,05 se consideraron estadística-
minutos. La actividad de las enzimas men-
mente significativos.
cionadas se determinó en el sobrenadante
obtenido luego de la centrifugación. La con-
centración de proteínas en el sobrenadante
Resultados
fue determinada por el método de Lowry y
Durante los 30 días de alimentación, las
col. (26). La actividad de la enzima CAT se
dietas experimentales fueron perfectamente
determinó mediante la técnica de Beers y
aceptadas por todos los animales, los cuales
Sizer (27). Dicha técnica mide la cantidad
no manifestaron ningún tipo de alteración.
de H2O2 degradada por la enzima en buffer
En la Figura 1 se muestra el peso abso-
fosfato 50 mM, pH 7,0, con Triton X–100 al
luto y relativo del hígado total. El análi-
1 %. La actividad enzimática fue expresada
sis estadístico evidencia que la presencia
como U/mg de proteína (1U = 1 mmol H2O2/
de CLA, y no la fuente de grasa dietaria,
minuto). La actividad de la enzima GSH–
afectó el peso de dicho tejido. El efecto de
Px fue determinada utilizando H2O2 como
la suplementación con CLA incrementó sig-
sustrato y la reacción fue seguida espec-
nificativamente el peso del hígado en valor
trofotométricamente mediante el consumo
absoluto (g/animal), en los grupos O+CLA
de NADPH por acción de la enzima gluta-
y C+CLA, mostrando sólo una tendencia en
tión reductasa según la técnica de Paglia y
el grupo M+CLA. En cambio, analizando el
Valentine (28). La actividad de dicha enzima
peso relativo del hígado (g/100g peso cor-
fue expresada como U/mg proteína (1U = 1
poral), se observó un aumento significativo
mmol NADPH/minuto).
de dicho tejido independientemente de la
fuente de grasa dietaria considerada.
Scalerandi, M.V. y col. • Efecto diferencial de la fuente de grasas dietarias... 57

Figura 1. Efecto de la fuente de grasa dietaria y de la suplementación con CLA sobre el peso abso-
luto y relativo del hígado

Valores expresados como media ± SEM de al menos 6 animales por grupo. Análisis estadístico: 3x2 ANOVA,
seguido del test de Tukey. Nivel de significancia: p < 0,05. Letras distintas indican diferencia estadísticamente signi-
ficativa entre los grupos.

Los niveles de TG, Col y FL hepáticos recibieron las dietas conteniendo aceites de
no fueron afectados por la fuente de grasa oliva o de maíz, siendo más acentuado en el
dietaria en ausencia de CLA. Analizando el grupo O+CLA. Por otro lado, la suplemen-
efecto de la suplementación con CLA sobre tación con CLA, no modificó los niveles de
dichos parámetros, se pudo observar un Col y FL en animales que recibieron aceite
efecto diferencial de estos isómeros depen- de maíz o canola, mientras que un efecto
diendo de la fuente de grasa dietaria consi- diferencial se ha observado en el grupo
derada . Los niveles de TG hepáticos fueron O+CLA, donde los niveles de Col hepático
incrementados por la suplementación con incrementaron, mientras que los de FL dis-
CLA. Específicamente los CLA incrementa- minuyeron por la presencia de CLA.
ron los TG hepáticos en los animales que

Tabla 3. Efecto de la fuente de grasa dietaria y de la suplementación con CLA sobre el contenido
hepático de TG, Col y FL

O O+CLA M M+CLA C C+CLA

TG (µmol/g) 32,5±1,6 a
55,5±3,4 b
32,7±2,2 a
43,6±2,7 c
34,0±1,9 ac
37,9±2,2ac

Col (µmol/g) 7,0±0,4a 10,0±0,9b 6,3±0,4a 6,3±0,3a 5,8±0,3a 7,7±0,8ab

FL (µmol/g) 30,3±1,5a 24,6±1,3b 27,0±0,9ab 26,0±1,1ab 27,4±1,2ab 25,5±1,1ab

Valores expresados como media ± SEM de al menos 6 animales por grupo. Análisis estadístico: 3x2 ANOVA,
seguido del test de Tukey. Nivel de significancia: p < 0,05. Letras distintas indican diferencia estadísticamente signi-
ficativa entre los grupos.
58 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

El análisis histológico de cortes represen- inflamatorios e inclusión de microvacuolas


tativos de hígados correspondientes a los 6 lipídicas. El grado de dichas alteraciones
grupos dietarios se muestra en la Figura 2. fue dependiente de la fuente de grasa dieta-
Todos los cortes de tejido hepático analiza- ria utilizada. Los hígados de los animales de
dos a la luz del microscopio óptico, corres- los grupos O+CLA (Figura 2.d) y C+CLA
pondientes a los grupos O (Figura 2.a) y (Figura 2.f) presentaron infiltrado leucoci-
C (Figura 2.c), exhibieron una morfología tario y microvacuolas de grasa, que en el
compatible con un patrón tisular normal, grupo C+CLA se localizaron alrededor de
con área portal y lobular conservada, célu- la vena central, y a pesar de que en ambos
las hepáticas presentando un citoplasma casos se observaron células en mitosis,
hepatocítico con la acidofilia característica degeneración balonizante del hepatocito y
de los mismos, núcleos conservados con tumefacción citoplasmática, estas alteracio-
membrana nuclear con límites definidos y nes no fueron tan exacerbadas como en el
patrón de distribución cromatínico en oxi grupo M+CLA. Así, en este grupo (Figura
y basi cromatina. No se observó infiltrado 2.e), se presentó dilatación de la vena cen-
inflamatorio, células apoptóticas, ni inclu- tral, numerosas células en mitosis con
siones lipídicas. Los cortes de hígados de patrón nuclear conservado, degeneración
los animales del grupo M (Figura 2.b), pre- balonizante del hepatocito y marcada tume-
sentaron dilatación de la vena central, hepa- facción citoplasmática. Amerita destacar la
tocitos con ligera tumefacción citoplasmá- presencia aislada de microvacuolas lipídi-
tica y patrón nuclear conservado. Además, cas dispersas en el parénquima hepático.
se observaron focos de inflamación con Además se observó necrosis y apoptosis
células apoptóticas en el parénquima e infil- focal, con presencia de células apoptóticas
trado leucocitario en el espacio portal. La y núcleos picnóticos, inflamación lobulillar y
suplementación con CLA generó profun- acúmulo de neutrófilos, patrón correspon-
das alteraciones en la morfología hepática, diente a hepatitis.
como así también necrosis celular, focos

Figura 2. Cortes histológicos hepáticos


Scalerandi, M.V. y col. • Efecto diferencial de la fuente de grasas dietarias... 59

a. O; b. M; c. C; d. O+CLA; e. M+CLA; f. C+CLA. Aumento 40X.

El grado de lipoperoxidación (LPO) hepá- menores en los animales del grupo O que
tica expresado como la cantidad de MDA en los de los grupos M y C. La presencia
formado, fue menor en los animales del de CLA aumentó el contenido de GSH sólo
grupo O que en los animales que consu- en los animales del grupo O+CLA. Dentro
mieron dietas enriquecidas con grasas más de los sistemas protectores enzimáticos, la
insaturadas (M y C). La suplementación con actividad de la enzima CAT, en ausencia de
CLA tuvo un efecto diferencial en los distin- CLA, fue mayor en los animales del grupo
tos grupos, donde se observó una reduc- O frente a aquellos de los grupos M y C. La
ción de la LPO hepática en los animales suplementación con CLA, redujo la activi-
O+CLA. No obstante, es dable destacar dad de dicha enzima en el grupo O+CLA
que no se ha observado ningún incremento frente a su respectivo control, y no mostró
en la LPO por efecto de la suplementación ningún efecto en los otros grupos dieta-
con CLA, y cuando se observó un efecto, el rios. Otra enzima enmarcada en los siste-
mismo fue preventivo de la LPO (Tabla 4). mas protectores enzimáticos es la GSH–Px,
Los niveles de GSH (principal compo- la cual no fue afectada ni por la fuente de
nente protector no enzimático del estado grasa dietaria, ni por la suplementación con
oxidativo) en ausencia de CLA, fueron CLA.
60 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Tabla 4. Efecto de la fuente de grasa dietaria y de la suplementación con CLA sobre parámetros
relacionados al estado lipoperoxidativo hepático

O O+CLA M M+CLA C C+CLA


LPO
122,3±4,4a 83,4±3,1b 181,7±10,4c 171,6±8,8c 190,9±14,4c 166,5±7,8c
(µmolMDA/g)
GSH
4,6±0,3a 5,7±0,2b 5,8±0,5b 5,7±0,6b 5,7±0,4b 6,7±0,3b
(µmolGSH/g)
CAT
149,7±7,8a 93,6±7,6b 112,5±10,0b 111,5±5,3b 109,9±6,5b 99,6±7,8b
(U/mg prot)
GSH–Px
199,3±16,6 183,6±10,9 172,6±18,3 166,8±17,2 175,8±14,9 164,8±16,2
(mU/mg prot)

Valores expresados como media ± SEM de al menos 6 animales por grupo. Análisis estadístico: 3x2 ANOVA,
seguido del test de Tukey. Nivel de significancia: p < 0,05. Letras distintas indican diferencia estadísticamente signi-
ficativa entre los grupos.

Discusión (30, 31). Asimismo, este efecto estuvo aso-


Dado el conocimiento que los CLA a nivel ciado a una reducida actividad CAT que no
hepático inducen hepatomegalia, esteato- fue compensada por el incremento de los
sis, y alteraciones en el metabolismo lipí- niveles de GSH. Mientras que los hígados
dico de ratones y que los mismos depen- de los animales de los grupo O y C exhi-
den de diversas variables, entre ellas el tipo bieron una histología compatible con un
de AG dietario, en este trabajo se investiga- patrón normal, los hígados del grupo M
ron algunos potenciales efectos de diferen- mostraron ciertas alteraciones morfológi-
tes fuentes de grasas insaturadas dietarias cas, acompañadas de células apoptóticas,
sobre las alteraciones hepáticas induci- focos inflamatorios e infiltrado leucocitario.
das por los CLA en hígado de animales de Estas observaciones están en concordan-
experimentación. cia con los trabajos de Baumgardner y col.
En ausencia de CLA, los ratones ali- (6) y Ronis y col. (4), quienes observaron
mentados con dietas conteniendo diferen- que ratas alimentadas mediante nutrición
tes fuentes de grasas dietarias, si bien no enteral con aceite de maíz, presentaron en
mostraron alteraciones en el tamaño, ni una manera dosis–dependiente, un desa-
en el contenido de lípidos hepáticos, pre- rrollo progresivo de acumulación de lípi-
sentaron diferencias en el estado lipope- dos hepáticos, infiltración de macrófagos,
roxidativo y en su histología. Los animales estrés oxidativo, acompañado de alteracio-
del grupo O presentaron un bajo grado de nes en la expresión de marcadores inflama-
LPO hepática sin alteraciones histológicas. torios, como el TNF–α (Tumor Necrosis Fac-
El incremento de la LPO observado en los tor–alpha). Otros autores propusieron que el
grupos M y C frente al O estuvo en con- incremento en el contenido de AL y ácido
cordancia con resultados de otros autores araquidónico (AA) en las fracciones de lípi-
Scalerandi, M.V. y col. • Efecto diferencial de la fuente de grasas dietarias... 61

dos hepáticos, favorece la producción de les alimentados con aceite de oliva como
eicosanoides pro–inflamatorios, contribu- fuente de grasa dietaria, produjo el mayor
yendo al desarrollo de esteatohepatitis (32), incremento en los niveles de TG y Col hepá-
justificando de esta manera, la diferencia ticos, asociados a una hepatomegalia. En
observada en nuestras experiencias con los recientes trabajos de nuestro laboratorio
animales alimentados con aceite de oliva y (37), hemos demostrado que la suplemen-
de canola. tación con AG trans al aceite de oliva como
La suplementación con CLA a las dietas fuente de grasa dietaria incrementó más los
en nuestro modelo experimental produjo depósitos de TG hepáticos que al aceite de
acumulación de TG y aumento de peso en maíz en ratones macho. Los mecanismos
el hígado, asociado a alteraciones histoló- involucrados que justificaron dichas dife-
gicas y cambios en el estado lipoperoxida- rencias se centraron en una incrementada
tivo dependiente de la fuente de grasa die- actividad y expresión de enzimas lipogéni-
taria. La hepatomegalia y esteatosis han cas, una elevada expresión de SREBP–1a
sido observadas por numerosos investiga- (Sterol Regulatory Element Binding Protein),
dores en ratones alimentados con una mez- con una normal actividad y expresión de la
cla equimolecular de cis–9,trans–11–CLA y enzima Carnitina Palmitoiltransferasa–1a.
trans–10,cis–12–CLA (33, 34) o con el isó- Estudios de Clement y col. (16), mostraron
mero individual trans–10,cis–12–CLA (16, que la esteatosis hepática inducida por el
35, 36). Los mecanismos que conducen a trans–10,cis–12–CLA en ratones es secun-
estas alteraciones son de carácter multifac- daria a la hiperinsulinemia, que genera un
torial, involucrando, incremento en la capta- aumento de la expresión del SREBP–1c y
ción y síntesis de AG, alteración en la oxida- de la lipogénesis hepática. Así, es posible
ción de AG, y secreción insuficiente de TG que el incremento en los niveles de TG y
como para prevenir la acumulación de lípi- Col hepático exacerbado en este grupo, se
dos (16, 35). Este fenómeno fue descripto relacione a un desequilibrio entre la lipogé-
por Poirier y col. (12) quienes sugirieron que nesis/ b–oxidación hepática favorecida por
el isómero trans–10,cis–12–CLA, pero no el la presencia de bajos niveles de AGPI. Pese
cis–9,trans–11–CLA, conduce a un conjunto a esta exacerbada acumulación de lípidos
de alteraciones interconectadas denomina- hepáticos en el grupo O+CLA, las alteracio-
das “síndrome lipoatrófico”. nes histológicas fueron mayores en anima-
Estos efectos reportados dependen de les cuyas fuentes de AG fueron más insa-
numerosos factores, y entre ellos la grasa turadas. Esto pudo estar relacionado a un
dietaria. En este sentido, si bien es posi- cierto efecto protector observado por los
ble postular influencias metabólicas de los CLA en el balance entre los sistemas prooxi-
CLA sobre las diferentes familias de AG dantes/ antioxidantes celulares del grupo
insaturados, existen sólo algunos estudios O+CLA, debido al bajo grado de insatura-
y no sistemáticos que abordaron la interac- ción de los AG dietarios y al incremento de
ción de estas dos variables sobre la posi- los niveles de GSH. Estos resultados están
ble atenuación o exacerbación de los efec- en conformidad con los reportados por
tos inducidos por los CLA a nivel hepático. estudios previos de nuestro laboratorio (33)
La suplementación de CLA en los anima- y de otros investigadores (38).
62 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

La suplementación de CLA en los ani- ciado a cambios en el estado lipoperoxida-


males alimentados con aceite de maíz, si tivo hepático y podría relacionarse a que el
bien no causó desequilibrios en el estado aceite de canola posee los beneficios de
oxidativo hepático, generó profundas alte- una alta relación AG n–3/ AG n–6, y de altos
raciones histológicas acompañadas de niveles de ácido oleico. Asimismo, com-
un incremento en los niveles de TG. Estos parado con el grupo M+CLA, se observa
resultados parecieran estar en contradic- cierto grado de protección de los AG n–3 y
ción a los observados con otros AG de la n–9 sobre las alteraciones histológicas cau-
familia n–6. En este sentido, ha sido demos- sadas por el CLA.
trado que el ácido––linolénico (39) y el
AA (40) previnieron la acumulación de TG
hepáticos observados en ratones alimen- Conclusiones
tados con mezclas de CLA, a través de un Los CLA, independientemente de la
incremento en los niveles de prostaglan- grasa dietaria, producen alteraciones en el
dina E2 (PGE2) y, probablemente, de otros hígado de ratones, no obstante los efec-
prostanoides. Estas diferencias con nues- tos son diferentes en función de la fuente
tra dieta rica en AL podrían ser explicadas de AG considerada. Así, a nivel hepático,
por la inhibición de los CLA sobre la activi- la suplementación con mezcla de CLA a
dad de la enzima ∆6–Desaturasa (41), inhi- aceite de oliva generó la mayor acumula-
biendo la metabolización de AL a ácido–– ción de lípidos, a aceite de maíz indujo un
linolénico, y en consecuencia la formación notable estado pro–inflamatorio, mientras
de PGE2. Es dable mencionar que la PGE2 que a aceite de canola los efectos deleté-
suprime la expresión génica y la actividad reos fueron más atenuados.
de enzimas y proteínas asociadas a la lipo- En virtud del empleo de la mez-
génesis. Asimismo, estos resultados no cla de CLA de síntesis como ayudas ergo-
explican el mayor grado inflamatorio obser- génicas y para reducir la grasa corporal en
vado histológicamente en nuestra experien- humanos, este trabajo podría contribuir al
cia. Es posible prever que otros marcadores conocimiento de ciertos efectos deletéreos
pro–inflamatorios a nivel hepático que son que los mismos podrían tener en función de
inducidos por el AL (42) serían los causales interacciones con otras grasas dietarias.
de la exacerbación por los CLA del grado
de degeneración del hepatocito, tumefac-
ción citoplasmática, apoptosis e inflama- Agradecimientos
ción observada histológicamente. Los autores deseamos agradecer al Sr.
Finalmente, la combinación de CLA con Walter DaRú por su asistencia técnica con
aceite de canola atenuó el hígado graso los animales de experimentación y al Sr.
inducido por el CLA en los ratones. Estos Wilver Herrera Villadare por su apoyo téc-
resultados están en acuerdo con otros tra- nico histológico. Asimismo, agradecemos el
bajos que emplearon diferentes fuentes de financiamiento recibido de la UNL a través
AG de la familia n–3, como aceites de pes- del subsidio CAI+D 2009 (PI–8–36) y del
cado (43), aceite de lino (44), ó DHA aislado CONICET PIP nº 112–200801–02831.
(45). Este efecto protector no estuvo aso-
Scalerandi, M.V. y col. • Efecto diferencial de la fuente de grasas dietarias... 63

Nota 6. Baumgardner January, N.; Hennings Leah,


1
El presente trabajo ha sido parcialmente presen- S.K.; Badger Thomas, M. and J., a. R. M.J., 2008.
tado y discutido en los Congresos: “9th. Euro Fed A new model for nonalcoholic steatohepatitis in
Lipid Congress Oils, Fats and Lipids for a Healthy the rat utilizing total enteral nutrition to overfeed
and Sustainable World”. Rotterdam, The Nether- a high–polyunsaturated fat diet. Am. J. Physiol.
lands. Sept. 2011, y “XVI Congreso Latinoameri- Gastrointest. Liver Physiol. 294, G27–G38.
cano de Nutrición” SLAN. La Habana. Cuba. Nov. 7. Pachikian, B.D.; Essaghir, A.; Demoulin,
2012. Asimismo, ha sido aceptado para su pre- J.B.; Neyrinck, A.M.; Catry, E.; De Backer, F.C.;
sentación en “IUNS 20th. International Congress Dejeans, N.; Dewulf, E.M.; Sohet, F.M.; Portois, L.;
of Nutrition”. Granada. España. Sept., 2013. Deldicque, L.; Molendi–Coste, O.; Leclercq, I.A.;
Francaux, M.; Carpentier, Y.A.; Foufelle, F.; Muc-
cioli, G.G.; Cani, P.D. and Delzenne, N.M., 2011.
Referencias bibliográficas Hepatic n–3 polyunsaturated fatty acid depletion
1. Clarke, S.D., 2000. Polyunsaturated fatty acid promotes steatosis and insulin resistance in mice:
regulation of gene transcription: a mechanism to genomic analysis of cellular targets. PLoS One. 6,
improve energy balance and insulin resistance. 8: e23365.
Br. J. Nutr. 83 Suppl 1: S59–66. 8. Capanni, M.; Calella, F.; Biagini, M.R.; Genise,
2. Mensink, R.P.; Plat, J. and Schrauwen, P., 2008. S.; Raimondi, L.; Bedogni, G.; Svegliati–Baroni,
Diet and nonalcoholic fatty liver disease. Curr. G.; Sofi, F.; Milani, S.; Abbate, R.; Surrenti, C. and
Opin. Lipidol. 19, 1: 25–29. Casini, A., 2006. Prolonged n–3 polyunsaturated
3. Eguchi, Y.; Eguchi, T.; Mizuta, T.; Ide, Y.; Yasu- fatty acid supplementation ameliorates hepatic
take, T.; Iwakiri, R.; Hisatomi, A.; Ozaki, I.; Yama- steatosis in patients with non–alcoholic fatty liver
moto, K.; Kitajima, Y.; Kawaguchi, Y.; Kuroki, S. disease: a pilot study. Aliment. Pharmacol. Ther.
and Ono, N., 2006. Visceral fat accumulation and 23, 8: 1143–1151.
insulin resistance are important factors in nonal- 9. Assy, N.; Nassar, F.; Nasser, G. and Grosovski,
coholic fatty liver disease. J. Gastroenterol. 41, 5: M., 2009. Olive oil consumption and non–alcoho-
462–469. lic fatty liver disease. World J. Gastroenterol. 15,
4. Ronis, M.J.; Baumgardner, J.N.; Sharma, N.; 15: 1809–1815.
Vantrease, J.; Ferguson, M.; Tong, Y.; Wu, X.; Cle- 10. Benjamin, S. and Spener, F., 2009. Conjuga-
ves, M.A. and Badger, T.M., 2013. Medium chain ted linoleic acids as functional food: an insight
triglycerides dose–dependently prevent liver into their health benefits. Nutr. Metab. (Lond). 6:
pathology in a rat model of non–alcoholic fatty 36–48.
liver disease. Exp. Biol. Med. (Maywood). 238, 2: 11. Bhattacharya, A.; Banu, J.; Rahman, M.; Cau-
151–162. sey, J. and Fernandes, G., 2006. Biological effects
5. Machado, R.M.; Stefano, J.T.; Oliveira, C.P.; of conjugated linoleic acids in health and disease.
Mello, E.S.; Ferreira, F.D.; Nunes, V. S.; de Lima, J. Nutr. Biochem. 17, 12: 789–810.
V.M.; Quintao, E.C.; Catanozi, S.; Nakandakare, 12. Poirier, H.; Niot, I.; Clément, L.; Guerre–Millo,
E.R. and Lottenberg, A. M., 2010. Intake of trans M. and Besnard, P., 2005. Development of con-
fatty acids causes nonalcoholic steatohepatitis jugated linoleic acid (CLA)–mediated lipoatrophic
and reduces adipose tissue fat content. J. Nutr. syndrome in the mouse. Biochimie. 87, 1: 73–79.
140, 6: 1127–1132. 13. Takahashi, Y.; Kushiro, M.; Shinohara, K. and
Ide, T., 2002. Dietary conjugated linoleic acid
64 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

reduces body fat mass and affects gene expres- 21. Folch, J.; Lees, M. and Sloane Stanley, G.H.,
sion of proteins regulating energy metabolism in 1957. A simple method for the isolation and puri-
mice. Comp. Biochem. Physiol. B. Biochem. Mol. fication of total lipides from animal tissues. J. Biol.
Biol. 133, 3: 395–404. Chem. 226, 1: 497–509.
14. Bialek, A.; Tokarz, A.; Dudek, A.; Kazimierska, 22. Abell, L.; Levy, B.; Brodie, B. and Kendall, F.,
W. and Bielecki, W., 2010. Influence of diet enri- 1952. A simplified method for the estimation of
ched with conjugated linoleic acids on their dis- total cholesterol in serum and demonstration of it
tribution in tissues of rats with DMBA induced specificity. J. Biol. Chem. 195: 357–366.
tumors. Lipids Health Dis. 9: 126. 23. Chen P.S., T.T.Y., and Warner, H., 1956. Micro-
15. Tholstrup, T.; Raff, M.; Straarup, E.M.; Lund, determination of Phosphorus. Analytical Chemis-
P.; Basu, S. and Bruun, J.M., 2008. An oil mix- try. 28, 11: 1756–1758.
ture with trans–10, cis–12 conjugated linoleic acid 24. Ohkawa, H.; Ohishi, N. and Yagi, K., 1979.
increases markers of inflammation and in vivo Assay for lipid peroxides in animal tissues by
lipid peroxidation compared with cis–9, trans– thiobarbituric acid reaction. Anal Biochem. 95, 2:
11 conjugated linoleic acid in postmenopausal 351–358.
women. J. Nutr. 138, 8: 1445–1451. 25. Ellman, G. and Lysko, H., 1979. A precise
16. Clément, L.; Poirier, H.; Niot, I.; Bocher, V.; method for the determination of whole blood and
Guerre–Millo, M.; Krief, S.; Staels, B. and Besnard, plasma sulfhydryl groups. Anal Biochem. 93, 1:
P., 2002. Dietary trans–10,cis–12 conjugated lino- 98–102.
leic acid induces hyperinsulinemia and fatty liver in 26. Lowry, O.H.; Rosebrough, N.J.; Farr, A.L. and
the mouse. J. Lipid. Res. 43, 9: 1400–1409. Randall, R.J., 1951. Protein measurement with the
17. Vyas, D.; Kadegowda, A.K. and Erdman, Folin phenol reagent. J Biol Chem. 193: 265–275.
R.A., 2012. Dietary conjugated linoleic Acid and 27. Beers, R.F. and Sizer, I.W., 1951. A spectro-
hepatic steatosis: species–specific effects on liver photometric method for measuring the break-
and adipose lipid metabolism and gene expres- down of hidrogen perroxide by catalase. J. Biol.
sion. J. Nutr. Metab. 2012, 932928. Chem. 195: 133–140.
18. Reeves, P.G.; Nielsen, F.H. and Fahey, G.C. 28. Paglia, D.E. and Valentine, W.N., 1967. Stu-
Jr., 1993. AIN–93 purified diets for laboratory dies on the quantitative and qualitative characte-
rodents: final report of the American Institute of rization of erythrocyte glutathione peroxidase. J
Nutrition ad hoc writing committee on the refor- Lab. Clin. Med. 70, 1: 158–169.
mulation of the AIN–76A rodent diet. J. Nutr. 123, 29. García del Moral, R., 1993. „Laboratorio de
11: 1939–1951. anatomía patológica“ McGraw–Hill–Interameri-
19. Andreoli, M.F.; Illesca, P.G.; González, M.A. cana de España. Madrid, 654.
and Bernal, C.A., 2010. Conjugated linoleic acid 30. Bello, R.I.; Gomez–Díaz, C.; Buron, M.I.;
reduces hepatic steatosis and restores liver tria- Navas, P. and Villalba, J.M., 2006. Differential
cylglycerol secretion and the fatty acid profile regulation of hepatic apoptotic pathways by die-
during protein repletion in rats. Lipids. 45, 11: tary olive and sunflower oils in the aging rat. Exp.
1035–1045. Gerontol. 41, 11: 1174–1184.
20. Laurell, S., 1966. A method for routine deter- 31. Mazière, C.; Conte, M.A.; Degonville, J.; Ali,
mination of plasma triglycerides. Scandinavian D. and Mazière, J.C., 1999. Cellular Enrichment
journal of clinical and laboratory investigation. 18, with Polyunsaturated Fatty Acids Induces an Oxi-
6: 668–672. dative Stress and Activates the Transcription Fac-
Scalerandi, M.V. y col. • Efecto diferencial de la fuente de grasas dietarias... 65

tors AP1 and NFkB. Biochemical and Biophysical 38. Arab, K.; Rossary, A.; Soulere, L. and Steg-
Research Communications 265, 116–122. hens, J.P., 2006. Conjugated linoleic acid, unlike
32. Bagga, D.; Wang, L.; Farias–Eisner, R.; other unsaturated fatty acids, strongly induces
Glaspy, J. A. and Reddy, S. T., 2003. Differential glutathione synthesis without any lipoperoxida-
effects of prostaglandin derived from omega–6 tion. Br. J. Nutr. 96, 5: 811–819.
and omega–3 polyunsaturated fatty acids on 39. Nakanishi, T.; Oikawa, D.; Koutoku, T.;
COX–2 expression and IL–6 secretion. Proc. Natl. Hirakawa, H.; Kido, Y.; Tachibana, T. and Furuse,
Acad. Sci. USA. 100, 4: 1751–1756. M., 2004. Gamma–linolenic acid prevents con-
33. Andreoli, M.F.; Gonzalez, M.A.; Martinelli, M.I.; jugated linoleic acid–induced fatty liver in mice.
Mocchiutti, N.O. and Bernal, C.A., 2009. Effects of Nutrition. 20, 4: 390–393.
dietary conjugated linoleic acid at high–fat levels 40. Oikawa, D.; Tsuyama, S.; Akimoto, Y.; Mizobe,
on triacylglycerol regulation in mice. Nutrition. 25, Y. and Furuse, M., 2009. Arachidonic acid pre-
4: 445–452. vents fatty liver induced by conjugated linoleic
34. Tsuboyama–Kasaoka, N.; Takahashi, M.; acid in mice. Br. J. Nutr. 101, 10: 1558–1563.
Tanemura, K.; Kim, H.J.; Tange, T.; Okuyama, H.; 41. Bretillon, L.; Chardigny, J.M.; Gregoire, S.;
Kasai, M.; Ikemoto, S. and Ezaki, O., 2000. Conju- Berdeaux, O. and Sebedio, J.L., 1999. Effects of
gated linoleic acid supplementation reduces adi- conjugated linoleic acid isomers on the hepatic
pose tissue by apoptosis and develops lipodys- microsomal desaturation activities in vitro. Lipids.
trophy in mice. Diabetes. 49, 9: 1534–1542. 34, 9: 965–969.
35. Rasooly, R.; Kelley, D.S.; Greg, J. and Mac- 42. Grimble, R.F., 1998. Nutritional modulation of
key, B.E., 2007. Dietary trans 10, cis 12–conjuga- cytokine biology. Nutrition. 14, 7–8: 634–640.
ted linoleic acid reduces the expression of fatty 43. Ide, T., 2005. Interaction of fish oil and conju-
acid oxidation and drug detoxification enzymes in gated linoleic acid in affecting hepatic activity of
mouse liver. Br. J. Nutr. 97, 1: 58–66. lipogenic enzymes and gene expression in liver
36. Degrace, P.; Demizieux, L.; Gresti, J.; Char- and adipose tissue. Diabetes. 54, 2: 412–423.
digny, J.M.; Sebedio, J.L. and Clouet, P., 2004. 44. Kelley, D.S.; Vemuri, M.; Adkins, Y.; Gill, S.H.;
Hepatic steatosis is not due to impaired fatty Fedor, D. and Mackey, B.E., 2009. Flaxseed oil
acid oxidation capacities in C57BL/6J mice fed prevents trans–10, cis–12–conjugated linoleic
the conjugated trans–10,cis–12–isomer of linoleic acid–induced insulin resistance in mice. Br. J.
acid. J. Nutr. 134, 4: 861–867. Nutr. 101, 5: 701–708.
37. Sain, J.; Gonzalez, M.A.; Lasa, A.; Scalerandi, 45. Yanagita, T.; Wang, Y.M.; Nagao, K.; Ujino, Y.
M.V.; Bernal, C.A. and Portillo, M. P., 2013. Effects and Inoue, N., 2005. Conjugated linoleic acid–
of trans–fatty acids on liver lipid metabolism in induced fatty liver can be attenuated by combi-
mice fed on diets showing different fatty acid nation with docosahexaenoic acid in C57BL/6N
composition. Ann. Nutr. Metab. 62, 3: 242–249. mice. J. Agric. Food Chem. 53, 24: 9629–9633.
Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17 • PÁGS. 66 a 73

Trabajo completo

Modelo experimental de infección RECIBIDO: 06/07/2013

de plantas de soja por especies de ACEPTADO: 13/09/2013

Cercospora

Latorre Rapela, M.G.1 • Maumary, R.2 • Marcipar, I.3 • Lurá, M.C.1

1
Cátedra de Microbiología General. Facultad de Bioquímica y Cien-
cias Biológicas. Universidad Nacional del Litoral, Ciudad Universita-
ria, Paraje El Pozo, Santa Fe, Argentina.
2
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral,
Esperanza, Argentina.
3
Laboratorio de Tecnología Inmunológica. Facultad de Bioquímica
y Ciencias Biológicas. Universidad Nacional del Litoral, Ciudad
Universitaria, Paraje El Pozo, Santa Fe, Argentina.
Email: latorrerapela@gmail.com

RESUMEN: El objetivo de este trabajo fue la enfermedad mancha ojo de rana y


la puesta a punto del modelo experimental Cladosporium sp. produjo una lesión
de infección de plantas de soja por diferente a las anteriores.
especies de Cercospora. Este método de inoculación artificial
El ensayo se llevó a cabo en cámara de permitió reproducir las enfermedades y
crecimiento con temperatura y humedad determinar el período de incubación.
controladas. Las plantas se obtuvieron a Palabras clave: Inoculación artificial,
partir de semillas de muy buena calidad Cercospora kikuchii, Cercospora sojina.
y maduración. Las mismas, en estado
fenológico V3, se inocularon con: C.
kikuchii NBRC 6711; C. sojina NBRC 6715, SUMMARY: Experimental infection model of
tres aislamientos regionales de C. kikuchii y soybean plants with Cercospora species
un aislamiento de Cladosporium sp. The aim of this work was to develop an
Las plantas se evaluaron visualmente y experimental model in order to infect soy
bajo lupa estereoscópica. A los 5 días post- plants with Cercospora species.
inoculación, todas las especies C. kikuchii, An assay was carried out in a growth
produjeron lesiones compatibles con el chamber providing temperature and
tizón de la hoja. Las plantas inoculadas humidity controls.
con C. sojina NBRC 6715 presentaron
Latorre Rapela, M.G. y col. • Modelo experimental de infección de plantas de soja... 67

The plants, obtained from very good quality C. sojina NBRC 6715 presented frog–eye
seeds at phenological stage V3, were leaf spot and Cladosporium sp. produced a
inoculated with C. kikuchii NBRC 6711, C. different lesion.
sojina NBRC 6715, three C. kikuchii regional This methodology allowed reproducing the
isolates and a Cladosporium sp. isolate. symptoms of the diseases by applying the
Visual and stereoscopic magnifications pathogen to healthy plants and determining
were used for plant examination. Five days the time at which injuries occurred.
after inoculation, the lesions produced by Keywords: Experimental infection, Cercospora
all C. kikuchii species were compatible with kikuchii, Cercospora sojina
soybean leaf blight. Plants inoculated with

Introducción desempeña un papel muy importante en


La soja (Glycine max L. Merr.) es uno de la infección de la soja (4). Las plantas muy
los cultivos más importantes en Argentina. afectadas pierden gran cantidad de follaje,
En la provincia de Santa Fe, representa una lo que adelanta su maduración, sin el lle-
de las principales fuentes de ingreso. El nado correcto de vainas y las semillas dis-
clima cálido y húmedo favorece su labranza minuyen su germinación (5,6).
y es justamente este tipo de clima, propio Para minimizar este problema, se utili-
de la zona, el que contribuye a la aparición zan diferentes estrategias entre las que se
de enfermedades con las consecuentes encuentra la aplicación de fertilizantes, fun-
pérdidas en la producción (1, 2). La pérdida gicidas y herbicidas, combinada con el uso
de rendimiento, puede llegar a tener una de cultivares de mayor potencial genético,
alta implicancia socioeconómica para toda la difusión masiva de materiales transgéni-
la región (2). cos en soja y las prácticas de manejo como
Entre las enfermedades de final del ciclo la siembra directa (1, 7, 8).
de la soja, se encuentran el tizón de la hoja La detección temprana del patógeno en
y la mancha púrpura de la semilla, cuyo la planta, constituye una estrategia com-
agente etiológico es Cercospora kikuchii plementaria para resguardar el medio
(Matsumoto & Tomoyasu) M. W. Gardner y ambiente y eliminar algunos de los factores
la mancha en “ojo de rana” (MOR) ocasio- de riesgo que afectan su rendimiento y la
nada por Cercospora sojina Hara (2, 3). La salud de los seres humanos y animales (9).
prevalencia de una u otra depende de las Ahora bien, la eficacia de las técnicas
condiciones de manejo del cultivo y de las de detección y diagnóstico rápido se debe
características climáticas de la zona en con- comprobar no sólo a nivel de pruebas de
sideración (1). laboratorio sino también, en plantas desa-
Se ha demostrado que uno de los facto- rrolladas bajo condiciones controladas y,
res de patogenicidad, de los que se valen en una 3º instancia, “a campo”, siendo los
numerosas especies de Cercospora es ensayos “in vitro” un complemento nece-
una toxina de color rojo, denominada cer- sario e imprescindible de las pruebas “a
cosporina. La producción de esta toxina campo”(9).
68 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

En el laboratorio se pueden efectuar eva- Previo a la siembra se realizó su preger-


luaciones en condiciones controladas, de minado, para lo cual se colocaron en ban-
modo de minimizar los efectos del ambiente dejas plásticas previamente desinfectadas
frente a los genotipos. La optimización de con hipoclorito de sodio al 0,5 %, conte-
dichas condiciones requiere el desarrollo niendo papel de filtro embebido en agua
de un modelo de infección reproducible. sobre una capa de algodón, para mante-
Cuando esto se logra, además de obtener ner las condiciones de humedad apropia-
condiciones de infección estandarizadas, das. A continuación, se incubaron en estufa
los resultados se obtienen en un periodo de de germinación bajo condiciones de oscu-
tiempo mucho más corto que en el caso de ridad continua, a una temperatura de 25 ±
los ensayos de campo (10). 1ºC durante 96 h (13). Luego, las semillas
Es entonces que adquiere relevancia el pregerminadas se dispusieron en mace-
desarrollo de métodos de inoculación arti- tas de plástico de 300 mL, conteniendo tie-
ficial bajo condiciones controladas. Esta rra–arena–vermiculita en proporción 2:1:1.
metodología ha sido una de las principa- Las plantas continuaron su desarrollo en la
les prioridades en las investigaciones con cámara de crecimiento (3 x 2m) disponible
hongos fitopatógenos, ya que evita las fluc- en la Facultad de Ciencias Agrarias (UNL),
tuaciones típicas de los ambientes natura- bajo condiciones controladas de tempera-
les aún cuando, en éstos, se favorezcan las tura y humedad y a los 45 días se seleccio-
condiciones óptimas de infección (11). Ade- naron las primeras hojas trifoliadas.
más, es muy útil para caracterizar la sinto-
matología, efectuar pruebas de selección • Hongos utilizados y preparación de
genética y realizar estudios de epidemio- los inóculos
logía (12). Otras ventajas que presenta, es Se trabajó con las cepas pertenecien-
que permite un mejor control en el manejo tes a la colección NITE Biological Resource
del organismo, mayor seguridad en la eva- Center (Japón): Cercospora kikuchii NBRC
luación de los síntomas, certeza de que no 6711 y Cercospora sojina NBRC 6715 y con
ocurrirán interferencias con otros microor- aislamientos regionales de C. kikuchii, para
ganismos y rapidez en evaluar el material. lo cual se seleccionaron hongos que produ-
El objetivo de este trabajo fue implemen- cían cercosporina en concentraciones alta,
tar y optimizar un modelo experimental de mediana y baja (14) disponibles en el cepa-
infección de plantas de soja por especies rio de la cátedra; también se incorporó un
de Cercospora. aislamiento de Cladosporium sp. para el
estudio de especificidad de género (15).
Para la preparación de los respectivos inó-
Materiales y métodos culos, cada uno de los hongos se sembró en
Para la puesta a punto del modelo expe- 5 tubos conteniendo APD (agar papa dex-
rimental de infección de plantas de soja se trosa) y se incubaron durante 4 días a 25 +
utilizaron semillas de muy buena calidad 0,2ºC, bajo ciclos alternados de luz (16 h de
que no presentaban a simple vista, daño luz y 8 h de oscuridad). Transcurrida la incu-
mecánico alguno. bación, se agregaron 5 mL de agua desti-
lada estéril a cada tubo y se procedió a des-
Latorre Rapela, M.G. y col. • Modelo experimental de infección de plantas de soja... 69

prender las estructuras fúngicas con el ansa, correspondiente, humedeciendo ambas


mediante un raspado suave de la superficie caras de las hojas.
del cultivo. La suspensión de las mismas se Luego las plantas se cubrieron con bol-
cuantificó efectuando recuentos microbio- sas de nylon perforadas, previamente
lógicos (en placa en superficie) y se proce- humedecidas en su interior, para proveer
dió a ajustar el inóculo de manera de obtener las condiciones de humedad y mojado
una suspensión de 105 UFC/mL (16). foliar adecuadas para estimular el proceso
Todos los ensayos se realizaron por de infección (17).
duplicado.
• Confirmación de la infección y análi-
• Inoculación de las plantas sis de la sintomatología
Se trabajó con 16 plantas en estado feno- Se realizó el seguimiento de los culti-
lógico V3. Las mismas se dispusieron por vos a diferentes intervalos de tiempo, eva-
grupos de a dos, de la siguiente manera: luando visualmente la aparición de lesiones
- Plantas sanas, como control negativo (18). Una vez detectadas se inspecciona-
- Plantas tratadas con agua, como con- ron bajo lupa estereoscópica (10–40x), a fin
trol de inóculo de corroborar la presencia del agente infec-
-Plantas inoculadas con aislamientos cioso.
regionales de C. kikuchii con distintas capa- Ante casos sospechosos, se realiza-
cidades de producción de cercosporina ron observaciones directas bajo micros-
(según estudios efectuados y publicados copio óptico (100–400x), o bien se coloca-
por González y col. 14) ron folíolos con síntomas sospechosos en
* CK15, cepa productora de baja con- “cámaras húmedas” incubadas a 26 ± 0,5
centración de cercosporina (3,93±0,39 ºC, bajo ciclos alternados de luz (16 h de
nmol cyl­­–1 ± SD) luz fría y 8 h de oscuridad) a fin de confir-
* CK23, cepa productora de mediana mar el crecimiento de las estructuras coni-
concentración de cercosporina diales (19).
(85,07±14,88 nmol cyl­–1 ± SD)
* CK32, cepa productora de alta concen-
tración de cercosporina (148,51±3,98 nmol Resultados y discusión
cyl­­–1 ± SD) Las enfermedades de las plantas redu-
- Plantas inoculadas con C. kikuchii cen significativamente el rendimiento de
NBRC 6711, cepa productora de cercospo- los cultivos impactando sobre la produc-
rina (243,30±11,60 nmol cyl­–1 ± SD) ción agroalimentaria. De hecho, en numero-
- Plantas inoculadas con C. sojina NBRC sas ocasiones, en la historia de la agricul-
6715, cepa productora de cercosporina tura, se ha relatado que enfermedades de
(553,08±5,36 nmol cyl­–1 ± SD) diversas etiologías han conmocionado a las
- Plantas inoculadas con Cladosporium sp. sociedades porque han desvastado los cul-
Se seleccionaron las hojas trifoliadas tivos originando, entre otros efectos, ham-
correspondientes al primer y segundo par bruna en la población, elevadas pérdidas
de hojas completamente desplegadas y económicas y desastres ecológicos (20).
cada planta se asperjó con 2 mL del inóculo
70 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Como ya se comentó, el desarrollo de lo que se corroboró mediante la observación


métodos de inoculación artificial bajo condi- con lupa estereoscópica. Estos hongos, bue-
ciones controladas ha sido una de las prin- nos productores de cercosporina, ocasiona-
cipales prioridades en las investigaciones ron en ambas caras de las hojas, lesiones
con hongos fitopatógenos, pues permite angulares o irregulares, que coalescieron
valorar cualitativa y cuantitativamente la formando áreas necróticas con un halo rojo
expresión de la resistencia sobre un deter- debido a la presencia de la toxina (Fig. 1).
minado hospedante, así como mejorar y El aislamiento CK15, productor de baja
simplificar los procedimientos de selección concentración de cercosporina, también oca-
en los programas de mejoramiento gené- sionó lesiones pero las mismas fueron de
tico (11). tamaño pequeño y sin presencia de halo rojo
Durante el ensayo descrito en este tra- (Fig.1).
bajo, se comprobó que tanto los aislamien- La planta inoculada con CS6715 pre-
tos regionales como las cepas de referen- sentó manchas de color castaño rojizo o
cia fueron capaces de infectar las plantas, grisáceas oscuras, rodeada de un delgado
mientras que en la planta tratada con agua margen marrón rojizo, compatibles con
(control negativo) no se observó ningún tipo MOR (Fig. 1).
de lesión. A mayor aumento se pudieron distinguir,
Recién a los 5 días post-inoculación, tanto sobre la lesión, los conidióforos (Fig. 2).
la cepa patrón CK6711 como los aislamien- Por su parte, Cladosporium sp. produjo
tos regionales CK23 y CK32, produjeron una lesión diferente a las anteriores (Fig. 1).
lesiones compatibles con el tizón de la hoja,

Figura 1. Plantas de soja a los 5 días post-inoculación


Latorre Rapela, M.G. y col. • Modelo experimental de infección de plantas de soja... 71

a: Observación de la hoja a simple vista; b: Observación de la hoja con lupa estereoscópica (40 x).
1a y 1b–planta tratada con agua; 2a y 2b–planta inoculada con CK15; 3a y 3b–planta inoculada con CK23; 4a y 4b–
planta inoculada con CK32; 5a y 5b–planta inoculada con Cercospora kikuchii NBRC 6711; 6a y 6b–planta inoculada
con Cercospora sojina NBRC 6715; 7a y 7b–planta inoculada con Cladosporium sp.

Figura 2. Planta inoculada con Cercospora sojina NBRC 6715

Observación con lupa estereoscópica (40x) de los conidióforos sobre la lesión en la hoja
72 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

En el presente trabajo, el desarrollo de 1


según estudios efectuados y publicados por el
un método de inoculación artificial bajo grupo de trabajo (González y col., 2008)
condiciones controladas permitió reprodu-
cir los síntomas de la enfermedad al apli- Referencias bibliográficas
car el patógeno en tejidos de plantas sanas 1. Formento, N., 2007. Enfermedades foliares de
y determinar el tiempo de aparición de las la soja: momento de aplicación de fungicidas y
lesiones observadas a simple vista. rendimientos. En: INTA (Ed.), “Información téc-
Coincidiendo con lo observado por nica de cultivos de verano. Campaña 2007”. INTA
Almeida y col. (21), los síntomas comenza- EEA Rafaela (Argentina), 108. Disponible en inter-
ron a hacerse visibles a simple vista sobre net: http://www.planetasoja.com/index.php?sec7
las hojas de las plantas 5 días después 1&pag=1&ord=fechaPublicacion+DESC&fil=&
de la inoculación. En cuanto a las lesiones seltab=1&tra=24712&orden=fechaPublicacion.
observadas, los resultados fueron seme- Fecha de acceso: Diciembre 2008.
jantes a los obtenidos por otros autores 2. Distéfano, S.G. y Gadbán, L.C., 2007. Pano-
cuando inocularon plantas de soja con C. rama fitopatológico del cultivo de soja en la cam-
kikuchii productores de distintas concentra- paña 2006 – 2007. INTA EEA Marcos Juárez.
ciones de cercosporina (4). Disponible en internet: http://www.agrositio.com/
vertext/vertext.asp?id=78866&se=12. Fecha de
acceso: Junio 2012.
Conclusiones 3. Ivancovich A; Botta G; D’Andrea F; Marchi L;
El desarrollo de un método de inocula- Rostagno JC; Sillón M., 2002. “Relevamiento
ción artificial bajo condiciones controladas de enfermedades de fin de ciclo de la soja en
permitió reproducir los síntomas de la enfer- áreas sojeras de las Provincias de Buenos Aires
medad al aplicar el patógeno en tejidos de y Santa Fe (Argentina). Pautas para su manejo
plantas sanas, ya que se observaron, a sim- a través del uso de funguicidas”. INTA. Cultivos
ple vista, lesiones compatibles con tizón de de verano. Campaña 2002. N° 16. Disponible en
la hoja y MOR a partir de los 5 días de efec- Internet: http://rafaela.inta.gov.ar/publicaciones/
tuada la inoculación. misc97/nro16.htm. Fecha de acceso: Junio 2012.
4. Upchurch, R.G.; Walker, D.C.; Rollins, J.A.;
Ehrenshaft, M.; Daub, M.E., 1991. Mutants of Cer-
Agradecimientos cospora kikuchii altered in cercosporin synthesis
Este trabajo se realizó en el marco de un and pathogenicity. Appl. Environ. Microbiol. 57:
Proyecto CAID 2009, financiado por Univer- 2940–2945.
sidad Nacional del Litoral, Argentina. 5. Pioli, R., 2007. Situación del Complejo Diapor-
the/Phomopsis en el cultivo de soja de Argentina.
En: 3º Congreso de soja del Mercosur – Mercosoja
Notas (Ed.), “Compendio de Conferencias Plenarias. Pro-
Resultados parciales del trabajo fueron presen- tección Vegetal” Mercosoja (Argentina), I: 325–331.
tados en el XII Congreso Argentino de Microbio- Disponible en Internet: http://www.fcagr.unr.edu.ar/
logía (2010) y XII Congreso Argentino de Micolo- blog/?p=12. Fecha de acceso: Junio 2012.
gía (2011). 6. Carmona, M.A.; Formento, A.N.; Scandiani,
M.M., 2010. ”Manual mancha ojo de rana”. Ed.
Horizonte A. Buenos Aires (Argentina), I:1–48.
Latorre Rapela, M.G. y col. • Modelo experimental de infección de plantas de soja... 73

7. Carmona, M., 2007. “Fungicidas: característi- 14. González, A.M.; Turino, L.; Latorre Rapela,
cas, clasificación, especificidad. Resistencia de M.G.; Lurá, M.C., 2008. Cercospora kikuchii ais-
hongos y principales usos. Manual de las jorna- lada en la provincia de Santa Fe (Argentina):
das de Actualización elementos fundamentales variabilidad genética y producción de cercospo-
para el buen uso de fitoterápicos, dosis, modo de rina in vitro. Rev. Iberoam. Micol. 25: 237–241.
acción y deriva”. INTA EEAOC y Sociedad Rural 15. Moreno, N.; Agudelo–Flórez, P., 2010. Aplica-
de Tucumán (Argentina), I: 20 – 22 ción de las pruebas de PCR convencional simple
8. Carmona, M.; Reis, E. M., 2009. Critério: sis- y múltiples para la identificación de aislamientos
tema de pontuação para aplicação de fungicidas de Leptospira spp. en Colombia. Rev. Perú Med.
para as doenças de final de ciclo na cultura da Exp. Salud Pública 27: 548–556.
soja. En: Erlei Melo Reis. (Ed.). “Critérios indica- 16. CLSI, 2008. Reference Method for Broth Dilu-
dores do momento para aplicação de fungicidas tion Antifungal Susceptibility Testing of Filamen-
visando ao controle de doenças em soja e trigo”. tous Fungi; Approved Standard. CLSI document
Aldeia Norte Editora (Brasil), I: 54 – 65. M38–A2. Wayne, PA: Clinical and Laboratory
9. Pupiro, M.L.; Malagón Rodríguez, L., 2003. Standards Institute.
Técnicas del diagnóstico de las enfermedades en 17. Layrisse, D.A.; Borges, F.O., 1984. Evaluación
las plantas. Trabajo de patología vegetal. Univer- de la resistencia a Cercospora arachidicola Hori,
sidad Agraria de La Habana. La Habana. en cultivares de maní en condiciones de campo e
10. Villegas Fernández, A.M., 2012. “Mejora de invernadero. Rev. Fac. Agron. (Maracay) 13: 143–
habas (Vicia faba L.) para resistencia a Botrytis 149.
fabae Sard”. Tesis Doctoral. Universidad de Cór- 18. Camacho de Torres, E.F.; Subero Martínez,
doba. Servicio de Publicaciones de la Universi- L.J., 1992. Histopatología foliar de tres cultivares
dad de Córdoba, Córdoba (Argentina) I: 1–217. de maní atacados por Cercospora arachidicola.
11. Bernal, A.; Martínez, B.; Infante, D., 2009. Rev. Fac. Agron. (Maracay) 18: 325–338.
Método para evaluar la respuesta de genoti- 19. Salvador, D.; Garrido, M., 1990. Caracterís-
pos de tomate inoculados con Passalora fulva ticas culturales y patogenicidad del hongo cau-
(Cooke) u. Braun y Crous en invernadero. Rev. sante de la mancha en cadena del sorgo. Fitopa-
Protección Veg. 24: 102–105. tol. Venez. 3: 11–15.
12. Gilchrist–Saavedra, L.; Fuentes Dávila, G.; 20. Agrios, G.N., 2007. Fitopatología LIMUSA,
Martínez–Cano, C.; López–Atilano, R.M.; Duvei- D.F., México.
ller, E.; Singh, R.P.; Henry, M.; García A.I., 2005. 21. Almeida, A.M.R.; Piuga, F.F.; Marin, S.R.R.;
“Guía práctica para la identificación de algunas Binneck, E.; Sartori, F.; Costamilan, L.M.; Teixeira,
enfermedades de trigo y cebada”. CIMMYT, D.F. M.R.O.; Lopes, M., 2005. Pathogenicity, molecu-
(México) I: 1–68. lar characterization, and cercosporin content of
13. Copati Souza, L., 2001. Reação de genóti- Brazilian isolates of Cercospora kikuchii. Fitopa-
pos de soja ao aluminio em hidroponía e no solo. tol. Bras. 30: 594–602.
Pesq.Agropec. Bras., Brasília, 36: 1255–1260.
Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17 • PÁGS. 74 a 84

Trabajo completo

Cuantificación simultánea de colorantes RECIBIDO: 25/06/2013

en bebidas deportivas utilizando ACEPTADO: 08/10/2013

espectroscopia visible y PLS–1

Rodríguez, M.C.1 • Schenone, A.V.2 • Sobrero, M.S.3 • Marsili, N.R.

1
Cátedra de Química Analítica II
2
Cátedra de Química Analítica I
3
Cátedra de Química General, Facultad de Bioquímica y Ciencias
Biológicas, Universidad Nacional del Litoral. Ciudad Universitaria,
Paraje El Pozo S/N, 3000, Santa Fe, Argentina.
E–mail: nmarsili@fbcb.unl.edu.ar

RESUMEN: En este trabajo se propone un en bebidas comerciales en laboratorios


nuevo procedimiento para la cuantificación de baja complejidad, sin necesidad de
de cuatro colorantes artificiales: rojo recurrir a técnicas separativas y reactivos
allura, azul brillante, tartrazina y amarillo contaminantes.
ocaso, presentes en bebidas hidratantes Palabras clave: Colorantes alimentarios,
de la marca Gatorade y Powerade. Se Bebidas deportivas, Espectroscopía visible y
aplico espectroscopía visible y calibración PLS–1.
multivariada. Los datos fueron tratados
con el programa Matlab y la rutina MVC1
aplicando el método PLS–1. Los resultados SUMMARY: Simultaneous quantification
de las predicciones aplicando este nuevo of dyes in sport drinks using visible
método, se compararon estadísticamente spectroscopy and the PLS method
con los obtenidos aplicando el método In this paper we propose a new
de referencia (cromatografía líquida), en quantification method of four artificial
todos los casos los resultados fueron dyes: allura red, brilliant blue, tartrazine,
comparables. La desventaja es que el sunset yellow, present in two sports drinks
amarillo ocaso no pudo ser cuantificado brands, Gatorade and Powerade. Visible
por este método, aunque su presencia spectroscopy and multivariate calibration
no interfiere con la determinación de los were applied. The data were processed
otros tres colorantes. Puede concluirse with the Matlab program and routine MVC1
que este método es fácilmente aplicable applying the PLS–1 method. The results
para el control de calidad de colorantes of applying this new prediction method
Rodríguez, M.C. y col. • Cuantificación simultánea de colorantes en bebidas deportivas... 75

were statistically compared with those that this method is readily applicable to
obtained using the reference method (liquid the quality control of commercial drinks
chromatography). In all cases the results dyes in laboratories with low complexity,
were comparable. The disadvantage is without requiring separation techniques and
that sunset yellow could not be quantified contaminant reagents.
by this method, although its presence Keywords: Food coloring, Sports drinks,
does not interfere with the determination of Visible spectroscopy and PLS–1.
the other three dyes. It can be concluded

Introducción tamiento de los niños (3,4). También en


El color es una de las primeras impre- personas con características orgánicas
siones que se tienen de un alimento, especiales puede presentarse intolerancia,
este tiende a modificar subjetivamente intensificación de los síntomas de asma y
otras sensaciones como el sabor y el alergias, etc. (5). Los códigos con los que
olor, y puede llegar a definir el éxito o fra- se identifica a cada colorante deben figurar
caso de un producto en el mercado. en la etiqueta de los productos comerciales
Los colorantes conforman el grupo de adi- que lo contienen. Estos son asignados por
tivos alimentarios que se encarga de pro- las organizaciones internacionales, para los
porcionar el color deseado y esperado de colorantes estudiados, estos códigos son
cada alimento. De acuerdo con su origen los siguientes: E110 para el amarillo ocaso,
se pueden clasificar como colorantes sinté- E133 para el azul brillante, E129 para el rojo
ticos y naturales. Existe la creencia de que Allura y E102 para la tartrazina (6).
los colorantes naturales son inofensivos, sin Según el Código Alimentario Argentino,
embargo, el agregado de todos ellos está los colorantes en bebidas no deben exce-
regulado según normas nacionales e inter- der las siguientes concentraciones: tartra-
nacionales y tienen un valor de concentra- zina: 0,010 g/100g, amarillo ocaso: 0,010
ción máximo aceptado, por lo que es nece- g/100g, rojo allura: 0,010 g/100g y azul
sario controlar que tipo de colorantes fueron brillante: 0,010 g/100 g. La ingesta diaria
adicionados a los productos comerciales y máxima recomendada es de 2,5 mg / kg,
en qué cantidad. 7,5 mg / kg, 7 mg / kg y 12,5 mg / kg de
Cuando son agregados en concentracio- peso corporal para el amarillo ocaso, tartra-
nes mayores a las aceptadas pueden pre- zina, rojo allura y brillante azul, respectiva-
sentar riesgos para la salud humana (1,2). mente (7,8).
Durante las tres últimas décadas, varios Se encuentran publicados numerosos
estudios han demostrado que concentra- trabajos sobre técnicas analíticas aplica-
ciones moderadas de colorantes sintéticos das a la determinación de colorantes ali-
en los alimentos pueden provocar hiperac- mentarios, en ellos se describen técni-
tividad y otros desordenes en el compor- cas como polarografía de pulso diferencial
76 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

(9,10), espectrofotometría (11,12), volta- - Cromatógrafo líquido de alta resolución


metría (13), electroforesis capilar (14,15), (HPLC) Agilent 1100 Series con detector de
cromatografía de capa fina (16), y croma- UV–DAD (Agilent Technologies, Waldbronn,
tografía líquida (HPLC) con detector UV– Alemania).
VIS (17–20) y espectroscopía UV–VIS–DAD - Filtros de jeringa de poro 0,45 um
(21). La técnica HPLC se utiliza en la mayo- tamaño HPLC (Centro de Química).
ría de los trabajos publicados como un
método de referencia, se caracteriza por su
poder de resolución en el análisis de mez- Reactivos y soluciones
clas complejas, pero entre las desventajas Metanol, grado HPLC y ácido acético
deben considerase el alto costo del equipo, marca Merck; Acetato de amonio y acetato
el tiempo de análisis, y el uso de solventes de sodio marca Mallinckrodt; tartrazina, azul
contaminantes. brillante, rojo allura y amarillo ocaso marca
Todo lo expuesto anteriormente indica Sigma Aldrich.
la importancia que tiene la cuantificación La solución reguladora de acetato de
de colorantes en alimentos por parte de la sodio (pH:5) se preparó una mezclando:
industria y de los organismos oficiales, con el 643 mL de solución de acetato de sodio 0.1
fin de proteger la salud de los consumidores. M preparada a partir de droga sólida, con
El presente trabajo surge de la necesidad 357 mL de solución de ácido acético 0.1 M.
de contar con un método que permita cuan- preparada a partir de ácido acético concen-
tificar los cuatro colorantes (amarillo ocaso, trado (18 M).
azul brillante, rojo allura y tartrazina) simul- Las soluciones estándar de tartrazina,
táneamente, sin necesidad de utilizar pre- azul brillante, rojo allura y amarillo ocaso de
viamente complejas técnicas separativas 2000 mg L-1 se prepararon disolviendo can-
o equipamiento sofisticado, es decir una tidades apropiadas de cada compuesto en
metodología adaptable a laboratorios con agua Milli–Q.
mediana infraestructura. Se propone la uti- Las muestras comerciales seleccionadas
lización de espectroscopia visible para la fueron siete bebidas hidratantes de las mar-
obtención de los espectros de absorción de cas Gatorade® (Quaker Oats Company, EE
las muestras y el uso de programas esta- UU) y Powerade ® (Coca–Cola Company,
dísticos para el procesamiento y análisis de EEUU), de diferentes sabores: cool blue,
los resultados. green mango, frutas tropicales, naranja,
berry y lima–limón. A cada bebida se le
asigno un rótulo (ver Tabla 1).
Materiales y Métodos
• Materiales
- Espectrofotómetro UV–Vis Perkin Elmer
Lambda 20 (Waltham, Massachusetts,
EE UU), con cubetas de vidrio de 1,00 cm
camino óptico.
Rodríguez, M.C. y col. • Cuantificación simultánea de colorantes en bebidas deportivas... 77

Tabla 1. Bebidas comerciales estudiadas

Bebidas comerciales Colorantes declarados


1. Gatorade® Cool Blue Azul brillante
2. Gatorade® Green Mango Azul brillante – Tartrazina
3. Gatorade® Frutas tropicales Rojo allura
4. Gatorade® Naranja Amarillo ocaso
5. Powerade® Naranja Amarillo ocaso – Tartrazina
6. Gatorade® Berry Azul brillante – Rojo allura
7. Powerade® Lima–Limón Tartrazina

Métodos rango de longitudes de onda de 350 a 750


Método de HPLC: se aplicó el método nm cada 2 nm. La velocidad de barrido,
desarrollado por Alves, Pereira. et al. (2008) en todos los casos, fue 1920 nm.min-1.
(20). La fase móvil utilizada fue una mezcla Tratamiento estadístico de los datos: des-
de acetato de amonio (0,08 mol L-1) – meta- pués de registrar los espectros de absor-
nol puro (45:55). La columna seleccionada ción, los datos se convirtieron a formato
fue 18–C ODS Zorbax (4,6 x 250 mm), con TXT utilizando el programa OriginPro 7.5.
5 micras de tamaño de partícula. La veloci- Para la calibración y las predicciones se uti-
dad de flujo se ajustó a 1 ml min-1 a 20 °C. lizo el programa MATLAB, con la interfaz
Método espectrofotométrico: para la cali- MVC–1 desarrollada por Olivieri (22), apli-
bración se preparó un juego de diecinueve cando el método PLS–1.
mezclas siguiendo un diseño central com-
puesto, para cuatro componentes en cinco • Validación
niveles de concentración (entre 0,00 y 10,00 Para validar la exactitud del método
mg L-1), con tres puntos centrales. desarrollado, se compararon los resultados
Para la validación del método se prepara- de las predicciones obtenidas aplicando
ron nueve mezclas de los cuatro colorantes este nuevo método y el método de referen-
en tres niveles de concentración (3,20; 6,40 cia (HPLC), aplicando el test estadístico de
y 9,60 mg L-1). comparación de medias. Para poder aplicar
En todos los casos, las soluciones este test, es necesario primeramente aplicar
se prepararon por triplicado, se utiliza- la prueba F, a fin de comparar las varianzas.
ron matraces aforados de 25 ml, agre- Se calcularon, los valores de t y p. Se
gando un volumen apropiado de solución consideró que si p > 0,05, se aceptaba
estándar de cada colorante, 5 ml de solu- la hipótesis nula: media 1 = media 2 y si
ción reguladora de acetato (pH: 5), lle- p < 0.05, se rechaza la hipótesis nula y se
vando a volumen final con agua Milli–Q. aceptaba la hipótesis alternativa: media 1 ≠
El registro de los espectros de absorción media 2.
de todas las muestras, se realizaron en el
78 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Resultados y discusión de 0,00 a 20,00 mg L-1; los valores de absor-


• Estudio de la linealidad bancia se tomaron en los picos de absor-
Se estudio individualmente la linealidad ción (482 nm para amarillo ocaso, 630 nm
de cada colorante mediante la realización para azul brillante, 502 nm para rojo allura y
de curvas de calibrado (absorbancia vs con- 426 nm para tartrazina) (ver Figura 1).
centración), en un rango de concentraciones

Figura 1. Espectros de absorción de cada uno de los cuatro colorantes puros, adquiridos entre 350
y 750 nm; en concentración igual a 10 mgL-1. Pueden observarse los picos de absorción para cada
colorante (482 nm para amarillo ocaso, 630 nm para azul brillante, 502 nm para rojo allura y 426 nm
para tartrazina).

Se estudiaron los parámetros estadís- de los colorantes estudiados, se utilizó el


ticos obtenidos aplicando regresión lineal método de adición estándar. Se prepararon
simple; los cuatro analitos mostraron res- curvas de calibrado para cada uno de los
puesta lineal en el rango estudiado, ver cuatro colorantes puros, en concentracio-
Figura 2 (Y1). Debido a que las absorban- nes entre 0,00 y 8,00 mg L-1 y se compa-
cias de las soluciones de concentraciones raron con curvas similares a las que, ade-
mayores a 10,00 mg L-1 superaban el valor más de la solución estándar, se añadió una
de 1, se decidió trabajar en un rango de cantidad constante de muestra. En la Figura
0,00 a 10,00 mg L-1. 2 se muestran las ecuaciones y los pará-
metros de la regresión obtenidos para las
• Estudio efecto Matriz curvas de calibración de cada uno de los
Con el fin de estudiar la presencia, en cuatro colorantes puros (Y1); además en la
la matriz de la muestra, de sustancias que figura aparecen graficadas las curvas de
podrían afectar la respuesta instrumental adición estándar (Y2).
Rodríguez, M.C. y col. • Cuantificación simultánea de colorantes en bebidas deportivas... 79

Figura 2. Curvas de calibrado (Y1) y curvas de adición estándar (Y2) para cada uno de los cuatro
colorantes. Al pie de cada grafico figuran la ecuación de la recta de regresión, el coeficiente r2 y su
correspondiente desviación estándar.

Mediante la comparación de las pen- cada uno de los colorantes, donde figu-
dientes de las rectas estimadas, para cada ran: número óptimo de factores (A), calcu-
colorante, pudimos demostrar que no existe lada por el método de validación cruzada
efecto de la matriz, ya que en todos los de Haaland, Thomas (23), rango de longitu-
casos las rectas tienen pendientes aproxi- des de onda de trabajo (∆ (nm)), error rela-
madamente iguales. tivo de la predicción (REP), suma de cua-
drados de error de predicción (PRESS) y el
• Calibración coeficiente de correlación al cuadrado (r2).
Con los espectros de absorción corres- Además, se calcularon las siguientes
pondientes a cada una de las diecinueve cifras de mérito: selectividad (SEL), sen-
mezclas de calibración, se construyó una sibilidad (SEN), sensibilidad analítica
matriz de datos 19 x 201. La información se (–1), límite de detección (LOD) y límite
procesó con el programa Matlab y la rutina de cuantificación (LOQ), los resulta-
MVC1 aplicando del método de calibración dos obtenidos se muestran en la Tabla 3.
multivariado PLS–1. En la Tabla 2 se mues- Como se puede observar en las Tablas 2 y
tran los parámetros de calibración para 3, los parámetros de calibración y cifras de
80 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

mérito fueron aceptables para el azul bri- selectividad más baja (SEL = 0,11), lo que
llante, la tartrazina y el rojo allura. Pero para indica que el método no es capaz de prede-
el amarillo ocaso, el número de factores (A cir satisfactoriamente la concentración de
= 5) excede el número de componentes este colorante.
de las mezclas de calibración y presenta la

Tabla 2. Parámetros de la calibración, obtenidos al aplicar PLS–1.

Colorante A Rango optimo (nm) REP (%) PRESS r2


Amarillo ocaso 5 430 – 550 0,7 0,0202 0,9998
Azul brillante 1 680 – 700 2,4 0,2227 0,9977
Rojo allura 4 460 – 588 2,1 0,1930 0,9978
Tartrazina 4 350 – 510 1,2 0,0538 0,9994

A: número optimo de factores; REP: error relativo de la predicción (Relative error of prediction); PRESS: suma de
cuadrados de los errores de predicción (Sum of squares of prediction error); r2: coeficiente de correlación.

Tabla 3. Cifras de merito para cada uno de los cuatro colorantes.

SEL SEN γ–1 LOD LOQ


(L mg )-1
(mg L–1) (mg L-1) (mg L-1)
Amarillo ocaso 0,11 0,026 0,009 0,10 0,35
Azul brillante 1,00 0,500 0,003 0,19 0,58
Rojo allura 0,39 0,098 0,005 0,29 0,90
Tartrazina 0,28 0,074 0,008 0,18 0,54

SEL: selectividad; SEN: sensibilidad; γ–1: sensibilidad analítica; LOD: límite de detección; LOQ: límite de cuantifi-
cación.

• Validación les y las predichas, estos valores estuvieron com-


Se predijeron las concentraciones de los cua- prendidos entre 97 y 101 % (ver Tabla 4); estos
tro colorantes en las muestras de validación uti- resultados son muy satisfactorios.
lizando PLS–1, se calcularon los porcentajes de
recuperación entre las concentraciones nomina-
Rodríguez, M.C. y col. • Cuantificación simultánea de colorantes en bebidas deportivas... 81

Tabla 4. Concentraciones nominales y predichas (mg L-1) y su correspondiente porcentaje de recupe-


ración para los cuatro colorantes en las muestras de validación.

Amarillo ocaso Tartrazina


Nominal Predicha* % Rec. Nominal Predicha* % Rec.
3,2 3,12 97,6 ± 2,5 3,20 3,21 100,4 ± 0,7
6,4 6,26 97,8 ± 4,1 6,40 6,39 99,9 ± 0,2
9,6 9,56 99,6 ± 0,8 9,60 9,67 100,3 ± 0,9
Azul brillante Rojo allura
3,20 3,20 100,2 ± 1,2 3,20 3,16 98,7 ± 3,2
6,40 6,29 98,3 ± 7,5 6,40 6,42 100,4 ± 1,9
9,60 9,74 101,5 ± 0,5 9,60 9,55 99,5 ± 1,1

* promedio de tres muestras.


Rec: porcentaje de recuperación.

• Muestras comerciales

Las muestras reales mostraron turbidez concentración y los errores porcentuales.


debido a las sustancias presentes en su for- Para el azul brillante, la tartrazina y el rojo
mulación. Esta turbidez generaba un efecto allura los resultados de las predicciones
indeseable tanto para la espectroscopía realizadas con ambos métodos son esta-
visible, como para el método de referencia dísticamente comparables porque en estos
(18), por lo que las muestras se filtraron pre- casos p > 0,05 y el error relativo porcentual
viamente dos veces con filtro de jeringa de estuvo comprendido entre 1 y 5 %.
HPLC. Después de este procedimiento, fue Pero, los resultados obtenidos para el
eliminada la interferencia, siendo la absor- amarillo ocaso aplicando el método pro-
bancia de las soluciones debida exclusiva- puesto difieren significativamente de los
mente a la presencia de los colorantes estu- valores obtenidos por HPLC, con valores
diados. para el error relativo porcentual entre 17,5
Se predijeron las concentraciones de los y 48,4 %. Se aplicaron otros métodos de
cuatro analitos aplicando el método pro- calibración multivariada de primer orden
puesto y el método de referencia. Se com- como PCR, HLA–GO y HLA–XS para prede-
pararon los resultados mediante el test cir amarillo ocaso, pero ninguno fue capaz
estadístico de comparación de medias. En de mejorar las predicciones obtenidas por
todos los casos, no se encontraron diferen- PLS–1. Se llegó a la conclusión de que para
cias significativas entre las medias, con un este tipo de muestras, el amarillo ocaso no
nivel de confianza del 95 %. puede ser cuantificado por este método.
Los resultados de las predicciones y los Aunque, su presencia no interfiere con la
valores de probabilidad se muestran en la cuantificación de los otros tres colorantes.
Tabla 5, así como los errores relativos de la
82 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Tabla 5. Concentraciones predichas mediante el método HPLC y PLS-1

Muestra Colorante declarado HPLC a PLS–1 a pb E (%)


1 Azul brillante 2,46 ± 0,05 2,51 ± 0,21 0,687508 2,0
1,81 ± 0,05 1,87± 0,03 0,113457 3,3
2 Azul brillante Tartrazina
4,98 ± 0,23 4,73 ± 0,05 0,132286 5,0
3 Rojo allura 7,48 ± 0,20 7,41 ± 0,20 0,697803 0,9
4 Amarillo ocaso 11,85 ± ,15 17,58 ± 0,28 0,000006 48,4
8,73 ± 0,07 10,26 ± 0,11 0,001518 17,5
5 Amarillo ocaso Tartrazina
1,88 ± 0,03 1,84 ± 0,04 0,899647 2,1
Azul brillante ND ND
6 1,6
Rojo allura 17,82 ± 0,11 18,11 ± 0,10 0,131918
7 Tartrazina 3,44 ± 0,24 3,40 ± 0,26 0,853964 1,1

a
media de tres valores con su correspondiente intervalo de confianza (mg L-1). ND: no detectable.
b
p: probabilidad.
E (%): error porcentual

Conclusiones
Los límites de detección obtenidos Agradecimientos
mediante este nuevo método resultaron: El presente trabajo pudo llevarse a cabo
0,19 mg L-1 para azul brillante, 0,29 mg L-1 gracias al apoyo financiero de la Universi-
para rojo allura y 0,18 mg L-1 para tartrazina, dad Nacional del Litoral (Proyecto CAI+D
esto lo hace muy útil, ya que estos valores se nº 12–61).
encuentran por debajo de los niveles tolera-
dos por los organismos oficiales.
A pesar de que el amarillo ocaso en las Referencias bibliográficas
bebidas estudiadas (Gatorade y Powerade) 1. Cubero, N.; Monferrer, A.; Villalta, J., 2002. Adi-
no pudo cuantificarse por este método, los tivos alimentarios. Madrid. España. 1: 24–44.
resultados obtenidos para rojo allura, azul 2. Madrid, A.; Cenzano, I.; Vicente, J.M., 1994.
brillante y tartrazina resultaron comparables Nuevo manual de industrias alimentarias: Los
estadísticamente a los obtenidos aplicando aditivos en la preparación y conservación de
el método de referencia. los alimentos. AMV ediciones, Mundi–Prensa,
El método desarrollado es sencillo, solo Madrid.
requiere del agregado de solución regula- 3. Bateman, B.; Warner, J.; Hutchinson, E.; Dean,
dora de acetato de sodio y equipamiento T.; Rowlandson, P.; Gant, C.; Grund, J.; Fitzgerald,
de mediana complejidad, por lo que se pre- C.; Stevenson, J., 2004. “The effects of a double
senta como una alternativa fácil de aplicar blind, placebo controlled artificial food colourings
en laboratorios de control de calidad de and benzoate preservative challenge on hyperac-
empresas o entes oficiales. tivity in a general population sample of preschool
children”. US National Library of Medicine Natio-
Rodríguez, M.C. y col. • Cuantificación simultánea de colorantes en bebidas deportivas... 83

nal Institutes of Health (EE UU). Arch. Dis. Child.; 12. Vidotti, E.C.; Cancino, J.C.; Oliveira, C.C.;
89, 6: 506–1 Rollenberg, M., 2005. “Simultaneous determina-
4. McCann, D.; Barrett, A.; Cooper, A.; Crumpler, tion of food dyes by first derivative spectropho-
D.; Dalen, L.; Grimshaw, K.; Kitchin, E.; Lok, K.; tometry with sorption onto polyurethane foam”.
Porteous, L.; Prince, E.; Sonuga–Barke, E.; War- Analytical Sciences, 21, 2: 149–153.
ner, J.O.; Stevenson, J., 2007. “Food additives and 13. Nevado, J.J.B.; Flores, J.R.; Llerena, M., 1997.
hyperactive behaviour in 3–year–old and 8/9–year– “Square wave adsorptive voltammetric determi-
old children in the community: a randomised, dou- nation of sunset yellow”. Talanta, 44, 3: 467–474.
ble–blinded, placebocontrolled trial”. US National 14. Suzuki, S.; Shirao, M.; Aizawa, M.; Nakazawa,
Library of Medicine National Institutes of Health. H.; Sasa, K.; Sasagawa, H., 1994. “Determination
The Lancet 370, 9598: 1560–1567. of synthetic food dyes by capillary electrophoresis”.
5. Consejo Europeo de Información sobre la Journal of Cromatography A, 680, 2: 541–547.
Alimentación, “Los aditivos alimentarios”. Dis- 15. Dossi, N.; Toniolo, R.; Pizzariello, A.; Susmel,
ponible en: http://www.eufic.org/article/es/page/ S.; Perennes, F.; Bontempelli, G., 2007. “A capi-
RARCHIVE/expid/review-aditivos-alimentarios/ llary electrophoresis microsystem for the rapid
6. Institute for agriculture and trade policy, 2009. inchannel amperometric detection of synthetic
“Food and health program”. Smart guide to food dyes in food”. Journal of Electroanalytical Che-
dyes. Published February, Copyright Institute for mistry, 601, 1–2: 1–7.
Agriculture and Trade Policy 16. Soponar, F.; Catalin Mot, A.; Sârbu, C., 2008.
7. Código Alimentario Argentino, 1995. Capítulo I. “Quantitative determination of some food dyes
Artículo 6. “Disposiciones generales”. RES. GMC using digital processing of images obtained
nº 031/92 y RES. GMC n° 018/93. Incorporadas by thin–layer chromatography”. Journal of Cro-
por Resolución MSyAS n° 003 del 11/01/95. matography, A 1188, 2: 295–300.
8. Multon, J.L., 1999. Aditivos auxiliares de fabri- 17. García–Falcón, M.S.; Simal–Gándara, J.,
cacion en las industrias agroalimentarias. Acribia 2005. “Determination of food dyes in soft drinks
editorial. 1: 102-373. containing natural pigments by liquid chromatog-
9. Becerro Domínguez, F.; González Diego, F.; raphy with minimal clean–up”. Food Control, 16,
Hernández Mendez, J., 1990. “Determination of 3: 293–297.
sunset yellow and tartrazine by differential pulse 18. Vachirapatama, N.; Mahajaroensiri1, J.; Vis-
polarography”. Talanta, 37, 6: 665–658. essanguan, W. (2008). “Identification and deter-
10. Chanlon, S.; Joly–Pottuz, L.; Chatelut, M.; Vit- mination of seven synthetic dyes in foodstuffs
tori, O.; Cretier, J.L., 2005. “Determination of Car- and soft drinks on monolithic C18 column by high
moisine, Allura red and Ponceau 4R in sweets performance liquid chromatography”. Journal of
and soft drinks by Differential Pulse Polarogra- Food and Drug Analysis, Vol. 16, 5: 77–82.
phy”. Journal of Food Composition and Analysis, 19. Lee, J.H.; Choung, M.G., 2011. “Determina-
18, 6: 503–515. tion of curcuminoid colouring principles in com-
11. Nevado JB, Flores JR, Llerena M, Fariñas mercial foods by HPLC”. Food Chemistry, Vol.
NR, Fresen J. (1999). Rapid spectrophotometric 124, 3: 1217–1222
method to resolve ternary mixtures of Tartrazine, 20. Alves, P.S.; Brum, D.M.; Branco de Andrade,
Quinoline Yellow and Patent Blue V in commercial E.C.; Nieto, P.A., 2008. “Determination of syn-
products. Journal of Analytical Chemistry, 365, 4: thetic dyes in selected foodstuffs by high perfor-
383–388.
84 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

mance liquid chromatography with UVDAD detec- order multivariate calibration”. Chem. and Intelli-
tion”. Food Chemistry 107, 1: 489–496. gent Lab. Systems, 73, 2: 189–197.
21. Gallego, MR., 2007. “Sustitución de coloran- 23. Thomas, E.V.; Haaland, D.M., 1988. “Partial
tes en alimentos”. Revista Lasallista de Inves- least–squares methods for spectral analyses. 1.
tigación. Corporación Universitaria Lasallista. Relation to other quantitative calibration meth-
Colombia, 4, 001: 35–36. ods and the extraction of qualitative information”.
22. Olivieri, A.; Goicochea, H.C.; Iñón, F.A., 2004. Anal. Chem. 60, 11: 1193–1202.
“MVC1: an integrated MatLab toolbox for first–
Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17 • PÁGS. 85 a 102 85

Trabajo completo

Efectos de los conjugados del ácido RECIBIDO: 02/08/2013

linoleico sobre la incorporación tisular ACEPTADO: 13/09/2013

de ácidos grasos y metabolismo lipídico


en ratas deficientes en ácidos grasos
esenciales

Fariña, A.C.1,2 • González, M.A.1 • Latorre, M.E.2 • Bernal, C.A.1,2

1
Cátedra Bromatología y Nutrición, Facultad de Bioquímica y Cien-
cias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral, 3000, Santa Fe,
Argentina.
2
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONI-
CET), 3000, Santa Fe, Argentina.
E–mail: cbernal@fbcb.unl.edu.ar

RESUMEN: El objetivo del presente tamaño del tejido adiposo; no obstante,


estudio fue investigar si los conjugados estas modificaciones y el incremento del
del ácido linoleico (CLA) podrían atenuar o hígado permitirían postular una similitud
potenciar algunas alteraciones observadas con ciertas alteraciones observadas en los
en ratas con deficiencia marginal de ácidos inicios de la lipodistrofia presente en otros
grasos esenciales (AGE). Para ello, ratas modelos experimentales.
Wistar macho fueron alimentadas 60 Palabras clave: Deficiencia de ácidos
días con dietas suficientes o deficientes grasos esenciales, Conjugados del ácido
en AGE, suplementadas o no con CLA. linoleico, Nutrición, Metabolismo de lípidos.
Los CLA presentaron distinto grado de
incorporación en los tejidos, mostrando
una alta retención en tejido adiposo y una SUMMARY: Effects of conjugated linoleic
marcada resistencia en cerebro; asimismo acid on tissular fatty acid incorporation and
en los animales con dietas suficientes o lipid metabolism in essential fatty acid–
deficientes en AGE, los CLA modificaron en deficient rats
forma diferencial los marcadores tisulares The aim of this work was to investigate
de deficiencia de AGE. En animales whether conjugated linoleic acid (CLA)
con dietas deficientes en AGE, los CLA may attenuate or enhance some alterations
redujeron los triglicéridos circulantes y el observed in rats with marginal deficiency of
86 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

essential fatty acids (EFA). For this purpose, reduced circulating triacylglycerides and
male Wistar rats were fed sufficient or adipose tissue weight; however, these
deficient in EFA diets, supplemented or changes and the increased liver size would
not with CLA, for 60 days. CLA showed allow postulating that a similarity with some
different degree of incorporation into alterations observed in the beginning
the tissues, showing a high retention in of the lipodystrophy syndrome in other
adipose tissue and noticeable resistance experimental models might be present in
in brain. Moreover, independently of the these rats.
EFA deficiency, CLA differentially modified Keywords: Essential fatty acid deficiency,
the tissue biomarkers of EFA deficiency. Conjugated linolenic acid, Nutrition, Lipid
In animals with EFA deficient diets, CLA metabolism.

Introducción siguiente, tanto en seres humanos, como


El ácido linoleico (AL: 9c,12c–18:2) y el en animales de experimentación, las conse-
ácido α–linolénico (ALA: 9c,12c,15c–18:3) cuencias de la deficiencia de AGE incluyen,
son los dos ácidos grasos esenciales (AGE) entre otras (4): retraso del crecimiento, pér-
para el hombre, y su esencialidad se debe a dida de la integridad cutánea, alteraciones
la incapacidad de los seres humanos para en la reproducción, degeneración hepática y
añadir dobles enlaces en las posiciones n–3 renal, esteatosis hepática, fragilidad capilar,
y n–6 de la cadena acílica, por carecer de modificaciones en la composición de AG de
las enzimas D12 y D15 desaturasas. Debido los lípidos tisulares y aumento de la suscep-
a esto, ambos ácidos grasos (AG) deben tibilidad a infecciones (5). Además, la defi-
ser suministrados por la dieta (1). Los AGE ciencia de AGE puede agravar la malabsor-
cumplen numerosas funciones biológi- ción de grasas, empeorando la carencia de
cas, entre ellas, determinan ciertas propie- AGE (6,7). La deficiencia de AGE no es fre-
dades de membranas celulares y son pre- cuentemente observada; no obstante ciertos
cursores de AG poliinsaturados (AGPI) de pacientes pueden tener una deficiencia mar-
cadena larga (20 y 22 átomos de carbono) y ginal de AGE que los tornan vulnerables a
de eicosanoides que regulan diferentes pro- trastornos metabólicos.
cesos biológicos (2). Los AGE, y sus deri- Por otro lado, los conjugados del ácido
vados, cumplen un rol fundamental en el linoleico (CLA) son un grupo de isóme-
crecimiento y desarrollo normal, como asi- ros geométricos y posicionales derivados
mismo desempeñan un importante papel en del AL, producidos durante la biohidroge-
el desarrollo y/o prevención de enfermeda- nación de AGPI en el rúmen de los anima-
des crónicas no transmisibles, como enfer- les poligástricos, o por procesos industria-
medades coronarias, hipertensión, artritis, les. En los productos naturales prevalece
enfermedades inflamatorias y autoinmunes, el 9c,11t–18:2 (9c,11t–CLA), mientras que
diversos tipos de cáncer y en el control de en las preparaciones comerciales que se
la homeostasis de los lípidos (3). Por con- expenden como suplementos dietéticos
Fariña, A.C. y col. • Efectos de los conjugados del ácido linoleico... 87

para reducir de peso o como ayudas ergo- grado químico, a excepción del aceite de
génicas, se presentan principalmente y en maíz (Arcor, Córdoba, Argentina), aceite de
cantidades equimoleculares, los isómeros coco hidrogenado (Castoroil, Buenos Aires,
9c,11t–CLA y 10t,12c–18:2 (10t,12c–CLA). Argentina), aceite rico en CLA (Lipid Nutrition
Diversos efectos benéficos han sido reporta- B.V., Wormerveer, The Netherlands), saca-
dos en relación a los CLA. Entre ellos en dife- rosa, celulosa y almidón de maíz, que fueron
rentes modelos animales se les han atribuido de grado alimenticio y se obtuvieron a partir
propiedades anticancerígenas (8), antiatero- de fuentes locales. El aceite de maíz fue uti-
génicas (9), antiobesogénicas (9–11), como lizado como una fuente de AG insaturados;
asimismo se ha observado que los CLA el aceite de coco fue utilizado para produ-
mejoran los niveles de lípidos y lipoproteí- cir una deficiencia moderada de AGE y el
nas circulantes (12) e incrementan la masa aceite rico CLA se utilizó como fuente equi-
magra corporal (13). En contraposición, molecular de 9c,11t–CLA y 10t,12c–CLA. Los
también efectos adversos han sido repor- estándares utilizados fueron adquiridos en
tados debidos a la ingesta de CLA, entre Sigma Chemical Co (St Louis, MO, EE UU).
ellos, resistencia a la insulina, hiperinsuline- Los solventes y reactivos utilizados para la
mia y esteatosis hepática masiva en ratones cuantificación de AG fueron de grado cro-
(11,14,15). En general, los efectos mencio- matográfico, y los demás reactivos quími-
nados de los CLA dependen de muchos fac- cos utilizados fueron, al menos, de grado
tores, como el tipo de isómero, la especie, reactivo analítico ACS. Los kits de pruebas
sexo, condición fisiológica y nutricional (16). comerciales se obtuvieron de la Sociedad
Dado que los CLA se incorporan en los de Bioquímicos (Santa Fe, Argentina).
tejidos y podrían actuar como sustratos alter-
nativos o competir en el metabolismo de los • Animales, dietas y diseño experimental
AGE y sus derivados (17,18), el objetivo del Todos los protocolos seguidos en los
presente estudio fue investigar si los CLA estudios fueron aprobados por el Comité
podrían atenuar o potenciar algunas altera- Asesor de Ética y Seguridad de Investiga-
ciones observadas en un modelo animal de ción de la Facultad de Bioquímica y Cien-
deficiencia marginal de AGE. El estudio fue cias Biológicas de la Universidad Nacional
centrado en la incorporación diferencial de del Litoral y acorde a la Guía para el Cui-
CLA en tejidos y su efecto sobre la deficien- dado y Uso de Animales de Experimen-
cia en AGE, como también sobre paráme- tación en el Laboratorio (19). Ratas Wistar
tros nutricionales, niveles de lípidos plasmáti- macho con un peso de 70–80 g se mantu-
cos y tisulares, y algunos de los mecanismos vieron en un bioterio bajo condiciones con-
implicados en su regulación. troladas (23 ± 2 °C y ciclo de 12 hs. luz–
oscuridad). Los animales tuvieron libre
acceso a agua y dieta estándar de labora-
Materiales y métodos torio antes del período experimental. Des-
• Materiales pués de alcanzar 100–120 g, fueron dividi-
La mayoría de los componentes, inclu- dos en cuatro grupos de similar peso (n=
yendo vitaminas y minerales para la pre- 6 por grupo). Los animales fueron aloja-
paración de las dietas fueron al menos dos en jaulas metabólicas de acero inoxi-
88 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

dable individuales y alimentados ad libitum la dieta. En la dieta DAGE, el 7 % del aceite


durante 60 días con dieta suficiente en AGE de maíz fue sustituido por 7 % de aceite
(SAGE), dieta deficiente en AGE (DAGE), de coco hidrogenado libre en AG trans. La
dieta SAGE suplementada con aceite rico suplementación con CLA se logró mediante
CLA (SAGE+CLA) o dieta DAGE suplemen- la sustitución del 1 % de aceite de maíz
tada con aceite rico CLA (DAGE+CLA). (SAGE+CLA) o del 1 % de aceite de coco
La composición de las dietas se pre- hidrogenado (DAGE+CLA) por el aceite
senta en la Tabla 1, y se basó en las reco- rico en CLA (mezcla de isómeros 9c,11t–
mendaciones del Comité del Instituto Ame- CLA y 10t,12c–CLA, aproximadamente
ricano de Nutrición (AIN–93G) (20). Todas 35–40 % de cada uno). Excepto por el tipo
las dietas fueron isoenergéticas, propor- de grasas, todas las dietas fueron idénticas
cionando teóricamente 16,6 kJ/g. La dieta y preparadas cada 3 días durante todo el
SAGE contuvo 7 % de aceite de maíz (20 período experimental.
% de la energía) como fuente de grasa de

Tabla 1. Composición de las dietas experimentales.

Componentes dietarios (g/kg dieta) SAGE DAGE SAGE+CLA DAGE+CLA


Almidón de maíz 529,5 529,5 529,5 529,5
Caseína 200 200 200 200
Sacarosa 100 100 100 100
Aceite de maíz 70 – 60 –
Aceite deficiente en AGE – 70 – 60
Aceite rico en CLA – – 10 10
Fibras 50 50 50 50
Mezcla de vitaminas 35 35 35 35
Mezcla de minerales 10 10 10 10
L–Cisteína–L–metionina 3,0 3,0 3,0 3,0
Colina 2,5 2,5 2,5 2,5
Energía (KJ/g) 16,6 16,6 16,6 16,6

Las dietas fueron preparadas de acuerdo con AIN–93G (20).

• Protocolo experimental la mañana del día 60, los animales se sacri-


Tres veces a la semana se registró el peso ficaron bajo condiciones de anestesia (1 mg
de los animales, la ingesta de alimentos y se de acepromacina + 100 mg de ketamina/kg
recogieron las heces, a lo largo de todo el de peso corporal), el cuerpo fue desprovisto
tratamiento dietario. La ingesta de alimentos del pelo y eviscerado.
se ajustó mediante la colección de los restos Las carcasas fueron pesadas, tritura-
de alimentos. Las heces se deshidrataron y das y congeladas a –80°C hasta el análi-
almacenaron a –80 °C hasta su análisis. En sis de su composición centesimal. Otros
Fariña, A.C. y col. • Efectos de los conjugados del ácido linoleico... 89

grupos de animales fueron tratados nutri- • Composición de AG de los aceites


cionalmente y sacrificados en las mismas dietarios
condiciones que fueran detalladas con el La composición de AG de los aceites die-
fin de obtener sangre y tejidos para diver- tarios (Tabla 2) se determinó por cromato-
sas determinaciones, o para llevar a cabo grafía gaseosa con un cromatógrafo Shima-
diferentes experimentos in vivo. El suero dzu (GC 2014) equipado con un detector
se obtuvo por centrifugación después de de ionización de llama como ésteres metíli-
la extracción de la sangre y de eliminar el cos de los AG (FAME). Los derivados metíli-
coagulo resultante. Los hígados, múscu- cos se formaron por transesterificación con
los gastrocnemio, tejido adiposo epididimal una solución de hidróxido de potasio–meta-
(TAE), tejido adiposo retroperitoneal (TARP) nólico en una etapa intermedia antes de
y cerebro se pesaron y almacenaron a la saponificación (21). Los FAME se sepa-
–80 °C hasta su análisis. raron en una columna capilar CP Sil 88

Tabla 2. Composición de AG de los aceites dietarios

Aceite de coco deficiente


Ácidos grasos (%) Aceite de maíz Aceite rico en CLA
en AGE
6:0 0,00 0,49 0,00
8:0 0,00 6,76 0,00
10:0 0,00 5,64 0,00
11:0 0,00 0,02 0,00
12:0 0,00 47,67 0,00
13:0 0,00 0,02 0,00
14:0 0,03 17,46 0,00
16:0 12,21 9,21 5,85
16:1 0,12 0,00 0,00
18:0 1,93 12,53 1,20
9c-18:1 31,95 0,05 9,05
11c-18:1 0,54 0,00 0,41
9c,12c-18:2 51,26 0,01 1,08
20:0 0,50 0,14 0,00
11c-20:1 0,25 0,00 0,00
9c,12c,15c-18:3 0,88 0,00 0,00
22:0 0,16 0,00 0,35
24:0 0,15 0,00 0,00
9c,11t-CLA 0,00 0,00 38,99
11c,13t-CLA 0,00 0,00 1,54
10t,12c-CLA 0,00 0,00 38,76
∑ NI 0,00 0,00 3,11

NI: no identificado. Los valores son presentados como porcentaje de los FAME totales.
90 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

(100 m x 0,25 µm diámetro), según meto- • Biomarcadores del estado nutricional


dologías oficiales (22). Los FAME se iden- de AGE y de la incorporación de los CLA
tificaron por comparación de sus tiempos La deficiencia de AGE generada a par-
de retención relativos con los de estándares tir del tratamiento dietario en los gru-
comerciales u otros pertenecientes a ensayos pos DAGE y DAGE+CLA, y la incorpo-
interlaboratorios internacionales donde nues- ración de isómeros CLA en los grupos
tro grupo ha participado. Los valores fueron SAGE+CLA y DAGE+CLA en los lípidos
expresados como porcentaje de los ésteres totales fueron evaluados mediante el aná-
metílicos de los ácidos grasos totales. lisis de los AG: AL, ALA, 5c,8c,11c–20:3,
de la relación trieno/tetraeno (5c,8c,11c–
• Parámetros nutricionales 20:3/5c,8c,11c,14c–20:4) y del contenido
El contenido de proteínas corporales fue de los isómeros individuales CLA en suero,
cuantificado por el método de Kjeldahl (23), hígado, TAE y cerebro. El análisis de AG fue
mediante el cual el nitrógeno en los homo- realizado mediante cromatografía gaseosa
geneizados de carcasa fue convertido a como fuera descripto anteriormente, previa
(NH4)2SO4 mediante digestión ácida. El con- extracción de las grasas totales (26).
tenido de proteínas se calculó multiplicando
la cantidad de nitrógeno obtenida por el • Determinación de TG en suero,
factor 6,25 (24). El contenido de agua se hígado y músculo gastrocnemio
determinó mediante el secado de alícuotas La determinación de los niveles de TG
de carcasa y de comida hasta peso cons- en el suero se llevo a cabo mediante un
tante en estufa a 60°C. El contenido total de método espectrofotométrico utilizando kits
grasa en las muestras secas de carcasa, comerciales. Los niveles de TG en hígado
comidas y heces se extrajo con éter de y músculo se determinaron en homogena-
petróleo (23). El extracto de grasa se eva- tos de tejidos diluidos (1:10, p/p) con agua
poró en un sistema de vacío y la grasa total destilada por el método de Laurell (27).
se midió gravimétricamente. El consumo de
energía se calculó multiplicando la cantidad • Velocidad de secreción hepática de
de alimento consumido diariamente por el TG
valor calórico (kJ/g) de la dieta. La eficiencia Para estimar la velocidad de secreción
en la ganancia de peso se estimó como el hepática de TG (VSTG) (28), otros grupos de
porcentaje de la ganancia de peso (g) divi- animales fueron ayunados y anestesiados
dido por la ingesta energética (kJ/período como se detalló anteriormente. Se tomaron
experimental) durante 60 días. La absorción muestras de sangre a tiempo 0 y luego de
aparente de la grasa dietaria, como índice 120 minutos de la inyección vía intravenosa
de biodisponibilidad, se evaluó como el de 600 mg de Triton WR 1339 en solución
porcentaje de la ingesta de grasas que no salina por Kg de peso corporal. En mues-
fue excretada en las heces (25). tras de suero correspondientes a tiempo 0 y
120 minutos posteriores a la inyección de la
solución de Triton, se valoró la concentración
de TG. La VSTG se estimó basándose en la
acumulación sérica de TG durante los 120
Fariña, A.C. y col. • Efectos de los conjugados del ácido linoleico... 91

minutos de experiencia, el volumen plasmá- trato. La cuantificación de la actividad LPL


tico y el peso corporal como han sido previa- se realizó midiendo durante 5 minutos el
mente reportados (29). aumento de fluorescencia (λexcitación = 490
nm; λemisión = 530 nm) producto de la libera-
• Actividad de la lipoproteína lipasa en ción de fluoresceína como consecuencia de
tejido adiposo y músculo gastrocnemio la hidrólisis enzimática del DBF. En paralelo,
La actividad enzimática lipoproteína el mismo ensayo se llevó a cabo en presen-
lipasa (LPL) en tejido adiposo se cuantificó cia de NaCl 1 M durante la incubación, para
en polvo de acetona de TAE por el método inhibir la actividad LPL y determinar la acti-
fluorométrico de Del Prado (30). Breve- vidad enzimática inespecífica. La actividad
mente, muestras de TAE fueron delipida- de la LPL se determinó como la diferen-
das para la obtención del polvo acetónico. cia entre la actividad lipolítica no específica
Los polvos obtenidos se resuspendieron e (determinada en presencia de NaCl 1 M) y
incubaron en solución buffer NH4Cl/NH4OH, la actividad lipolítica total (determinada en
25 mM, pH 8,1 con 1 UI/ml de heparina. La ausencia de NaCl 1 M). Los valores fueron
reacción enzimática se llevó a cabo a 37 ºC expresados como nmol fluoresceína libe-
en un medio conteniendo buffer adecuado rado/minuto/tejido total (nmol fluoresceína/
con di–butiril fluoresceína (DBF) como sus- minuto/g).

Tabla 3. Efecto de la deficiencia de AGE y de los CLA en parámetros nutricionales y composición


corporal.

SAGE DAGE SAGE+CLA DAGE+CLA


Ingesta energética (KJ/d) 293,32±8,29 310,02±5,97 312,00±20,40 300,86±12,84
Ganancia de peso (g) 209,75±7,31 226,25±7,08 201,92±3,96 203,58±6,60
Eficiencia de la ganancia de peso (g/100 KJ) 1,20±0,06 1,22±0,05 1,10±0,07 1,13±0,05
Utilización de grasa
Grasa ingerida (g/d) 1,27±0,04 1,38±0,05 1,38±0,09 1,45±0,07
Grasa fecal (mg/d) 27,12±0,80a 18,80±1,22b 24,77±2,40a 15,59±2,86b
Grasa fecal/Grasa ingerida (%) 2,24±0,05a 1,38±0,10bc 1,82±0,09ab 1,07±0,15c
Absorción aparente (%) 97,76±0,04a 98,18±0,09ab 98,23±0,15c
Composición de carcasa (g/100 g)
Proteínas 20,85±0,83 21,75±0,28 21,44±0,26 20,33±0,81
Grasa 16,08±0,60 17,29±0,55 16,95±0,41 15,13±0,80
Agua 58,52±0,65 56,88±0,73 55,72±0,81 58,91±0,75
Peso tejidos (g/100 g )
Hígado 3,62±0,04a 3,16±0,07a 3,58±0,10a 3,99±0,09b
Músculo gastrocnemius 0,35±0,02 0,37±0,02 0,40±0,02 0,40±0,01
Tejido adiposo epididimal 2,32±0,10a 2,69±0,13a 2,34±0,09a 1,65±0,04b
Tejido adiposo retroperitoneal 2,31±0,08a 2,14±0,18a 2,14±0,18a 1,64±0,12b

Los resultados son presentados como el promedio ± SEM, n = 6 por grupo. El análisis estadístico se realizó
mediante un 2x2 ANOVA seguido del test de Scheffé. Los valores en la misma fila con diferentes supra–índices son
significativamente diferentes (p<0,05).
92 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Para evaluar la actividad LPL muscu- a pesar de ser la ingesta de grasa similar
lar, se homogeneizó el músculo gastroc- entre los grupos, la deficiencia de AGE,
nemio en buffer NH4Cl/NH4OH–heparina independientemente de la adición o no de
(50 mmol/L, pH 8,6; conteniendo 4,0 UI/mL CLA, redujo la excreción de grasa fecal, lo
de heparina) y se incubó durante 15 min a que condujo a un aumento en la absorción
4 ºC. La cuantificación de la actividad LPL aparente de la grasa dietaria . El consumo
en músculo se realizó como se ha descripto promedio diario de energía no difirió entre
previamente para el tejido adiposo. La acti- los grupos, como tampoco lo hicieron la
vidad medida fue expresada como nmol ganancia de peso corporal, ni la eficiencia
fluoresceína liberado/minuto/músculo total en la ganancia de peso. Sin embargo, los
(nmol fluores/min/tej total). CLA en deficiencia de AGE, generaron una
disminución en el peso del TAE y TARP, y un
• Análisis estadístico aumento en el peso del hígado.
Los valores fueron expresados como
la media ± error estándar de seis anima- • Biomarcadores de la deficiencia de
les por grupo. Las diferencias estadísticas AGE e incorporación de los CLA en los
entre las medias se analizaron mediante un lípidos totales de suero y tejidos
2x2 ANOVA, siendo la suficiencia/deficiencia En la actualidad es difícil considerar un
AGE y la suplementación con CLA las varia- único y específico biomarcador de defi-
bles independientes. Las comparaciones ciencia de AGE, como asimismo un único
múltiples post hoc se realizaron mediante tejido donde evaluarlo. En este sentido,
la prueba de rango crítico de Scheffé. Las y para investigar la influencia de los CLA
diferencias se consideraron estadística- sobre la deficiencia de AGE, evaluamos
mente significativas para valores de p<0,05 los niveles de AL, ALA y 5c,8c,11c–20:3,
(31). Para comparar la incorporación de los la relación trieno/tetraeno (5c,8c,11c–
CLA, se establecieron diferencias estadísti- 20:3/5c,8c,11c,14c–20:4), como asimismo
cas entre las medias mediante la prueba t de el contenido de los CLA en suero, hígado,
Student para datos independientes. tejido adiposo y cerebro (Tabla 4). Bajo
nuestras condiciones experimentales, los
niveles de AL mostraron una reducción
Resultados significativa por la deficiencia de AGE en
• Estado fisiológico y parámetros nutri- los grupos suplementados o no con CLA
cionales y este efecto fue independiente del tejido
Durante el período experimental, todos considerado. La excepción fue el cerebro,
los animales mostraron un buen estado de que mostró una resistencia a la deficien-
salud, sin ninguna manifestación fisiológica cia de AGE y sólo se observó una disminu-
de la deficiencia de AGE o síntomas toxico- ción de los niveles de AL estadísticamente
lógicos debido al tratamiento con CLA. Ade- significativa en el grupo DAGE+CLA frente
más, no se observaron síntomas de alte- al grupo SAGE. Además, los CLA, reduje-
raciones intestinales o hepatomegalia por ron significativamente los niveles de AL en
ninguno de los tratamientos. Sin embargo, hígado y tejido adiposo en animales con
Fariña, A.C. y col. • Efectos de los conjugados del ácido linoleico... 93

dietas SAGE. Los niveles de ALA mostraron de AGPI de la familia n–9 en condiciones
un efecto diferencial en función del tejido de deficiencia de AGE, fue detectado en
considerado; específicamente, en suero, no suero, hígado y cerebro de animales defi-
se vieron modificados por la deficiencia de cientes en AGE. Como consecuencia, la
AGE independientemente de la presencia relación trieno/tetraeno en dichos tejidos
o no de CLA. Sin embargo, en estas mis- fue incrementada por la deficiencia de AGE
mas condiciones, los niveles de ALA se vie- independientemente de la presencia de
ron reducidos en hígado y TAE, alcanzando CLA. Cabe destacar que, en cerebro de
niveles no detectables en el TAE. Así como animales del grupo DAGE los niveles de
para el AL, el cerebro mostró una alta resis- 5c,8c,11c–20:3, fueron mayores que en el
tencia a cambios de los niveles de ALA. grupo DAGE+CLA, y que en TAE dicho AG
Los CLA, redujeron significativamente los se encontró por debajo del límite de detec-
niveles de ALA en hígado y TAE de anima- ción. Por esta última razón, los niveles de
les independientemente de la adecuación 5c,8c,11c–20:3 y la relación trieno/tetraeno
o deficiencia de AGE. El 5c,8c,11c–20:3, no fueron mostrados.
un AG derivado de la síntesis exacerbada

Tabla 4. Efecto de la deficiencia de AGE y de los CLA sobre biomarcadores de déficit de AGE y
retención de isómeros.

SAGE DAGE SAGE+CLA DAGE+CLA


Suero
9c,12c-18:2 20,20±0,59ac 7,89±0,53b 19,91±1,15c 13,42±0,30d
9c,12c,15c-18:3 0,22±0,01 0,20±0,01 0,24±0,02 0,19±0,03
5c,8c,11c-20:3 0,00±0,00a 0,36±0,05b 0,00±0,00a 0,32±0,07b
9c,11t-CLA 0,00±0,00a 0,00±0,00a 0,74±0,10b 0,89±0,11b
10t,12c-CLA 0,00±0,00 a
0,00±0,00 a
0,55±0,06 b
0,42±0,11b
Relación: trieno/tetraeno 0,00±0,00 a
0,04±0,00 b
0,00±0,00 a
0,04±0,01b
Hígado
9c,12c-18:2 21,19±0,63a 5,13±0,20bd 15,78±1,27c 7,40±0,52d
9c,12c,15c-18:3 0,29±0,03a 0,07±0,03bcd 0,15±0,02cd 0,07±0,01d
5c,8c,11c-20:3 0,00±0,00a 0,27±0,04b 0,00±0,00a 0,22±0,03b
9c,11t-CLA 0,00±0,00 a
0,00±0,00 a
0,86±0,13 b
0,89±0,07b
10t,12c-CLA 0,00±0,00 a
0,00±0,00 a
0,33±0,04 b
0,23±0,03b
Relación: trieno/tetraeno 0,00±0,00 a
0,03±0,00 b
0,00±0,00 a
0,03±0,00b
Tejido adiposo
9c,12c-18:2 34,30±1,00a 1,86±0,08bd 28,92±1,97c 2,52±0,42d
9c,12c,15c-18:3 0,67±0,05 a
0,00±0,00 b
0,48±0,06 c
0,00±0,00b
9c,11t-CLA 0,00±0,00 a
0,00±0,00 a
2,71±0,09 b
2,39±0,10c
10t,12c-CLA 0,00±0,00 a
0,00±0,00 a
1,23±0,07 b
0,61±0,05c
94 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

SAGE DAGE SAGE+CLA DAGE+CLA


Cerebro
9c,12c-18:2 1,04±0,26a 0,86±0,28ab 0,95±0,12ab 0,46±0,06b
9c,12c,15c-18:3 0,01±0,01 0,02±0,01 0,03±0,01 0,02±0,01
5c,8c,11c-20:3 0,00±0,00a 0,40±0,02c 0,00±0,00a 0,28±0,03b
9c,11t-CLA 0,00±0,00 0,00±0,00 0,00±0,00 0,00±0,00
10t,12c-CLA 0,00±0,00 0,00±0,00 0,00±0,00 0,00±0,00
Relación: trieno/tetraeno 0,00±0,00a 0,03±0,01b 0,00±0,00a 0,02±0,01b

Los resultados son presentados como el promedio ± SEM, n = 6 por grupo. El análisis estadístico se realizó
mediante un 2x2 ANOVA seguido del test de Scheffé. Los valores en la misma fila con diferentes supra-índices son
significativamente diferentes (p<0,05).

Los CLA dietarios fueron incorporados en CLA. Los CLA, per se no modificaron los
el suero, hígado y tejido adiposo, mientras niveles de TG séricos ni hepáticos en ani-
que el cerebro se mostró completamente males con adecuación de AGE, no obs-
resistente a la incorporación de los isómeros tante en deficiencia de AGE los CLA redu-
presentes en la dieta. Pese a que la suple- jeron los niveles séricos e incrementaron los
mentación con CLA, aporta cantidades equi- hepáticos de TG. El contenido de TG mus-
moleculares de los isómeros 9c,11t–CLA y cular no fue afectado por la deficiencia de
10t,12c–CLA, el grado de retención tisular AGE, ni por los CLA, no obstante los nive-
del primero fue superior que el del isómero les de TG en el grupo DAGE+CLA fue signi-
10t,12c–CLA. Por otra parte, la deficiencia de ficativamente menor al grupo SAGE+CLA.
AGE, no afectó la incorporación de los isó- La VSTG aumentó significativamente por
meros, excepto en tejido adiposo, donde los efecto de la deficiencia de AGE, y este
niveles de 9c,11t–CLA y 10t,12c–CLA se vie- aumento, se normalizó por la adición de
ron reducidos en el grupo DAGE+CLA. CLA. Los CLA en SAGE no modificaron
dicha VSTG. La actividad de la enzima LPL
• Niveles y regulación de TG séricos y en TAE, expresada por tejido total, fue incre-
tisulares mentada significativamente por la deficien-
Como puede observarse en la Tabla 5, cia de AGE y por la suplementación con
los niveles de TG séricos fueron reduci- CLA, y el efecto fue aditivo por acción con-
dos por la deficiencia de AGE, siendo ésta junta de ambas variables. La actividad de
reducción más acentuada en presencia de la LPL en músculo gastrocnemio no se vio
isómeros CLA. En hígado, la deficiencia de modificada por la deficiencia de AGE ni por
AGE, redujo los niveles de TG, pero fueron la suplementación con CLA.
normalizados cuando se adicionaron los
Fariña, A.C. y col. • Efectos de los conjugados del ácido linoleico... 95

Tabla 5. Efecto de la deficiencia de AGE y de los CLA sobre los niveles de TG y su regulación.

SAGE DAGE SAGE+CLA DAGE+CLA


Niveles de TG
Suero (g/l) 1,27±0,17a 0,82±0,06b 1,21±0,09a 0,58±0,03c
Hígado (µmol/g) 19,85±1,06 ac
14,12±1,68 b
23,04±1,72 c
19,82±1,55ac
Músculo (µmol/g) 4,63±0,44 ab
3,64±0,32 a
5,84±0,27 b
3,55±0,23a
VSTG (nmol/min.100g) 160,78±4,83 ac
240,54±11,06 b
155,62±6,18 c
169,55±10,07ac
Act. LPL en TA
0,53±0,09a 1,73±0,09bc 1,44±0,12c 3,04±0,10d
(nmol fluores/min/tej total)
Act. LPL en músculo
3,56±0,39 3,99±0,51 4,30±0,39 4,20±0,17
(nmol fluores/min/tej total)

Los resultados son presentados como el promedio ± SEM, n = 6 por grupo. El análisis estadístico se realizó
mediante un 2x2 ANOVA seguido del test de Scheffé. Los valores en la misma fila con diferentes supra-índices son
significativamente diferentes (p<0,05).

Discusión ción con la ingesta de ciertos ácidos gra-


La deficiencia de AGE o desequilibrios en sos, como los AGPI e isómeros de AG (32),
la ingesta de los mismos están asociados a ha permitido que los niveles de estos AG
profundas alteraciones metabólicas (1–3). en tejido adiposo, sean empleados como
Dado que deficiencias moderadas o margi- biomarcadores de consumo. En cerebro,
nales sin manifestaciones clínicas son facti- no fueron detectados los isómeros, confir-
bles de ser encontradas en nuestra pobla- mando la alta resistencia y selectividad de
ción, en el presente trabajo se empleó una este tejido reportada por Shelton (33). Así,
deficiencia marginal de AGE, antes de que estos resultados en su conjunto, confir-
las manifestaciones de la deficiencia se evi- man la incorporación preferencial de CLA
dencien. Nuestro estudio muestra que, si en los tejidos ricos en lípidos neutros (34).
bien los CLA pueden actuar como sustratos La mayor retención del 9c,11t–CLA que la
alternativos o competir en las vías de meta- del 10t,12c–CLA, está en concordancia
bolización con los AGE, la suplementación con la propuesta de Banni (35) quien con-
con estos isómeros en animales con defi- cluyó que diferencias en la β–oxidación
ciencia marginal de AGE tuvo diferente res- peroxisomal entre 9c,11t–CLA y 10t,12c–
puesta dependiendo del tejido considerado, CLA podrían ser responsables, al menos en
pero notoriamente produjo alteraciones nutri- parte, de las diferencias observadas entre
cionales y en el metabolismo lipídico. estos dos isómeros en algunos sistemas
En nuestro modelo experimental con biológicos. Además, dado que deficiencias
ratas, la máxima retención de CLA fue en AGE conducen a una mayor β–oxidación
observada en tejido adiposo, seguido de de AG (36), los niveles de ambos isómeros
hígado y suero, sin ser afectada por la defi- fueron menores en los animales del grupo
ciencia de AGE. La elevada retención de DAGE+CLA que en los del SAGE+CLA.
CLA en el tejido adiposo y su alta correla- Esta razón, asociada a la diferencial β–oxi-
96 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

dación de los isómeros podría justificar adiposo podrían estar sustituyendo al ALA,
la acentuada reducción de los niveles del como asimismo incrementar la β–oxida-
10t,12c–CLA en el grupo DAGE+CLA. ción, efecto que no ha sido observado en
Los niveles de AL, ALA y 5c,8c,11c–20:3, suero y cerebro. Una respuesta diferente
como así también la relación trieno/tetraeno, del AL y ALA ha sido observada cuando los
indicadores de deficiencia de AGE, se animales presentaron deficiencia de AGE
modificaron en diferente manera, en fun- suplementada con CLA en suero y cerebro,
ción de la dieta recibida, del tejido y del AG mostrando el ALA una mayor resistencia a
considerado. Específicamente, los niveles cambios composicionales. Como ha sido
de AL fueron marcadamente reducidos en observado por otros autores (42), nuestros
tejido adiposo, hígado y suero por la defi- resultados hacen sugerir que en respuesta
ciencia en AGE, no mostrando influencia a la deficiencia marginal de AGE (menos
a nivel de cerebro. La suplementación con del 2 % de energía como AL), la biosínte-
CLA sólo redujo los niveles de AL en hígado sis de AGPI de cadena larga fue exacer-
de animales con suficiencia en AGE, los bada, conduciendo así a un incremento
cuales podrían estar asociados a una susti- en la formación del ácido 5c,8c,11c–20:3
tución del AL por los CLA y a una incremen- y como consecuencia de la relación trieno/
tada β–oxidación, como fuera demostrado tetraeno. Ambos indicadores de deficien-
en ratones (37,38), pero no por algunos cia de AGE, presentan niveles equivalen-
autores en ratas (39). Es dable mencionar, tes en suero e hígado en los grupos defi-
que la velocidad de oxidación de AG hepá- cientes de AGE independientemente de
tica es mayor conforme incrementa la insa- la suplementación con CLA; no obstante,
turación de los AG (40); así un incremento el ácido 5c,8c,11c–20:3 no ha sido detec-
en la β–oxidación mitocondrial y peroxiso- tado en tejido adiposo. Si bien es cono-
mal inducida por los CLA podría conducir a cido que el tejido adiposo puede sinte-
un descenso diferencial de los AGE. Noto- tizar el 5c,8c,11c–20:3 (43), es probable
riamente, los CLA en animales deficientes que la ausencia de dicho AG sea debida a
en AGE mostraron un efecto dual. Si bien, que, bajo niveles marginales de AL en cir-
atenuaron la deficiencia de AL en suero, culación, una liberación de AGPI desde el
condujeron a una notoria disminución de tejido adiposo (44) hacia circulación tienda
sus niveles en cerebro. En forma seme- a compensar el déficit. Es importante con-
jante a lo reportado en ratones por Har- siderar que, si bien el 5c,8c,11c–20:3 no es
grave (41), a nivel hepático y en tejido adi- un sustrato para la formación de eicosanoi-
poso, los CLA no modificaron los reducidos des, el mismo puede ser liberado a circu-
niveles de AL generados por la deficiencia lación para suplir a los AGPI de las fami-
de AGE. Tal como se podía esperar, la defi- lias n–6 y n–3 en las membranas biológicas
ciencia de AGE y los CLA en suficiencia de (44). Un efecto diferente a los anteriormente
AGE redujeron los niveles de ALA en hígado descriptos ha sido observado en cerebro,
y tejido adiposo, mientras que en suero y donde los AGPI provienen preferentemente
cerebro no se observaron cambios por nin- de una captación de AG desde circulación
gún tipo de tratamiento. Como fuera suge- (45), dado que la biosíntesis de AGPI de
rido para el AL, los CLA en hígado y tejido cadena larga a partir de sus precursores no
Fariña, A.C. y col. • Efectos de los conjugados del ácido linoleico... 97

es cuantitativamente muy importante. Así, les, dado que en nuestro modelo las ratas
ante la deficiencia de AGE, podemos inter- fueron sometidas a una deficiencia margi-
pretar que el cerebro incorpora desde la cir- nal de AGE y no a una profunda deficiencia
culación al 5c,8c,11c–20:3 para funciones como en otros trabajos.
estructurales de membranas. Asimismo, Hallazgos de distintos investigado-
podríamos postular que en cerebros de ani- res, incluyendo resultados nuestros, han
males con deficiencia en AGE suplementa- demostrado que el ratón (50–51), pero no
dos con CLA, la incorporación de metaboli- la rata (39,52), es muy sensible a variacio-
tos de los mismos isómeros compitan con nes en el peso, como también en la masa
la incorporación del 5c,8c,11c–20:3, con- grasa y magra corporal. Es notorio que en
duciendo a menores niveles de dicho AG el presente trabajo, ni la suplementación
que en cerebros de animales que no fueron con CLA, ni la deficiencia de AGE, modi-
suplementados con CLA. Además, los cam- ficaron estos parámetros, pero la suple-
bios observados a nivel de cerebro no des- mentación con CLA en los animales con
cartan la posibilidad que otras hipótesis se deficiencia en AGE condujo a ciertas alte-
puedan presentar, por ejemplo, un recam- raciones observadas en modelos más sen-
bio diferencial de los AG en los lípidos tisu- sibles como las descriptas en el ratón,
lares también podría estar involucrado (46). incluyendo reducción del tejido adiposo e
Estos cambios que, en diferente grado se incremento del peso hepático. En este sen-
produjeron en la composición de AG de los tido, la disminución del peso de los paní-
lípidos circulantes y tisulares, fueron acom- culos adiposos epididimales y retroperito-
pañados con mecanismos compensatorios neales observada por la suplementación
y modificaciones nutricionales y metabóli- con CLA en deficiencia de AGE, probable-
cas. Así, es probable que en los animales mente responda a un aumento en la velo-
con dieta DAGE y DAGE+CLA, el descenso cidad de oxidación de AG en este tejido
de la excreción de grasa fecal, y en conse- inducido conjuntamente por la presencia
cuencia la mayor absorción de AG, sea una de CLA y la deficiencia de AGE, como tam-
respuesta tendiente a incorporar más AGE. bién ocurre en otros modelos experimenta-
Esta propuesta no excluye que la mayor les (41,53), y/o a una incrementada lipólisis
absorción intestinal sea también debida a de TG, como sugiere Ippagunta (54). Estos
la diferencial velocidad de absorción de los hallazgos están de acuerdo a los cambios
AG constitutivos de las dietas (47). No obs- mencionados anteriormente en los niveles
tante, en todas las dietas la absorción apa- de AL y ALA en tejido adiposo, y también es
rente fue muy elevada y la diferencia entre claramente soportado por una mayor β–oxi-
los grupos no condujo a modificaciones en dación descripta por otros autores en tejido
el peso corporal de los diferentes anima- adiposo de ratones (10,37), siendo contro-
les. Otros autores (48,49) reportaron que vertido en ratas (39,52). La marcada reduc-
los animales con dietas DAGE presentaron ción del tejido adiposo pareciera estimular
una menor absorción de grasa, y conse- una mayor captación de AG por el mismo, y
cuentemente una menor ganancia de peso esto se refleja por la incrementada actividad
corporal. Es probable que las diferencias de la enzima LPL observada en el TAE, que
sean atribuidas a los diseños experimenta- no alcanza a contrarrestar la elevada β–oxi-
98 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

dación y probablemente la mayor lipólisis. ponemos de evidencias experimentales que


Podemos así proponer que esta mayor acti- justifiquen el incremento del peso hepático,
vidad LPL, importante en la captación de pero si, es dable postular que algunas alte-
AG por el adipocito, pero asimismo clave raciones observadas en el síndrome lipodis-
en la remoción de TG circulantes, podría trófico inducido por el 10t,12c–CLA en rato-
ser al mismo tiempo un factor determinante nes, se produzcan en la rata en forma más
de la reducción de los niveles de TG obser- atenuada, cuando se conjugan los efec-
vada en plasma. Es de destacar que hemos tos de ingesta de CLA con déficit marginal
encontrado en similitud a otros autores que, de AGE. Así, en caso de compartir meca-
tanto la deficiencia de AGE como la suple- nismos metabólicos, en la rata se debería
mentación con CLA, aumentaron la activi- observar una elevación de los niveles de
dad LPL en tejido adiposo (55) y este efecto insulina como se aprecia en el ratón alimen-
se potenció con la conjunción de ambos tado con CLA, para de este modo promover
tratamientos. En cambio, otros autores bajo la síntesis proteica conduciendo al incre-
diferentes condiciones en adipocitos ais- mento del peso hepático. Esto no deja de
lados (56,57) y en tejido adiposo (58), han ser una hipótesis que requiere mayor grado
encontrado que la actividad de la enzima de investigación para así establecer una
LPL se encuentra disminuida por la acción similitud metabólica entre los efectos de
de los CLA. Relacionado a dicha actividad, los CLA en ratones normales y en ratas con
en tejido adiposo bajo diferentes modelos deficiencia marginal de AGE. No obstante,
experimentales, se han encontrado distintas también es importante considerar que en
respuestas sobre los TG circulantes (58,59). los ratones, la esteatosis hepática indu-
No obstante, en la mayoría de los estudios cida por los CLA está estrechamente rela-
en ratas normales, los CLA tienen muy poco cionada a la hiperinsulinemia, y en nuestro
efecto sobre los mismos; y es notorio como modelo no hemos encontrado una acumu-
en el presente trabajo, la conjunción de la lación de lípidos en hígado. La ausencia
deficiencia de AGE con la suplementación de dicha alteración podría deberse, entre
con CLA tuvieron un efecto aditivo sobre la otras causas, a que la disminución de los
actividad LPL en tejido adiposo, sin cam- TG hepáticos inducida por la deficiencia
bios en la actividad LPL de músculo, con- de AG compensa el incremento de lípidos
duciendo a una profundización de la reduc- inducido por los CLA. Estas variaciones en
ción de los TG circulantes. los niveles de TG hepáticos se correlacio-
Otro hallazgo interesante de puntualizar, naron inversamente con los cambios en la
es el incremento en el peso del hígado, sin velocidad de secreción de TG observados
formación de hígado graso, comprobado en en nuestras experiencias.
las ratas con deficiencia marginal de AGE En numerosos estudios se ha encontrado
suplementadas con CLA. Esta observación, que las ratas son más resistentes a la acción
en ratas alimentadas con CLA a niveles sufi- de los CLA sobre el metabolismo lipídico que
cientes de AGE, no ha sido hallada en la otras especies,, como el ratón. Alteracio-
presente experiencia pero ha sido común- nes semejantes a las observadas en ratones
mente encontrada en ratones (15), indepen- han sido reportadas por nuestro grupo (50)
dientemente de la ingesta de AGE. No dis- en ratas cuando los animales presentaban
Fariña, A.C. y col. • Efectos de los conjugados del ácido linoleico... 99

desnutrición calórico–proteica, y por Sugano Agradecimientos


(60) en ratas bajo condiciones de estimulada Agradecemos al Sr. Walter DaRú y a la
β–oxidación en tejido adiposo. Srita. Mónica Nasimbera por sus asisten-
cias técnicas. También agradecemos el
apoyo financiero recibido de la Universidad
Conclusiones Nacional del Litoral – Cursos de Acción para
Los CLA presentaron una capacidad la Investigación y Desarrollo (CAI+D 2009
diferencial de incorporación a distintos teji- PI–08–36) – Secretaría de Ciencia y Técnica
dos de rata, mostrando una alta retención – UNL – y por el Consejo Nacional de Inves-
en tejido adiposo y una resistencia a la tigaciones Científicas y Técnicas (PIP CONI-
incorporación en el cerebro. CET # 112–200801– 02831).
No se puede concluir que los CLA ate-
núan la deficiencia de AGE, dado que la
suplementación de CLA a ratas alimentadas Presentación del trabajo a congresos
con dietas deficientes en AGE no modificó Los resultados del mismo han sido parcial-
en el mismo sentido todos los marcado- mente presentados y discutidos en II Congreso de
res plasmáticos y tisulares empleados para la Federación Española de Sociedades de Nutri-
evaluar dicho déficit. ción, Alimentación y Dietética (FESNAD). Barce-
En animales alimentados con dietas sufi- lona, España, 2010 y XVI Congreso Latinoameri-
cientes en AGE, los CLA se incorporan en cano de Nutrición. SLAN. La Habana, Cuba, 2012.
los tejidos, sin causar cambios significati-
vos en los parámetros evaluados.
Si bien puede considerarse que la reduc- Referencias bibliográficas
ción de TG circulantes y la disminución del 1. Smit, E.N.; Muskiet, F.A.J. y Boersma, E.R.,
tejido adiposo producida por los CLA en 2004. The possible role of essential fatty acids
animales alimentados con dietas deficien- in the pathophysiology of malnutrition: a review.
tes en AGE podrían ser efectos deseables, Prostaglandins, Leukotrienes, and Essential Fatty
es posible que la continuación en el tiempo Acids. 71: 241–250.
de este estado nutricional conduzca a pro- 2. Innis, S.M., 1991. Essential fatty acids in growth
fundas alteraciones, generalmente obser- and development. Progress in Lipid Research.
vadas en la lipodistrofia presente en otros 30: 39–103.
modelos experimentales. 3. Simopoulos, A.P., 1991. Omega–3 fatty acids
Dado que la deficiencia marginal de in health and disease and in growth and develo-
AGE es ocasionalmente observada en la pment. American Journal of Clinical Nutrition. 54:
población y puede ser desconocida por 438–463.
el individuo, más estudios deben ser rea- 4. Holman, R.T., 1971. Essential fatty acids defi-
lizados para dilucidar el efecto específico ciency. Progress in the Chemistry of Fats and
que poseen los CLA de origen comercial Other Lipids. 9: 275–348.
bajo situaciones nutricionales que puedan 5. Hansen, A.E.; Beck, O. y Wiese, H.F., 1948.
potenciar ciertas alteraciones metabólicas. Susceptibility to infection manifested by dogs on
a low fat diet. Federation Proceedings. 7: 289.
6. Levy, E.; Garofalo, C.; Thibault, L.; Dionne, S.;
100 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Daoust, L.; Lepage, G. y Roy, C.C., 1992. Intra- M.; Besnard, P., 2005. Development of conjuga-
luminal and intracellular phases of fat absorp- ted linoleic acid (CLA)–mediated lipoatrophic syn-
tion are impaired in essential fatty acid deficiency. drome in the mouse. Biochimie. 87: 73–9.
American Journal of Physiology. 262: 319–326. 16. Plourde, M.; Jew, S.; Cunnane, S. and Jones,
7. Li, Q.; Tan, L.; Wang, C.; Li ,N.; Li, Y.; Xu, G. P., 2008. Conjugated linoleic acids: why the dis-
y Li, J., 2006. Polyunsaturated eicosapentaenoic crepancy between animal and human studies?.
acid changes lipid composition in lipid rafts. Euro- Nutrition Reviews. 66:415–421.
pean Journal of Nutrition. 45: 144–151. 17. Banni, S., 2002. Conjugated linoleic acid
8. Ip, C., 1997. Review of the effects of trans fatty metabolism. Current Opinion in Lipidology. 13:
acids, oleic acid, n–3 polyunsaturated fatty acids, 261–266.
and conjugated linoleic acid on mammary carci- 18. Sébédio, J.L.; Juanéda, P.; Dobson, G.; Rami-
nogenesis in animals. American Journal of Clini- lison, I.; Martin, J.C.; Chardigny, J.M. y Christie,
cal Nutrition. 66: 1523–1529. W.W., 1997. Metabolites of conjugated isomers of
9. Wang, Y.W. y Jones, P.J.H., 2004. Conjuga- linoleic acid (CLA) in the rat. Biochimica et Bio-
ted inoleic acid and obesity control: efficacy and physica Acta. 1345: 5–10.
mechanisms. International journal of obesity and 19. Bayne, K., 1996. Revised guide for the care
related metabolic disorders. Journal of the Inter- and use of laboratory animals available. Ameri-
national Association for the Study of Obesity. 28: can Physiological Society. The Physiologist. 39:
941–955. 208–211.
10. Park, Y.; Albright, K.J.; Liu, W.; Storkson, J.M.; 20. Reeves, P.G.; Nielsen, F.H. y Fahey, G.C.,1993.
Cook, M.E. y Pariza, M.W., 1997. Effect of conju- AIN–93 purified diets for laboratory rodents: final
gated linoleic acid on body composition in mice. report of the American Institute of Nutrition ad hoc
Lipids. 32: 853–858. writing committee on the reformulation of the AIN–
11. West, D.B.; Delany, J.P.; Camet, P.M.; Blohm, 76A rodent diet. Journal of Nutrition. 123: 1939–
F.; Truett, A.A. y Scimeca, J., 1998. Effects of 1951.
conjugated linoleic acid on body fat and energy 21. Animal and vegetable fats and oils–Prepara-
metabolism in the mouse. American Journal of tion of methyl esters of fatty acids, 2000. En ISO
Physiology. 275: 667–672. 5509.
12. Lee, K.N.; Kritchevsky, D. y Pariza, M.W., 22. David Firestone ed., 2009. Fatty acids in
1994. Conjugated linoleic acid and atherosclero- extracted fats by GC. In Official Methods and
sis in rabbits. Atherosclerosis. 108: 19–25. Recommended Practices of the AOCS.
13. Tsuboyama–kasaoka, N.; Takahashi, M.; 23. Windham W., 1999. Animal feed. In Cunniff, P.
Tanemura, K.; Kim, H.; Tange, T.; Okuyama, H.; (ed.), Official Methods of Analysis of AOAC Inter-
Kasai, M.; Ikemoto, S. y Ezaki, O., 2000. Conju- national, Vol. 1.
gated linoleic acid supplementation reduces adi- 24. Rafecas, I.; Esteve, M.; Fernández–López,
pose tissue by apoptosis and develops lipodys- J.A.; Remesar, X. y Alemany, M., 1994. Whole–rat
trophy in mice. Diabetes. 49: 1534–1542. protein content estimation: applicability of the N x
14. Clement, L., 2002. Dietary trans–10,cis–12 6.25 factor. British Journal of Nutrition. 72: 199–
conjugated linoleic acid induces hyperinsuline- 209.
mia and fatty liver in the mouse. Journal of Lipid 25. Nicolosi, R.J.; Wilson, T.A.; Rogers, E.J. y Krit-
Research. 43: 1400–1409. chevsky, D., 1998. Effects of specific fatty acids
15. Poirier, H.; Niot, I.; Clément, L.; Guerre–Millo , (8:0, 14:0, cis–18:1, trans–18:1) on plasma lipo-
Fariña, A.C. y col. • Efectos de los conjugados del ácido linoleico... 101

proteins, early atherogenic potential and LDL oxi- tions in the rat liver. Journal of Lipid Research. 42:
dative properties in the hamster. Journal of Lipid 1056–1061.
Research. 39: 1972–1980. 35. Banni, S.; Petroni, A.; Blasevich, M.; Carta,
26. Bligh, E.G. y Dyer, W.J., 1959. A rapid method G.; Cordeddu, L.; Murru, E.; Melis, M.P.; Mahon,
of total lipid extraction and purification. Canadian A. y Belury, M.A., 2004. Conjugated linoleic acids
Journal of Biochemistry and Physiology. 37: 911– (CLA) as precursors of a distinct family of PUFA.
917. Lipids. 39: 1143–1146.
27. Laurell, S., 1966. A method for routine deter- 36. Portillo, M.P.; Serra, F.; Simon, E.; Del Barrio,
mination of plasma triglycerides. Scandinavian A.S. y Palou, A., 1998. Energy restriction with
Journal of Clinical & Laboratory Investigation. 18: high–fat diet enriched with coconut oil gives hig-
668–672. her UCP1 and lower white fat in rats. International
28. Otway, B.S.; Robinson, D.S.; French, T.W.R. y Journal of Obesity and Related Metabolic Disor-
Otway, S., 1967. The effect of a non–ionic deter- ders. Journal of the International Association for
gent (Triton WR 1339) on the removal of triglyce- the Study of Obesity. 22: 974–979.
ride fatty acids from the blood of the rat. Journal 37. House, R.L.; Cassady, J.P.; Eisen, E.J.; Eling,
of Physiology. 1339: 309–319. T.E.; Collins, J.B.; Grissom, S.F. y Odle, J., 2005.
29. Bernal, C.; Basilico, M.; Gutman, R. and Lom- Functional genomic characterization of delipida-
bardo, Y.B., 1989. Secretion and removal rates of tion elicited by trans–10, cis–12–conjugated lino-
very low density lipoprotein triglycerides at three leic acid (t10c12–CLA) in a polygenic obese line
metabolic periods of hypertriglyceridemia indu- of mice. Physiological Genomics. 21: 351–361.
ced by a sucrose rich diet. Nutrition Reports Inter- 38. Li, J.; Viswanadha, S. y Loor, J.J., 2012. Hepa-
national 46: 71–83. tic metabolic, inflammatory, and stress–related
30. Del Prado, M.; Hernández–Montes, H. y Villal- gene expression in growing mice consuming a
pando, S., 1994. Characterization of a fluoro- low dose of trans–10, cis–12–conjugated linoleic
metric method for lipoprotein lipase. Archives of acid. Journal of Lipids. 2012: 571–581.
Medical Research. 25: 331–335. 39. Martin, J.C.; Grégoire, S.; Siess, M.H.; Genty,
31. DeGroot, M., 1986. “Probability and statis- M.; Chardigny, J.M.; Berdeaux, O.; Juanéda, P. y
tics”. Addison–Wesley (Reading). Sébédio, J.L., 2000. Effects of conjugated linoleic
32. Baylin, A.; Kabagambe, E.K.; Siles, X. y Cam- acid isomers on lipid–metabolizing enzymes in
pos, H., 2002. Adipose tissue biomarkers of fatty male rats. Lipids. 35: 91–98.
acid intake. American Journal of Clinical Nutrition. 40. Björntorp, P., 1968. Rates of oxidation of diffe-
76: 750–757. rent fatty acids by isolated rat liver mitochondria.
33. Shelton, V.J.; Shelton, A.G.; Azain, M.J. y Journal of Biological Chemistry. 243: 2130–2133.
Hargrave–Barnes, K.M., 2012. Incorporation of 41. Hargrave, K.M.; Azain, M.J. y Miner, J.L.,
conjugated linoleic acid into brain lipids is not 2005. Dietary coconut oil increases conjugated
necessary for conjugated linoleic acid–induced linoleic acid–induced body fat loss in mice inde-
reductions in feed intake or body fat in mice. pendent of essential fatty acid deficiency. Biochi-
Nutrition Research. 32: 827–836. mica et Biophysica Acta. 1737: 52–60.
34. Banni, S.; Carta, G.; Angioni, E.; Murru, E.; 42. Sargent, J.R.; Bell, J.G.; Bell, M. V.; Hender-
Scanu, P.; Melis, M.P.; Bauman, D.E.; Fischer, son, R.J. y Tocher, D.R., 1995. Requirement cri-
S.M. y Ip, C., 2001. Distribution of conjugated teria for essential fatty acids. Journal of Applied
linoleic acid and metabolites in different lipid frac- Ichthyology. 11: 183–198.
102 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

43. Hymans, B.T.; Stoll, L.L. y Spector, A.A., 1981. of dietary conjugated linoleic acid and fat sou-
Accumulation of (n–9)–eicosatrienoic acid in con- rce on body fat and apoptosis in mice. Obesity
fluent 3T3–L1 and 3T3 cells. Journal of Biological Research. 12: 1435–1444.
Chemistry. 256: 8863–8866. 54. Ippagunta, S.; Hadenfeldt, T.J.; Miner, J.L. y
44. Lord, R.S. y Bralley, J.A., 2008. “Laboratory Hargrave–Barnes, K.M., 2011. Dietary conjugated
evaluations for integrative and functional medi- linoleic acid induces lipolysis in adipose tissue
cine”. Metametrix Institute, (Duluth). of coconut oil–fed mice but not soy oil–fed mice.
45. Qi, K.; Hall, M. y Deckelbaum, R.J., 2002. Lipids. 46: 821–830.
Long–chain polyunsaturated fatty acid accretion 55. Mersmann, H.J.; 2002. Mechanisms for conju-
in brain. Current Opinion in Clinical Nutrition and gated linoleic acid–mediated reduction in fat depo-
Metabolic Care. 5: 133–138. sition. Journal of Animal Science. 80: 126–134.
46. Rapoport, S., 2011. NIH Public Access. 1791: 56. Park, Y.; Storkson, J.M.; Albright, K.J.; Liu,
1–22. W. y Pariza, M.W., 1999. Evidence that the trans–
47. Bernard, A. y Carlier, H., 1991. Absorption and 10,cis–12 isomer of conjugated linoleic acid indu-
intestinal catabolism of fatty acids in the rat: effect ces body composition changes in mice. Lipids.
of chain length and unsaturation. Experimental 34: 235–241.
Physiology. 76: 445–455. 57. Park, Y. y Pariza, M.W., 2001. Lipoxygenase
48. Werner, A.; Minich, D.M.; Havinga, R.; Bloks, inhibitors inhibit heparin–releasable lipoprotein
V.; Van Goor, H.; Kuipers, F. y Verkade, H.J., 2002. lipase activity in 3T3–L1 adipocytes and enhance
Fat malabsorption in essential fatty acid–deficient body fat reduction in mice by conjugated lino-
mice is not due to impaired bile formation. Ame- leic acid. Biochimica et Biophysica Acta. 1534:
rican Journal of Physiology. Gastrointestinal and 27–33.
Liver Physiology. 283: 900–908. 58. Xu, X.; Storkson, J.; Kim, S.; Sugimoto, K.;
49. Minich, D.M.; Vonk, R.J. y Verkade, H.J., 1997. Park, Y. y Pariza, M.W., 2003. Short–term intake of
Intestinal absorption of essential fatty acids under conjugated linoleic acid inhibits lipoprotein lipase
physiological and essential fatty acid–deficient con- and glucose metabolism but does not enhance
ditions. Journal of Lipid Research. 38: 1709–1721. lipolysis in mouse adipose tissue. Journal of
50. Andreoli, M.F.; Illesca, P.G.; González, M.A. y Nutrition. 133: 663–667.
Bernal, C.A., 2010. Conjugated linoleic acid redu- 59. Vyas, D.; Kadegowda, A.K.G. y Erdman, R.A.,
ces hepatic steatosis and restores liver triacyl- 2012. Dietary conjugated linoleic acid and hepatic
glycerol secretion and the fatty acid profile during steatosis: species–specific effects on liver and adi-
protein repletion in rats. Lipids. 45: 1035–1045. pose lipid metabolism and gene expression. Jour-
51. Andreoli, M.F.; Scalerandi, M.V.; Borel, I.M. nal of Nutrition and Metabolism. 2012: 928–932.
y Bernal, C.A., 2007. Effects of CLA at different 60. Sugano, M.; Akahoshi, A.; Koba, K.; Tanaka,
dietary fat levels on the nutritional status of rats K.; Okumura, T.; Matsuyama, H.; Goto, Y.; Miya-
during protein repletion. Nutrition. 23: 827–835. zaki, T.; Murao, K.; Yamasaki, M.; Nonaka, M. y
52. Ealey, K.N.; El–Sohemy, A. y Archer, M.C., Yamada, K., 2001. Dietary manipulations of body
2002. Effects of dietary conjugated linoleic acid fat–reducing potential of conjugated linoleic acid
on the expression of uncoupling proteins in mice in rats. Bioscience, Biotechnology and Bioche-
and rats. Lipids. 37: 853–861. mistry. 65: 2535–2541.
53. Hargrave, K.M.; Meyer, B.J.; Li, C.; Azain,
M.J.; Baile, C.A. y Miner, J.L., 2004. Influence
Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17 • PÁGS. 103 a 112 103

Trabajo completo

Consumo de alimentos en los kioscos de RECIBIDO: 07/06/2013

escuelas primarias públicas de la ciudad ACEPTADO: 09/10/2013

de Santa Fe

Follonier, M.1 • Bonelli, E.1 • Walz, F.2 • Fortino, M.A.1 • Marti-


nelli, M.1

1
Departamento de Ciencias Biológicas – Facultad de Bioquímica y
Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral.
2
Departamento de Matemática – Facultad de Bioquímica y Ciencias
Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral.
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad
Nacional del Litoral. Paraje El Pozo CC242. 3000ZAA, Santa Fe,
Argentina. Teléfono: +54–342–4575211.
E–mail: mmartine@fbcb.unl.edu.ar

RESUMEN: El cambio de hábitos en el significativas entre las proporciones que


tipo de colación de los escolares está eligen un alimento “recomendable” en
relacionado, principalmente, con las el kiosco escolar en ambas escuelas. El
promociones de los kioscos escolares. principal motivo de selección es el gusto.
Los objetivos del trabajo fueron conocer Es importante regular la venta de productos
los productos preferidos comprados en en los kioscos escolares y educar a los
los kioscos escolares para la colación y las niños en la elección de los alimentos para
razones de su elección (en dos escuelas que realicen una colación saludable.
primarias públicas de la ciudad de Santa Palabras clave: Colación, Escolares,
Fe) y determinar si las restricciones Kiosco escolar.
y exigencias de ventas influyen en la
selección de una colación saludable.
Los datos fueron recolectados mediante SUMMARY: Food consumption in public
dos encuestas: áulica y en boca de kiosco. primary school kiosks in Santa Fe
La mitad de los niños compra la Changing habits related to schoolchildren
colación en el kiosco escolar, un 35 snack selection is related to school kiosks
% aproximadamente trae colación del promotions, among other factors.
hogar, siendo ésta, mayoritariamente, The objectives of this work were to
recomendable. Existen diferencias determine the preferred products
104 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

purchased for snacks at school kiosks are significant differences between the
and the reasons behind the choice (in proportions that choose a recommended
two public primary schools in the city of kind of food at the kiosk in both schools.
Santa Fe) and determine whether sales The main reason for selection is taste. It
restrictions and requirements influence the is important to regulate the selling of food
selection of a healthy snack. products at school kiosks and to educate
Data were collected through two surveys: in children in selecting foods constituting
class and at the kiosk. healthy snacks.
Half the children buy their snacks at school Keywords: Snacks, Students, School
and aproximately 35 % of them bring it from kiosk.
home, which is highly recommended. There

Introducción ros y veraces para un público adulto, pue-


La alimentación durante la infancia es dan resultar engañosos cuando van dirigi-
clave para el correcto desarrollo físico y psí- dos a la población infantil (4–6).
quico del niño. La niñez es una etapa en En la Argentina los hábitos alimentarios
donde se conforman los hábitos, se estruc- han cambiado en todos los grupos etarios
tura la personalidad y se pueden establecer (7,8). En particular, la dieta de los escola-
patrones que perduren a lo largo de la vida. res argentinos se caracteriza por muy bajo
Por ello es importante que todos los involu- consumo de verduras frescas y frutas; pro-
crados en la educación de un niño (su fami- gresivo reemplazo de leche por bebidas
lia en primer lugar) promuevan un estilo de azucaradas como las gaseosas, consumo
vida saludable: dieta equilibrada y práctica de carne vacuna innecesariamente alto y
regular de actividad física (1–3). exceso en la ingesta de productos con alta
A medida que el niño crece adquie- concentración de azúcares y grasas (8,9).
ren relevancia factores externos como la Uno de los cambios de hábitos de con-
conducta de los otros niños con los que sumo observados en los últimos años se
se relaciona y las tendencias sociales del relaciona con los alimentos que los niños
momento. Al ingresar en el sistema escolar, consumen durante la jornada escolar. Una
el niño rompe con su dependencia familiar. encuesta realizada en 2006 en escolares de
Algunas comidas y colaciones comienzan a 1º a 6º grado en las provincias de Chubut,
realizarse fuera de la casa; los maestros y Buenos Aires, Salta y Misiones, encontró
compañeros se convierten en un modelo a que 84 % de los niños consumía alimentos
seguir. Otro factor que influye en los hábitos en la escuela, principalmente comprados
alimentarios de los niños es la publicidad y en los kioscos (10). Diversos estudios rea-
los medios de comunicación. Los niños tie- lizados en diferentes países señalan que
nen mayor credibilidad e ingenuidad frente los escolares a la hora de elegir alimentos
a la información que reciben. Esto hace que a media mañana prefieren los de alta den-
mensajes publicitarios que pueden ser cla- sidad de energía, grasas, sal y azúcares
Follonier, M. y col. • Consumo de alimentos en los kioscos de escuelas primarias... 105

(11,12). Estos alimentos de bajo valor nutri- Participaron los alumnos, de 1° a 7° grado
tivo son los que más abundan en las canti- que aceptaron voluntariamente hacerlo y
nas escolares y los niños que los consumen cuyos padres firmaron su consentimiento.
presentan generalmente mayor tendencia al Se excluyeron del análisis los niños que, al
sobrepeso y obesidad (13,14). momento de la evaluación, declararon pre-
Esta situación ha determinado que en sentar alguna enfermedad aguda o crónica
la Ley de Obesidad y Trastornos Alimenti- que comprometiera su estado nutricional.
cios se incluya un artículo que reglamenta Los instrumentos de recolección de
los alimentos que deberían venderse en los datos fueron dos encuestas diferentes: una
kioscos escolares (15). En adhesión a la realizada en las aulas, que permitió obte-
Ley Nacional, la Ciudad Autónoma de Bue- ner información sobre el alimento consu-
nos Aires y algunas provincias entre las que mido durante la mañana (colación escolar)
se incluyen San Luis, La Pampa, Tierra del y su procedencia (casa o kiosco escolar).
Fuego, Chubut, Santiago del Estero, cuen- La otra encuesta se llevó a cabo en boca
tan con leyes destinadas a controlar los ali- de kiosco (realizada durante los recreos a
mentos que se venden en las escuelas (16). lo largo de una semana, controlando la no
En la provincia de Santa Fe, al momento, no repetición) en la que se consideraron las
existe este control, sólo hay un proyecto de variables: Producto comprado, Motivo de la
ley (17). compra e Importe destinado.
En este estudio se plantearon como De la primera encuesta, en función de lo
objetivos: conocer los productos preferidos ingerido durante toda la mañana, se clasi-
comprados en los kioscos escolares para ficaron las colaciones realizadas por cada
la colación y las razones de su elección en niño como “recomendable” y “no recomen-
dos escuelas primarias públicas de la ciu- dable”. En la Tabla 1 se detallan los alimen-
dad de Santa Fe y determinar si las restric- tos incluidos en cada grupo.
ciones y exigencias de ventas influyen en la En cuanto al Motivo de compra, se consi-
selección de una colación saludable. deraron las opciones cerradas: gusto, ape-
tito, precio, influencia de la TV, influencia
de los amigos, disponibilidad en el kiosco
Metodología escolar. Se incluyó una pregunta acerca de
Este estudio, descriptivo, transversal y algún otro producto que les gustaría consu-
correlacional, se llevó a cabo en los meses mir en el recreo.
abril y mayo de 2012 en dos escuelas pri- Se realizaron pruebas Ji–cuadrada para
marias públicas (DS y MM), en el turno contrastar evidencias de igualdad de pro-
matutino, del área metropolitana de la ciu- porciones entre las escuelas para las distin-
dad de Santa Fe, seleccionadas por la tas variables. Se trabajó con un nivel de sig-
Federación de Asociaciones de Coopera- nificancia de 0,05. El análisis estadístico se
doras Escolares, según la predisposición efectuó con el programa estadístico R ver-
de los equipos directivos para llevar a cabo sión 2.12.2. Los gráficos se realizaron con
la investigación. Ninguna de las escuelas Microsoft Excel 2010.
recibía asistencia alimentaria.
106 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Tabla1. Clasificación de los productos adquiridos en el kiosco escolar.

Productos recomendables Productos NO recomendables


Frutas Gaseosas
Jugos de frutas comerciales con 50 % fruta Panificados (facturas y bizcochos)
Cereales (tutuca, barras cereal) Pebete paleta y queso
Galletitas dulces simples Pancho
Turrón de maní Caramelos y chupetines
Galletitas de agua y de cereal, marineras, grisines Alfajores, galletitas dulces rellenas, chocolates
Lácteos (yogur, leche chocolatada) Churros
Productos de copetín

Clasificación basada en el listado de alimentos confeccionado por el Ministerio de Salud de la Provincia de San
Luis (Ley mejor alimentación, más salud) (16)

Resultados debe ofrecer frutas. Por el contrario, en la


De las encuestas áulicas (n=637 en escuela DS, además de venderse gaseosas
total) se observó que, aproximadamente, el se venden churros y panchos.
50 % de los niños en ambas escuelas com- El 74 % de los niños de la escuela DS,
pra la colación en el kiosco escolar. Entre que declararon en la encuesta áulica que
un 30–40 % la trae de su casa y el resto no compraron su colación en el kiosco, eligie-
ingiere alimentos. La calidad de la colación ron un alimento “no recomendable”; pro-
es mejor cuando la traen del hogar. De los porción significativamente mayor (Valor
niños que trajeron de su casa lo que con- p=0,02) que la de la escuela MM (35 %).
sumieron en la mañana escolar, un 64 % de En la Figura 1 se muestran los porcenta-
los de la escuela DS realizó una colación jes de compras de los distintos tipos de ali-
recomendable y de los de la escuela MM lo mentos por escuela calculados de lo enun-
hizo un 59 %. No encontrándose diferencias ciado por los alumnos en las encuestas
estadísticas en las proporciones entre las de boca de kiosco. De éstos, el 90 % en la
dos escuelas (Valor p=0,78). escuela DS y el 59 % en la escuela MM eli-
Se observó que el tipo y marca de pro- gieron un alimento “no recomendable”, pro-
ductos que expenden los dos kioscos porciones que resultaron, estadísticamente
investigados, en general, son similares en diferentes (valor p=0,047).
cuanto a golosinas, productos de panifica- En la escuela DS un 8,2 % de los niños
ción, galletitas, jugos, turrones, cereales y manifestó que les gustaría consumir frutas.
lácteos. En la escuela MM, por disposición En la escuela MM (lugar donde se venden
de los directivos del establecimiento, no se frutas) un 20 % eligió este alimento como
comercializan gaseosas, la venta de pani- posible opción.
ficados es limitada (15 facturas/día) y se
Follonier, M. y col. • Consumo de alimentos en los kioscos de escuelas primarias... 107

Figura 1. Productos adquiridos en los kioscos escolares de ambas escuelas.

Valores expresados como proporciones de niños que compran cada producto en el kiosco escolar.

En la Figura 2 se detallan los motivos que razón. Los avisos publicitarios televisivos y
inducen la compra, destacándose que la la influencia de los amigos tampoco fueron
mayoría de los niños, en ambas escuelas, determinantes en la compra en el kiosco
manifestaron elegir lo que van a consumir escolar.
por “gusto”. El precio de los productos no Aproximadamente, el 75 % de los niños
tuvo relevancia a la hora de comprar, ya que en ambas escuelas disponían entre 2 y 6
sólo 8–10 % de los niños argumentó esta pesos diarios para realizar su compra.
108 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Figura 2. Principales motivos asociados a la compra de productos en el kiosco escolar.

Resultados expresados como proporciones de niños que manifiestan elegir los alimentos en el kiosco escolar por
los motivos mencionados.

Discusión tas y Nutricionistas Dietistas en escolares


Distintos estudios indican que los patro- de 1º a 6º grado en las provincias de Chu-
nes de consumo alimentario en la infancia but, Buenos Aires, Salta y Misiones (10).
se caracterizan por una ingesta abundante Con relación a esto, y habiendo encon-
de grasas, azúcares y sodio, y deficitaria trado diferencias significativas entre las
en nutrientes esenciales como calcio, hie- dos escuelas, en cuanto a la proporción
rro, zinc o vitamina C– y fibra (8, 18, 19). En de niños que compran en el kiosco un ali-
estos patrones alimentarios, las golosinas, mento “no recomendable”, hace evidente
snacks o productos de copetín, gaseosas y la necesidad de que exista una reglamen-
jugos artificiales tienen un lugar preponde- tación que restrinja en los kioscos escolares
rante, y en particular, a menudo se destaca la venta de los productos evaluados como
el snacking o colación durante la jornada no recomendables para los niños y exija
escolar, centrando la mirada en la oferta de que se oferten alimentos saludables.
los kioscos escolares. Es relevante destacar que cuando la
En el presente trabajo se observó que colación proviene del hogar, más de la
casi 90 % de los niños de ambas escue- mitad de los niños, en ambas escuelas, trae
las consume colación y la mitad de ellos la un producto “recomendable”, apreciándose
adquiere en la escuela, datos concordantes cierta influencia del criterio de un adulto en
con lo observado en el estudio realizado en la selección. Aunque, actualmente, existe
2006 por La Asociación Argentina de Dietis- resistencia a incorporar comidas sanas,
Follonier, M. y col. • Consumo de alimentos en los kioscos de escuelas primarias... 109

tanto en los niños como en los padres, regulación para su venta. El creciente con-
ellos influyen en el consumo de alimentos sumo de gaseosas representa una preocu-
de sus hijos, a través de sus propias acti- pación a nivel mundial (22). Se ha demos-
tudes, conductas y estilos de alimentación trado que el consumo de estas bebidas en
(2, 3, 20). niños está asociado a aumento en la obe-
Sin embargo, hay que entender que la sidad, a reemplazo de la leche en la dieta
responsabilidad no sólo es de la familia, resultando en déficit de calcio, y aumento
sino, también, del medio en que nos desen- en las caries dentales (22–24).
volvemos. La sociedad, en general, empuja Como se ha demostrado en otros tra-
hacia una actitud que privilegia el placer y bajos, la presión social generada por los
el consumo por sobre la salud y que ha lle- medios de comunicación y la publicidad
vado a una descontextualización del con- que otorgan un “valor agregado” a determi-
sumo de golosinas, gaseosas y productos nados productos (que no se les da ni a las
de alto tenor graso; los que pasaron de ser frutas ni otro alimento más saludables) influ-
alimentos consumidos en ocasiones espe- yen en las preferencias alimentarias de los
ciales a alimentos de consumo habitual o niños, en las elecciones y consumo de ali-
diario (21). Por lo tanto, es de vital importan- mentos (6, 25). A pesar de este consenso,
cia mejorar las conductas relacionadas con en este estudio la elección de los alimentos
la alimentación, y la escuela primaria resulta adquiridos en el kiosco escolar no parece
el ámbito más propicio para implementar estar influenciada por los anuncios televisi-
estrategias educativas para lograr conduc- vos. Probablemente esto se debe a que las
tas saludables en los escolares. marcas de los productos comercializados,
La cantina escolar debe ser un servicio excepto las gaseosas, no tiene anuncios en
que proporcione alimentos nutritivos y salu- la Tv que promocionen su consumo.
dables a la comunidad educativa durante Por otra parte, hoy en día, se valora la
los diferentes momentos del día, contribu- autonomía temprana de los niños, se les da
yendo a los cánones educativos. En algu- dinero precozmente, teniendo la posibilidad
nas provincias ya se han implementado de tomar decisiones en su alimentación. En
reglamentaciones que regulan la venta de este estudio la mayoría de los niños que
alimentos en los kioscos escolares con acuden al kiosco escolar durante el recreo
el objeto de que sean beneficiosos para disponen entre 2 y 6 pesos en coincidencia
los niños en la etapa de crecimiento (16). con numerosas investigaciones (12, 26, 27).
En Santa Fe el proyecto de ley existente, Muchos trabajos han comprobado que los
aún, no ha sido sancionado y solo algunas productos saludables son más costosos y
escuelas tienen iniciativas propias acerca por eso menos elegidos (12, 28, 29). Éste
de la implementación de “kioscos saluda- no sería el caso de los alumnos que parti-
bles”; como es el caso de la escuela MM, ciparon en este estudio, ya que aún con el
que con algunas restricciones y exigencias dinero mínimo (2 pesos) del que disponen
ha permitido un mayor consumo de colacio- algunos, podrían haber comprado una fruta
nes recomendables en sus alumnos. o cereales u otros productos que contribu-
En la escuela DS se ha observado un yan a una alimentación saludable y no lo
alto consumo de gaseosas ya que no existe hicieron, lo que lleva a pensar que el dinero
110 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

disponible no sería un factor limitante en la Es importante fomentar actitudes positi-


elección de compra de alimentos más salu- vas que permitan a los niños, dentro de sus
dables en el kiosco escolar. Esto da cuenta capacidades, elegir responsablemente los
de la falta de orientación que reciben los alimentos que consumen. Cabe destacar
niños para seleccionar, apropiadamente, lo que la escuela ha sido considerada siempre
que consumen en la colación. De hecho, un sector estratégico para estas acciones.
muy pocos niños refieren comprar los ali- Si la comunidad escolar (directivos, docen-
mentos porque son saludables, y entre los tes, cooperadora, niños/as) decide imple-
que les gustaría consumir en el recreo muy mentar un kiosco en el establecimiento,
pocos manifiestan desear una fruta. En debería integrarse en un proyecto de pro-
este sentido, los directivos de las escuelas moción de prácticas saludables de alimen-
manifestaron que muchos alumnos refieren tación, seleccionando los productos ofreci-
que les da vergüenza comer una fruta o un dos de manera coherente con los mensajes
yogur descremado porque son objeto de educativos. En apoyo a estas acciones es
burlas y se sienten discriminados. importante lograr la sanción de leyes que
La comunidad escolar (directivos, docen- establezcan como obligatorio la regulación
tes, cooperadora, niños/as) desempeña un de la venta de alimentos y bebidas nutritiva-
rol importante en la promoción de prácti- mente adecuadas a la edad de crecimiento
cas saludables en alimentación. En Chile y desarrollo.
han iniciado programas de educación en
alimentación saludable para escolares y
de información al consumidor (30). En este Conclusión
sentido, han obtenido cambios favorables La enseñanza de hábitos alimentarios
en el patrón de consumo de alimentos en saludables en las escuelas primarias acom-
escolares chilenos con la implementación pañada de una regulación de la venta de
de “kioscos saludables” (12). Los países productos en los kioscos escolares es
nórdicos han tenido éxito en la modificación indispensable para mejorar la colación de
de los hábitos de consumo de su población los niños.
a través de políticas públicas que apuntan
al incentivo del consumo de mejores ali-
mentos a través de subsidios o impuestos Agradecimientos
a determinados productos, a políticas de A Juan Villafañe, presidente de la Fede-
fomento de la producción y venta de estos ración de Asociaciones de Cooperadoras
alimentos y campañas de educación nutri- Escolares del Dpto. La Capital de Santa Fe.
cional (31). A los directores, maestros y niños que nos
En nuestro país, en cambio, existe la Ley brindaron su tiempo para la realización de
Nacional de Obesidad y Trastornos Alimen- las encuestas. A los tesinistas, pasantes y
ticios que, en el artículo 9, hace mención a voluntarios de la UNL.
los “kioscos saludables” en las escuelas, Financiación: Universidad Nacional del
pero sólo algunas provincias la han imple- Litoral a través del Proyecto Extensión de
mentado o han realizado reglamentaciones Interés Social (PEIS): “Promoción del desa-
propias al respecto (16). yuno y colación saludables en escolares de
Follonier, M. y col. • Consumo de alimentos en los kioscos de escuelas primarias... 111

la ciudad de Santa Fe”, Res. Consejo Supe- resumen_ejecutivo.pdf. Acceso: 18 de junio de


rior UNL nº: 500/11, Expte nº 571334 (Período 2012.
de ejecución: marzo 2012 – marzo 2014). 8. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud 2005
(ENNyS). Documento de resultados 2007. Dis-
ponible en: http://msal.gov.ar/htm/site/ennys/pdf/
Referencias bibliográficas documento_resultados_2007_01.pdf. Acceso: 20
1. Capdevila, F.; Llop, D.; Guillén, N.; Luque, V.; de marzo de 2012.
Pérez, S.; Sellés, V., 2000. Consumo, hábito ali- 9. O’Donnell, A.; Camuerga, E., 1988. La tran-
mentario y estado nutricional de la población sición epidemiológica y la situación nutricional
de Reus (X): evolución de la ingestión alimenta- de nuestros niños. Boletín CESNI de Marzo, p24.
ria y de la contribución de los macronutrientes Disponible en: http://www.cesni.org.ar/sistema/
al aporte energético (1983–1993) según edad y archivos/68-Volumen_6.pdf. Acceso: 21 de abril
sexo. Med. Clínic. 1, 115: 7–14. de 2012.
2. Patrick, H.; Nicklas, T.A., 2005. A Review of 10. Oyarzun, M.T.; Yofre, F., 2010. Aprender a ali-
Family and Social Determinants of Children’s Eat- mentarse. Revista Alimentos Argentinos 47: 9–12.
ing Patterns and Diet Quality. J. College of Nutr. 11. Torresani, M.E.; Raspini, M.; Acosta Sero,
24, 2: 83–92. O.; Giusti, L.; Garcia, C.; Español, S. et al., 2007.
3. Salvy, S.; Vartanian, L.; Coelho, J; Jarrin, D.; Consumo en cadena de comidas rápidas y kios-
Pliner, P., 2008. The role of familiarity on model- cos: preferencias de escolares y adolescentes
ing of eating and food consumption in children. de nueve colegios privados de Capital Federal
Appetite 50, 2–3: 514–518. y Gran Buenos Aires. Arch. Arg. Pediatr. 105, 2:
4. Código de autorregulación de la publicidad 109–114.
de alimentos dirigida a menores, prevención 12. Bustos, Z.N.; Kain, B.J.; Leyton, D.B.; Oliva-
de la obesidad y salud (código PAOS). Agencia res, C.S.; Rio, R.F., 2010. Colaciones habitual-
Española de Seguridad Alimentaria. María Neira mente consumidas por niños de escuelas munic-
González. 29 de marzo de 2005. Disponible en: ipalizadas: motivaciones para su elección. Rev.
http://www.autocontrol.es/pdfs/cod_%20Paos. Chil. Nutr. 37, 2: 178–183.
pdf. Acceso: 15 de marzo de 2012. 13. Fox, M.; Dodd, A.; Wilson, A.; Gleason, P.,
5. Buijzena, M.; Schuurmanb, J.; Bomhofb, E., 2009. Association between School Food Environ-
2008. Associations between children’s television ment and practices and body mass index of US
advertising exposure and their food consumption public school children. J. Am. Diet. Assoc.109, 2
patterns: A household diary–survey study. Appe- Suppl.: S108–S117.
tite. 50, 2–3: 231–239. 14. Deshmukh–Taskar, P.R.; Nicklas, T.A; O’Neil,
6. Mehta, K.; Coveney, J.; Ward, P.; Magarey, A.; C.E.; Keast, D.R.; Radcliffe, J.D.; Cho, S., 2010.
Spurrier, N.; Udell, T., 2010. Australian children’s The relationship of breakfast skipping and type
views about food advertising on television. Appe- of breakfast consumption with nutrient intake and
tite 55, 1: 49–55. weight status in children and adolescents: The
7. Primera y Segunda Encuesta Nacional de National Health and Nutrition Examination Survey
Factores de Riesgo 2005 y 2009. Disponible 1999–2006. J. Am. Diet. Assoc. 110 (6): 869–878.
en: http://www4.neuquen.gov.ar/salud/images/ 15. Ley de Obesidad y Trastornos Alimenticios.
archivo/Programas_prov/Riesgo_cardiovascular/ Ministerio de Salud de la República Argentina.
Disponible en: http://www.msal.gov.ar/argentina-
112 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

saludable/pdf/leyobesidad.pdf. Acceso: 28 de Stumbo P.J., 2003. Dental caries and beverage


diciembre de 2012. consumption in young children. Pediatrics 112, 3:
16. Ley mejor alimentación, mas salud. Ministe- 184–191.
rio de Salud de la Provincia de San Luis. Disponi- 24. Jahns, L.; Siega Riz, A.M.; Popkin, B.M.,
ble en: http://www.salud.sanluis.gov.ar/saludasp/ 2001. The increasing prevalence of snacking
Paginas/Pagina.asp?PaginaId=170. Acceso: 22 among US children from1977 to 1996. J. Pediatr.
de febrero de 2013. 138, 4: 493–498.
17. Proyecto de ley para promover la alimenta- 25. McGinnis, J.M.; Appleton Gootman, J.; Kraak
ción saludable en las escuelas de la provincia V.I. Editors., 2006. Food Marketing to Children
de Santa Fe. Disponible en: http://www.leonar- and Youth Threat or Opportunity? Institute of
dosimoniello.com.ar/diputado/proyectos/p_ley/ Medicine of the National Academies. The Natio-
expte23729-cantinas.html. Acceso: 28 de diciem- nal Academic Press. Washington, DC. 226–318.
bre de 2012. 26. Yañez, R.; Olivares, S.; Torres, I.; Guevara, M.;
18. Aranceta, B.J.; Serra, M.L.; Pérez, R.C. et Díaz, N., 2001. Consumo de alimentos escolares
al., 2006. Nutrition risk in the child and adoles- chilenos. Su relación con las guías y la pirámide
cent population of the Basque country: the enKid alimentaria. Rev. Chil. Nutr. 28: 422–428.
Study. Br. J. Nutr. 96, 1: 58–66. 27. Fernández San Juan, P.M., 2006. Dietary
19. Piaggio, L.; Concilio, C.; Rolón, M.; Macedra, habits and nutritional status of school aged chil-
G.; Dupraz, S., 2011. Alimentación infantil en el dren in Spain. Nutr. Hosp. 21 (3): 374–378.
ámbito escolar: entre patios, aulas y comedores. 28. Olivares S, Bustos N, Moreno X, Lera M, Cor-
Salud colectiva 7, 2: 199–213. tez S., 2006. Actitudes y prácticas sobre alimen-
20. Sleddens, E.F.C.; Kremers, S.P.J.; De Vries, tación y actividad física en niños obesos y sus
N.K.; Thijs, C., 2010. Relationship between paren- madres en Santiago Chile. Rev. Chil. Nutr. 33,
tal feeding styles and eating behaviours of Dutch 2:170–179.
children aged 6–7. Appetite 54, 1: 30–36. 29. Wordell D., Daratha K., Mandal B., Bindler
21. Portia, J.; Romo, M.; Castillo, M.; Durán, C., R.; Butkus S., 2012. Changes in a Middle School
2004. Las golosinas en la alimentación infan- Food Environment Affect Food Behavior and
til. Análisis antropológico nutricional. Rev. Med. Food Choices. J. Acad. Nutr. Diet. 112:137–141.
Chile, 132, 10: 1235–1242. 30. Salinas, J.; Vio Del, R.F., 2002. Promoción de
22. Touger Decker, R.; Van Loveren, C. 2003. la Salud en Chile. Rev. Chil. Nutr. 29, 1: 164–173.
Sugars and dental caries. J. Clin. Nutr. 78, 4: 881– 31. Roos, G.; Lean, M.; Anderson, A., 2002. Die-
892. tary interventions in Finland, Norway and Sweden:
23. Marshall, T.A.; Levy, S.M.; Broffitt B.; Warren nutrition policies and strategies. J. Hum. Nutr.
J.J.; Eichenberger–Gilmore J.M.; Burns T.L.; Diet. 15, 2: 99–110.
Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17 • PÁGS. 113 a 120 113

Trabajo completo

Dieta del gaviotín chico (Sterna RECIBIDO: 27/05/2013

supercilliaris) (aves: Sternidae) en el valle ACEPTADO: 13/09/2013

de inundación del río Paraná Medio,


Argentina

Olguín, P.F. • Beltzer, A.H. • Campana, M.

Instituto Nacional de Limnología (INALI – CONICET – UNL), Ciudad


Universitaria UNL, Paraje El Pozo s/n, 3000, Santa Fe, Argentina.
Tel./Fax: 54–342–4511645/48.

RESUMEN: Se analizaron treinta (n= Palabras clave: Biología alimentaria,


30) contenidos estomacales del gaviotín Gaviotín chico común, Río Paraná Medio.
chico común en el valle de inundación del
rio Parará Medio, Argentina. El espectro
trófico resultó integrado por 12 entidades SUMMARY: Diet of the Yellow–billed Tern
taxonómicas (todas fracción animal). Los (Sterna supercilliaris) (Aves: sternidae) from
valores del IRI fueron: peces= 18.000, the floodplain of the Middle Paraná River,
crustáceos= 550 e insectos= 300. La Argentina
Hk fue de 1,52. En lo referente al ritmo Thirty stomach–content samples (n = 30)
circadiano de actividad alimentaria se were analyzed belonging to the Yellow–
observó una mayor actividad en horas del billed Tern from the floodplain of the Middle
medio día. La eficiencia alimentaria fue de Paraná River, Argentina. The trophic
98 % en primavera, 99 % en verano, 96,5 % spectrum was composed of 12 taxa (all
en otoño y 95,9 % en invierno. El tamaño de animal fractions). IRI values ​​were fish= 18
las presas osciló entre 20–60 mm siendo 000, crustaceans = 550 and insects = 300.
más frecuentes los comprendidos en el The Hk was 1,52. Regarding the circadian
intervalo de 20–40 mm (correspondientes rhythm of feeding activity, an increased
a H. pequira). El índice de uso de hábitat activity was observed during midday hours.
arrojó un valor de 0,5 para la unidad de Food efficiency was 98 % in spring, 99 %
playa o costa–rivera. Podemos señalar in summer, 96,5 % in autumn, and 95,9 %
que S. supercilliaris presenta una dieta in winter. Prey size ranged from 20–60 mm,
carnívora, básicamente ictiófaga cuyo being more frequent in the range of 20–40
forrajeo óptimo se vincula a la abundante mm (corresponding to H. pequira). The
oferta de los recursos acuáticos. habitat use index yielded a value of 0.5 for
114 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

the beach or shore unit. S. supercilliaris Keywords: Feeding biology, Yellow–billed tern,
presents a carnivorous diet, basically Middle Paraná River.
ichthyophagous, whose optimal foraging
is linked to the abundant supply of aquatic
resources.

Introducción río Paraná Medio. Por todo lo expresado y


El gaviotín chico común (Sterna superci- en la convicción de que la simple localiza-
liaris) (Vieillot, 1819), es un residente en los ción de las aves en las grandes unidades
cursos del río Paraná, Uruguay, Paraguay, de vegetación y ambiente (GUVAS) no es
Bermejo, Pilcomayo y río de La Plata. Ade- criterio suficiente para determinar el grado
más se extiende desde Uruguay, Paraguay, de dependencia y considerando el impor-
Bolivia, Brasil hasta Venezuela y Colom- tante papel que las aves desempeñan en
bia (Watson, 1966; Escalante, 1970; De la la transferencia de energía (Margalef, 1977,
Peña, 1977, 1978; De la Peña y Rumboll, 1983), es fundamental dar especial aten-
1998; Lozano, 1978; Olrog, 1979; Tuck ción a los estudios que definan sus nichos
y Heinzel, 1980; Meyer de Schauensee, ecológicos. El objetivo fue estudiar la biolo-
1982; Narosky e Yzurieta, 2010). Las refe- gía alimentaria del gaviotín chico común en
rencias sobre su distribución son abun- el valle de inundación del río Paraná Medio.
dantes no siendo así los datos referidos a
su alimentación. En general se destaca su
preferencia por los peces y las estrategias Material y métodos
para su obtención, señalándose que son Área de estudio. El valle de inundación
aves muy activas y que se zambullen con del río Paraná Medio ocupa la margen dere-
suma rapidez sobre las presas (Escalante, cha, baja y anegadiza del Paraná Medio, en
1970; Bó, et al., 1995). Esta especie junto a tanto que por la izquierda se desarrolla una
Sterna simplex son los únicas especies de barranca casi continua que puede alcan-
la familia Sternidae en el valle de inunda- zar una destacable altura. Corresponde a
ción del río Paraná Medio. El conocimiento la subregión Chaqueña que ocupa el norte
de cómo las especies comparten y explo- y centro de Argentina, sur de Bolivia, oeste
tan los recursos permite comprender su dis- y centro de Paraguay y noroeste de Brasil
tribución, abundancia y diversidad. Varios (Morrone, 2001). Las muestras fueron toma-
estudios, han demostrado la importancia das en la Isla Carabajal, Santa Fe (31” 39 S
del alimento en el ensamblaje y organiza- 60” 42 W) (Figura 1), que pertenece a la uni-
ción de las comunidades de aves, en dife- dad geomorfológica denominada llanura de
rentes ecosistemas (Beltzer, 1985; Alessio bancos (Iriondo y Drago, 1972), donde se
et al., 2008; Colón Quezada, 2009; Olguín destacan numerosos cuerpos de agua lení-
et al., 2013). Sin embargo, son escasos los ticos, algunos de considerable extensión
estudios que, en este sentido, se han lle- y presenta variaciones que dependen del
vado a cabo en el valle de inundación del ciclo hidrológico (Beltzer y Neif, 1992).
Olguín, P.F. y col. • Dieta del gaviotín chico (Sterna supercilliaris) 115

Figura 1. Área de estudio: Isla Carabajal (31°39’S, 60°42’O).

Análisis trófico. Se tomaron muestras del nes de comportamiento al momento de la


contenido alimentario de 30 individuos a tra- colecta, se consideró como actividad com-
vés de la realización de lavajes estomaca- portamental lo observado durante los cinco
les siguiendo el criterio de Moddy (1970) y minutos a partir de la identificación del ave
Rosenberg y Cooper (1990), utilizando una (Wiens, 1989). Todos los contenidos fueron
sonda con agua tibia con el objeto de pro- fijados en formol al 10 % para su poste-
vocar regurgitaciones. El período de mues- rior análisis cuali–cuantitativo. Además fue-
treo abarcó desde el año 1999 hasta 2003. ron estudiados individualmente, identificán-
Las capturas se hicieron con redes, las cua- dose y cuantificándose los organismos a
les se abrieron al amanecer mantenién- distintos niveles taxonómicos. Para el con-
dolas durante todo el día hasta el crepús- teo de las ingestas en avanzado estado de
culo. La lectura o control se efectuó cada digestión, se consideraron como individuos
media hora aproximadamente. Se tomó el aquellas que conservaron estructuras cla-
peso del individuo, hora de captura, uni- ves para su identificación, tales como cabe-
dad de ambiente y actividad que realizaba. zas, élitros, mandíbulas, etcétera.
Para evitar la sobreestimación de los patro-
116 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Análisis de datos. La diversidad trófica (1983): Pi = log ((Vi /Ai) + 1), donde Vi es
se calculó mediante el criterio de Hurtubia el porcentaje de individuos registrados en
(1973) y que consiste en calcular la diver- cada unidad de ambiente (GUVA) y Ai es el
sidad trófica (H) para cada individuo, utili- porcentaje de cobertura correspondiente a
zando la fórmula de Brillouin (1965): H = cada unidad. Los valores superiores a 0,3
(I/N) (log2 N! – ∑ log2 Ni!) donde N es el indican una alta preferencia por una deter-
número total de entidades taxonómicas minada GUVA en tanto que valores inferio-
halladas en el estómago de cada individuo res señalan menor selectividad.
y Ni es el número total de presas de la espe-
cie i en cada estómago. Las estimaciones Resultados y discusiones
individuales fueron sumadas al azar, obte- Todos los estómagos analizados (n= 30)
niéndose la diversidad trófica acumulada contuvieron alimento. El espectro trófico
(Hk). Para estimar la contribución a la dieta basado en la identificación de 192 presas
de cada categoría de alimento, se aplicó un resultó integrado por 12 entidades taxonó-
índice de importancia relativa (IRI) siguiendo micas, todas correspondientes a la fracción
a Pinkas et al. (1971): IRI = % FO (% N animal (Tabla 1). Con la suma de las treinta
+ % V), donde FO es la frecuencia de ocu- muestras la asíntota de la curva se estabi-
rrencia de cada categoría de alimento, N es liza. La aplicación del Índice de Importancia
la estimación total de las diferentes catego- Relativa (IRI), que destaca la importancia de
rías taxonómicas y V es el volumen de las cada alimento en la dieta del ave, arrojó los
presas que se calculó mediante el método siguientes valores: peces = 18 000, crus-
de desplazamiento de agua, con una preci- táceos = 550, insectos = 300. La diversi-
sión de 0.01 ml. Con la finalidad de estable- dad trófica acumulada (Hk) fue de 1,52. El
cer el ritmo circadiano de actividad alimen- ítem–presa más representativo de la dieta
taria se calculó el índice medio de saciedad de esta especie fue Holoshestes pequira,
(IF) medido como el volumen de los con- cuyo rango de tamaño de presa osciló entre
tenidos estomacales en mililitros sobre el 30 y 35 mm, siguiéndole ejemplares de
peso corporal del ave en gramos para cada Astyanax sp., cuyo rango osciló entre 30 y
tiempo de captura (Maule y Horton, 1984): 40 mm. y Cnesterodon decenmaculatus de
IF = vol. cont. (ml) / peso corp. (g) . 100. 40 mm. Los crustáceos estuvieron repre-
La amplitud trófica del nicho se calculó sentados por Macrobrachium borellii, cuyo
mediante el índice de Levins (1968): Nb = tamaño osciló entre 40 y 65 mm. Dentro de
(∑Pij2) –1 donde Pij es la probabilidad de los insectos se identificaron dos especies
ítem i en la muestra j. La eficiencia alimenta- de Belostomidae: Belostoma micantulum
ria fue calculada según el criterio de Acosta de 35 mm y B. elongatum de 30 mm. Otros
Cruz et al. (1988): le = 1 – / peso cont. (g) / restos de insectos fueron hallados en avan-
x peso corporal (g) . 100. Se calculó la rela- zado estado de digestión, pertenecientes
ción porcentual del número de presas por al orden Coleoptera y que no se pudieron
tamaño. A efectos de conocer el uso del identificar ni cuantificarse. Siguiendo el cri-
hábitat se aplicó el índice de preferencia de terio de Kirkonnell et al. (1992) y Canevari,
hábitat (Pi) siguiendo el criterio de Duncan et al. (1991), el gaviotín chico común corres-
Olguín, P.F. y col. • Dieta del gaviotín chico (Sterna supercilliaris) 117

Tabla 1. Espectro trófico de Sterna supercilliaris. N= número de organismos, F= frecuencia de cap-


tura, x= no cuantificado.

  N F
Pisces
Cypriniformes
Fam Characidae
Holoshestes pequira 72 29
Astyanax sp. A 15 13
Astyanax sp B 8 5
Cheirodon sp. A 3 1
Atheriniformes
Fam. Poecilidae
Cnesterodon decenmaculatus 20 8
Insecta
Hemiptera
Fam. Belostomidae
Belostoma micantulum 31 7
Belostoma elongatum 12 3
n.i. 1 1
Coleoptera
No identificado sp. A. 2 1
No identificado sp. B 1 1
Restos no identificados x 4
Crustácea
Decapoda
Palaemonidae
Macrobrachium borelli 27 16

ponde al grupo funcional de carnívoros, ambientes dulciacuícolas (Boschi, 1981;


básicamente ictiófagos, que obtienen su ali- Collins y Paggi, 1998). Estas apreciacio-
mento con vuelos en picada desde el aire nes son coincidentes con lo señalado para
o perchas, coincidiendo con lo expresado Sterna simplex (Beltzer, 1984). Las dos pri-
por De la Peña (2002) para la localidad de meras especies de peces (H. pequira y
Loreto (San Miguel, Corrientes) e Isla Cha- Astyanax. sp.) pertenecen a la familia Cha-
petón (Paraná, Entre Ríos). Los peces de racidae, habitualmente con representan-
pequeña talla como Holoshestes pequira tes muy abundantes en ambientes leníti-
son su alimento principal y se explica en el cos (Bonetto, et al., 1970; Cordiviola de
hecho de tratarse de un pez común en el Yuan, 1980, Beltzer et al., 2005; López
Paraná que forma cardúmenes, como tam- et al., 2006). En el caso de H. pequira se
bién Macrobrachium borrellii dentro de los observa una concordancia entre la frecuen-
crustáceos, decápodos comunes en los cia y dominancia en ambientes vegetados y
118 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

de aguas abiertas, siendo una de las espe- Referencias bibiográficas


cies de pequeño porte más común de los 1. Acosta Cruz, M.; Torres, O. y Mugica Valdés,
ambientes acuáticos del río Paraná Medio L., 1988. Subnicho trófico de Dendrocygna bico-
(Cordiviola de Yuan y Oliveros, 1979; Belt- lor (Vieillot) (Aves: Anatidae) en dos áreas arroce-
zer et al., 2005). Los crustáceos estuvieron ras de Cuba. Cs Biol. IXX. 20: 41–50.
representados por Macrobrachium borellii 2. Alessio, V.G.; Beltzer, A.H. y Quiroga, M.A.,
cuyo tamaño osciló entre 40 y 65 mm (Bos- 2008. Biología alimentaria del suirirí amarillo
chi, 1981; Collins y Paggi, 1998). En lo refe- (Satrapa icterophrys) y del suirirí grande (Tyran-
rente al ritmo circadiano de actividad alimen- nus melancholicus) (Aves: Tyrannidae) en el valle
taria se visualizó un patrón en campana, aluvial del Paraná, Argentina. Rev. FABICIB, UNL.
observándose una mayor actividad en horas 12: 149–159.
del medio día. La eficiencia alimentaria arrojó 3. Beltzer, A.H., 1984. Alimentación de Phaetusa
valores que superan en todas las estaciones simplex (Gmelin, 1789) (Aves: Sternidae) en el
el 95 %. De la aplicación del índice de prefe- valle aluvial del río Paraná Medio, Argentina. Ihe-
rencia de hábitat se observa que el ambiente ringia, Serie Zool. 64: 47–52.
con mayor selectividad, tal como lo señalan 4. Beltzer, A.H., 1985. Ecología alimentaria de Flu-
las referencias descriptivas de sus patrones vicola pica albiventer (Spix 1825) viudita blanca
de comportamiento, ribera y playa constitu- (Aves: Tyrannidae) en el valle aluvial del río Paraná
yen la unidad de ambiente (GUVA) con dis- medio, Argentina. Rev. Hist. Nat. V. 9: 61–66.
ponibilidad de perchas, desde donde loca- 5. Beltzer, A.H., y Neiff, J.J., 1992. Distribución de
lizan básicamente su alimento, ya que utiliza las aves en el valle del río Paraná. Relación con
la percepción visual, habiéndose obtenido el régimen pulsátil y la vegetación. Amb. Subtrop.
un valor de 0,5. 2: 77–102.
6. Beltzer, A.H.; Quiroga, M.A. y Schnacl, J.A.,
2005. “Algunas ardeidas del valle de inundación
Conclusión del río Paraná: Consideraciones sobre el nicho
Por todo lo expuesto, con este trabajo se ecológico y mecanismos de aislamiento”. Temas
brindan los primeros datos cuantificados de la Biodiversidad del Litoral Fluvial Argentino,
sobre el espectro alimentario, eficiencia ali- INSUGEO, Miscelánea, (Tucumán), II. 12–40.
mentaria y uso del hábitat sobre el gaviotín 7. Bó, N.A.; Darrieu, C.A. y Camperi, A.R., 1995.
chico, para el área del valle de inundación Aves, Charadriformes, Laridae y Rynchopidae.
del río Paraná. La abundancia de los crus- Fauna de Agua Dulce de la República Argentina,
táceos e insectos y su accesibilidad hacen PROFADU, XLIV. 4: 1–45.
que éstos efectúen el menor aporte energé- 8. Bonetto, A.; Cordiviola de Yuan, E.; Pignal-
tico, representando para el ave su forrajeo beri, C. y Oliveros, O.B., 1970. Nuevos aportes
óptimo en el que el gasto de búsqueda es al conocimiento de las poblaciones ícticas en
casi nulo, por lo que los hábitos alimenticios cuencas temporarias del valle de inundación del
de Sterna superilliaris en el valle de inunda- Paraná medio. Acta Zool. Lilloana, 27: 135–153.
ción del río Paraná Medio, evidenciaron una 9. Boschi, E.E., 1981. “Decapoda Natantia.
alimentación predominantemente ictiófaga. Fauna de Agua Dulce de la República Argentina”.
PROFADU, (Buenos Aires) 26: 1–61.
Olguín, P.F. y col. • Dieta del gaviotín chico (Sterna supercilliaris) 119

10. Brillouin, L., 1965. Science and information de la llanura aluvial del Paraná Medio, República
theory. P. 245. Academic Press, New York, New Argentina. Rev. Asoc. Geológ. Arg. XXVII. 27:
York, USA. 143–154.
11. Canevari, M.; Canevari, P.; Carrizo, G.; Harris, 22. Kirkconnell, A.; Garrido, O.H.; Posada, R.M. y
G.; Rodríguez Mata, J. y Straneck, R.J., 1991. Cubillas, S.O., 1992. Los grupos tróficos de la avi-
Nueva guía de las aves argentinas. T. 2, Acíndar, fauna cubana. Poeyana, 415: 1–21.
Buenos Aires, 497 pp. 23. Levins, R., 1968. Evolution in changing environ-
12. Collins, P. y Paggi, J.C., 1998. Feeding ecol- ment. Princeton Univ. Press, New Jersey, 120 pp.
ogy of Macrobrachium borelli (Nobili) (Decap- 24. López H.L.; Menni, R.C.; Ferriz, R.; Ponte
oda: Palaemonidae) in the flood valley of the River Gómez, J. y Cuello, M.V., 2006. Bibliografía de
Parana, Argentina. Hydrobiología, 362: 21–20. los peces continentales de la Argentina. Serie
13. Colón Quezada, D., 2009. Composición de la técnica didáctica n° 9 ISSN. Pro Biota, FCN y M,
dieta de otoño del pato mexicano (Anas diazi) en UNLP, 1617–3204.
el vaso sur de las ciénagas del Lerma, Estado de 25. Lozano, J., 1978. Guía de aves de América
México. Rev. Mex. Biodiv. 80: 193–202. del Sur. T. 1, Anesa, Buenos Aires, 302 pp.
14. Cordiviola de Yuan, E., 1980. Campaña limno- 26. Margalef, R., 1977. Ecología. Omega, Barce-
lógica Keratella I. en el río Paraná medio. Taxoce- lona, España.
nos de ambientes leníticos. Ecol. Arg. 4: 103–113. 27. Margalef, R., 1983. Limnología. Omega, Bar-
15. Cordiviola de Yuan, E. y Oliveros, O.B., 1979. celona, España.
Campaña Keratella I a lo largo del río Paraná 28. Maule, A.H y Horton, H.F., 1984. Feeding
medio. I. Peces de ambientes leníticios. Acta ecology of walleye Stizostedium vitreum vitreum
Zool. Lilloana XXXV. 2: 629–642. in the mid–Columbia River, with emphasis on the
16. De la Peña, M.R.,1977. Aves de la Provincia interaction between walleye and juvenile anadro-
de Santa Fe. Castellví, (Santa Fe), IV. 5: 93–123. mus fishes. Fish. Bull. U.S. LXXXII. 2: 411–418.
De la Peña, M.R., 1978. Enciclopedia de las aves 29. Meyer de Schauensee, R., 1982. A guide to
argentinas. Colmegna, (Santa Fe), 3: 91–131. the birds of South America. Philadelphia.
De la Peña, M.R. y Rumboll, M., 1998. Birds of 30. Moddy, D.T., 1970. A method for food sam-
Southern South America and Antarctioca. Collins, ples from insectivorous birds. Auk 87: 579.
London, 304 pp. 31. Morrone, J., 2001. Biogeografía de América
17. De la Peña, M. R., 2002. Nuevas observacio- Latina y el Caribe. Manuales y Tesis SEA 3, Zara-
nes en la alimentación de las aves. Rev. FAVE Cs. goza, España.
Vet. 1: 59–64. 32. Narosky, T y Yzurieta, D., 2010. Guía para la
18. Duncan, P., 1983. Determination of the use identificación de las aves de Argentina y Uruguay.
of habitats by horses in mediterranean wetland. Buenos Aires.
Jour. Anim. Ecol. 52: 93–109. 33. Olguín P.F.; Beltzer, A.H. y Attademo, A.M.,
19. Escalante, R., 1970. Aves marinas del río de 2013. Biología alimentaria de algunas especies
la Plata y aguas vecinas del océano Atlántico. de rállidos (Aves: Rallidae) del valle de inun-
Barreiro y Ramos, Montevideo, 199 pp. dación del río Paraná Medio. Ornit. Neot. 24:
20. Huturbia, J., 1973. Trophic diversity measure- 15–26.
ment in sympatric species. Ecol. LIV. 4: 885–890. 34. Olrog, C.C., 1979. Nueva lista de la avifauna
21. Iriondo, M. y Drago, E., 1972. Descripción argentina. Op. Lilloana, 27: 1–324.
cuantitativa de dos unidades geomorfológicas
120 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

35. Pinkas, J., Oliophant, M.S. y Iverson, Z.L., 37. Tuck, G. y Heinzel, H., 1980. Guía de campo
1971. Food habits of albacore bluefin tun and de las aves marinas de España y del Mundo.
bonito in California waters. Dep. Fish Game Fish Omega, Barcelona, 308 pp.
Bull. 152: 1–105. 38. Watson, G.E., 1966. Seabirds of the Tropi-
36. Rosenberg, K.V. y Cooper, R. J., 1990. cal Atlantic Ocean. Smithsonian Identification
Approaches to avian diet analyses. Stud. Avi. Manual. Smithsonian Press, Washington, 325 pp.
Biol. 13: 80–90. Wiens, J.A., 1989. Spatial scaling in ecology.
Funct. Ecol. 3: 385–397.
Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17 • PÁGS. 121 a 128 121

Comunicación breve

Ley de tránsito argentina y controles viales: RECIBIDO: 06/07/2013

controversias en las determinaciones ACEPTADO: 25/09/2013

directas e indirectas de alcohol en sangre

Walz, M.F.1 • Sánchez, M.L.1,2 • Cerolini, R.R.A.1,2 • Sosa, C.1 •


Albornoz, M.A.2

1
Facultad de Ciencia y Tecnología – Universidad Autónoma de
Entre Ríos, Paraná, Entre Ríos, Argentina.
2
División Química Forense y Toxicología. Dirección Criminalística
Policía de Entre Ríos.
E–mail florencia.walz@gmail.com

RESUMEN: El alcoholímetro de aliento tiempo de metabolización del alcohol.


es utilizado en controles viales para Este instrumento debería emplearse,
detectar conductores con niveles de únicamente, para detectar si se ha ingerido
alcohol superiores a 0,5 g/L de sangre. o no alcohol, debiéndose modificar la ley
Sin embargo, sus determinaciones son y prohibir completamente el consumo de
estimaciones del valor real de alcoholemia, alcohol en conductores.
inválidas para imputar. Palabras clave: Alcoholimetría, Curvas
Objetivos: analizar concordancia entre de alcoholemia, Sustancias interferentes.
curvas de alcoholemia, determinadas por
espirómetro y por el método directo, bajo
dos situaciones de consumo de alcohol. SUMMARY: Argentina’s traffic laws and
Evaluar si el mate es un interferente en lo traffic controls: controversies in direct and
informado por espirómetro. indirect determinations of alcohol in blood
Se trabajó bajo dos situaciones de The breathalyzer is used in traffic controls
consumo de alcohol, diferenciadas por la to detect drivers with alcohol levels over
ingesta de mate tras la de alcohol en una 0.5 g/L of blood. However, these values are
de ellas. estimates of the real value in blood, and
Se encontró mucha variabilidad biológica therefore invalid for imputation.
entre sujetos semejantes. No hubo Objectives: to analyze the correlation
concordancia de curva a tiempos between blood alcohol curves, determined
tempranos. El mate no parece interferir by spirometer and by the direct method
las determinaciones del espirómetro. Sí el in two situations of alcohol consumption.
122 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Assess whether mate interferes with the determinations. However, it did influence
report of the spirometer. the time necessary to metabolize the
Two situations of alcohol consumption were alcohol.
studied differentiated by the complementary This instrument should be used only to
intake of mate after having had wine in only detect if alcohol has been consumed or not.
one of them. The law should be changed totally banning
We found great biological variability consumption of alcohol in drivers.
between similar subjects. There was no Keywords: Alcoholometry, Alcohol curves,
match between curves at early times. Mate Interfering substance.
did not seem to interfere with spirometer

Introducción enunciados con anterioridad sino, también,


La Ley 24788 prohíbe conducir autos con del tiempo que se ha estado bebiendo. Es
una alcoholemia superior a 0,5 gramos por decir, no existe un instante cero que pueda
litro de sangre, valor que no se superaría tomarse como referencia porque esto sería
con la incorporación de 300 ml de vino de considerar que se bebe todo de una sola
graduación alcohólica de 12 grados en per- vez, situación que rara vez ocurre. Habitual-
sonas adultas que no superen los 75 kg de mente, este beber es un proceso continuo
peso corporal (1). Sin embargo, esta can- y la curva de absorción–eliminación se pre-
tidad —que se asume como “permitida”— senta escalonada con más de un pico (4).
no siempre asegura el no exceder tal límite, El alcoholímetro de aliento es un instru-
incluso en sujetos con las características mento que permite detectar si una persona
mencionadas. ha ingerido o no alcohol e informa, a través
La metabolización del alcohol y el tiempo de un método indirecto, una estimación de
del proceso están muy influenciados por la concentración de alcohol en sangre que
la variabilidad biológica, aun considerando tiene el sujeto en el momento que sopla.
individuos semejantes en aspectos físicos Asumiendo una correlación directa entre la
(peso, género, altura, edad…) y estado de concentración de alcohol en el aire alveolar
salud, y por factores condicionantes como y la concentración de alcohol en la sangre,
la modalidad de la ingestión de la bebida más precisamente, etanol. Esta suposición
alcohólica en términos de los diferentes ali- se basa en la Ley de Henry, que establece
mentos acompañantes, el tipo de bebida, la que cuando una solución acuosa de un
“cultura alcohólica” que tenga la persona, componente volátil alcanza un equilibrio
entre otros (2, 3). con el aire existe una proporción fija entre
En general, la máxima concentración de las concentraciones de este componente
alcohol en sangre se logra entre los 30 y en el aire y en la disolución para una tem-
60 minutos tras la ingestión alcohólica, sin peratura determinada. En la realidad, los
poder precisarse con exactitud debido a supuestos generalmente no se cumplen; de
que no sólo depende de todos los factores hecho, la temperatura corporal no es cons-
Walz, M.F. y col. • Ley de tránsito argentina y controles viales... 123

tante ni en un mismo sujeto ni entre suje- la misma, claramente, establece un punto


tos, y es un factor influyente en la manten- de corte máximo permitido para alcohol en
ción de esa proporcionalidad, como lo son sangre.
también otras propiedades inherentes a los Generalmente, en las detenciones o
líquidos y gases en los que se basa la Ley demoras a los conductores excedidos en
de Henry y para la cual la sangre no califica alcohol (según marcación instrumental) se
en la definición formal de líquido, siendo la emplea una serie de procedimientos como:
composición celular de la misma otro fac- retener al individuo por un tiempo y/o indi-
tor a considerar en las observancias de carle que se efectúe enjuagues bucales que
dicha Ley. También la presión atmosférica, sólo obstruyen el contexto real y pueden
la humedad en el aire espirado, entre otros, provocar conclusiones erróneas con conse-
alteran este fenómeno (5). cuencias legales.
En otros aspectos, se ha demostrado Otra cuestión a atender en el uso del
que las prótesis dentales pueden retener espirómetro de aliento es la existencia de
vapores de alcohol (6) que alteren la rela- sustancias interferentes, principalmente las
ción en el cálculo indirecto de la alcohole- de tipo medicinales, como los puff bronquia-
mia realizada por el espirómetro. Por otra les (8). Existe además la posibilidad de que
parte, si se efectúa una medición con este otros agentes (aún no estudiados) de natu-
aparato antes de cumplidos, aproximada- raleza comestible, higiénicas o que respon-
mente, 10 minutos desde que se beben den a costumbres regionales (mate, mas-
uno o dos tragos de bebida alcohólica, los ticación de hojas…), pudieran alterar por
gases volátiles permanecen en la boca por defecto o por exceso el valor medido por el
este período (7) observándose en la panta- aparato. En tal sentido, y particularmente en
lla del instrumento un valor altísimo que no Entre Ríos, el consumo de mate durante la
se condice, en absoluto, con la alcohole- conducción es habitual, sobre todo, en una
mia. Así, por ejemplo (y en base a resulta- etapa posprandial en un viaje de largo reco-
dos de esta investigación), hasta 10 minu- rrido. Actualmente no existen trabajos que
tos después de ingerir tres tragos de vino tengan por objeto investigar la influencia del
las marcaciones observadas en el espiró- matear en las mediciones informadas por el
metro llegan a valores de 2g/L. Demostra- alcoholímetro de aliento. Ni estudios especí-
ciones semejantes se han hecho, desacer- ficos sobre cuestiones afines.
tadamente, en programas televisivos y han En esta investigación se plantearon como
generado cierta desconfianza en la pobla- objetivos: analizar la concordancia entre las
ción respecto del instrumental. curvas de valores de alcoholemia determi-
En los controles viales que se hacen en nados por espirómetro de aliento y por el
muchas provincias argentinas se utiliza el método químico directo en dos situaciones
espirómetro de aliento, no sólo para deter- diferentes de consumo de alcohol (con y sin
minar si el conductor ingirió o no alcohol ingesta de mate tras beber alcohol) y eva-
sino también para sancionar o eximir de una luar si el mate podría considerarse como
penalidad a aquellos conductores con mar- una sustancia interferente en las determina-
cación positiva informada por el aparato, ciones efectuadas con el espirómetro.
valoración que no es punible por ley ya que
124 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Metodología de trabajo sangre y mediante el espirómetro de aliento


En el estudio participaron veinte jóvenes cada diez minutos. Empleando los mismos
estudiantes universitarios saludables, de métodos utilizados con anterioridad.
ambos géneros, con peso corporal entre
55 y 65 kg las mujeres y entre 70 y 80 kg * Las muestras de sangre se extrajeron
los hombres, con edades entre 18 y 30 por punción venosa y se procesaron con el
años, que no padecieron ni padecían nin- método de micro difusión con posterior lec-
guna enfermedad con compromiso hepá- tura espectrofotométrica. Esta técnica pre-
tico (hepatitis, cirrosis…) y que, voluntaria- senta como interferentes cualquier agente
mente, aceptaron por escrito, atenerse a las reductor como otros alcoholes (metanol,
intervenciones y disposiciones programa- isopropanol), aldehídos y cetonas. Posee
das para la investigación. un límite de detección de 0,15 g/L y un
límite de cuantificación de 0,30 g/L.
Primera experiencia (10 participan- ** Dispositivo de mano portátil de celda
tes). Realizada a las 20 hs de un día lunes, de combustión (BAC 100). No se ve afec-
en ayuno de alcohol con un mínimo de 12 tado por la acetona, pero no distingue entre
horas y ayuno de alimento de 3 horas. Cada diferentes tipos de alcoholes. El alcohol etí-
sujeto consumió 300 ml de vino tinto de gra- lico es el tipo de alcohol presente en las
duación alcohólica 12 grados, acompañán- bebidas alcohólicas, pero otros tipos de
dolo con un alimento a base de hidratos de alcohol, tales como alcohol metílico y alco-
carbono (sándwich de, aproximadamente, hol isopropílico, pueden ser también detec-
150 g de pan francés con jamón y queso, tados por los alcoholímetros de células de
sin aderezo). La ingesta debió finalizar en combustible. Sin embargo, estos otros tipos
10 minutos exactos (tiempo cero). A los 20, de alcohol son muy tóxicos y su consumo
40, 60 y 90 minutos se les determinó la con- puede poner en peligro la vida.
centración de alcohol en sangre mediante
análisis bioquímicos* y cada 10 minutos a Tales limitaciones no perturban los obje-
través del espirómetro de aliento**. tivos de este estudio debido a que los par-
ticipantes no presentaban enfermedades
Segunda experiencia (10 participan- metabólicas de base con propensión a pro-
tes). Realizada a las 20 hs de un día jueves, ducir agentes reductores, contaban con
en ayuno de alcohol con un mínimo de 12 ayuno de 3 horas de alimento y 12 horas sin
horas y ayuno de alimento de 3 horas. Se haber consumido bebidas alcohólicas. Por
replicó la metodología empleada en la pri- otra parte, se les indicó no efectuarse lava-
mera experiencia hasta el tiempo cero con- dos bucales con productos a base de alco-
siderado en ella. Transcurridos 5 minutos holes durante el día y se les solicitó garan-
desde este tiempo inicial, los participantes tías de no haber inhalado drogas en puff,
debieron comenzar a tomar mate amargo jarabes y otras (al menos en las últimas 48
(en 15 minutos debieron ingerir 300 ml de hs). Se respetó el período de recuperación
infusión). Se les determinó, a los 30, 60 y requerido por el aparato de medición de
90 minutos, la concentración de alcohol en alcohol en el aliento entre las pruebas.
Walz, M.F. y col. • Ley de tránsito argentina y controles viales... 125

Resultados valores de alcoholemia por encima de 0,5


En ambas situaciones experimentales se g/L en un 30 % de las mujeres y en un 12 %
encontró una gran variabilidad biológica en en los varones en la situación experimental
el metabolismo del alcohol entre participan- en la que no se evaluó el mate como interfe-
tes con características físicas semejantes rente. Las proporciones, respectivas, en la
(Gráficos 1 y 2). A demás, se observaron segunda experiencia fueron: 27 % y 13 %.
126 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Resultados de la primera experiencia Dado que la misma establece un nivel


A los 20 y 40 minutos, los valores medios máximo permisible de 0,5 g de alcohol por
de alcoholemia obtenidos con cada método litro de sangre, se concluye que “algo” se
resultaron ser estadísticamente diferentes puede tomar. Sin embargo, los efectos de
(valores p=0,03 y 0,001. Prueba de Wil- ese “algo” varían entre los diferentes suje-
coxon para muestras pareadas). A los 60 tos. Más allá de las especulaciones que
minutos se hallaron evidencias significativas pudieran derivarse respecto del tiempo que
de igualdad de medias, permaneciendo, se estima transcurrirá hasta ser sometido a
así, a los 90 minutos (valores p=0,12 y un control y su consecuente descenso en el
0,68. Prueba de Wilcoxon para muestras valor de alcohol, debido a que, por lo gene-
pareadas). ral, estos puestos de inspección se ubican
Se detectó un error sistemático por exceso en los mismos lugares.
en el espirómetro de aliento que resultó ser A pesar de haberse restringido la mues-
distinto de cero en los tiempos 20 y 40 minu- tra a sujetos con ciertos aspectos físicos
tos (Valores p<0,001), volviéndose nulo a semejantes, se observó una gran variabi-
los 60 minutos y manteniéndose así hasta el lidad biológica para una misma situación
final del tiempo considerado. de consumo de alcohol. Incluso dentro de
los grupos de un mismo género. Esto da
Resultados de la segunda experiencia cuenta de que, a pesar de que se estima
En la oportunidad en la que el mate acom- que ingiriendo 300 mL de un vino de 12 gra-
pañó la ingesta de alcohol, la igualdad de dos de graduación no se llega a una alco-
valores medios de alcoholemia se observó, holemia superior a 0,5 g/L, pequeñas dife-
recién, a los 90 minutos (valor p=0,34). No rencias en los factores intervinientes en
resultaron ser iguales a los 30 y 60 minutos el metabolismo del alcohol generan noto-
(valores p=0,001, en ambos casos). rias variaciones de los valores de alcohol
Se volvió a detectar un error sistemá- en sangre a un mismo tiempo y forma de
tico por exceso en el espirómetro de aliento ingestión entre personas de característi-
que se mantuvo distinto de cero los 30 y cas parecidas, lo que pone de manifiesto la
60 minutos (valores p<0,01), siendo nulo gran versatilidad que podría encontrarse en
recién a los 90 minutos. los múltiples y disimiles casos que pueden
presentarse en los controles viales.
La no igualdad de medias, estadística-
Discusión mente significativa, entre los valores infor-
Esta investigación surge a raíz de un aná- mados por ambos métodos hasta los 40 y
lisis de la actual Ley 24788 y la metodología 60 minutos en las dos experiencias respec-
empleada en los controles viales destinados tivas en el orden enunciado en la metodolo-
a prevenir accidentes de tránsitos, en los que gía, evidencia una falta de concordancia que
los operarios tienen la facultad para sancio- podría resultar en una contextualización erró-
nar infractores basados en pruebas que no nea de la real situación de la persona que
son contundentes para la legislación actual. está siendo inspeccionada. Por lo que, en
Walz, M.F. y col. • Ley de tránsito argentina y controles viales... 127

concordancia con otros autores (9), podría presenta un pequeño exceso por encima
decirse que la concentración de alcohol en el del valor límite (por ejemplo, 0,7 g/L); los
aire pulmonar no siempre refleja la concen- procedimientos que devienen en el proto-
tración de alcohol en sangre. colo de los inspectores es atender al error
Por otra parte, la desigualdad de medias sistemático del aparato, y esto implica
observada a los 60 minutos en la segunda demorarlo y repetirle la prueba al cabo de
experiencia (en la que se ingirió mate) y no 10 minutos. Este tiempo concede a un tras-
en la primera, da cuenta de cierta interfe- gresor, que ha ingerido bastante más de la
rencia en la absorción del alcohol, siendo la “cantidad permitida” y que se encuentra en
dilución provocada al matear un posible cau- la fase final de eliminación, la chance de
sal de su enlentecimiento (4). Sin embargo, ser eximido aunque viniera conduciendo la
este estudio muestra que el mate no actuaría mayor cantidad de tiempo con valores de
como una especie de enjuague bucal, como alcoholemia ilegales.
se esperaba. En la segunda experiencia, el
valor medio de alcoholemia informado por
el espirómetro a los 30 minutos difiere sig- Conclusión
nificativamente de la media obtenida por el Este tipo de instrumento de medición no
método directo y resulta más alta la obtenida debería ser empleado para determinar si
con el alcoholímetro, manteniéndose el error un conducto cumple o no con el nivel de
sistemático por exceso encontrado en la pri- alcoholemia estipulado por la ley. Técnica-
mera experiencia. mente, debería ser usado solamente para
Otro agravante del uso del espirómetro comprobar si se ha ingerido o no alco-
para control del respeto legal es la incerti- hol. De ser positivo el resultado, debería
dumbre del momento de la ingesta alcohó- hacerse un estudio bioquímico de alcohole-
lica por el sujeto. Esto podría evitar el reco- mia que estaría en concordancia con el res-
nocimiento de un infractor genuino que peto legal.
viene conduciendo por cierto período y En tal sentido, bajo el escaso grado de
que, al momento de la prueba, su alcohole- veracidad de la realidad que puede inferirse
mia ha descendido al valor límite admisible de los controles viales y atendiendo a la
(por estar en el tiempo final de la metabo- gran variabilidad biológica que genera dife-
lización), lo que lo convierte en inimputa- rentes respuestas ante un mismo consumo
ble en ese instante aunque, tal vez, quince de alcohol (incluso dentro de las cantidades
minutos antes fuera un conductor potencial- supuestamente permitidas), la ley debería
mente riesgoso. ser modificada, ampliándose la prohibición
La no permanencia en el tiempo del error total de ingerir alcohol a los conductores de
sistemático informado también es cau- cualquier tipo de vehículo, sin discrimina-
sal de distorsión de la realidad. Una situa- ción. A los efectos de esta última palabra,
ción particular, pero reiterada (según regis- se aclara que, actualmente, la ley establece
tros policiales), es cuando un conductor es que sólo los conductores de autos pueden
detenido para efectuarle la prueba y éste llegar a un valor máximo permisible de 0,5
128 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

g/L de sangre, cuestión que no es así para 5. Melethil, S.K. Breath Tests for Blood Alcohol
los conductores de vehículos de transpor- Determination: Partition Ratio. Forensic-vidence.
tes públicos o camiones, para los cuales se com: Biological Evidence. Disponible: junio de
estipula que no deben tener nada de alco- 2013.
hol en sangre. 6. Harding, P. et al., 1992. The Effect of Dentures
and Denture Adhesives on Mouth Alcohol Reten-
tion. Am. J. of Forensic Science. 37: 999–1002.
Referencias bibliográficas 7. Ryser, H., 2007. Scientific Principles of Eviden-
1. Gisbert Calabuig, J.A., 1992. Medicina Legal y tial Breath-Alcohol Testing Up-to-date Technolo-
Toxicología. 4ta. ed. Ediciones Científicas y Técni- gies and Procedures. Road Traffic Safety Portal
cas. Masson–Salvat Medicina (Barcelona), Cap. 60. Site. Disponible: junio de 2013.
2. Hodgson, B., 2000. Alcohol. Blood. Encyclope- 8. Martínez, T. & Martínez, R., 1998. The Effect
dia of Forensic Science. 1ra. ed. Academic Press of an Inhalation Aerosol Bronchodilator on
(USA), I: 74–80. Breathalyzer Results in Drinking and Non-Drin-
3. Gullberg, R.G., 2000. Alcohol. Breath. Encyclo- king Subjects. Am. Proc. West. Pharmacol. Soc.
pedia of Forensic Science. 1ra. ed. Academic 41: 51–52.
Press (USA), I: 80–86. 9. Trafford, D.J.H. & Makin, H.L.J., 1994. Breath
4. Denney, R.C., 2000. Alcohol. Body Fluids. Alcohol Concentration May Not Always Reflect
Encyclopedia of Forensic Science. 1ra. ed. Aca- the Concentration of Alcohol in Blood. Am. J. of
demic Press (USA), I: 80–86. Analytical Toxicology. 18, 4: 225–225.
Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17 • PÁGS. 129 a 136 129

Divulgación

Investigación en ciencias de la salud RECIBIDO: 27/09/2012


ACEPTADO: 08/08/2013

Cantora, AM. • Corti, M.R. • Giuggia de Stratta, M.G.

Escuela Superior de Sanidad. Facultad de Bioquímica y Ciencias


Biológicas. Universidad Nacional del Litoral. Ciudad Universitaria.
Paraje El Pozo s/n, 3000, Santa Fe, Argentina.
E–mail: afilippa2011@gmail.com
mcorti@fbcb.unl.edu.ar
romastratta@fibertel.com.ar

RESUMEN: Este trabajo se inscribe en relacionados a la calidad de vida,


el marco del Proyecto de Investigación considerando los determinantes sociales. 
y Desarrollo (CAI+D 2009) denominado Palabras clave: Ciencias de la salud,
“Ética profesional y Conocimiento en Investigación, Problemas locales,
Ciencias de la Salud”. Tiene como objetivo Determinantes sociales.
conocer los criterios que utilizan los
profesionales de la salud para calificar a
la investigación científica y vincularla con SUMMARY: Research in health sciences
la toma de decisiones en la práctica. Es This work forms part of the Research and
una investigación cualitativa, se diseñó una Development Project (CAI+D 2009) entitled
entrevista semiestructurada, organizada en “Professional Ethics and Knowledge in
cinco ejes. Se analizan dos de ellos que se Health Sciences”. The aims of this ongoing
refieren a “Áreas temáticas investigadas y project are to determine the criteria used
su vinculación con problemas locales”. Las by health professionals to qualify scientific
preguntas estuvieron orientadas a conocer research and link it to decision–making
qué criterios prevalecen en las prácticas in their practice. As a qualitative study,
profesionales en referencia a problemas de we designed a semistructured interview,
salud, cómo se eligen las temáticas para la organized into five areas. We analyzed two
investigación en la Facultad de Bioquímica of them: “Thematic areas investigated and
y Ciencias Bilógicas y en la Facultad their connection to local problems”. The
de Ciencias Médicas y si se perciben questions were aimed to know what criteria
las demandas en cuanto a problemas take precedence over health problems,
130 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

how to choose the topics for research in as problems related the quality of life,
the School of Biochemistry and Biological considering social determinants.
Sciences and in the School of Medical Keywords: Health sciences, Research,
Sciences, and if the demands are perceived Local issues, Social determinants.

Introducción dora producción bibliográfica al respecto


“Suele pensarse que la medicina y la (2), la persistencia de los problemas de
ética son esferas separadas del conoci- salud relacionados con condiciones estruc-
miento, pertenecientes a campos bien dife- turales injustas, tales como el hambre, la
renciados. La medicina, en su concepción pobreza extrema y la exclusión social (algu-
moderna y occidental, es una rama de la nos de los ítems que constituyen la “agenda
ciencia natural, usa el método experimental inconclusa” de América Latina según la
y sus explicaciones se basan en la obser- Organización Panamericana de la Salud
vación y el análisis objetivo de los hechos, (3) dan cuenta de la dimensión ético–polí-
mientras que la ética es una rama de las tica implicada en el desarrollo científico. Las
humanidades, su método de conocimiento mayores dificultades no están en el reco-
es mucho más especulativo y no tiene como nocimiento de estas relaciones de la salud
finalidad describir ni explicar los hechos, con los modos de vida de las poblaciones
sino valorarlos. Sin embargo, la aparición sino en una cierta incapacidad en el plano
de los determinantes sociales de la salud de la salud colectiva para generar políticas
está contribuyendo a difuminar esa frontera, sanitarias que den respuesta a esos proble-
sobre todo en los campos de la epidemio- mas (4).
logía y la justicia social. Los determinantes En todo el mundo, las personas social-
sociales de la salud se refieren a los factores mente desfavorecidas tienen menos acceso
sociales (clase, género, edad, etnia...) que, a los recursos sanitarios básicos y al sis-
respondiendo a un determinado contexto tema de salud en su conjunto. Es así como
socioeconómico y político (que incluye, enferman y mueren con mayor frecuencia
entre otros ámbitos, el mercado de trabajo, que aquellas que pertenecen a grupos que
las políticas macroeconómicas y las políti- ocupan posiciones sociales más privilegia-
cas del estado de bienestar), afectan a las das. Esto se hace más crítico en algunos de
desigualdades de salud” (1). los grupos más vulnerables. Estas inequida-
La investigación sobre los determinantes des han aumentado a pesar de que nunca
sociales de la salud ha registrado un impor- antes han existido en el mundo la riqueza,
tante desarrollo demostrando la pertinencia los conocimientos y la sensibilidad e interés
de desplazar el enfoque de los problemas por los temas que atañen a la salud como
de salud desde los factores de riesgo indivi- en la actualidad.
duales hacia los patrones sociales que con- “Paradójicamente, existe suficiente evi-
figuran las posibilidades de la gente de ser dencia, particularmente proveniente de paí-
saludable. No obstante y pese a la abruma- ses desarrollados, de acciones posibles
Cantora, AM. • Investigación en ciencias de la salud 131

para disminuir dichas inequidades, prin- “la mayor parte de los problemas que
cipalmente a través de la implementación atañen a las sociedades de los paí-
de políticas e intervenciones de salud que ses latinoamericanos requieren para su
actúen sobre los determinantes sociales. solución insumos de conocimiento cuyo
En la Asamblea Mundial de la Salud cele- desarrollo está al alcance de los siste-
brada en 2004, el director general de la mas científicos y tecnológicos locales, a
Organización Mundial de la Salud, Dr. Lee condición de que tanto las políticas como
Jong–wook, pidió que se estableciera la los estímulos, las prioridades y la propia
Comisión sobre Determinantes Sociales de cultura de los investigadores estén orien-
la Salud. Esta Comisión tiene como pro- tados hacia la percepción de los proble-
pósito generar recomendaciones basadas mas de las sociedades a las que perte-
en la evidencia disponible de intervencio- necen” (6).
nes y políticas apoyadas en acciones sobre
los determinantes sociales que mejoren la “Las políticas de investigación orienta-
salud y disminuyan las inequidades sanita- das al mejoramiento de la calidad de
rias. “La Comisión tratará de generar una vida permiten encontrar soluciones cien-
agenda local y global para la formulación, tíficas y tecnológicas que aporten bien-
planificación e implementación de políticas, estar, democracia e igualdad y contribu-
planes y programas de salud basados en yan al desarrollo sustentable. A partir de
intervenir sobre los determinantes sociales la comprensión de la naturaleza social
que condicionan el nivel de salud” (5). de la investigación se puede lograr una
Las “redes expertas integradas por mirada crítica, ética y reflexiva sobre sus
destacados científicos, líderes sociales y impactos políticos, sociales, económicos
expertos” “acopiarán conocimientos sobre y ambientales. Por ello, profundizaremos
intervenciones y políticas efectivas para políticas de investigación sustentadas en
enfrentar los determinantes sociales de la criterios de compromiso social y perti-
salud, priorizando contextos sociopolíticos nencia” (7).
de bajos ingresos. Las redes expertas abar-
carán diversos temas: condiciones de vida Adhiriendo a los principios enunciados
en el desarrollo temprano del niño, sistemas en el Plan de Desarrollo Institucional 2010–
de salud como determinante social, condi- 2019 de la UNL (7), el Proyecto de Investi-
ciones de trabajo y empleo, efectos sobre gación y Desarrollo (CAI+D 2009) (8) deno-
la salud de algunos procesos de globali- minado “Ética profesional y Conocimiento
zación, diseño y organización de progra- en Ciencias de la Salud”, se propone cono-
mas de control de enfermedades priorita- cer los criterios que utilizan los profesiona-
rias de salud pública, condiciones extremas les de la salud para calificar a la investiga-
de vivienda, exclusión social y metodolo- ción y vincularla a la toma de decisiones en
gías necesarias a utilizar para la evaluación la práctica.
de las intervenciones y políticas sobre los Los ejes abordados en la investigación
determinantes sociales en salud” (5). son: áreas temáticas investigadas y su vin-
Mario Albornoz, en “Situación de la ciencia culación con problemas locales, papel que
y la tecnología en las Américas”, afirma que juega la tecnología en la investigación, infor-
132 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

mación científicamente confiable para imple- les y consecuencias de las enfermedades,


mentar en la práctica, responsabilidades éti- y el tipo de respuesta social que debería
cas y sociales de los expertos. Este artículo ofrecerse, requiere de un razonamiento que
refiere específicamente al primer eje. combine ética y ciencia.
La sociedad del conocimiento en la que
estamos viviendo, la provisoriedad de los
saberes en cuanto a la superación de los Materiales y métodos
paradigmas científicos, requiere de la edu- El diseño responde a la investigación
cación superior un papel importante, que cualitativa, con carácter exploratorio. El tipo
posibilite un amplio acceso social a la infor- de estudio es descriptivo, transversal.
mación así como una capacitación perso- La muestra, de carácter intencional, está
nal crítica que favorezca la interpretación y constituida por graduados universitarios del
la generación de nuevos aportes intentando área de la salud con no menos de diez años
resolver problemáticas sociales que abran de ejercicio profesional en el ámbito de la
líneas de investigación. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológi-
Justo L. refiere que cas y Facultad de Ciencias Médicas de la
UNL, que registren antecedentes en la tarea
“la respuesta a la pregunta sobre quién investigativa. El número de entrevistados fue
determina las prioridades en investiga- de veinte docentes investigadores, tres per-
ción en salud en América Latina no tiene tenecientes a la Facultad de Ciencias Médi-
una respuesta sencilla ni única. La exis- cas, cuatro a la Escuela Superior de Sanidad
tencia de múltiples factores históricos, “Dr. Ramón Carrillo” y trece de la Facultad de
sociales, culturales y económicos a ser Bioquímica y Ciencias Biológicas.
tenidos en cuenta al intentar explicacio- El instrumento seleccionado para la reco-
nes al respecto, obligan a una actitud de lección de datos fue la entrevista no estruc-
cautela que prescinda de explicaciones turada en torno a los siguientes ejes: áreas
simplistas y que busquen una causali- temáticas investigadas y su vinculación con
dad lineal, así como el reconocimiento de problemas locales, papel que juega la tec-
la rica heterogeneidad de nuestro conti- nología en la investigación, información
nente. Lo que está en juego, básicamente científicamente confiable para implementar
es, ¿Investigamos lo que debemos, lo que en la práctica, responsabilidades éticas y
podemos, lo que queremos o lo que nos sociales de los expertos.
imponen de otros sitios? (...) la preponde- El lugar de realización de la entrevista fue
rancia del factor económico a la hora de a elección de cada participante: laborato-
fijar prioridades en investigación científica rios, departamentos, cátedras.
en salud, resulta coherente con la lógica Dado que la investigación responde a un
de la empresa capitalista, cuyo objetivo es diseño cualitativo descriptivo, se interpreta-
el lucro y no la satisfacción de las necesi- ron las respuestas obtenidas en base a los
dades de la sociedad” (6). siguientes descriptores: selección de temá-
ticas, factores asociados a la elección de
Construir una teoría general de la salud los temas, y su vinculación con los determi-
que tenga en cuenta todas las causas, nive- nantes sociales de la salud.
Cantora, AM. • Investigación en ciencias de la salud 133

Resultados y discusión der a subsidios, la participación en deter-


Las respuestas de los entrevistados minado grupo, como las vinculaciones inte-
acerca de los factores asociados a la selec- rinstitucionales:
ción de las temáticas y su vinculación con
los determinantes sociales de la salud, “Otro punto son las estrategias en donde
fueron analizadas desde los aportes que uno piensa de qué manera tiene más
brinda la Psicología del Trabajo sobre el posibilidades de conseguir subsidios.
proceso de motivación. (9) Entonces dentro de lo que se elabora a
Entendemos la motivación como el inte- nivel nacional, lo que es de interés uno
rés o fuerza intrínseca que se da en relación trata de ir por ese lado para adquirir
a un objetivo que se quiere alcanzar, refi- fondo, uno trata de encajar en lo que ese
riendo a un estado subjetivo que mueve la plan establece como prioritario”, “… yo
conducta en una dirección determinada en ya estoy en una línea temática…la misma
un momento dado. línea de investigación que vos terminas,
En la interpretación de las respuestas se se te va abriendo nuevos rumbos en la
reconocen otros factores asociados con la investigación”.
motivación, como por ejemplo el recono-
cimiento social, la pertenencia a un grupo Prestación de servicios a determinadas
o equipo de trabajo, el status que genera empresas que demandan respuestas a
la actividad investigativa, la convicción de interés regionales:
estar contribuyendo a la construcción de
nuevos conocimientos, el incentivo econó- “Las líneas de investigación no sola-
mico y/o retribución en la demanda externa, mente vienen dadas por la empresa. Es
entre otros. mixto, porque también se da que física-
A partir de los testimonios de los entre- mente coincidimos en el lugar de trabajo,
vistados, se pueden inferir algunos de los entonces hay proyectos que son sólo de
factores que condicionan la elección de los la empresa, hay otros que son en común
temas: por el financiamiento y el interés y otros
proyectos que son pura y exclusivamente
La propia formación, los intereses acadé- de la universidad o que todavía no tienen
micos, los recursos humanos y financieros: ningún vínculo con ninguna empresa”.

“La elección del tema es una cuestión Desde la propia experiencia los investi-
muy compleja y está determinada por gadores afirman la importancia de un tra-
múltiples factores, por la propia forma- bajo interdisciplinario atendiendo deman-
ción, por los recursos que uno dispone, el das específicas de poblaciones cercanas a
nivel de complejidad del laboratorio y de la facultad y la incidencia de sus produccio-
los recursos humanos, entonces uno elige nes en la calidad de vida de la comunidad:
tomar determinados problemas o no”.
“Me baso en que lo que haga pueda
Existencia de líneas de investigación a aplicarlo a la sociedad, que pueda vol-
nivel nacional con posibilidades de acce- car mi experiencia. Y después depende
134 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

del acceso que uno tenga…yo trato que, bién, hay temas que son puertas adentro
lo que investigo sea útil (...) un diagnós- de investigación básica y hay temas que
tico justamente se puede obtener relacio- permiten una interrelación con los deter-
nándose con gente que esté en contacto minantes sociales”.
directo con el problema, uno ahí puede
ir sondeado cuáles son los inconvenien- Independientemente de la especificidad
tes o problemas o futuras soluciones que y complejidad de los temas investigados,
se pueden dar, trabajar en colaboración se debería comenzar a considerar la nece-
con otra gente. (...) Entonces, a partir de sidad de relacionar la ciencia con las condi-
ahí uno tiene un panorama como para ciones de vida de las poblaciones. La Uni-
poder brindar posible solución siempre versidad registra un importante desarrollo
y cuando sea en el área de la disciplina de acciones vinculadas a la participación
que uno maneje”. pública, claro ejemplo de esto es la exten-
sión universitaria.
No siempre la elección de los temas se
originan desde los intereses estrictamente “Las universidades tienen condiciones
personales, en ocasiones son los directores para desarrollar algunas de las varias
de programas y/o proyectos en desarrollo metodologías existentes de diálogos
quienes los convocan: “Muchas veces tiene entre científicos y el público sobre temas
que ver más con el azar que con la elec- científico–tecnológicos polémicos. Estas
ción individual, un día viene el director de un metodologías no sólo propician la parti-
proyecto, te comenta en lo que está traba- cipación ciudadana en temas que afec-
jando, te invita a su proyecto y uno se pone tan decididamente nuestras condiciones
a trabajar”. de vida, sino que también obligan a los
Las respuestas de los investigadores que investigadores y docentes a adoptar una
constituyeron la muestra de este proyecto actitud menos hermética y elitista y esfor-
respecto a la vinculación de sus investiga- zarse para explicar, de forma accesible al
ciones con los determinantes sociales de la público, cuestiones científicas comple-
salud revelan diferentes criterios. jas…
Hay quienes expresan: “esos son los Estaríamos, con ello, rescatando el papel
desafíos que me tocan como investigador”. que históricamente ha tenido la Universi-
Otros manifiestan: dad de ser un ámbito para la discusión
de los grandes problemas nacionales y
“Sí, de hecho nosotros promovemos dotándolo de un carácter más amplio,
ese enfoque en el análisis y de hecho el incluyendo a la sociedad civil como par-
proyecto de investigación que tenemos ticipante y no sólo como espectadora…
incluye un componente más cualitativo De este modo, combinando excelencia
de exploración de determinantes. (...) En académica con relevancia social, la uni-
particular en mi trabajo sí, hemos tratado versidad estará contribuyendo decisi-
de lograrlo, pero no siempre se logra, yo vamente a mejorar la calidad de vida y
creo que debe depender del tema tam- a fortalecer la organización de diversos
Cantora, AM. • Investigación en ciencias de la salud 135

grupos de la sociedad civil (…) aumentar ¿Desde qué lugar confrontamos la reali-
la democracia en la toma de decisiones dad?
sobre ciencia y tecnología puede empo- ¿Nos pensamos en la Universidad desde
derar no sólo la sociedad, sino también la praxis “entre” docentes investigadores
a la ciencia, al crear vínculos más estre- que nos orienten en esa construcción crítica
chos entre los objetivos de la investiga- de la subjetividad, dejándonos interpelar en
ción y los objetivos sociales” (10). la problematización de y desde las proble-
máticas sociales acuciantes que nos inclu-
yen?
Conclusiones ¿Nos planteamos el necesario trabajo
La UNL, en el texto de su Plan de Desa- de reconstruir un espacio público, lugar
rrollo Institucional 2010–2019 “Hacia una de diversidad donde se discuta la cuestión
Universidad del Centenario”, afirma: social, el interés común?
¿Cómo/cuál es el ejercicio que permite
“Las políticas de investigación orienta- estos reconocimientos?
das al mejoramiento de la calidad de vida Acordamos con Noela Invernizzi, cuando
permiten encontrar soluciones científi- manifiesta que
cas y tecnológicas que aporten bienestar,
democracia e igualdad y contribuyan al “el contexto latinoamericano pone en evi-
desarrollo sustentable. dencia, por un lado, que la sociedad pre-
A partir de la comprensión de la natura- cisa incorporarse a la discusión de temas
leza social de la investigación se puede candentes de ciencia y tecnología. Esta
lograr una mirada crítica, ética y reflexiva es, sin dudas, una condición fundamental
sobre sus impactos políticos, sociales, del ejercicio de la ciudadanía en el mundo
económicos y ambientales. Por ello pro- de hoy. Por otro lado, es urgente fomen-
fundizaremos políticas de investigación tar el desarrollo científico–tecnológico, así
sustentadas en criterios de compromiso como la difusión y adaptación de cono-
social y pertinencia” (7). cimientos para responder a necesida-
des sociales específicas. Ambas cuestio-
Esto nos obliga a revisar posiciones– nes pueden ser encaminadas a través de
pautas de discusión en el mundo acadé- mecanismos de participación pública en
mico; esclarecer imaginarios sociales que ciencia y tecnología” (10).
sustentan nuestras praxis: prácticas que
juegan como ordenadoras de lo social, en
una dimensión cotidiana. Resulta un desa- Referencias bibliográficas
fío ético–político hacia otros pensar una 1. Comisión para reducir las desigualdades en
educación con “otra” búsqueda significa- salud en España. Ministerio de Sanidad y Política
tiva; ejercicio cotidiano de otra forma, otra Social, 2010. Avanzando hacia la equidad. Pro-
gestión de poder en la construcción episté- puesta de políticas e intervenciones para reducir
mica vinculante a educarnos. las desigualdades sociales en salud en España.
Nos preguntamos: Madrid. 1–72. Recuperado de la página Web del
136 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igual- 6. Justo, L., 2004. Prioridades en Investigación.
dad: Reflexiones desde América Latina. Presentación
http://www.mspsi.es/profesionales/saludPublica/ en la Conferencia sobre Investigación en Pobla-
prevPromocion/promocion/desigualdadSalud/ ciones vulnerables, Foro Latinoamericano de
docs/Propuesta_Politicas_Reducir_Desigualda- comités de Investigación en Salud, y WHO/ TDR.
des.pdf San Cristóbal de las Casas. Chiapas, México.
2. Wilkinson, R. y Marmot, M., 2003. Social Deter- Recuperado de la página Web: http://e-ms.cilea.
minants of Health: The Solid Facts. 2da. ed. it/view/subjects/A3.html
Recuperado de la página Web: www.euro.who. 7. Universidad Nacional del Litoral, Rectorado,
int/document/e81384.pdf noviembre 2010. EXPTE. Nº 553.983. Plan de
3. Organización Panamericana de la Salud, 2007. Desarrollo Institucional 2010 – 2019. Recupe-
Salud en las Américas. Recuperado de la página rado de la página Web: www.unl.edu.ar/files/
Web: http://www.paho.org/Spanish/DD/PUB/ PDI_2010-2019.pdf
csp27-stp622-s.pdf 8. Ética profesional y conocimiento en ciencias
4. Abrantes Pêgo, R.; Almeida, C., 2002. Teo- de la salud (CAI+D 2009).
ría y práctica de las reformas en los sistemas 9. Ardili, R., 1986. Psicología del Trabajo. Editorial
de salud: los casos de Brasil y México. Cader- Universitaria.Santiago de Chile.
nos de Saúde Pública, Río de Janeiro, XVIII, 4. 10. Invernizzi, N., 2004. Participación ciuda-
Recuperado de la página Web: http://www.scielo. dana en ciencia y tecnología en América Latina:
br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102- una oportunidad para refundar el compromiso
311X2002000400006 social de la universidad pública. Revista CTS, I,
5. Organización Mundial de la Salud. Recuperado 2: 79–80.
de la página Web: http://www.who.int/social_
determinants/strategy/QandAs/es/index.html
Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17 • PÁGS. 137 a 177 137

Revisión

Péptidos antimicrobianos de organismos RECIBIDO: 13/10/2013

procariotas y eucariotas como agentes ACEPTADO: 25/10/2013

terapéuticos y conservantes de alimentos

Tonarelli, G.1 • Simonetta, A.2

1
Departamento Química Orgánica. Facultad de Bioquímica y Cien-
cias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral. Ciudad
Universitaria. Paraje El Pozo s/n. 3000, Santa Fe, Argentina. Telé-
fono: 0342–4575206 (int. 224).
2
Dpto. de Ingeniería en Alimentos. Facultad de Ingeniería Química
de la Universidad Nacional del Litoral. Teléfono: 0342–4571164 (int.
2541).
E–mail: asimonet@fiq.unl.edu.ar
tonareli@fbcb.unl.edu.ar

RESUMEN: El uso indiscriminado de los lácticas, dado que tanto éstas como sus
antibióticos ha llevado a un rápido aumento productos metabólicos son seguros para
de la resistencia de los microorganismos su incorporación a diferentes matrices
a estos compuestos convencionales y, alimentarias.
en consecuencia, existe la necesidad En este artículo se presentan los aspectos
de desarrollar nuevos fármacos. más relevantes sobre biodiversidad,
Los péptidos antimicrobianos son estructura y aplicaciones en tecnologías
componentes evolutivamente conservados de alimentos y en clínica médica de los
de la respuesta inmune innata, y están péptidos antimicrobianos, y se consideran
presentes en bacterias, plantas y animales sus principales ventajas y desventajas.
vertebrados e invertebrados, y son Palabras clave: Péptidos antimicrobianos,
considerados como una nueva fuente Bacteriocinas, Agentes terapéuticos,
natural de agentes terapéuticos. Biopreservadores alimentarios.
Por otra parte, las bacteriocinas han
cobrado gran importancia debido
a las posibilidades de su empleo SUMMARY: Antimicrobial peptides of
en la biopreservación de alimentos, prokaryotic and eukaryotic organisms as
reemplazando a los conservantes therapeutic agents and food preservatives
químicos. Especial interés presentan The widespread use of antibiotics has
las generadas por bacterias ácido led to a rapid increase in the resistance of
138 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

microorganisms to conventional antibiotics, those generated by lactic acid bacteria,


and therefore there is a need to develop since they and their metabolic products
new drugs. Antimicrobial peptides are are safe for incorporation into different food
evolutionarily conserved components matrices. In this article we present the most
of the innate immune response and are relevant aspects of biodiversity, structure
present in bacteria, plants, vertebrates and and applications in food technology and
invertebrates, and are considered as a new medical clinic of antimicrobial peptides, and
natural source of therapeutic agents. their main advantages and disadvantages
Moreover, bacteriocins have gained great are considered.
importance due to their potential use in Keywords: Antimicrobial peptides,
food biopreservation, replacing chemical Bacteriocins, Therapeutic agents, Food
preservatives. Of particular interest are Biopreservatives.

Introducción cializados son totalmente sintéticos, en


La Organización Mundial de la Salud otras palabras no fueron inspirados en pro-
(OMS) considera que la resistencia anti- ductos naturales (4).
microbiana es una de las amenazas más Los péptidos antimicrobianos (PAs) cons-
importantes para la salud humana, la cual tituyen una característica universal de los sis-
surge por mutación del microorganismo temas de defensa de prácticamente todas
o adquisición de genes de resistencia. Un las formas de vida y se han encontrado en
alto porcentaje de infecciones hospitala- diferentes organismos, desde bacterias,
rias se deben a bacterias muy resistentes, plantas, aves, peces, insectos, anfibios y
como Staphylococcus aureus resistente a mamíferos.
la meticilina. El uso inadecuado de los anti- Estos compuestos contienen entre 12 y
bióticos crea condiciones favorables a la 50 aminoácidos, y no solamente destruyen
aparición, propagación y persistencia de diferentes bacterias, sino también varios
microorganismos resistentes (Organización hongos, parásitos y células cancerosas (5).
Mundial de la Salud, http: //www.who.int/ Son considerados importantes moléculas
mediacentre/factsheets/fs194). Esto eviden- efectoras del sistema inmune innato, el cual
cia la necesidad de la búsqueda de nuevas es el principal mecanismo de defensa para
opciones que permitan sustituir a los anti- la mayoría de los organismos vivos durante
bióticos convencionales. las etapas iniciales de una infección, y com-
Si bien se han desarrollado nuevas tec- plementan al altamente específico sistema
nologías para el descubrimiento de fárma- inmune adaptativo (6,7).
cos, la naturaleza sigue siendo el punto de La expresión de los PAs puede ser cons-
partida más importante para el desarrollo titutiva o puede ser inducida en respuesta
de nuevos agentes terapéuticos (1–3). a estímulos infecciosos y/o inflamatorios,
En particular, en el caso de los antimicro- tales como bacterias o moléculas presentes
bianos sólo el 20% de los productos comer- en esas bacterias que inducen la inmunidad
Tonarelli, G. y col. • Péptidos antimicrobianos de organismos procariotas y eucariota... 139

innata, como los lipopolisacáridos y las cito- lógico, a fin de lograr alimentos que sean
quinas proinflamatorias (8). percibidos como más “naturales”.
Como importantes moléculas efectoras Desde este punto de vista han cobrado
del sistema inmune innato son capaces de gran interés unos PAs en particular, los pro-
aumentar la fagocitosis, estimular la libe- ducidos por bacterias y conocidos como
ración de prostaglandinas, neutralizar los bacteriocinas. Éstas se definen como pép-
efectos de los lipopolisacáricos (LPS) sép- tidos bioactivos, simples o complejos, sin-
ticos, promover el reclutamiento y la acumu- tetizados ribosomalmente y que ejercen
lación de diversas células inmunes en sitios su acción de modo extracelular, inhibiendo
inflamatorios, promover la angiogénesis e típicamente el crecimiento de bacterias
inducir la reparación de heridas (9–11). próximas desde el punto de vista taxonó-
Los PAs son polipéptidos codificados mico (aunque esta característica descripta
por genes y sintetizados en los ribosomas, originalmente no siempre es tan estricta)
algunos presentan aminoácidos modifica- (13–17). Entre las muchas bacteriocinas
dos luego de la traducción. Esta definición caracterizadas, la atención se ha centrado
los distingue de algunos péptidos antibióti- especialmente en las producidas por las
cos producidos por bacterias y hongos que bacterias del ácido láctico, en función del
son sintetizados mediante vías metabólicas status de GRAS (generalmente reconocidas
específicas, y que generalmente incorporan como seguras para su incorporación en ali-
aminoácidos no naturales en sus secuen- mentos de consumo humano) otorgado a
cias (12). este amplio grupo bacteriano por la Organi-
Poseen ciertas propiedades que los zación Mundial de la Salud.
hacen particularmente atractivos, tales Algunas de estas sustancias han demos-
como su pequeño tamaño, rápida acción trado poseer un amplio espectro de acción
y pocas posibilidades de desarrollar resis- antibacteriana, incluyendo a especies altera-
tencia. Por este motivo, las investigaciones doras de los alimentos o causantes de enfer-
sobre los PAs se ha incrementado notable- medades de transmisión alimentaria, tales
mente en los años recientes. como Staphylococcus aureus, Listeria mono-
No obstante, solamente algunos pocos cytogenes, Escherichia coli, Salmonella, Shi-
PAs han sido aprobados por la FDA (Food gella, Vibrio cholerae, Pseudomonas, Bacillus
and Drug Administration, USA). Por tal cereus, Bacillus megaterium, Bacillus sub-
motivo, existe la necesidad de desarrollar tilis, Clostridium tyrobutyricum, Clostridium
estrategias para identificar nuevos PAs que sporogenes, etc. (15,18–20). Hoy se puede
podrían tener aplicaciones terapéuticas. afirmar que en todos los géneros que cons-
Pero además de los aspectos farmaco- tituyen el núcleo central del gran grupo bac-
lógicos y terapéuticos hasta aquí explici- teriano designado bajo el nombre de bacte-
tados, otro aspecto que ha sido tenido en rias ácido lácticas, tales como Lactococcus,
cuenta en las últimas décadas es el relativo Streptococcus, Lactobacillus, Leuconostoc,
a la biopreservación alimentaria, o sea, la Carnobacterium, Enterococcus y Pediococ-
sustitución total o parcial de los conservan- cus, se han detectado cepas productoras de
tes químicos usados tradicionalmente por algunas de las muchas bacteriocinas carac-
compuestos antimicrobianos de origen bio- terizadas hasta el presente (15–17, 20,21).
140 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Sin embargo, en la actualidad solamente embargo, el mayor interés científico–tecno-


nisina, una bacteriocina producida por lógico por ellas data de la década del 70,
cepas de Lactococcus lactis subsp. lactis, incrementándose notablemente desde los
ha sido aceptada como segura para uso 90 hasta hoy, por su valor potencial como
alimentario por la FAO/WHO, y más tarde biopreservadores alimentarios. La bac-
agregada a la lista europea de aditivos ali- teriocina descubierta en 1928 era nisina,
mentarios y también aprobada para uso ali- que sigue siendo la única aceptada como
mentario por la FDA. segura para uso alimentario.
Dada la relevancia que han tenido las En las últimas décadas se han descrito
investigaciones sobre los PAs en las dos cientos de bacteriocinas producidas por
últimas décadas, en este artículo se presen- cepas de distintas especies y subespecies
tan, entre otros, aspectos básicos de la quí- de bacterias ácido lácticas, y se han carac-
mica y estructura de estas moléculas, cono- terizado algunas de ellas, que son las que
cimientos que son necesarios para poder resultaron más promisorias desde el punto
interpretar sus mecanismos de acción. de vista tecnológico alimentario. Entre éstas
se encuentra, por ejemplo, pediocina PA1,
que se comercializa en forma de fermenta-
Fuentes naturales dos que la contienen y que, como tales, se
Desde que los primeros PAs, tales como usan en industrias de alimentos con fines
cecropinas (22), PGLa (23) y magaininas de biopreservación (16,17, 26). Al no tra-
(24) fueron identificados en insectos y anfi- tarse de compuestos puros sino de fermen-
bios en la década del 80, hasta la actua- tados, no son considerados como aditivos
lidad, se han identificado más de 1200 alimentarios y por lo tanto no necesitan la
secuencias de péptidos antimicrobianos autorización para su empleo de los organis-
procedentes de diferentes fuentes natura- mos nacionales o internacionales de control
les, de acuerdo a datos reportados en la alimentario.
base de datos “Antimicrobial Peptide Data-
base” (http://aps.unmc.edu/AP/main.php) Clasificación de los PAs en función de
de la Universidad de Nebraska Medical la composición en aminoácidos
Center, en Omaha (USA). • Péptidos aniónicos: representan una
En los vertebrados los PAs se localizan parte importante del sistema inmune de ver-
en sitios donde comúnmente se encuen- tebrados, invertebrados y plantas. Son acti-
tran los agentes patógenos, tales como vos contra bacterias, hongos, virus y plagas
las superficies mucosas y la piel, así como como los insectos. La carga neta varía entre
dentro de los gránulos de las células inmu- –1 y –7, contienen entre 5 y 70 aminoáci-
nes (11). dos, y en varios de ellos aparecen modifica-
Considerando a las bacterias como fuen- ciones postraduccionales que parecen ser
tes naturales de PAs, las primeras bacte- esenciales para la actividad antimicrobiana.
riocinas fueron descubiertas en 1925, y las Contienen ácido glutámico (Glu) y aspártico
producidas por bacterias ácido lácticas (Asp) y han sido aislados de ovinos, bovi-
comenzaron a estudiarse en 1928 (25). Sin nos y humanos.
Tonarelli, G. y col. • Péptidos antimicrobianos de organismos procariotas y eucariota... 141

La estructura de algunos péptidos anió- información estructural, ya que la abundan-


nicos aislados de anfibios es helicoidal y cia de Cys en péptidos de plantas sugiere
lineal, mientras que otros aislados de plan- que los puentes disulfuro son comunes, y
tas son cíclicos, y con varios residuos de los residuos que predominan en los pép-
cisteína. Algunos parecen utilizar iones tidos de anfibios anuros se correlacionan
metálicos para formar puentes salinos con la tendencia de estos polipéptidos de
catiónicos con los componentes cargados adoptar estructuras α–helicoidales.
negativamente de las membranas micro-
bianas. No obstante, en muchos casos el • Péptidos con alto contenido en aminoá-
mecanismo de acción de estos péptidos no cidos específicos:
es claro o no ha sido dilucidado (27). Péptidos enriquecidos en prolina: poseen
un alto contenido en prolina (Pro), con resi-
• Péptidos catiónicos: la mayoría de los duos como Arg que los hacen catiónicos y
péptidos antimicrobianos son catiónicos. La actúan sin producir cambios extensos en la
carga neta varía entre +2 y +9, poseen en membrana, y son activos particularmente
general un alto número de residuos de lisina hacia bacterias Gram (–).
(Lys), arginina (Arg) y /o histidina (His) y Por el hecho de haberse demostrado
pocos o ningún residuo acídico, tales como que penetran en las células bacteria-
Glu o Asp. Los residuos hidrofóbicos como nas mediante translocación a través de la
triptófano (Trp), fenilalanina (Phe), leucina misma, es que se estima que actúan inhi-
(Leu), valina (Val) y otros representan entre biendo un blanco intracelular específico,
el 30–50 % del total de la secuencia del más que produciendo la disrupción de la
péptido y desempeñan un rol fundamental membrana.
permitiendo la formación de una estructura La catelicidina Bac7 es un péptido anti-
anfipática, cuando interaccionan con las bacteriano rico en Pro, que fue aislado de
membranas. los neutrófilos bovinos, exhibe una fuerte
Un análisis de la composición de pép- actividad inhibitoria frente a bacterias Gram
tidos antimicrobianos aislados de bacte- (–), neutraliza endotoxinas y no es tóxico
rias, plantas, insectos y anfibios anuros ha hacia células de mamíferos, aún en altas
demostrado que existen aminoácidos que concentraciones. Diferentes estudios han
aparecen con mayor frecuencia. De este sugerido que el modo de acción depende
modo, alanina (Ala) y glicina (Gly) son los de la concentración, ya que a bajas con-
más abundantes en péptidos de origen centraciones Bac7 inactiva las bacterias
bacteriano, cisteína (Cys) y Gly son más por un mecanismo no lítico, siendo incorpo-
comunes en péptidos de plantas, Ala, Gly y rada dentro de la célula donde se une a un
Lys se encuentran frecuentemente en pép- blanco intracelular, mientras que a elevadas
tidos de insecto, y Leu, Ala, Gly y Lys apa- concentraciones tiene un mecanismo mem-
recen en mayor proporción en péptidos de branolítico. Péptidos relacionados incluyen
anfibios. En contraste, metionina (Met) apa- Bac 5 y PR–39, aislados de neutrófilos bovi-
rece raramente (<1,5 %) y Lys aparece en nos y porcinos, respectivamente, y otros
mayor proporción que Arg (28). Esta dis- aislados de oveja y cabra (29, 30).
tribución de aminoácidos aporta también
142 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Ejemplos de péptidos antimicrobianos Péptidos enriquecidos en histidina: las


enriquecidos en prolina procedentes de histatinas son un grupo de péptidos peque-
insectos incluyen apidaecina aislada de ños, ricos en histidina y secretados en la
líquido linfático de abejas (Apis mellifera) saliva por las glándulas parótida y subman-
infectadas con bacterias, drosocina aislada dibular–sublingual. Histatina 1 e histatina 3
de Drosophila melanogaster y pirrocoricina son codificadas por genes distintos, mien-
aislada del insecto hemíptero Pyrrhocoris tras que se cree que al menos otros 50 pép-
apterus. Las investigaciones sugieren que tidos de histatina que fueron aislados a par-
estos péptidos actúan inhibiendo procesos tir de la saliva surgen por un procesamiento
metabólicos tales como la síntesis de pro- proteolítico postranslacional (39).
teínas o el plegamiento de proteínas asis- Las histatinas exhiben potente actividad
tido por chaperonas (31–35). antifúngica contra especies de Candida y
Cryptococcus neoformans. Dentro de éstas
• Péptidos enriquecidos en triptófano y histatina 5 contiene 24 aminoácidos y es la
arginina: constituyen una subclase impor- más activa frente a Candida albicans. Los
tante de péptidos antimicrobianos. El trip- pacientes HIV–positivos tienen niveles con-
tófano (Trp) tiene preferencia por la región siderablemente menores de histatina 5, lo
de la interfase de las bicapas lipídicas y cual sugiere que la expresión reducida de
arginina (Arg) es catiónico y puede formar estos péptidos de defensa del huésped
puentes de hidrógeno necesarios para inte- puede contribuir a una mayor predisposi-
ractuar con los fosfolípidos aniónicos, com- ción de esta población a la candidiasis oral
ponentes abundantes de las membranas (40, 41).
bacterianas. En combinación, estos dos
aminoácidos participan de interacciones Clasificación de péptidos antimicrobia-
catión–π, lo cual favorece las interacciones nos en base a la estructura
con membranas. En esta sección se describen algunos
Entre algunos ejemplos se encuen- ejemplos de PAs lineales y cíclicos que pre-
tra indolicidina, un péptido rico en Trp, de sentan estructura secundaria tipo helicoi-
tamaño pequeño (13 residuos aminoací- dal, lámina β o giro β (β turn), y que fueron
dicos) y que está amidado en el extremo seleccionados por su relevancia. Ya se han
C– terminal. Contiene 39 % de Trp en su mostrado ejemplos de péptidos que no pre-
secuencia. Se encuentra en los neutrófilos sentan estructura secundaria definida, y son
bovinos (36). aquellos donde predominan aminoácidos
Otros ejemplos de péptidos ricos en trip- específicos tales como Arg, Pro y Trp. En
tófano incluyen tripticina aislada de gránu- la Figura 1 se muestran ejemplos de pépti-
los de neutrófilos porcinos, y puroindolina dos antimicrobianos con diferentes tipos de
aislada del endosperma de trigo (37,38). estructura.
Tonarelli, G. y col. • Péptidos antimicrobianos de organismos procariotas y eucariota... 143

Figura 1. Clases estructurales de péptidos antimicrobianos

FALTA

A: Estructura de tipo horquilla beta de tanatina (código PDB: 8TFV), contiene un puente disulfuro entre C11 y C18;
B: Estructura extendida de indolicidina (código PDB: 1G8C); C: estructura tipo lámina β de defensina HNP-3 (código
PDB: 1dfn ). D: estructura helicoidal de magainina 2 (código PDB; 2lsa); E: estructura helicoidal de melitina (código
PDB: 2mlt). Las figuras fueron preparadas empleando los programas gráficos UCSF Chimera 1.5.3. y Pymol 1.10.

• Péptidos antimicrobianos α–helicoi- Las magaininas aisladas de las secrecio-


dales lineales nes de la piel del Xenopus laevis constituyen
Un número muy relevante de péptidos el prototipo de los péptidos antimicrobianos
α–helicoidales lineales han sido aislados helicoidales de anfibios (44). En la Figura 2
de las glándulas granulares de la piel y de se muestra la estructura de la región 4–17
la mucosa del estómago de varios anuros de magainina–2, donde se puede observar
(ranas y sapos). La caracterización estruc- la naturaleza anfipática de la región helicoi-
tural de los péptidos de anfibios anuros ha dal. Desde este primer reporte, numerosos
mostrado que tienen entre 10 y 48 aminoá- péptidos α–helicoidales aislados de otros
cidos, y una comparación de sus secuen- anfibios han sido documentados, tales
cias revela la falta de dominios conservados como las bombininas, dermaseptinas, cae-
que estén asociados con la actividad bioló- rinas, maculatinas, aureinas, temporinas,
gica. Estudios de las secreciones de la piel etc. Las bombininas se encuentran en el
de anfibios anuros de Sudamérica y de Aus- género Bombina, mientras que las derma-
tralia, pertenecientes a la familia Hylidae, y septinas fueron aisladas de especies del
de América del Norte y Euroasia, pertene- género Phyllomedusa (45, 46).
cientes a la familia Ranidae han probado
ser fuentes abundantes de PAs (42, 43).
144 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Figura 2. Estructura anfipática de magainina-2

La figura 2A muestra la estructura de la región 4-17 de magainina-2 (K4FLHSAKKFGKAF16), donde se pueden


observar las caras hidrofílica e hidrofóbica de la α-hélice anfipática. Momento hidrofóbico (μM: 0,558). La estruc-
tura fue obtenida del pdb: 2lsa y la representación se realizó con el software Pymol versión 1.10. La figura 2B es una
representación de la misma región como rueda helicoidal, realizada por medio del servidor web Heliquest (heliquest.
ipmc.cnrs.fr/).
Tonarelli, G. y col. • Péptidos antimicrobianos de organismos procariotas y eucariota... 145

Los mamíferos producen catelicidinas, y 87–115 de la lisozima de gallina y humana,


las que se caracterizan por tener un domi- respectivamente) situado en el labio supe-
nio N–terminal común y conservado (cate- rior de la hendidura del sitio activo de la
lina) y un dominio C–terminal antimicro- molécula. Las estructuras tipo horquilla de
biano variable que puede liberarse de la hélices, tales como las observadas en las
proteína precursora luego de su ruptura lisozimas se encuentran comúnmente en
por proteinasas. Los humanos tienen sola- las proteínas bactericidas y citolíticas for-
mente un gen de catelicidina, mientras que madoras de poros (50).
en otros mamíferos se han encontrado múl-
tiples genes de catelicidina, tales como en • Péptidos antimicrobianos con estruc-
los cerdos que producen PR–39 y protegri- tura cíclica
nas, y en los bovinos y otros rumiantes que Los péptidos que contienen residuos de
producen indolicinas y bactenecinas (47). cisteína pueden formar puentes disulfuro
LL–37 es la parte C–terminal de la única intramoleculares dando lugar a molécu-
catelicidina humana identificada hasta el las cíclicas. En la mayoría de los casos la
momento, y se la conoce como proteína conformación que adoptan estas moléculas
antimicrobiana catiónica humana (hCAP18), está relacionada con la actividad biológica
la cual es expresada principalmente por los específica.
neutrófilos y las células epiteliales. Es una
molécula multifuncional que puede mediar Estructuras con un puente disulfuro
varias respuestas del huésped, incluyendo Entre los PAs que contienen sólo un
acción bactericida, quimiotaxis, angiogé- puente disulfuro se encuentra la bactene-
nesis, favorecimiento de la cicatrización de cina, péptido catiónico que contiene 12
heridas epiteliales y activación de la secre- aminoácidos y que fue aislado de los neu-
ción de quimiocinas. Se considera que trófilos bovinos. Estudios conformacionales
hCAP18/LL–37 es un componente impor- han demostrado que bactenecina presenta
tante en la respuesta inmune antimico- una estructura β–turn tipo I, mientras que su
bacteriana (48). La estructura de LL–37 en forma reducida y lineal adopta diferentes
micelas de dodecilsulfato de sodio (SDS) conformaciones, de acuerdo con la lipofili-
consiste en una hélice anfipática curvada cidad del ambiente en que se estudia. Este
que se extiende entre los residuos 2–31, péptido en su forma cíclica es más activo
seguida de una región C–terminal desorde- contra bacterias Gram (–) como Escherichia
nada (49). coli, Pseudomonas aeruginosa y Salmonella
Un pentadecapéptido interno (residuos typhimurium que la forma lineal, reducida.
98–112) de la lisozima de huevo de gallina Pero los péptidos lineales muestran activi-
que se obtiene después de la digestión con dad hacia bacterias Gram (+) como Sta-
clostripaína posee un amplio espectro de phylococcus epidermidis y Enterococcus
actividad antimicrobiana in vitro. De interés faecalis (51).
particular es el hecho de que el pentadeca-
péptido tiene un motivo estructural del tipo Numerosos péptidos aislados de la piel
hélice–loop–hélice (HLH) (residuos 88–114 de especies de anfibios del género Rana
146 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

presentan un loop cíclico sobre el extremo centro activo de LfcinB es un hexapéptido


C–terminal, formado por 6 ó 7 aminoácidos que cubre la región 4 a 9. Este péptido tiene
(conocido como Rana Box). No obstante, actividad antimicrobiana similar al péptido
el rol de este motivo estructural altamente de 25 residuos aminoacídicos (59).
conservado no se conoce exactamente.
Tanto para ranalexina (52) como para gau- Estructuras con varios puentes disul-
regina 4 (53) el puente disulfuro no es crí- furo
tico para inducir la actividad formadora de Las defensinas se han identificado en
poros, mientras que para gauregina 5 (54) mamíferos, incluyendo humanos. Contienen
el puente disulfuro es relevante para su acti- entre 29 y 34 aminoácidos, son catiónicos y
vidad. En cambio para esculentina–1b, que abundantes en los epitelios y en los gránu-
presenta también un loop cíclico similar los de las células fagocitarias. Poseen una
(CKIKGEC), se ha determinado que la acti- estructura de lámina β y están estabiliza-
vidad se centra en el fragmento 1–18, de das por tres puentes disulfuro intramolecu-
naturaleza catiónica y alfa–helicoidal (55). lares altamente conservados. De acuerdo a
Entre los péptidos antimicrobianos con la organización de los tres puentes disulfuro
estructura β que son fragmentos de pro- se las divide en α y β–defensinas. Las α–
teínas se destaca la lactoferricina bovina defensinas son producidas principalmente
(LfcinB). Este péptido se libera por digestión por los granulocitos neutrófilos y las célu-
con pepsina a partir de la lactoferrina, una las de Paneth en el tracto intestinal (HNPs,
glicoproteína de 80 kDa que se une al hierro péptidos de neutrófilos humanos). HNP–1,
y que tiene funciones inmunológicas impor- HNP–2 y HNP–3 son altamente homólogas
tantes. Lfcin contiene 25 aminoácidos y un y difieren solamente en el residuo N–termi-
puente disulfuro. La estructura de LfcinB nal. Por otra parte, las β–defensinas son
fue determinada por RMN demostrándose producidas particularmente por los tejidos
que consiste en una lámina β antiparalela epiteliales, tales como la piel, y las mucosas
(56). Posee actividad antibacteriana y anti- de los tractos respiratorios, gastrointestinal
fúngica, y además actividad antiviral y anti- y urogenital (hBDs, β–defensinas humanas)
tumoral. Estudios realizados con análogos (60, 61).
de LfcinB han evidenciado que los residuos En la Tabla 1 se presentan ejemplos de
de Arg, conjuntamente con los de Trp son péptidos antimicrobianos producidos por
esenciales para la actividad, mientras que bacterias y animales vertebrados e inverte-
el puente disulfuro no resulta indispensable brados, incluyendo las secuencias y el tipo
para su actividad antimicrobiana (57,58). El de estructura secundaria predominante.
Características
Identificación Secuencia Origen
estructurales
KYYGNGVHCGKHSCTVDWGTAIGNIGNNAAANWATGG-
Sakacina P bacterias ácido lácticas α-helicoidal-lineal
NAGWNK
Cecropina A KWKLFKKIEKVGQNIRDGIIKAGPAVAVVGQATQIAK mariposa de la seda α-helicoidal-lineal
Dermaseptina s1 ALWKTMLKKLGTMALHAGKAALGAAADTISQGTQ anfibio α-helicoidal-lineal
Magainina 1 GIGKFLHSAGKFGKAFVGWIMNS anfibio α-helicoidal-lineal
Magainina-2 GIGKFLHSAKKFGKAFVGEIMNS anfibio α-helicoidal-lineal

péptidos antimicrobianos
Buforina I AGRGKQGGKVRAKAKTRSSRAGLQFPVGRVHRLLRKGNY anfibio α-helicoidal-lineal
Buforina II TRSSRAGLQFPVGRVHRLLRK anfibio α-helicoidal-lineal
turn-cíclico, 1
Brevenina IE FLPLLAGLAANFLPKIFCKITRC anfibio
puente disulfuro
Melitina GIGAVLKVLTTGLPALISWIKRKRQQ insecto α-helicoidal-lineal

susceptibilidad a la degradación proteolítica.


extendida, rico en

PAs en fármacos son los altos costos de su


producción en gran escala, la toxicidad y la
Las mayores limitaciones para convertir
Especificidad y selectividad de los
Pirrocoricina VDKGSYLPRPTPPRPIYNRN insecto
prolina
Tanatina GSKKPVPIIYCNRRTGKCQRM insecto loop-cíclico
cíclico, 1 puente
Bactenecina RLCRIVVIRVCR bovino
disulfuro
beta, cíclico, 2
Protegrina 1 RGGRLCYCRR RFCVCVGRX porcino
puentes S-S
fragmento de lacto-
Lactoferricina B FKCRRWQWRMKKLGAPSITCVRRAF α-helicoidal
ferrina
Tabla 1. Ejemplos de péptidos antimicrobianos aislados de fuentes naturales

catelicidina LL37 LLGDFFRKSKEKIGKEFKRIVQRIKDFLRNLVPRTES humano α-helicodal-lineal


extendida-rico
Indolicidina ILPWKWPWWPWRR bovino
en Trp
Tonarelli, G. y col. • Péptidos antimicrobianos de organismos procariotas y eucariota...

α-defensina DCYCRIPACIAGERRYGTCIYQGRLWAFCC humano tres puentes S-S


PR-39 RRRPRPPYLPRPRPPPFFPPRLPPRIPPGFPPRFPPRFP porcino rico en Arg y Pro
histatina 5 DSHAKRHHGYKRKFHEKHHSHRGY humano lineal, rico en His

tiene un efecto estabilizante sobre la bicapa


lípidos aniónicos y poseen colesterol, que
147

generalmente contienen menor cantidad de


las membranas de las células de mamíferos
quecidas en lípidos aniónicos, mientras que
Las membranas microbianas están enri-
148 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

lipídica, lo que podría explicar la selectivi- dez por el desplazamiento de los fosfolí-
dad de los PAs hacia las células de mamífe- pidos. Se ha demostrado que este meca-
ros, conjuntamente con otros factores. nismo aparece en PAs helicoidales que
Estudios realizados con péptidos heli- son selectivos hacia las membranas de los
coidales modelos han demostrado que un microorganismos (63, 64). Algunas bacte-
incremento en la cationicidad promueve la riocinas helicoidales actúan por este meca-
actividad antimicrobiana mientras que un nismo, tales como Pln149a, producida por
aumento en la hidrofobicidad, helicidad y una cepa de Lactobacillus plantarum (65).
anfipaticidad favorece la actividad hemo- El segundo mecanismo es el modelo de
lítica y la pérdida de selectividad hacia las duela de barril (barrel–stave) donde las héli-
membranas de los microorganismos (62). ces anfipáticas se agrupan y agregan for-
mando poros de transmembrana con los
Mecanismo de acción residuos hidrofílicos mirando hacia la luz del
• Interacción con membranas poro, mientras que las superficies hidrofó-
A pesar de las diferencias estructura- bicas interaccionan con las cadenas hidro-
les, muchos PAs comparten ciertas carac- carbonadas de los fosfolípidos. De este
terísticas en sus secuencias, como tener modo se forma un canal acuoso. Se ha
carga neta positiva y aproximadamente un demostrado que las ceratotoxinas, pépti-
50 % de aminoácidos hidrofóbicos, lo cual dos alfa–helicoidales y catiónicos aislados
les permite plegarse en conformaciones de Ceratitis capitata (mosca de la fruta) y
anfipáticas luego de interaccionar con las el péptido Ctx–Ha aislado de Hypsiboas
membranas bacterianas (ver Figura 2). albopunctatus, que presenta similitud en su
La interacción y la permeabilización de secuencia con las ceratotoxinas, actúan por
las membranas de los microorganismos es este mecanismo (66, 67). Se considera que
un hecho común a un gran número de pép- PAs helicoidales con propiedades citolíticas
tidos antimicrobianos. Dado que esta inte- frente a las membranas bacterianas y de
racción no implica la unión a un receptor mamíferos actúan por este mecanismo (68).
específico, los PAs son comúnmente acti- En el modelo de poro toroidal (toroi-
vos contra microorganismos resistentes a dal pore), los péptidos se agregan sobre
los antibióticos convencionales, debido a la superficie de la membrana llevando a
su diferente modo de acción. que ésta se doble continuamente de modo
Actualmente existen varios modelos que que las monocapas de lípidos involucra-
permiten explicar el mecanismo de acción dos adquieren una curvatura positiva. A tra-
de los péptidos antimicrobianos. En este vés del poro tanto los péptidos insertados
artículo solamente haremos mención a los como los grupos polares aniónicos de los
más conocidos (ver Figura 3). En el modelo fosfolípidos se asocian (69). Se ha determi-
de alfombra (carpet model) los péptidos nado que las actividades de magainina–2 y
actúan en forma similar a un detergente, aureina–3,3 transcurren a través de la for-
cubriendo la superficie de la célula hasta mación de poros toroidales (70).
que se alcanza una concentración umbral Por otra parte, muchos de los pépti-
que lleva a la disrupción de la membrana, dos con estructura tipo lámina–β, como
como consecuencia de cambios en la flui- β–defensinas y protegrina, que están esta-
Tonarelli, G. y col. • Péptidos antimicrobianos de organismos procariotas y eucariota... 149

bilizados por puentes disulfuro y forman actividad antimicrobiana insertándose en la


estructuras relativamente rígidas, ejercen su bicapa lipídica formando poros toroidales.

Figura 3. Mecanismos de acción de péptidos que interaccionan con membranas

La fig.3 muestra los tres mecanismos de acción más comunes descriptos para péptidos que interaccionan con
membranas. (A) modelo duela de barrril; (B) modelo alfombra; (C) modelo poro toroidal. La figura fue adaptada del
trabajo publicado por Chan et al., 2006 (64). La parte en negro de los cilindros representa la región hidrofílica de los
péptidos y la parte en gris la región hidrofóbica.

• Acción sobre blancos intracelulares evaluados como péptidos que penetran


Además de la habilidad para interaccio- en las células (cell penetrating peptides,
nar con las membranas, existen evidencias CPP), resultando este hecho de gran interés
que indican que los péptidos antimicrobia- actual, por su relación con los sistemas de
nos pueden tener blancos intracelulares. En liberación de fármacos. Los CPP más fre-
este sentido, se pueden unir al ADN, al ARN cuentemente usados son poliargininas, Tat,
y a proteínas, inhibir la síntesis de la pared penetratina y péptidos derivados de calcito-
celular, y la síntesis de los ácidos nucleicos nina, entre otros (71, 72).
o de proteínas. Buforina I es un PA de 39 aminoácidos
Se ha demostrado que muchos péptidos que fue aislado del tejido estomacal del
con estructuras extendidas, enriquecidos Bufo bufo gargarizans. Se ha demostrado
en aminoácidos específicos pueden pasar que el mecanismo de acción de buforina
a través de la membrana citoplasmática II, un péptido de 21 aminoácidos derivado
sin alterarla. Varios péptidos lineales enri- de buforina I consiste en inhibir las funcio-
quecidos en arginina y/o prolina han sido nes celulares mediante su unión al ADN y
150 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

al ARN de las células, luego de penetrar las y micelas. Estudios espectroscópicos por
membranas, lo cual resulta en una rápida fluorescencia, dicroísmo circular y ensayos
muerte celular. El mecanismo es diferente colorimétricos realizados en sistemas mode-
al de magainina 2 a pesar de que poseen los como los mencionados, permiten investi-
estructuras helicoidales anfipáticas lineales gar la contribución de parámetros fisicoquí-
similares (73, 74). micos y estructurales sobre las interacciones
péptido–membrana y sobre las actividades
Estudios peptidómicos para la identifi- biológicas de los péptidos (76, 77).
cación de péptidos antimicrobianos natu- Recientemente hemos reportado un estu-
rales dio sobre la interacción de péptidos modifi-
Tal como ha sido comentado en párra- cados de Pln149a, un análogo sintético de
fos anteriores, los péptidos antimicrobianos la bacteriocina plantaricina 149, empleando
han sido aislados de diversos organismos. vesículas de PDA (polidiacetileno)–fos-
No obstante, estas moléculas generalmente folípidos en un bioensayo colorimétrico.
se encuentran en muy baja concentración, Mediante estos ensayos se ha observado
dificultando los procedimientos de aisla- una buena correlación entre los estudios de
miento e identificación. interacción de estos péptidos con las vesí-
Tradicionalmente, la secuencia de nue- culas y los resultados de los ensayos bioló-
vos péptidos se ha determinado por el gicos, relativos a actividad antimicrobiana y
método químico conocido como Degrada- hemólisis de glóbulos rojos humanos (78).
ción de Edman. El avance en nuevas tecno-
logías ha llevado a la incorporación de téc- Diseño de péptidos antimicrobianos y
nicas de Espectrometría de Masas para el de miméticos
secuenciamiento de péptidos. Como candidatos a nuevos fármacos, los
El conocimiento de la secuencia de ami- PAs presentan algunas desventajas, ade-
noácidos de los PAs permite realizar su sín- más de su poca selectividad (comparada
tesis química y de este modo disponer de con los antibióticos convencionales). Entre
suficiente cantidad de péptido para realizar estas desventajas se incluyen la reducida
diferentes estudios. En analogía con la tec- actividad en presencia de sales y de catio-
nología proteómica, donde todas las proteí- nes divalentes (79), así como la susceptibi-
nas expresadas en una célula o tejido son lidad a los cambios de pH, a las proteasas
analizadas, los estudios peptidómicos tie- y a otros componentes del plasma (80, 81).
nen como objetivo la simultánea visualiza- En función de estas limitaciones, existe
ción e identificación del peptidoma com- una clara necesidad de desarrollar estrate-
pleto de una célula o tejido (75). gias alternativas, en particular para su uso
como agentes terapéuticos sistémicos.
Estudios con membranas modelo El punto de partida para el desarrollo de
Debido a la complejidad estructural de un nuevo fármaco generalmente es la iden-
la membrana citoplasmática de las célu- tificación de péptidos naturales activos, y la
las reales, los estudios de las interacciones posterior modificación y optimización de las
péptido–membrana se realizan utilizando secuencias. Comprender las relaciones que
sistemas modelos tales como liposomas existen entre la estructura y la actividad de
Tonarelli, G. y col. • Péptidos antimicrobianos de organismos procariotas y eucariota... 151

los PAs es esencial para el diseño y el desa- Gram (+) y Gram (–) (83). Trabajos recien-
rrollo de nuevos agentes antimicrobianos, tes han evidenciado que ciertos peptoides
con mejores propiedades. Las actuales ten- podrían ser usados para prevenir la forma-
dencias se orientan al diseño de molécu- ción de biofilms de Pseudomonas aerugi-
las más pequeñas que contienen el farma- nosa (84).
cóforo antimicrobiano de los PAs naturales. Varios grupos han diseñados β–péptidos
El objetivo es diseñar nuevas moléculas con construidos a partir de β–aminoácidos (con
alta especificidad hacia las membranas de un grupo metileno adicional en su estruc-
las células procariotas, pero mínima toxici- tura base, en relación a los α–aminoácidos)
dad hacia las membranas de eucariotas. los cuales mantienen la arquitectura anfi-
El diseño de nuevas moléculas suele pática (85). Los β–péptidos y los peptoides
incluir la aplicación de metodologías pro- son significativamente resistentes a las pro-
pias de la química combinatoria, mediante teasas, lo cual les otorga importantes ven-
la cual se pueden sintetizar cientos de molé- tajas respecto de los péptidos α–helicoida-
culas a fin de evaluar, por ejemplo, el efecto les. No obstante son relativamente difíciles
de la sustitución de aminoácidos sobre la de sintetizar y más caros para producir en
actividad antimicrobiana y/o la selectividad grandes cantidades (86).
hacia membranas (82). Los oligómeros de tipo arilamida son
Estas nuevas moléculas pueden con- otra clase de moléculas anfifílicas que fue-
tener aminoácidos no naturales en sus ron diseñadas con la ayuda de simulacio-
secuencias, tales como D–aminoácidos, nes por dinámica molecular, y que exhiben
β–aminoácidos, N–metil–aminoácidos y un amplio espectro de actividad antimicro-
fluor–aminoácidos, o bien la estructura con- biana, con un mecanismo de acción que se
formacional puede ser modificada por cicli- asemeja al de los péptidos antimicrobianos
zación, con el objetivo de mejorar la estabi- nativos (87).
lidad frente a las proteasas o la interacción Los lipopéptidos son péptidos modifica-
con las membranas de los microorganismos. dos por conjugación con ácidos grasos de
Los peptidomiméticos son secuen- diferentes longitudes. Se ha reportado que
cias oligoméricas diseñadas para imitar la unión de ácidos grasos a D,L–tetrapépti-
una estructura y/o función peptídica, cuyo dos inertes por sí mismos, los transforma en
esqueleto no sólo se basa en α–aminoá- compuestos antimicrobianos muy potentes
cidos. Dentro de éstos, los peptoides son hacia varios microorganismos, incluyendo
poliglicinas N– sustituidas, que difieren de cepas resistentes a los antibióticos conven-
los péptidos solamente en que las cade- cionales (88).
nas laterales del peptoide están unidas al Para mayor información sobre síntesis de
N amídico del esqueleto, en lugar de estarlo peptidomiméticos y aplicaciones se sugiere
a los carbonos α, lo que le otorga resisten- consultar la bibliografía específica que se
cia a proteasas. cita (89–92).
Se ha observado que peptoides mimé-
ticos de magainina–2 presentan estruc- Bacteriocinas
tura helicoidal anfipática y son selectivos y Las bacteriocinas han sido definidas
potentes antibacterianos contra bacterias como péptidos bioactivos, simples o com-
152 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

plejos, sintetizados ribosomalmente y que y comerciales, intestinos de animales, etc.)


ejercen su acción de modo extracelular, inhi- (13–15, 19, 20, 95, 97, 99, 103–115).
biendo típicamente el crecimiento de bac- Como ejemplos más notables se pueden
terias próximas desde el punto de vista citar nisina y lacticina 3147, ambas genera-
taxonómico. Sin embargo, estudios más das por cepas del género Lactococcus; los
recientes han demostrado la existencia de beneficios del uso de las cepas producto-
bacteriocinas que impiden la proliferación ras de estas dos bacteriocinas en la manu-
de otras bacterias Gram (+) no relacionadas factura de quesos son destacados y han
estrechamente desde un punto de vista taxo- sido muy bien documentados (116, 117).
nómico con la cepa productora (13–15, 18, De manera similar, pediocina PA1, produ-
93–96), como así también de algunas espe- cida por Pediococcus acidilactici, ha sido
cies de bacterias Gram (–) (13, 15–17, 20, utilizada en la elaboración de embutidos
94, 95, 97–102). secos fermentados (26), y muchas bacterio-
Las primeras bacteriocinas descriptas cinas producidas por Lactobacillus han sido
fueron las colicinas (1925), producidas por empleadas en la producción de embutidos y
cepas de Escherichia coli. Las producidas de aceitunas fermentadas (118–120). Nisina
por bacterias ácido lácticas comenzaron a sigue siendo hasta hoy la única bacteriocina
estudiarse en 1928 (25), pero el mayor inte- aprobada para ser usada como biopreserva-
rés científico–tecnológico por ellas data de dor alimentario, a pesar de lo cual produc-
la década del 70, incrementándose notable- tos comerciales conteniendo pediocina PA1
mente desde los 90 hasta hoy, por su valor y otros fermentados, son empleados actual-
potencial como biopreservadores alimen- mente por la industria alimentaria (16, 17).
tarios. Esto es debido fundamentalmente Dado que algunas de estas sustancias
a que este grupo bacteriano ha recibido el han demostrado poseer un amplio espectro
status de bacterias “seguras” o GRAS. antibacteriano contra especies patógenas o
La bacteriocina descubierta en 1928 era alterantes de alimentos, sumado a que son
nisina, producida por cepas de Lactococ- generalmente inocuas para el consumidor,
cus lactis subsp. lactis. En 1969 fue acep- pueden ser hidrolizadas en el tracto intesti-
tada como segura para uso alimentario por nal humano, son resistentes al calentamiento,
la FAO/WHO y más tarde fue agregada a la activas a pH bajo, resistentes a la acción de
lista europea de aditivos alimentarios, con algunas enzimas y estables en los alimentos,
la denominación E324, y también aprobada hace que las mismas presenten un gran inte-
para uso alimentario por la FDA. rés para su utilización como “biopreservado-
Como resultado del notable interés sus- res naturales” en la industria alimentaria. Ade-
citado en el campo de la investigación cien- más, se ha tenido especialmente en cuenta
tífico–tecnológica por este aspecto de las el hecho de que, tanto las bacterias lácticas
bacterias lácticas, se han descrito cien- como los productos de su metabolismo, han
tos de bacteriocinas producidas por cepas sido consumidos desde tiempos inmemoria-
seleccionadas de diversos orígenes (alimen- les a través de la ingesta de alimentos fer-
tos fermentados, materias primas alimenta- mentados, asociándoselos sólo muy rara-
rias, medio ambiente, starters artesanales mente a procesos patológicos (15, 18–20).
Tonarelli, G. y col. • Péptidos antimicrobianos de organismos procariotas y eucariota... 153

La producción de bacteriocinas por bac- Lactococcus, Streptococcus, Lactobacillus,


terias lácticas es un factor importante en la Leuconostoc, Carnobacterium, Enterococ-
acción inhibitoria frente a microorganismos cus y Pediococcus.
indeseables, ya sean alteradores o agentes En la Tabla 1 se detalla, a modo de ejem-
etiológicos de enfermedades. Las principa- plo, un breve resumen de bacteriocinas
les bacteriocinas caracterizadas proceden- producidas por bacterias ácido lácticas,
tes de bacterias lácticas son producidas caracterizadas e identificadas con nombres
por cepas pertenecientes a los géneros propios.

Tabla 2. Breve listado de bacteriocinas producidas por cepas de bacterias ácido lácticas (extraído
de De Vuyst L.; Vandamme E., 1994) (15)

Microorganismo productor Bacteriocina


Cepas de Lactococcus lactis subsp. nisina A; nisina Z; lactostrepcina 1; lactostrepcinas 2 y 3; lac-
lactis tostrepcina 4; Bac V, VI and VII; lacticina 481; dricina; lactococ-
cina DR
Cepas de Lactococcus lactis subsp. BacWM4; bacteriocina S50; lactocina 0
diacetylactis
Cepas de Lactococcus lactis subsp. diplococcina; lactostrepcina 5; Bac I, II, III y IV;
cremoris lactococcina A; lactococcina A, B y M;
lactococcina G
Cepas de Lactobacillus acidophilus lactocidina; acidophilina; acidolina; lactacina B;
lactacina F; bacteriocina M46; acidophilucina A;
acidocina 8912
Cepas de Lactobacillus brevis lactobrevina; brevicina 37
Cepas de Lactobacillus casei caseicina 80; caseicina LHS
Cepa de Lactobacillus delbrueckii bulgaricana
subsp. bulgaricus
Cepas de Lactobacillus delbrueckii lactobacillina; lacticina A; lacticina B
subsp. lactis
Cepa de Lactobacillus fermentum bacteriocina 466
Cepa de Lactobacillus gasseri gassericina A
Cepas de Lactobacillus helveticus lactocina 27; helveticina J; helveticina V-1829
Cepas de Lactobacillus plantarum lactolina; plantaricina SIK-83; plantacina B; plantaricina A;
plantacina BN; plantaricina S; plantaricina 406
Cepa de Lactobacillus reuteri reutericina 6
Cepas de Lactobacillus sake sakacina A; lactocina S; sakacina P
Cepas de Carnobacterium piscicola carnobacteriocina A, B1 y B2; piscicolina 61; carnocina UI49
Cepas de Pediococcus acidilactici pediocina AcH; pediocina PA-1; pediocina 1D; pediocina S1-1
Cepas de Pediococcus pentosaceus pediocina A; pediocina N5p
Cepas de Leuconostoc mesenteroides mesenterocina 5; mesentericina Y105; mesenterocina 52
Cepa de Leuconostoc paramesente- leuconocina S
roides
Cepas de Streptococcus thermophilus bacteriocina STB40; bacteriocina STB78; bacteriocina St10;
thermofilina 13
Cepas de Enterococcus faecalis bacteriocina Bc-48; enterocina 226NWC
154 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Clasificación de las bacteriocinas Subclase IIb: contiene bacteriocinas


Una de las clasificaciones más acepta- cuya actividad requiere de la acción com-
das para las bacteriocinas es la que pro- plementaria de dos péptidos, como la lacto-
puso Klaenhammer en 1993 (121), quien cocina G (125, 126).
define cuatro clases diferentes de bacterio- Subclase IIc: incluye a las bacteriocinas
cinas de bacterias lácticas, las que se deta- de la clase II que se transportan utilizando
llan a continuación: un sistema sec–dependiente (por ejemplo,
Clase I: lantibióticos, péptidos peque- enterocina P) (127).
ños (menos de 5000 Da), como por ejemplo Subclase IId: son las bacteriocinas de la
nisina, lacticina 481 y lacticina S. Son ter- clase II que, como sucede con la lactocina
moestables, con aminoácidos modificados, A, no se pueden clasificar en ninguno de los
de los cuales los más comunes son dehi- subgrupos anteriores. Algunos autores han
droalanina (DHA) y dehidrobutirina (DHB), sugerido la creación de otra subclase para
originados por deshidratación postraduc- las bacteriocinas que requieren cisteínas
cional de la serina y la treonina, respecti- reducidas para su actividad, como la lacto-
vamente. La condensación de los residuos cina B (128).
DHA y DHB con el grupo sulfhidrilo de las Clase III: proteínas termolábiles de peso
cisteínas presentes en la molécula, origina molecular superior a 30000 Da. (helveticina
los aminoácidos lantionina y β–metil–lan- J, helveticina V–1829, acidofilucina A, casei-
tionina (122). Esta clase es, a su vez, sub- cina 80 y lactacinas A y B), que no poseen
dividida en lantibióticos tipo A y tipo B, de aminoácidos modificados en su estructura
acuerdo a sus estructuras químicas y a sus primaria. Estas bacteriocinas son las que
propiedades antimicrobianas. Ejemplos poseen un menor interés industrial en la
característicos de lantibióticos de tipo A son actualidad.
nisina y lacticina S, y de lantibióticos de tipo Clase IV: bacteriocinas de estructura
B, mersacidina y aconvenina (123). compleja (plantaricina S, leuconocina S,
Clase II: péptidos pequeños (menos de lactocina 27 y pediocina SJ–1), que junto a
10000 Da), termoestables, y sin aminoácidos su estructura peptídica parecen presentar
modificados en su estructura primaria. Se los un componente glucídico o lipídico esencial
puede subdividir en cuatro subclases: para su actividad biológica. Sin embargo,
Subclase IIa: se caracterizan por ser par- estas bacteriocinas complejas parecen
ticularmente activas frente al género Listeria. ser meros artefactos de laboratorio, ya
Sus secuencias aminoacídicas muestran un que cuando se purifican correctamente se
elevado grado de homología (38–55%), que demuestra su naturaleza exclusivamente
es mucho más pronunciado en la parte N– peptídica (129).
terminal de los péptidos, la cual es altamente No clasificables: grupo integrado por
hidrofílica y catiónica (124). Todos los miem- aquellas que no se pueden clasificar en nin-
bros de esta subclase comparten la secuen- guna de las clases citadas, como por ejem-
cia consenso N–terminal <Y–G–N–G–V–X– plo la enterocina AS–48 (130), o las produci-
C>. Esta subclase se conoce como “familia das por Enterococcus faecium L50 (131, 132).
pediocina”, en alusión a la bacteriocina más En la actualidad, prácticamente sólo se
estudiada de este grupo, la pediocina PA–1. tienen en cuenta dos grupos de la clasifica-
Tonarelli, G. y col. • Péptidos antimicrobianos de organismos procariotas y eucariota... 155

ción original de Klaenhammer (1993) (121), cia de puente disulfuro (por ejemplo pedio-
en los que se reúnen todas las bacterioci- cina PA–1) o anillos tioéter intramoleculares
nas producidas por bacterias Gram (+): la (nisina). La estructura de diversos lantibióti-
clase I, constituida por bacteriocinas con cos ha sido elucidada mediante resonancia
modificación postranslacional; y la clase II, magnética nuclear (123). La estructura tridi-
integrada por bacteriocinas no modificadas mensional de una bacteriocina de clase II, la
(133, 134). leucocina A, se ha determinado también por
este método (135).
Estructura de las bacteriocinas Las bacteriocinas de la subclase IIa
Las bacteriocinas de la clase I y II (espe- poseen una carga positiva neta y sus
cialmente IIa) son las que han recibido mayor secuencias de aminoácidos oscilan desde
atención científica debido, en parte, a que 37 a 48 residuos. Todos los miembros de
son las de mayor interés industrial. En gene- esta subclase comparten la secuencia con-
ral se trata de péptidos catiónicos y anfipá- senso N–terminal <Y–G–N–G–V–(x)–C(X)4–
ticos compuestos por entre 12 y 45 ami- c–(x)–v–(x)4–A>, donde X denota cualquier
noácidos. Sus moléculas no suelen estar aminoácido (136). Su dominio C–terminal
estructuradas en soluciones acuosas, pero suele ser más variable, con características
tienden a formar estructuras α–hélice cuando hidrofóbicas o anfifílicas.
se exponen a solventes como el trifluore- En las Figuras 1 y 2 se muestran, a modo
tanol, o cuando se mezclan con membra- de ejemplos, la estructura primaria de la
nas compuestas por fosfolípidos aniónicos. nisina y la estructura tridimensional pro-
Algunas bacteriocinas poseen ciertas res- puesta para la pediocina en presencia de
tricciones estructurales debido a la presen- micelas lipídicas.

Figura 4. Estructura primaria de la nisina

Ala-S-Ala representa al anillo de lantionina, Abu-S-Ala representa al anillo de β-metil-lantionina y los aminoácidos
deshidratados se indican como: Dha (dehidroalanina) y Dhb (dehidrobutirina) [extraído de Cotter et al., 2005 (133);
Cheigh et al., 2005 (219)].
156 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Figura 5. Estructura tridimensional de sakacina P en micelas lipídicas

La estructura fue determinada mediante espectroscopía RMN (extraído de Uteng et al., 2003) (220).

Biosíntesis de bacteriocinas el péptido líder es removido concomitante-


La mayoría de las bacteriocinas son sin- mente a su exportación fuera de la célula a
tetizadas como prepéptidos biológicamente través del transportador ABC dedicado y su
inactivos que transportan un péptido señal proteína accesoria (137, 140). Por otro lado,
N–terminal, de entre 14 y 30 aminoácidos las bacteriocinas de la clase IIc (acidocina
(137), que está unido al propéptido C–ter- B, enterocina 31, divergicina A, enterocina
minal. Para los lantibióticos, los residuos de P), poseen una secuencia señal N–termi-
serina, treonina y cisteína en su propéptido, nal típica del tipo “sec”, y son procesadas
experimentan modificaciones post–traduc- y secretadas a través de la vía secretoria
cionales extensivas para formar lantionina general (127,141–143).
y metil–lantionina. La vía biosintética ocu- Se han propuesto varias funciones que
rre según el siguiente esquema: formación ejercería el péptido líder. Éste serviría como
del prepéptido, reacciones de modificación, sitio de reconocimiento que dirige al pre-
clivaje proteolítico del péptido líder (puede péptido hacia su maduración y hacia las
ocurrir antes, durante o luego de su expor- proteínas de transporte; además, protege a
tación de la célula) y translocación del pre- la cepa productora manteniendo a la bac-
péptido modificado o propéptido maduro a teriocina en un estado inactivo e interac-
través de la membrana citoplasmática. túa con el dominio propeptídico para ase-
Las bacteriocinas de clase II son sin- gurar una adecuada conformación, la cual
tetizadas como prepéptidos que poseen es esencial para la interacción enzima–sus-
una secuencia señal N–terminal y un sitio trato (144, 145).
de procesamiento proteolítico doble gli- Los determinantes genéticos de la biosín-
cina característico, que se encuentra en el tesis de una bacteriocina se pueden locali-
extremo C–terminal del péptido señal (138, zar a nivel plasmídico o cromosómico (146).
139). Luego de la formación del prepéptido,
Tonarelli, G. y col. • Péptidos antimicrobianos de organismos procariotas y eucariota... 157

Además, pueden residir en transposones consta de tres componentes, como se


insertados de forma estable en el genóforo observa en los diagramas esquemáticos
de las células hospedadoras, como sucede representados en las Figuras 3 y 4:
en el caso de la nisina (147). * una proteína histidín–quinasa unida a la
La producción de muchos lantibióticos y membrana celular (HPK);
de algunas bacteriocinas de la clase II está * un regulador de respuesta citoplasmá-
regulada transcripcionalmente mediante tico (RR);
un sistema de transducción de señal que * un péptido inductor (137,148, 149).

Figura 6. Diagrama esquemático de la biosíntesis de lantibióticos

(1) formación de la prebacteriocina; (2) la prebacteriocina es modificada por LanB y LanC, translocada a través
del transportador ABC dedicado LanT y procesado por LanP, resultando en la liberación de la bacteriocina madura;
(3) la proteína histidín-quinasa (HPK) sensa la presencia de la bacteriocina y se autofosforila; (4) el grupo fosforil es
subsecuentemente transferido al regulador de respuesta (RR); (5) RR activa la transcripción de los genes regulados; y
(6) inmunidad del productor mediada por proteínas de inmunidad, LanI, y proteínas del transportador ABC dedicado,
LanFEG (extraído de Chen y Hoover, 2003) (221).
158 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Figura 7. Diagrama esquemático de la biosíntesis de las bacteriocinas de clase II

(1) formación de la prebacteriocina y del prepéptido del factor de inducción (IF); (2) la prebacteriocina y el pre-
IF son procesados y translocados por el transportador ABC, desembocando en la liberación del IF y la bacteriocina
maduros; (3) la proteína histidín-quinasa (HPK) sensa la presencia del IF y se autofosforila; (4) el grupo fosforilo (P) es
transferido subsecuentemente al regulador de respuesta (RR); (5) RR activa la transcripción de los genes regulados;
y (6) inmunidad del productor (extraído de Chen y Hoover, 2003) (221).

Actualmente se sabe que una misma zación funcional de las membranas citopla-
cepa de origen natural puede producir más máticas de las células sensibles o blanco.
de una bacteriocina, fenotipo que parece Las bacteriocinas actúan sobre sus dianas
relativamente común entre las bacterias primarias, las membranas, a través de dife-
lácticas bacteriocinogénicas (137). En este rentes mecanismos, que ya han sido descri-
sentido, se han aislado diversas cepas tos en “Mecanismos de acción”.
(Lactobacillus plantarum C11, Carnobacte- Una alternativa a estos mecanismos ha
rium piscicola LV17B, C. piscicola VI y Ente- sido enunciada por Ramakrishnan et al.
rococcus faecium T136), capaces de pro- en 2012 (154). Según estos investigado-
ducir más de una bacteriocina de la clase res puede darse un efecto sinérgico com-
II (150–153). binado entre lipasas y enterocinas pro-
ducidas por cepas de enterococos muy
Mecanismo de acción de las bacterio- lipolíticas, efecto que resulta letal frente a
cinas sobre las bacterias blanco bacterias Gram (–). Mediante estudios apli-
En general, la acción antimicrobiana de cando microscopía electrónica de barrido,
las bacteriocinas se debe a la desestabili- determinaron que las lipasas degradan
Tonarelli, G. y col. • Péptidos antimicrobianos de organismos procariotas y eucariota... 159

la capa externa de lipopolisacáridos de la que son más termorresistentes a pH ácido


pared celular Gram (–), generando poros a (131, 163, 164).
través de los cuales las enterocinas pueden La termorresistencia generalizada de las
llegar hasta la membrana citoplasmática, bacteriocinas permite que permanezcan
produciendo luego la muerte celular como activas después de tratamientos térmicos
lo hacen frente a bacterias Gram (+). equivalentes a la pasteurización de la leche
Este mecanismo de acción explica los (63ºC 30 min; 72ºC 15 s), lo que supone
resultados de muchas investigaciones que una ventaja adicional para su utilización en
han probado la eficacia bactericida de ente- productos pasteurizados (97).
rocinas cuando actúan individualmente Las bacteriocinas de bacterias lácticas
contra bacterias Gram (–) tales como ente- son generalmente estables a pH ácido o
robacterias, V. cholerae, Pseudomonas, etc. neutro (97, 156, 160, 161). La máxima solu-
(94, 96, 98, 100, 102, 155, 156). bilidad y estabilidad de la nisina se logra
a pH 2,0, y se inactiva reversiblemente a
Propiedades bioquímicas de las bacte- pH 7,0 (162). Sin embargo, la mayoría de
riocinas las bacteriocinas son activas en un amplio
• Tolerancia de las bacteriocinas al rango de pH, generalmente entre 3,0 y 9,0
calor, la acidez y las enzimas (165). También se ha descrito tolerancia a
Las bacteriocinas de bacterias lácticas valores de pH extremos, entre 1,0 y 2,0 y
presentan una serie de propiedades bio- entre 11,0 y 12,0 (108, 166).
químicas comunes, como lo son la sensi- Debido a su naturaleza proteica, todas
bilidad a la acción de enzimas proteolíticas las bacteriocinas se inactivan por una o más
y la tolerancia a elevadas temperaturas y a enzimas proteolíticas, incluyendo aquellas
bajos valores de pH. de origen pancreático (tripsina y α–quimo-
La termotolerancia de las bacteriocinas tripsina), y algunas de origen gástrico (pep-
de bacterias lácticas de mayor interés tec- sina). Esta característica es bastante inte-
nológico es generalmente elevada (157– resante con respecto a la utilización de
161). La nisina purificada, por ejemplo, se bacteriocinas en productos alimentarios,
caracteriza por su elevada termoestabilidad puesto que serían inactivadas durante su
(100 ºC durante 10 minutos) a pH 2,0 (162). paso por el tracto gastrointestinal, sin ser
Esta característica parece estar relacionada absorbidas como compuestos activos y sin
con su estructura molecular, normalmente causar los riesgos relacionados con el uso
compuesta por péptidos pequeños que no de antibióticos (167).
presentan estructura terciaria. La nisina puede ser inactivada por α–
Otras bacteriocinas, en su mayor parte quimotripsina (168), por pancreatina y por
producidas por lactobacilos, son termolá- determinadas enzimas específicas o nisina-
biles; las mismas poseen un mayor peso sas (169), pero no lo es por tripsina, pep-
molecular y probablemente una estructura sina, erepsina, elastasa y carboxipeptidasa
molecular más compleja. A (170).
La termoestabilidad de las bacteriocinas Se han descrito otras bacteriocinas sen-
está íntimamente relacionada con el pH, y sibles a enzimas no proteolíticas, que se
se han descrito numerosas bacteriocinas inactivan por lipasas y α–amilasa (171–
160 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

173). Estas observaciones indican que la en la producción de bacteriocinas activas.


zona activa de estas bacteriocinas presenta Generalmente, se produce más bacterio-
una composición heterogénea (121). cina cuando la cepa productora se cultiva
Actualmente se acepta que la pronasa E y a su temperatura óptima de crecimiento y,
la proteinasa K, proteasas de amplio espec- además, cuando el pH se mantiene cons-
tro, inhiben totalmente la actividad antimi- tante (13). Aquellas condiciones que favo-
crobiana de cualquier bacteriocina. Por ello rezcan la alta densidad celular permitirán,
es que durante los ensayos de screening es de igual modo, un aumento en el rendi-
esencial su utilización para confirmar el ori- miento de bacteriocina. Es por ello que la
gen proteico del inhibidor (20). utilización de fermentadores, especial-
mente del tipo batch y batch alimentado,
• Estabilidad que admiten realizar controles constantes
La estabilidad de las bacteriocinas dismi- de temperatura, pH y agregado de nutrien-
nuye a medida que aumenta su purificación tes, conduce a la optimización de las condi-
(174–176). La adición de sero–albúmina ciones experimentales que posibilitan obte-
bovina protege de la pérdida excesiva de ner una máxima densidad celular y, por lo
actividad experimentada por algunas bacte- tanto, un máximo título bacteriocinogénico.
riocinas durante su purificación. El desarrollo de la cepa productora a tem-
peraturas elevadas puede suprimir comple-
Influencia de factores exógenos en la tamente la producción de bacteriocina (176,
bacteriocinogénesis 180), y algunas veces eliminar irreversible-
La biosíntesis de bacteriocinas ocurre en mente esta propiedad (180, 181). Schle-
la fase logarítmica del desarrollo bacteriano gel y Slade (1973) (182) demostraron que
o al final de la misma, y en la mayoría de los la producción de estreptocina es máxima
casos guarda relación con la biomasa pro- en la fase logarítmica, descendiendo algo
ducida (97), si bien la producción máxima en cuando el cultivo entra en la fase estacio-
los medios de cultivo puede ocurrir en dife- naria. Por otro lado, Tagg et al. (1976) (13)
rentes fases del ciclo de crecimiento (13). observaron que la producción de estrep-
Algunos investigadores han señalado tocina A se inicia al final de la fase logarít-
que ciertos componentes específicos del mica del desarrollo de la cepa productora,
medio de cultivo interfieren sensiblemente y que dicha actividad disminuye lentamente
en la producción de alguna bacteriocina tras un período de incubación prolongado.
individual. Así, varios trabajos indican la Otras investigaciones también han descrito
necesidad de algunos nutrientes, como pérdidas sustanciales en la actividad de las
extracto de levadura, aminoácidos, manga- bacteriocinas de cultivos incubados durante
neso y manitol, para aumentar, disminuir o mucho tiempo. Este efecto puede deberse
suprimir la producción de diversas bacterio- a la existencia de inactivadores específicos
cinas (176–179). de las mismas, o bien a la digestión enzi-
Las variaciones de las condiciones de mática o a la reabsorción de la bacteriocina
cultivo, como por ejemplo temperatura, por la cepa productora, especialmente en
tiempo y pH, ejercen un profundo efecto su membrana celular (13).
Tonarelli, G. y col. • Péptidos antimicrobianos de organismos procariotas y eucariota... 161

Aplicaciones de péptidos antimicrobia- es la de la mayoría de los antibióticos con-


nos vencionales.
• Potenciales aplicaciones terapéuticas A continuación se presentan algunos
Las expectativas en las aplicaciones clí- ejemplos de antimicrobianos peptídicos que
nicas de los PAs y miméticos radican en su se están desarrollando, y los que reciente-
amplio espectro de actividad bactericida, mente han sido aprobados por la FDA.
rápida acción y baja tendencia para desa- Empresas tales como Magainin Pharma-
rrollar resistencia. ceuticals (http: www.genaera.com), Micro-
Pueden ser usados como único antimi- logix (Migenix, http: www.migenix.com) e
crobiano, en combinación con otros anti- Intrabiotics (http: www.intrabiotics.com),
bióticos actuando en forma sinérgica, como diseñaron PAs que difieren de los natura-
compuestos neutralizantes de endotoxinas les en solamente pocos aminoácidos. Uno
o como inmunomoduladores (5). de éstos fue pexiganan (MSI–78), un pép-
Aunque la potencia de los PAs contra los tido sintético derivado de magainina–2,
organismos patógenos más susceptibles que es uno de los PAs mejor investigados
normalmente es menor que la de los anti- en términos de desarrollo de un fármaco,
bióticos convencionales, una de las mayo- y que originalmente fue aislado de la piel
res fortalezas de los PAs es su habilidad del Xenopus laevis. Se emplea en el trata-
para destruir bacterias multirresistentes, a miento de infecciones de úlceras de pie dia-
concentraciones similares. bético, leves a moderadas, en forma tópica.
El uso de péptidos actuando en forma Estudios por RMN (Resonancia Magnética
sinérgica con otros péptidos y antibióticos Nuclear) revelaron que el péptido forma una
convencionales podría contribuir a superar estructura helicoidal dimérica antiparalela
algunas de las barreras que las bacterias en micelas y bicapas, que sería la forma en
resistentes han creado contra los antibióti- la que se inserta en la membrana (184).
cos actuales. A pesar de que los ensayos clínicos de
En el caso de los pacientes con fibrosis Fase III probaron que pexiganan fue efi-
cística, más del 90% de las infecciones pul- ciente en la reparación de heridas, no fue
monares son ocasionadas por Pseudomo- aprobado por la FDA.
nas aeruginosa. Estudios in vivo utilizando Un péptido sintético correspondiente a la
un modelo de infección pulmonar crónica región N–terminal de lactoferrina e identifi-
en rata, han demostrado que péptidos cado como hLF1–11(GRRRRSVQWCA), pre-
pequeños inhiben el crecimiento de bacte- senta un amplio espectro de actividad que
rias como Staphylococcus aureus resistente incluye bacterias y hongos, siendo también
a la meticilina y Pseudomonas aeruginosa efectivo contra Staphylococcus aureus resis-
multirresistente (183). tente a la meticilina, cepas de Acinetobacter
La producción de PAs y miméticos baumannii multirresistentes y Candida albi-
en escala industrial se puede realizar cans resistente al fluconazol. La seguridad
empleando técnicas de ADN recombinante y tolerabilidad de hLF1–11 fue probada en
o síntesis química en solución y/o en fase voluntarios sanos y en receptores de tras-
sólida. Sin embargo, su producción no es plante de células madre hematopoyéticas,
aún económicamente competitiva, como lo con muy buenos resultados (185, 186).
162 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Este derivado de lactoferrina está siendo tético que se encuentra en evaluación en


desarrollado por la empresa AM–Pharma. ensayos clínicos de Fase III para el trata-
Un nuevo fármaco sintético derivado de miento de infecciones bacterianas de piel
la indolicina bovina, conocido como Omi- producidas por Staphylococcus aureus
ganan (o MX–226) fue desarrollado por la resistente a la meticilina (190).
empresa Migenex para la prevención de la Un aspecto muy novedoso y de reciente
contaminación de catéteres. En un estu- aparición en la literatura especializada es el
dio completo de Fase III, MX–226 demostró uso de algunas bacteriocinas, específica-
reducir en un 49 % las infecciones locales mente los lantibióticos, como agentes tera-
de catéteres. Luego de extensivos estudios péuticos.
se ha visto que Omiganan no induce resis- Aproximadamente 50 lantibióticos se han
tencia. descrito desde 1928, año en que se descu-
Plectasina (Novozymes Inc., http: www. brió el primero de ellos, la nisina. Los lanti-
novozymes.com) es un nuevo PA con bióticos son conocidos por ser agentes anti-
potencial terapéutico, una defensina aislada bióticos potentes, pero los intentos para
del hongo Pseudoplectania nigrella, que investigar su utilidad como agentes terapéu-
actúa uniéndose al lípido II, precursor de la ticos han encontrado el inconveniente cau-
pared celular bacteriana. Se lo produce en sado por la incapacidad de producir canti-
forma recombinante y ha demostrado su uti- dades suficientes de cualquiera de estas
lidad en modelos animales de peritonitis y moléculas puras como para poder probar-
neumonía (187). las en el tratamiento de enfermedades infec-
En lo referente a lipopéptidos, Daptomi- ciosas. Métodos de fermentación estándar,
cina (Cubicin ®) fue aprobada por la FDA en tales como los utilizados para hacer una
el 2003, y se trata de un lipopéptido cíclico variedad de otros antibióticos, por lo general
y del primero en su tipo que se aplicó en la dan como resultado la producción de can-
clínica. Está indicado para el tratamiento de tidades sólo mínimas de lantibióticos. En el
infecciones de piel producidas por bacterias caso de la nisina, en que sí se logran obte-
Gram (+) resistentes a los antibióticos con- ner cantidades relativamente importantes,
vencionales, y para bacteriemia producida su estructura química única ha impedido
por Staphylococcus aureus. Pertenece a la alcanzar la purificación necesaria requerida
familia de los péptidos naturales no riboso- para los ensayos clínicos.
males, y es un producto de fermentación de MU1140 es un lantibiótico que ha demos-
Streptomyces roseosporus (188). trado actividad contra una amplia varie-
Telavancina (Vibativ®) es un lipoglico- dad de enfermedades (típicas infecciones
péptido, derivado sintético de vancomicina. intra–hospitalarias) causadas por bacterias
Este fármaco fue aprobado por la FDA en el Gram (+), incluyendo a S. aureus metici-
año 2009 para el tratamiento de infecciones lino–resistentes, enterococos vancomicina–
de piel complicadas. En el corriente año se resistentes, Clostridium difficile, Mycobacte-
aprobó su uso en pacientes hospitalizados rium tuberculosis y también contra el ántrax.
con neumonía bacteriana (189). La empresa Oragenics ha llevado a cabo
Oritavancina (The Medicines Company) extensas pruebas preclínicas con MU1140,
es también un lipoglicopéptido semisin- que han demostrado un novedoso meca-
Tonarelli, G. y col. • Péptidos antimicrobianos de organismos procariotas y eucariota... 163

nismo de acción de la molécula. Con el fin aún capaz de optimizar la estructura de estos
de poder producir cantidades suficientes compuestos de origen natural de modo de
para los ensayos clínicos y para su poten- alcanzar el potencial necesario para tratar
cial comercialización, la empresa tiene la estas enfermedades a nivel humano.
intención de utilizar una versión sintética de Tecnologías patentadas por la empresa
MU1140, conocida como MU1140–S (http:// Novacta han permitido la manipulación
www.oragenics.com/lantibiotics/mu1140). estructural y la optimización de la actividad
Por otra parte, el lantibótico denominado antibiótica de los lantibióticos, para tratar de
NAI–107, activo contra bacterias Gram (+) alcanzar el máximo potencial de esta nove-
tales como cepas de S. aureus resisten- dosa clase de compuestos, aún sin explo-
tes a la meticilina y cepas de enterococos rar (http://www.wellcome.ac.uk/News/2011/
resistentes a la vancomicina, presenta una News/WTVM053339.htm).
rápida actividad bactericida in vitro. Pero
además de ello, actualmente ha sido con- Aplicaciones de las bacteriocinas en
firmada su eficacia en varios modelos de tecnologías alimentarias
infecciones experimentales inducidas por El interés científico–tecnológico actual
patógenos Gram (+) (191). por las bacteriocinas de bacterias lácticas
En 2011, la empresa Novacta Biosystems como bioconservantes alimentarios se debe
comenzó ensayos clínicos en fase I con a tres características fundamentales: en pri-
voluntarios sanos, de un nuevo antibiótico mer lugar, y como ya se ha dicho, son sus-
para tratar infecciones hospitalarias cau- tancias producidas por microorganismos
sadas por C. difficile. El nuevo compuesto, que gozan del status de GRAS; en segundo
denominado NVB302, ha resultado efectivo lugar, a que debido a su naturaleza peptí-
contra todas las cepas ensayadas de esta dica son degradadas e inactivadas enzimá-
bacteria, sin causar efectos adversos sobre ticamente en el tracto digestivo, por lo que
la microbiota intestinal normal de los volun- no originan disbiosis intestinales ni trastor-
tarios. C. difficile causa infecciones intra- nos de tipo alérgico; y finalmente, a que la
hospitalarias que provocan diarreas graves mayor parte de las bacteriocinas de interés
y que pueden ser potencialmente morta- industrial tienen un espectro antimicrobiano
les, sobre todo para las personas mayores. bastante amplio y actúan sinérgicamente
Pocos antibióticos actualmente disponibles con otros sistemas de conservación.
son eficaces contra la infección por C. diffi- Esta última característica es particular-
cile, y la resistencia a los mismos es una mente relevante desde un punto de vista
amenaza cada vez mayor. práctico. Frecuentemente se ha observado
NVB302 se está probando actualmente que la aplicación de bacteriocinas en siste-
para determinar su seguridad y tolerabilidad mas alimentarios provoca reducciones típi-
en voluntarios sanos. Es un lantibiótico de cas de entre 1 y 4 ciclos logarítmicos en las
tipo B, los que han mostrado un gran poten- poblaciones de los microorganismos sen-
cial para el tratamiento de infecciones tales sibles (192, 193). Aunque estos niveles de
como las causadas por C. difficile o por S. inhibición pueden considerarse inacepta-
aureus meticilino–resistentes. Sin embargo, bles como método de conservación único
la química médica convencional no ha sido o primario, resultarían muy útiles como fac-
164 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

tor de seguridad adicional en un sistema de ducto no está sujeto a las restricciones de


barreras (194). La acción sinérgica de las los aditivos alimentarios al comercializarse
bacteriocinas con otras barreras (tempera- en forma de fermentado.
tura, atmósferas modificadas, NaCl, altas Actualmente existen también algunas
presiones, nitratos, etc.), podría contribuir patentes europeas y estadounidenses que
tanto a la obtención de alimentos con una protegen el empleo de la pediocina PA–1
calidad higiénica óptima, como a una reduc- en productos lácteos (199) y cárnicos (200,
ción en las concentraciones de ciertos aditi- 201).
vos químicos o en la intensidad de algunos Por otra parte, las empresas dedicadas a
tratamientos tecnológicos (195–197). la producción y distribución mundial de cul-
La adopción de un sistema de barreras tivos iniciadores para la elaboración de ali-
es especialmente recomendable para evitar mentos lácteos, cárnicos y vegetales fer-
la presencia en los alimentos de microor- mentados, ofrecen una amplia variedad de
ganismos que, como Listeria monocytoge- estos fermentos que contienen cepas de
nes, son difíciles de erradicar por medio de bacterias ácido lácticas capaces de produ-
sistemas de conservación clásicos como la cir diferentes bacteriocinas in situ durante el
acidificación o la refrigeración. proceso de fermentación. De igual modo,
Nisina se comercializó por primera vez se ofrecen fermentos adjuntos o secunda-
en Inglaterra, en 1953, y actualmente es un rios, constituidos por cepas de bacterias
producto ampliamente disponible bajo el lácticas que no participan del proceso fer-
nombre comercial de Nisaplin TM, produ- mentativo de las materias primas alimenta-
cida por la empresa Danisco (Dinamarca), rias, sino que sólo se encargan de produ-
así como bajo la forma de otras prepara- cir distintas bacteriocinas in situ. También
ciones comerciales de menor difusión. Su existe en el mercado mundial la disponibi-
empleo está aceptado en más de 50 paí- lidad de cultivos bioprotectores, los cuales
ses, existiendo notables diferencias en se utilizan para hacer tratamientos superfi-
cuanto a qué alimentos y en qué concentra- ciales de alimentos no fermentados, y cuya
ciones puede añadirse (198). única función es la biopreservación de estos
Si bien nisina sigue siendo la única bac- alimentos por bacteriocinogénesis (17).
teriocina aprobada para su uso como bio-
preservador alimentario, existen otros pro- Formas de aplicación
ductos como el denominado Alta 2341® Existen tres estrategias principales para
(Kerry Bioscience Carrigaline, Co. Cork, la aplicación de las bacteriocinas en la con-
Ireland), que contiene pediocina PA–1, y servación de los alimentos (197, 202–205):
otros fermentados que se comercializan – Inoculación del alimento con la bacteria
y se emplean en la industria alimentaria. láctica, la cual produce la bacteriocina in situ.
En Estados Unidos se ha aprobado el uso – Empleo de un medio previamente fer-
como ingrediente alimentario de este fer- mentado con una cepa bacteriocinogénica
mentado Alta 2341®, y a pesar de que la como ingrediente alimentario.
presencia de la bacteriocina es el hecho – Adición de la bacteriocina purificada o
más remarcado publicitariamente, el pro- semipurificada.
Tonarelli, G. y col. • Péptidos antimicrobianos de organismos procariotas y eucariota... 165

Tendencias actuales y futuras del tecnológico, por parte de bacterias lácticas


empleo de bacteriocinas en tecnolo- no bacteriocinogénicas pero bien adapta-
gías alimentarias das al alimento en el que se desea aplicar.
Para eliminar o reducir los factores antes Por ejemplo, los pediococos son microor-
expuestos, se aplican las estrategias que se ganismos normalmente asociados con pro-
detallan a continuación: ductos vegetales y cárnicos. Algunas cepas
de Pediococcus acidilactici producen
Combinación de bacteriocinas pediocina PA–1. Sin embargo, los pedio-
Se ha observado que una combinación cocos están escasamente adaptados para
de sakacina A y nisina A inhibe el creci- la colonización de alimentos en los que no
miento de L. monocytogenes de una forma residen de forma natural (213). Por lo tanto,
más intensa que cualquiera de las dos bac- no son los candidatos ideales para contro-
teriocinas por separado (204). De forma lar el crecimiento de L. monocytogenes en
similar, Hanlin et al. (1993) (206) demostra- leche y productos lácteos.
ron la mayor actividad de una combinación En este contexto, se han obtenido cepas
de nisina A y pediocina PA–1 cuando se la de Lactococcus lactis, un microorganismo
comparaba con ambas bacteriocinas por bien adaptado a los ambientes lácteos, que
separado. Mulet–Powell et al. (1998) (207) producen pediocina PA–1 u otras bacterioci-
también han demostrado el efecto sinérgico nas de la clase II (214–216). Adicionalmente,
de diversas combinaciones de bacterioci- se han desarrollado cepas de lactococos
nas pertenecientes a clases distintas. capaces de producir heterólogamente nisina
A y pediocina PA–1 (217). Finalmente, tam-
Ingeniería proteica y síntesis química bién se han desarrollado cepas de levaduras
Con estrategias de ingeniería proteica se que producen pediocina PA–1 (218). En este
puede introducir un gran número de modifi- caso, el objetivo es la inhibición de las bac-
caciones en las moléculas de bacteriocinas terias lácticas alterantes del vino y de otras
(208–210). Esto ha abierto la posibilidad de bebidas alcohólicas obtenidas mediante
producir variantes de bacteriocinas con pro- procesos fermentativos.
piedades ventajosas, como una mayor acti-
vidad biológica, un mayor espectro de inhibi-
ción o una mejor estabilidad y/o solubilidad. Conclusiones
Alternativamente, y dado que la mayoría Los péptidos antimicrobianos son molé-
de las bacteriocinas de las bacterias lácti- culas estructuralmente diversas cuyas
cas son péptidos de pequeño tamaño, tam- características los ubican como una actual
bién se pueden obtener variantes de bacte- y potencial alternativa para combatir infec-
riocinas de composición conocida mediante ciones causadas por patógenos resistentes
los procedimientos de síntesis química de a los antibióticos convencionales.
péptidos (211, 212). Por otra parte, algunos de ellos tales como
las bacteriocinas, representan una nueva
Producción heteróloga fuente de preservadores naturales a utilizar
Se dedica mucha atención a la produc- en tecnologías alimentarias avanzadas.
ción heteróloga de bacteriocinas de interés
166 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Agradecimientos more than just microbicidal. Trends Immunol. 23:


Las líneas de investigación en el área 291– 296.
péptidos antimicrobianos de los grupos 10. Chan Y.R.; Gallo R.L., 1998. PR–39, a syn-
participantes han sido desarrolladas en decan–inducing antimicrobial peptide, binds and
el marco de proyectos subsidiados por la affects p130(Cas). J. Biol. Chem. 273, 44: 28978–
ANPCyT (PICT 2010, PICTO–CIN 2010) y 28985.
UNL (CAI+D 2009). 11. Jenssen H.; Hamill P.; Hancock R.E., 2006.
Peptide Antimicrobial Agents. Clin. Microbiol. Rev.
19, 3: 491–511.
Referencias bibliográficas 12. Ganz, T., 2003. The role of antimicrobial pep-
1. Newman, D.J.; Cragg, G.M., 2012. Natural tides in innate immunity. Integr. Comp. Biol. 43, 2:
Products as sources of new drugs over the 30 300–304.
years from 1981 to 2010. J.Nat. Prod. 75, 3: 311– 13. Tagg, J.R.; Dajani, A.S.; Wannamaker, L. W.,
335. 1976. Bacteriocins of Gram–positive bacteria.
2. Butler, M.S.; Buss, A.D., 2006. Natural pro- Bacteriol. Rev. 40: 722–756.
ducts–the future scaffolds for novel antibiotics?. 14. Sobrino, O.J.; Rodríguez, J.M.; Moreira, W.L.;
Biochem. Pharmacol. 71, 7: 919–929. Fernández, M.F.; Sanz, B.; Hernández, P.E., 1991.
3. Saleem, M.; Nazir, M.; Ali, M.S.; Hussain, H.; Antibacterial activity of Lactobacillus sake isolated
Lee, Y.S.; Riaz, N.; Jabbar, A., 2010. Antimicrobial from dry fermented sausages. Int. J. Food Micro-
natural products: an update on future antibiotic biol. 13: 1–10.
drug candidates. Nat. Prod. Rep. 27, 2: 238–254. 15. De Vuyst, L.; Vandamme, E. J. (eds.), 1994.
4. Radić N. and Bratkovič T., 2012. Future antibio- “Bacteriocins of Lactic Acid Bacteria: Microbi-
tic agents: Turning to Nature for inspiration. “Anti- ology, genetics and applications”. Blackie Aca-
microbial Agents”. (Ed. Dr. Varaprasad Bobba- demic & Professional. London, UK.
rala). InTech, DOI: 10.5772/33588 (http: //www. 16. Mills, S.; Stanton, C.; Hill, C.; Ross, R.P., 2011.
intechopen.com/books/antimicrobial–agents/ New Developments and Applications of Bacterio-
future–antibiotic–agents–turning–to–nature–for– cins and Peptides in Foods. Annu. Rev. Food Sci.
inspiration). Technol. 2: 299–329.
5. Zasloff, M., 2002. Antimicrobial peptides of 17. McNeil, B.; Archer, D.; Giavasis, I.; Harvey, L.
multicellular organisms. Nature 415: 389–395. (eds.), 2013. “Microbial production of food ingre-
6. Bowdish, D.M.; Davidson, D.J.; Lau, Y.E.; Lee dients, enzymes and nutraceuticals”. Woodhead
K.; Scott, M.G.; Hancock, R.E., 2005. Impact of Publishing Series in Food Science, Technology
LL–37 on anti–infective immunity. J. Leukoc. Biol. and Nutrition. Woodhead Publishing Limited.
77, 4: 451–459. Cambridge, UK.
7. Brown, K.L.; Hancock, R.E., 2006. Cationic 18. Raccach, M.; Geshell, D.J., 1995. The inhibi-
host defense (antimicrobial) peptides. Curr. Opin. tion of Listeria monocytogenes in milk by dehy-
Immunol. 18, 1: 24–30. drated pediococcal spent medium. Food Micro-
8. Cunliffe R.N. and Mahida Y.R., 2004. Expression biol. 12: 229–235.
and regulation of antimicrobial peptides in the gas- 19. Roller, S., 1991. The biotechnological devel-
trointestinal tract. J. Leukoc. Biol. 75, 1: 49– 58. opment of new food preservatives. Biotechnol.
9. Yang, D.; Biragyn, A.; Kwak L.W.; Oppenheim Genet. Eng. Rev. 9: 183–206.
J.J., 2002. Mammalian defensins in immunity:
Tonarelli, G. y col. • Péptidos antimicrobianos de organismos procariotas y eucariota... 167

20. Ray, B.; Daeschel, M. (eds.), 1992. “Food bio- 30. Scocchi M.; Tossi A.; Gennaro, R., 2011. Pro-
preservatives of microbial origin”. CRC Press. line–rich antimicrobial peptides: converging to a
Boca Ratón, Florida, USA. non–lytic mechanism of action. Cell Mol. Life Sci.
21. Martínez Magro, M.I.; Martínez Corbacho, 68, 13: 2317–2330.
J.M.; Herranz Sorribes, C.; Suárez Gea, A.M.; 31. Anderson, R.C.; Hancock, R.E.; Yu, P.L., 2004.
Rodríguez Gómez, J.M., 2000. Las Bacteriocinas Antimicrobial activity and bacterial–membrane
de las Bacterias Lácticas. 1 – Definición, clasifi- interaction of ovine–derived cathelicidins. Antimi-
cación, caracterización y métodos de detección. crob. Agents Chemother. 48, 2: 673–676.
Alimentaria, nº 314: 59–66. 32. Shamova, O.; Brogden, K.A.; Zhao, C.; Ngu-
22. Steiner H.; Hultmark D.; Engström A.; Ben- yen, T.; Kokryakov, V.N.; Lehrer, R.I., 1999. Purifi-
nich H.; Boman H.G., 1981. Sequence and spec- cation and properties of proline–rich antimicrobial
ificity of two antibacterial proteins involved in peptides from sheep and goat leukocytes. Infect.
insect immunity. Nature 292: 246–248. Immun. 67, 8: 4106–4111.
23. Gibson B.W.; Poulter L.; Williams D.H., 1985. 33. Bulet, P.; Hetru, C.; Dimarcq, J.L.; Hoffmann
A mass spectrometric assay for novel peptides: D., 1999. Antimicrobial peptides in insects; struc-
Application to Xenopus laevis skin secretions. ture and function. Dev. Comp. Immunol. 23, 4–5:
Peptides 6: 23–27. 329–344.
24. Zasloff, M., 1987. Magainins, a class of anti- 34. Otvos L. Jr., 2002. The short proline–rich anti-
microbial peptides from Xenopus skin: isolation, bacterial peptide family. Cell Mol. Life Sci. 59, 7:
characterization of two active forms, and partial 1138–1150.
cDNA sequence of a precursor. Proc. Natl. Acad. 35. Kragol, G.; Hoffmann, R.; Chattergoon, M.A;
Sci. USA. 84: 5449–5453. Lovas, S.; Cudic, M.; Bulet, P.; Condie, B.A.; Ros-
25. Rogers, l.A.; Whittier, E.O., 1928. Limiting fac- engren, K.J.; Montaner, L.J.; Otvos, L. Jr., 2002.
tors in the lactic fermentation. J. Bacteriol. 16: Identification of crucial residues for the antibacte-
211–229. rial activity of the proline–rich peptide, pyrrhocori-
26. Foegeding, P.M.; Thomas, A.B.; Pilkington cin. Eur. J. Biochem. 269, 17: 4226–4237.
D.H.; Klaenhammer, T.R., 1992. Enhanced control 36. Falla, T.J.; Karunaratne, D.N.; Hancock, R.E.,
of Listeria monocytogenes by in situ–produced 1996. Mode of action of the antimicrobial peptide
pediocin during dry fermented sausage produc- indolicidin. J. Biol. Chem. 271, 32: 19298–19303.
tion. Appl. Environ. Microbiol. 58: 884–890. 37. Lawyer, C.; Pai, S.; Watabe, M.; Borgia, P.;
27. Harris F.; Dennison, S.R.; Phoenix, D.A., 2009. Mashimo, T.; Eagleton, L.;Watabe, K., 1996. Anti-
Anionic antimicrobial peptides from eukaryotic microbial activity of a 13 ammo acid tryptophan–
organisms. Curr. Protein Pept. Sci. 10, 6: 585–606. rich peptide derived from a putative porcine pre-
28. Wang, G.; Li, X.; Wang, Z., 2009. APD2: the cursor protein of a novel family of antibacterial
updated antimicrobial peptide database and its peptides. FEBS Lett. 390, 1: 95–98.
application in peptide design. Nucleic Acids Res. 38. Blochet J.E.; Chevalier, C.; Forest, E.; Pebay–
37 (Database issue): D933–D937. Peyroula, E.; Gautier, M.F.; Joudrier, P.; Pézolet, M.;
29. Podda E.; Benincasa, M.; Pacor, S.; Micali, Marion D., 1993. Complete amino acid sequence
F.; Mattiuzzo, M.; Gennaro, R.; Scocchi, M. 2006. of puroindoline, a new basic and cystine–rich pro-
Dual mode of action of Bac7, a proline–rich anti- tein with a unique tryptophan–rich domain, isolated
bacterial peptide. Biochim. Biophys. Acta 1760, from wheat endosperm by Triton x–114 phase par-
11: 1732– 1740. titioning. FEBS Lett. 329, 3: 336–340.
168 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

39. Oppenheim, F.G.; Xu, T.; McMillian, F.M.; Lev- 49. Wang, G., 2008. Structures of human host
itz, S.M.; Diamond, R.D.; Offner, G.D.; Troxler, defense cathelicidin LL–37 and its smallest anti-
R.F., 1988. Histatins, a novel family of histidine– microbial peptide KR–12 in lipid micelles. J. Biol.
rich proteins in human parotid secretion. Iso- Chem. 283, 47: 32637–32643.
lation, characterization, primary structure, and 50. Ibrahim H.R.; Thomas, U.; Pellegrini, A., 2001.
fungistatic effects on Candida albicans. J. Biol. A helix–loop–helix peptide at the upper lip of the
Chem. 263, 16: 7472–7477. active site cleft of lysozyme confers potent anti-
40. Torres, S.R.; Garzino–Demo, A.; Meiller T.F.; microbial activity with membrane permeabilization
Meeks, V.; Jabra–Rizk, M.A., 2009. Salivary action. J. Biol. Chem. 276, 47: 43767–43774.
histatin–5 and oral fungal colonisation in HIV+ 51. Wu, M.; Hancock, R.E., 1999. Interaction of
individuals. Mycoses 52, 1: 11–15. the cyclic antimicrobial cationic peptide bactene-
41. Tsai, H.; Bobek, L.A., 1998. Human sali- cin with the outer and cytoplasmic membrane. J.
vary histatins: promising antifungal therapeutic Biol. Chem. 274, 1: 29–35.
agents. Crit. Rev. Oral Biol. Med. 9, 4: 480–497. 52. Clark, D.P.; Durell, S.; Maloy, W.L.; Zasloff, M.,
42. Amiche, M; Ladram, A; Nicolas, P., 2008. A 1994. Ranalexin: a novel antimicrobial peptide
consistent nomenclature of antimicrobial pepti- from bullfrog (Rana catesbeiana) skin, structur-
des isolated from frogs of the subfamily Phyllo- ally related to the bacterial antibiotic, Polymyxin.
medusinae. Peptides 29, 11: 2074–2082. J. Biol. Chem. 269, 14: 10849–10855.
43. Conlon, J.M.; Kolodziejek, J.; Nowotny, N., 53. Kim, H.J.; Kim, S.S.; Lee, M.H.; Lee, B.J.; Ryu,
2009. Antimicrobial peptides from the skins of P.D., 2004. Role of C–terminal heptapeptide in
North American frogs. Biochim. Biophys. Acta pore–forming activity of antimicrobial agent, gae-
1788, 8: 1556–1563. gurin 4. J. Pept. Res. 64, 4: 151–158.
44. Wakamatsu, K.; Takeda, A.; Tachi, T.; Mat- 54. Park, S–H.; Kim, H–E.; Kim, C–M; Yun, H–J.;
suzaki K., 2002. Dimer structure of magainin 2 Choi, E–C.; Lee, B.J., 2002. Role of proline, cys-
bound to phospholipid vesicles. Biopolymers 64, teine and disulphide bridge in the structure and
6: 314–327. activity of the anti–microbial peptide gaegurin 5.
45. Conlon, J.M.; Iwamuro, S.; King, J.D., 2009. Biochem. J. 368: 171–182.
Dermal cytolytic peptides and the system of 55. Mangoni, M.L.; Fiocco, D.; Mignogna, G.;
innate immunity in anurans. Ann. N. Y. Acad. Sci. Barra, D.; Simmaco, M., 2003. Functional char-
1163: 75–82. acterisation of the 1–18 fragment of esculentin–
46. Amiche, M.; Galanth, C., 2011. Dermaseptins 1b, an antimicrobial peptide from Rana esculenta.
as models for the elucidation of membrane–act- Peptides 24, 11: 1771–1777.
ing helical amphipathic antimicrobial peptides. 56. Hwang P.M.; Zhou, N.; Shan, X.; Arrowsmith,
Curr. Pharm. Biotechnol. 12, 8: 1184–1193. C.H.; Vogel, H.J., 1998. Three–dimensional solu-
47. Zanetti, M.; Gennaro, R.; Romeo, D., 1995. tion structure of lactoferricin B, an antimicrobial
Cathelicidins: a novel protein family with a com- peptide derived from bovine lactoferrin. Biochem-
mon proregion and a variable C–terminal antimi- istry 37, 12: 4288–4298.
crobial domain. FEBS Lett. 374, 1: 1–5. 57. Gifford, J.L.; Hunter, H.N.; Vogel, H.J., 2005.
48. Méndez–Samperio, P., 2010. The human cat- Lactoferricin: a lactoferrin–derived peptide with
helicidin hCAP18/LL–37: A multifunctional peptide antimicrobial, antiviral, antitumor and immunolo-
involved in mycobacterial infections. Peptides 31, gical properties. Cell Mol. Life Sci. 62, 22: 2588–
9: 1791–1798. 2598.
Tonarelli, G. y col. • Péptidos antimicrobianos de organismos procariotas y eucariota... 169

58. Jenssen, H.; Hancock, R.E., 2009. Antimi- ity of Ctx–Ha: a new ceratotoxin–like peptide from
crobial properties of lactoferrin. Biochimie 91, 1: Hypsiboas albopunctatus. Protein Pept. Lett. 19,
19–29. 6: 596–603.
59. Tomita, M.; Takase, M.; Bellamy, W.; Shima- 68. Shai, Y.,1999. Mechanism of the binding,
mura, S., 1994. A review: the active peptide of insertion and destabilization of phospholipid bila-
lactoferrin. Acta Paediatr. Jpn. 36, 5: 585–591. yer membranes by alpha–helical antimicrobial
60. Hoffmann, J.A.; Kafatos, F.C.; Janeway, C.A.; and cell non–selective membrane–lytic peptides.
Ezekowitz, R.A., 1999. Phylogenetic perspectives Biochim. Biophys. Acta 1462, 1–2: 55–70.
in innate immunity. Science 284, 5418: 1313–1318. 69. Yeaman, M.R.; Yount, N.Y., 2003. Mechanisms
61. Ganz, T., 2003. Defensins: antimicrobial pep- of antimicrobial peptide action and resistance.
tides of innate immunity. Nat. Rev. Immunol. 3, 9: Pharmacol. Rev. 55, 1: 27–55.
710– 720. 70. Kim, C.; Spano, J.; Park, E.K.; Wi, S., 2009.
62. Dathe, M.; Wieprecht, T.; Nikolenko, H.; Han- Evidence of pores and thinned lipid bilayers
del, L.; Maloy, W.L.; MacDonald, D.L.; Beyer- induced in oriented lipid membranes interact-
mann, M.; Bienert, M., 1997. Hydrophobicity, ing with the antimicrobial peptides, magainin–2
hydrophobic moment and angle subtended by and aurein–3.3. Biochim. Biophys. Acta 1788, 7:
charged residues modulate antibacterial and 1482–1496.
haemolytic activity of amphipathic helical pepti- 71. Futaki, S.; Suzuki, T.; Ohashi, W.; Yagami, T.;
des. FEBS Lett. 403, 2: 208–212. Tanaka, S.; Ueda, K.; Sugiura, Y., 2001. Arginine–
63. Shai, Y; Oren, Z., 2001. From “carpet” mech- rich peptides. An abundant source of membrane–
anism to de–novo designed diastereomeric cell– permeable peptides having potential as carriers
selective antimicrobial peptides. Peptides 22, 10: for intracellular protein delivery. J. Biol. Chem.
1629–1641. 276, 8: 5836–5840.
64. Chan, D.I.; Prenner, E.J.; Vogel, H.J., 2006. 72. Brooks, H.; Lebleu, B.; Vivès, E., 2005. Tat
Tryptophan– and arginine–rich antimicrobial pep- peptide–mediated cellular delivery: back to
tides: structures and mechanisms of action. Bio- basics. Adv. Drug Deliv. Rev. 57, 4: 559–577.
chim. Biophys. Acta. 1758, 9: 1184–1202. 73. Park C.B.; Yi, K.S.; Matsuzaki, K.; Kim, M.S.;
65. Müller D.M.; Carrasco, M.S.; Simonetta, A.C.; Kim, S.C., 2000. Structure–activity analysis of
Beltramini, L.M.; Tonarelli. G.G., 2007. A synthetic buforin II, a histone H2A–derived antimicrobial
analog of plantaricin 149 inhibiting food–borne peptide: the proline hinge is responsible for the
pathogenic bacteria: evidence for alpha–heli- cell–penetrating ability of buforin II. Proc. Natl.
cal conformation involved in bacteria–membrane Acad. Sci. USA. 97, 15: 8245–8250.
interaction. J. Pept. Sci. 13, 3: 171–178. 74. Park, C.B.; Kim, H.S.; Kim, S.C.,1998. Mecha-
66. Bessin, Y.; Saint, N.; Marri, L.; Marchini, D.; nism of action of the antimicrobial peptide buforin
Molle, G., 2004. Antibacterial activity and pore– II: buforin II kills microorganisms by penetrating
forming properties of ceratotoxins: a mechanism the cell membrane and inhibiting cellular func-
of action based on the barrel stave model. Bio- tions. Biochem. Biophys. Res. Commun. 244, 1:
chim. Biophys. Acta 1667, 2: 148–156. 253–257.
67. Cespedes, G.F.; Lorenzón, E.N.; Vicente, E.F.; 75. Baggerman, G.; Verleyen, P.; Clynen, E.; Huy-
Mendes–Giannini, M.J.; Fontes W.; Castro, M.S.; brechts, J.; De Loof, A.; Schoofs, L., 2004. Pep-
Cilli, E.M., 2012. Mechanism of action and rela- tidomics. J. Chromatogr. B. Analyt. Technol. Bio-
tionship between structure and biological activ- med. Life Sci. 803, 1: 3–16.
170 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

76. Jelinek, R; Kolusheva, S., 2005. Membrane 86. Rotem, S.; Mor, A., 2009. Antimicrobial pep-
interactions of host–defense peptides studied in tide mimics for improved therapeutic properties.
model systems. Curr. Protein Pept. Sci. 6: 103– Biochim. Biophys. Acta 1788, 8: 1582–1592.
114. 87. Tew, G.N.; Liu, D.; Chen, B.; Doerksen, R.J.;
77. Papo, N.; Shai, Y., 2003. Can we predict bio- Kaplan, J.; Carroll, P.J.; Klein, M.L.; DeGrado,
logical activity of antimicrobial peptides from their W.F., 2002. De novo design of biomimetic antimi-
interactions with model phospholipids mem- crobial polymers. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 99,
branes? Peptides 24: 1693–1703. 8: 5110–5114.
78. Siano, A.; Húmpola, M.V.; Rey, M.C.; Simo- 88. Makovitzki, A.; Avrahami, D.; Shai, Y., 2006.
netta, A.; Tonarelli, G.G., 2011. Interaction of acyl- Ultrashort antibacterial and antifungal lipopeptides.
ated and substituted antimicrobial peptide ana- Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 103, 43: 15997–16002.
logs with phospholipid–polydiacetylene vesicles. 89. Hruby V.J.; Cai, M., 2013. Design of peptide
Correlation with their biological properties. Chem. and peptidomimetic ligands with novel pharma-
Biol. Drug Des. 78, 1: 85–93. cological activity profiles. Annu. Rev. Pharmacol.
79. Minahk, C.J.; Morero, R.D., 2003. Inhibition of Toxicol. 53: 557–580
enterocin CRL35 antibiotic activity by mono– and 90. Wetzer, M.; Kapoor, R.; Huang, W.; Barron
divalent ions. Lett. Appl. Microbiol. 37, 5: 374–379. A.E., 2012. Peptoid Oligomers: Peptidomimetics
80. Rydlo, T.; Rotem, S.; Mor, A., 2006. Antibac- for Diverse Biomedical Applications. Polymer Sci-
terial properties of dermaseptin S4 derivatives ence: A Comprehensive Reference, 9: 267–287.
under extreme incubation conditions. Antimicrob. 91. Jahnsen R.D.; Frimodt–Møller, N.; Franzyk,
Agents Chemother. 50, 2: 490–497. H., 2012. Antimicrobial activity of peptidomime-
81. Rozek, A.; Powers, J.P.; Friedrich, C.L.; Han- tics against multidrug–resistant Escherichia coli:
cock, R.E., 2003. Structure–based design of an a comparative study of different backbones. J.
indolicidin peptide analogue with increased pro- Med. Chem. 55, 16: 7253–7261.
tease stability. Biochemistry 42, 48: 14130–14138. 92. Giuliani A.; Rinaldi, A.C., 2011. Beyond nat-
82. Hilpert, K., 2011. Identifying Novel Antimicro- ural antimicrobial peptides: multimeric peptides
bial Peptides with Therapeutic Potential Against and other peptidomimetic approaches. Cell Mol.
Multidrug–Resistant Bacteria by Using the SPOT Life Sci. 68, 13: 2255–66.
Synthesis. Mini–Rev.Org.Chem. 8, 2: 157–163. 93. Okereke, A.; Montville, T. J., 1991., Bacteriocin
83. Patch, J.A.; Barron, A.E., 2003. Helical pep- inhibition of Clostridium botulinum spores by lac-
toid mimics of magainin–2 amide. J. Am. Chem. tic acid bacteria. J. Food Prot. 55: 349–353.
Soc. 125: 12092–12093. 94. Lauková, A.; Mareková, M.; Javorsky, P., 1993.
84. Kapoor R.; Wadman, M.W.; Dohm, M.T.; Czy- Detection and antimicrobial spectrum of a bacte-
zewski, A.M.; Spormann, A.M.; Barron A.E., 2011. riocin–like susbstance produced by Enterococ-
Antimicrobial peptoids are effective against Pseu- cus faecium CCM 4231. Lett. Appl. Microbiol. 16:
domonas aeruginosa biofilms. Antimicrob Agents 257–260.
Chemother. 55, 6: 3054–3057. 95. Vignolo, G.M.; Suriani, F.; Ruiz Holgado,
85. Schmitt, M.A.; Weisblum, B.; Gellman, S.H., A.A.P.; Oliver, G., 1993. Antibacterial activity of
2007. Interplay among folding, sequence, and Lactobacillus strains isolated from dry fermented
lipophilicity in the antibacterial and hemolytic acti- sausages. J. Appl. Bacteriol. 75: 334–349.
vities of alpha/beta–peptides. J. Am. Chem. Soc. 96. Susani, T.; Neviani, E.; Carminati, D.; Giraffa,
129: 417–428. G., 1995. Inibizione in latte di Clostridium tyrobu-
Tonarelli, G. y col. • Péptidos antimicrobianos de organismos procariotas y eucariota... 171

tiricum e Propionibacterium spp. da batteriocine 105. Klaenhammer, T.R., 1988. Bacteriocins of


prodotte da enterococchi”. Industria Latte 31: lactic acid bacteria. Biochimie 70: 337–349.
3–15. 106. Schillinger, U., 1990. Bacteriocins of lac-
97. Piard, J. C.; Desmazeaud, M., 1992. Inhibiting tic acid bacteria. En: “Biotechnology and Food
factors produced by lactic acid bacteria: 2–Bac- Safety”. Bills, D.D.; Kung, S. (eds.), Butterworth–
teriocins and other antibacterial substance. Lait Heinemann. Boston, USA, 55–74.
72: 113–142. 107. Toba, T.; Yoshieka, E.; Itoh, T., 1991. Lacti-
98. Simonetta, A. C.; Moragues de Velasco, L. cin, a bacteriocin produce by Lactobacillus del-
G.; Frisón, L. N., 1997. Antibacterial activity of brueckii subsp. lactis. Lett. Appl. Microbiol. 12:
enterococci strains against Vibrio cholerae. Lett. 43–45.
Appl. Microbiol. 24: 139–143. 108. Larsen, A.G.; Vogensen, F.K.; Josephsen, J.,
99. Müller, D.; Carrasco, M.; Tonarelli, G.; Sim- 1993. Antimicrobial activity of a lactic acid bac-
onetta, A., 2009. Characterization and purification teria isolated from sourdoughs: purification and
of a new bacteriocin with a broad inhibitory spec- characterization of Bavaricin A, a bacteriocin pro-
trum produced by Lactobacillus plantarum LP 31 duced by Lactobacillus bavaricus MI401. J. Appl.
strain isolated from dry–fermented sausage. J. Bacteriol. 75, 2: 113–122.
Appl. Microbiol. 106: 2031–2040. 109. Vaughan, F. E.; Caplice, E.; Looney, R.;
100. Cardoso, M.; Manzo, R.; Tonarelli, G.; Simo- O’Rourke, N.; Coveney, H.; Daily, C.; Fitzgerald,
netta A., 2012. Characterisation of a cell–free G. F., 1994. Isolation from food sources of lac-
supernatant obtained from cultures of Enterococ- tic acid bacteria that produced antimicrobials. J.
cus faecalis DBFIQ E24 with antagonistic activity Appl. Bacteriol. 76: 118–123.
against bacteria, yeasts and moulds. Int. J. Dairy 110. Malik, R.K.; Kumar, N.; Nageswara Rao, K.;
Technol. 65, 4: 568–577. Mathur, D.K., 1994. Bacteriocins–antibacterial
101. Roldán, M.; Otero, J.; Villarreal, F.; Baroni, proteins of lactic acid bacteria: a Review. Micro-
M.; Carrasco, M.; Álvarez, C.; Russell–White, K.; biol. Alim. Nutr. 12, 2: 117–132.
Méndez, E.; Simonetta, A., 2011. Efecto inhibidor 111. Kelly, W.J.; Asmundson, R.V.; Huang, C.M.,
de Lactobacillus casei 206/1 contra Escherichia 1996. Characterization of plantaricin Kw30, a bac-
coli O157:H7. Revista de la Sociedad Venezolana teriocin produced by Lactobacillus plantarum. J.
de Microbiología, 31, 1: 37–41. Appl. Bacteriol. 81: 657–662.
102. Carrasco, M.; Scarinci, H.; Simonetta, A., 112. Tahara,T.; Oshimura, M.; Umezawa, C.;
2002. Antibacterial activity of lactic acid bacteria Kanatani, K., 1996. Isolation, partial character-
isolated from Argentinian dairy products. Aust. J. ization and mode of action of acidocin j1132, a
Dairy Technol. 57: 15–19. two–component bacteriocin produced by Lac-
103. Barefoot, S. F.; Klaenhammer, T. R., 1983. tobacillus acidophilus JMC 1132. Appl. Environ.
Detection and activity of Lactacin B, a bacterio- Microbiol. 62: 892–897.
cin produced by Lactobacillus acidophilus. Appl. 113. Revol–Junelles, A.M.; Mathis, R.; Krier, F.;
Environ. Microbiol. 45: 1808–1815. Fleury, Y.; Delfour, A.; Lefebvre, G., 1996. Leu-
104. Talarico, T.L.; Casas, I.A.; Chung, T.C.; conostoc mesenteroides subsp. mesenteroides
Dobrogosz, W.J., 1988. Production and isolation FR52 syntetizes two distinct bacteriocins. Lett.
of reuterin, a growth inhibitor produce by Lacto- Appl. Microbiol. 23, 2: 120–124.
bacillus reuteri. Antimicrob. Agents Chemother. 114. Manca de Nadra, M.C.; Sandino de Lame-
32: 1854–1858. las, D.; Strasser de Saad, A. M., 1998. Pediocin
172 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

n5p from Pediococcus pentosaceus: adsorption 123. Moll, G.N.; Konings, W.N.; Driessen, A.J.M.,
on bacterial strains. Int. J. Food Microbiol. 39: 1999. Bacteriocins: mechanisms of membrane
79–85. insertion and pore formation. Antonie van Leeu-
115. Yanagida, F.; Chen, Y.; Onda, T.; Shinohara, wenhoek Int. J. 76: 185–198.
T., 2005. Duracin L28–1A, a new bacteriocin from 124. Aymerich, T.; Holo, H.; Håvarstein, L. S.;
Enterococcus durans L28–1, isolated from soil. Hugas, M.; Garriga, M.; Nes, I.F., 1996. Biochem-
Lett. Appl. Microbiol. 40: 430–435. ical and genetic characterization of enterocin A
116. Roberts, R.F.; Zottola, E.A.; Mckay, L.L., from Enterococcus faecium, a new antilisterial
1992. Use of a nisin–producing starter bacteriocin in the pediocin family of bacteriocins.
culture suitable for cheddar cheese manufac- Appl. Environ. Microbiol. 62: 1676–1682.
ture. J. Dairy Sci. 75: 2353–2363. 125. Nissen–Meyer, J.; Holo, H.; Havarstein, L.S.;
117. Ryan, M.P.; Rea, M.C.; Hill, C.; Ross, R.P., Sletten, K.; Nes, I.F., 1992. A novel lactococcal
1996. An application in Cheddar cheese manu- bacteriocin whose activity depends on the com-
facture for a strain of Lactococcus lactis produc- plementary action of two peptides. J. Bacteriol.
ing a novel broad–spectrum bacteriocin, lacticin 174: 5686–5692.
3147. App. Environ. Microbiol. 62: 612–619. 126. Moll, G.N.; Ubbink–Kok, T.; Hildeng–Hauge,
118. Dicks, L.M.T.; Mellett, F.D.; Hoffman, L.C., H.; Nissen–Meyer, J.; Nes, I.F.; Konings, W.N.;
2004. Use of bacteriocin–producing starter cul- Driessen, A.J.M., 1996. Lactococcin G is a potas-
tures of Lactobacillus plantarum and Lactobacil- sium ion–conducting, two component bacterio-
lus curvatus in production of ostrich meat salami. cin. J. Bacteriol. 178: 600–605.
Meat Sci. 66: 703–708. 127. Cintas, L.M.; Casaus, P.; Havarstein, L.S.;
119. Messens, W.; Verluyten, J.; Leroy, F.; de Hernández, P.E.; Nes, I.F., 1997. Biochemical and
Vuyst, L., 2003. Modelling growth and genetic characterization of enterocin P, a novel
bacteriocin production by Lactobacillus curva- sec–dependent bacteriocin from Enterococcus
tus LTH 1174 in response to temperature and pH faecium P13 with a broad antimicrobial spectrum.
values used for European sausage fermentation Appl. Environ .Microbiol. 63: 4321–4330.
processes. Int. J. Food Microbiol. 81: 41–52. 128. Venema, K.; Abee, T.; Haandrikman, A.J.;
120. Ruiz–Barba, J.L.; Cathcart, D.P.; Warner, P.J.; Leenhouts, K.J.; Konings, W.N.; Venema, G.
Jiménez–Díaz, R., 1994. Use ofLactobacillus plan- 1993. Mode of action of lactococcin B, a thiol–
tarum LPCO10, a bacteriocin producer, as a starter activated bacteriocin from Lactococcus lactis.
culture in Spanish–style green olive fermentations. Appl. Environ. Microbiol. 59: 1041–1048.
App. Environ. Microbiol. 60: 2059–2064. 129. Jiménez–Díaz, R.; Ruiz–Barba, J.L.;
121. Klaenhammer, T.R., 1993. Genetics of bac- Catheart, D.P.; Holo, H.; Nes, I.F.; Sletten, K.H.;
teriocins produced by lactic acid bacteria. FEMS Warner, P.J., 1995. Purification and partial amino
Microbiol. Rev. 12: 39–86. acid sequence of plantaricin S, a bacteriocin pro-
122. De Vos W.M.; Kuipers, O.P.; Van Der Meer, duced by Lactobacillus plantarum LPCO10, the
J.R.; Siezen, R.J., 1995. Maturation pathway of activity of which depends on the complementary
nisin and other lantibiotic: post–translationally mod- action of two peptides. Appl. Environ. Microbiol.
ified antimicrobial peptides exported by gram–pos- 61: 4459–4463.
itive bacteria. Mol. Microbiol. 17: 427–437. 130. Martínez–Bueno, M.; Maqueda, M.; Gál-
vez, A.; Samyn, B.; van Beeumen, J.; Coyette,
Tonarelli, G. y col. • Péptidos antimicrobianos de organismos procariotas y eucariota... 173

J.; Valdivia, E. 1994. Determination of the gene sequences with the leader peptides that are com-
sequence and the molecular structure of the ente- mon among peptide bacteriocins produced by
rococcal peptide antibiotic AS–48. J. Bacteriol. Gram–positive bacteria. Microbiology 140: 2383–
176: 6334–6339. 2389.
131. Cintas, L.M.; Rodríguez, J.M.; Fernández, 139. Håvarstein, L.S.; Diep, D.B.; Nes, I.F., 1995.
M.F.; Stetten, K.; Nes, I.F.; Hernández, P.E.; Holo, A family of bacteriocin ABC transporters carry out
H., 1995. Isolation and characterization of pedio- proteolytic processing of their substrates conco-
cin L50, a new bacteriocin from Pediococcus aci- mitant with export. Mol. Microbiol. 16: 229–240.
dilactici with a broad inhibitory spectrum. Appl. 140. Ennahar, S.; Sashihara, T.; Sonomoto,
Environ .Microbiol. 61: 2643–2648. K.; Ishizaki, A., 2000. Class IIa bacteriocins:
132. Cintas, L.M.; Casaus, P.; Holo, H.; Hernán- biosynthesis, structure and activity. FEMS Micro-
dez, P.E.; Nes, I.F.; Havarstein, L.S., 1998. Entero- biol. Rev. 24: 85–106.
cins L50A and L50B, two novel bacteriocins from 141. Leer, R.J.; van der Vossen, J.M.B.M.; van
Enterococcus faecium L50, are related to sta- Giezen, M.; van Noort, J.M.; Pouwels, P.H. 1995.
phylococcal hemolysins. J. Bacteriol. 180: 1988– Genetic analysis of acidocin B, a novel bacterio-
1994. cin produced by Lactobacillus acidophilus. Micro-
133. Cotter, P.D.; Hill, C.; Ross, R.P., 2005. Bac- biology 141: 1629–1635.
teriocins: developing innate immunity for food. 142. Worobo, R.W.; VanBelkum, M.J.; Sailer, M.;
Nature Rev. Microbiol. 3: 777–788. Roy, K.L.; Vederas, J.C.; Stiles, M.E., 1995. A
134. Rea, M.C.; Ross, R.P.; Cotter, P.D.; Hill, C.; signal peptide secretion–dependent bacteriocin
Drider, D.; Rebuffat, S., 2011. Classification of from Carnobacterium divergens. J. Bacteriol. 177:
bacteriocins from Gram–positive bacteria. En: 3143–3149.
Drider, D.; Rebuffat, S. (eds.), “Prokaryotic Anti- 143. Tomita, H.; Fujimoto, S.; Tanimoto, K.; Ike,
microbial Peptides”. Springer (New York, USA), I Y., 1996. Cloning and genetic organization of the
29–53. bacteriocin 31 determinant encoded on the Ente-
135. Gallagher, N.L.; Sailer, M.; Niemczura, W.P.; rococcus faecalis pheromone–responsive con-
Nakashima, T.T.; Stiles, M.E.; Vederas, J.C., 1997. jugative element pYI17. J. Bacteriol. 178: 3583–
Three–dimensional structure of leucocin A in tri- 3593.
fluoroethanol and dodecyl–phosphocholine mice- 144. Sablon, E.; Contreras, B.; Vandamme, E.,
lles: spatial location of residues critical for biologi- 2000. Antimicrobial peptides of lactic acid bac-
cal activity in type IIa bacteriocins from lactic acid teria: mode of action, genetics and biosynthesis.
bacteria. Biochemistry 36: 15062–15072. Adv. Biochem. Engin. Biotechnol. 68: 21–60.
136. Drider, D.; Fimland, G.; Héchard, Y.; McMu- 145. McAuliffe, O.; Ross, R.P.; Hill, C., 2001. Lan-
llen, L. M.; Prévost, H., 2006. The continuing story tibiotics: structure, biosynthesis and mode of
of class IIa bacteriocins. Microbiol. Mol. Biol. Rev. action. FEMS Microbiol. Rev. 25: 285–308.
70, 2: 564–582. 146. Jack, R.W.; Tagg, J.R.; Ray, B., 1995. Bacte-
137. Nes, I.F.; Diep, D.B.; Havarstein, L.S.; Brur- riocins of gram–positive bacteria. Microbiol. Rev.
berg, M.B.; Eijsink, V.; Holo, H., 1996. Biosynthe- 59: 171–200.
sis of bacteriocins in lactic acid bacteria. Antonie 147. Rodríguez, J.M.; Dodd, H.M. 1996. Genetic
van Leeuwenhoek Int. J. 70: 113–128. determinants for the biosynthesis of nisin, a bac-
138. Håvarstein, L.S.; Holo, H.; Nes, I.F., 1994. teriocin produced by Lactococcus lactis. Micro-
The leader peptide of colicin V shares consensus biología 12: 61–74.
174 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

148. Diep, D.B.; Håvarstein, L.S.; Nes, I.F., 1995. 156. Moragues, L.; Rozeck, C.; Simonetta, A.,
A bacteriocin–like peptide induces bacterio- 2003. Caracterización preliminar de sustancias
cin síntesis in Lactobacillus plantarum C11. Mol. tipo bacteriocinas producidas por cepas de ente-
Microbiol. 18: 631–639. rococos. Revista Argentina de Lactología 22:
149. Nissen–Meyer, J.; Nes, I.F., 1997. Riboso- 21–32.
mally synthesized antimicrobial peptides: their 157. Barefoot, S.F.; Klaenhammer, T.R., 1984.
function, structure, biogenesis and mechanism of Purification and characterization of Lactobacillus
action. Arch. Microbiol. 167: 67–77. acidophilus bacteriocin lactacin B. Antimicrob.
150. Quadri, L.E.N.; Sailer, M.; Roy, K.L.; Vede- Agents Chemother. 26: 328–334.
ras, J.C.; Stiles, M.E., 1994. Chemical and gene- 158. Stoffels, G.; Nes, I.F.; Guthmundsdóttir, A.,
tic characterization of bacteriocins produced by 1992. Isolation and properties of a bacteriocin–
Carnobacterium piscicola LV 17B. J. Biol. Chem. producing Carnobacterium piscicola isolated
269, 16: 12204–12211. from fish. J. Appl. Bacteriol. 73: 309–316.
151. Quadri, L.E.N.; Sailer, M.; Terebiznik, M.R.; 159. Tichaczek, P.S.; Nissen–Meyer, J.; Nes, I.F.;
Roy, K.L.; Vederas, J.C.; Stiles, M.E., 1995. Cha- Vogel, R.F.; Hammes, W.P., 1992. Characterization
racterization of the protein conferring immunity of the bacteriocins curvacin A from Lactobacillus
to the antimicrobial peptide carnobacteriocin B2 curvatus LTH1174 and sakacin P from Lactobaci-
and expression of carnobacteriocins B2 y BM1. J. llus sake LTH673. Syst. Appl. Microbiol. 15: 460–
Bacteriol. 177: 1144–1151. 468.
152. Bhugaloo–Vial, P.; Dousset, X.; Metivier, A.; 160. Carrasco, M.; Scarinci, H.; Simonetta, A.,
Sorokine, O.; Anglade, P.; Boyaval, P.; Marison, 1997. Inhibitory spectrum of bacteriocin–like sub-
D., 1996. Purification and amino acid sequences stances produced by Lactobacillus plantarum
of piscicocins VIa y VIb, two class IIa bacteriocins strains. Microbiol. Alim. Nutr. 15: 299–306.
secreted by Carnobacterium piscicola VI that dis- 161. Carrasco, M.; García, M.; Scarinci, H.; Simo-
play significantly different levels of specific inhibi- netta, A., 1999. Characterization of bacteriocin–
tory activity. Appl. Environ. Microbiol. 62: 4410– like substances produced by Lactobacillus plan-
4416. tarum strains. Microbiol. Alim. Nutr. 17: 49–58.
153. Casaus, P.; Nielsen, T.; Cintas, L.M.; Nes, 162. Hurst, A., 1981. Nisin. En: “Advances in
I.F.; Hernández, P.E.; Holo, H., 1997. Enterocin Applied Microbiology”. Perlman, D.; Laskin, A.I.
B, a new bacteriocin from Enterococcus faecium (Eds.), Academic Press, Inc. New York, USA.
T136 which can act sinergistically with enterocin 85–123.
A. Microbiology 143: 2287–2294. 163. Hastings, J.W.; Sailer, M.; Jonson, K.; Roy,
154. Ramakrishnan, V.; Narayan, B; Halami, P., K.L.; Vederas, J.C.; Stiles, M.E., 1991. Character-
2012. Combined effect of enterocin and lipase ization of leucocin A–UAL 187 and cloning of the
from Enterococcus faecium NCIM5363 against bacteriocin gene from Leuconostoc gelidum. J.
food borne pathogens: mode of action studies. Bacteriol. 173: 7491–7500.
Curr. Microbiol. 65: 162–169. 164. Cintas, L. M., 1995. Caracterización bio-
155. Moragues, L.; Frisón, L.; Simonetta, A., química y genética parcial de la pediocina L50,
1998. Antibacterial activity of bacteriocin–like una nueva bacteriocina producida por Pediococ-
substances produced by enterococci strains. cus acidilactici L50 aislado de embutidos crudos
Microbiol. Alim. Nutr. 16: 281–288. curados”. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma
de Madrid. España.
Tonarelli, G. y col. • Péptidos antimicrobianos de organismos procariotas y eucariota... 175

165. Piard, J.C.; Delorme, F.; Giraffa, G.; Com- 175. Mahony, D.E., 1974. Bacteriocin susceptibil-
missaire, J.; Desmazeaud, M., 1990. Evidence ity of Clostridium perfringens: a provisional typing
for a bacteriocin produced by Lactococcus lactis shema. Appl. Microbiol. 28: 172–176.
CNRZ481. Neth. Milk Dairy J. 44: 143–158. 176. Tagg, J.R.; Dajani, A.S.; Wannamaker, L.W.,
166. Ten Brink, B.; Minekus, M.; van der Vossen, 1975. Bacteriocin of a group B Streptococcus:
J.M.B.M.; Leery, R.J.; Huis in’t Veld, J.H.J., 1994. partial purification and characterization. Antimi-
Antimicrobial activity of lactobacilli: preliminary crob. Agents Chemother. 7: 764–772.
characterization and optimization of production of 177. Rogers, A. H., 1972. Effect of the medium
acidocin B, a novel bacteriocin produced by Lac- on bacteriocin production among strains of Strep-
tobacillus acidophilus M46. J. Appl. Bacteriol. 77: tococcus mutans. Appl. Microbiol. 24: 294–295.
140–148. 178. Clarke, D.J.; Robson, R.M.; Morris, J.G.,
167. Lloyd, A.G.; Drake, J.J., 1975. Problems 1975. Purification of two Clostridium bacteriocins
posed by essential food preservatives. Br. Med. by procedures apropiate to hydrophobic proteins.
Bull. 31, 3: 214–219. Antimicrob. Agents Chemother. 7: 256–264.
168. Jarvis, B.; Mahoney, R.R., 1969. Inactivation 179. Hale, E.M.; Hinsdill, R.D., 1973. Charac-
of nisin by alpha–chymotripsin. J. Dairy Sci. 52: terization of a bacteriocin from Staphylococcus
1448–1449. aureus strain 462. Antimicrob. Agents Chemother.
169. Jarvis, B.; Farr, J., 1971. Partial purification, 4: 634–640.
specificity and mechanism of action of the nisin– 180. Dajani, A.S.; Taube, Z., 1974. Plasmid medi-
inactivating enzyme from Bacillus cereus. Bio- ated production of staphylococcin in bacterio-
chem. Biophys. Acta, 227: 232–240. phage type 71 Staphylococcus aureus. Antimi-
170. Hurst, A., 1983. Nisin and other inhibitory sub- crob. Agents Chemother. 5, 6: 594–598.
stances from lactic acid bacteria. En: “Antimicrobi- Jetten, A.M.; Vogels, G.D., 1973. Characteriza-
als in Foods”. Braun, A.L.; Davidson, P.M. (eds.), tion and extrachromosomal control of bacteriocin
Marcel Dekker New York, USA. 327–351. production in Staphylococcus aureus. Antimicrob.
171. West, C.A.; Warner, P.J., 1988. Plantaricin B, Agents Chemother. 4: 49–57.
a bacteriocin produced by Lactobacillus plantarum 182. Schlegel, R.; Slade, H.D. 1973. Properties
NCDO 1193. FEMS Microbiol. Lett. 49: 163–165. of a Streptococcus sanguis (group H) bacterio-
172. Jiménez–Díaz, R.; Ríos–Sánchez, R.M.; Des- cin and its separation of the competence factor of
mazeaud, M.; Ruiz–Barba, J.L.; Piard, J.C., 1993. transformation. J. Bacteriol. 11: 655–661.
Plantaricin S and T, two new bacteriocins pro- 183. Zhang, L.; Parente, J.; Harris, S.M.Woods;
duced by Lactobacillus plantarum LPCO10 iso- D.E.; Hancock, R.E.; Falla, T.J., 2005. Antimicro-
lated from a green olive fermentation. Appl. Envi- bial peptide therapeutics for cystic fibrosis. Anti-
ron. Microbiol. 59: 1416–1424. microb Agents Chemother. 49, 7: 2921–2927.
173. Lewus, C.B.; Sun, S.; Montville, T.J., 1992. 184. Ramamoorthy, A.; Thennarasu, S.; Lee,
Production on an amylase–sensitive bacteriocin D.K.,; Tan, A.; Maloy, L, 2006. Solid–state NMR
by an atypical Leuconostoc paramesenteroides investigation of the membrane–disrupting mecha-
strain. Appl. Environ. Microbiol. 58: 143–149. nism of antimicrobial peptides MSI–78 and MSI–
174. Ellison, J.S.; Kauter, J. A., 1970. Purification 594 derived from magainin 2 and melittin.Biophys
and some properties of two boticins. J. Bacteriol. J. 91, 1: 206–216.
104: 19–26. 185. Brouwer, C.P.; Rahman, M.; Welling, M.M. ,
2011. Discovery and development of a synthetic
176 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

peptide derived from lactoferrin for clinical use. 194. Leistner, L., 1992. Food preservation by
Peptides 32, 9: 1953– 1963. combined methods. Food Res. Int. 25: 151–158.
186. Velden, W.J.; van Iersel, T.M.; Blijlevens, 195. Morgan, S.M.; Galvin, M.; Kelly, J.; Ross,
N.M.; Donnelly, J.P., 2009. Safety and tolera- R.P.; Hill, C., 1999. Development of a lacticin
bility of the antimicrobial peptide human lac- 3147–enriched whey powder with inhibitory acti-
toferrin 1–11 (hLF1–11). BMC Med. 7, 44. doi: vity against foodborne pathogens. J. Food Prot.
10.1186/1741–7015–7–44. 62: 1011–1016.
187. Mygind, P.H.; Fischer, R.L.; Schnorr, K.M.; 196. Morgan, S.M.; Galvin, M.; Ross, R.P.; Hill, C.,
Hansen, M.T.; Sönksen, C.P.; Ludvigsen, S.; 2001. Evaluation of a spray–dried lacticin 3147
Raventós, D.; Buskov, S.; Christensen, B.; De powder for the control of Listeria monocytogenes
Maria, L.; Taboureau, O.; Yaver, D.; Elvig–Jør- and Bacillus cereus in a range of food systems.
gensen, S.G.; Sørensen, M.V.; Christensen, B.E.; Lett. App. Microbiol. 33: 387–391.
Kjaerulff, S.; Frimodt–Moller, N.; Lehrer, R.I.; Zasl- 197. Lucas, R.; Grande, M.J.; Abriouel, H.;
off, M.; Kristensen, H.H., 2005. Plectasin is a pep- Maqueda, M.; Ben Omar, N.; Valdivia, E.; Martí-
tide antibiotic with therapeutic potential from a nez–Cañamero, M.; Gálvez, A., 2006. Applica-
saprophytic fungus. Nature 437, 7061: 975–980. tion of the broad–spectrum bacteriocin entero-
188. Vilhena, C.; Bettencourt A., 2012. Daptomy- cin AS–48 to inhibit Bacillus coagulans in canned
cin: a review of properties, clinical use, drug deliv- fruit and vegetable foods. Food Chem.Toxicol. 44:
ery and resistance. Mini Rev. Med. Chem. 12, 3: 1774–1781.
202–209. 198. Vandenbergh, P.A., 1993. Lactic acid bacte-
189. Stryjewski, M.E.; Barriere, S.L.; Rubinstein, ria, their metabolic products and interference with
E.; Genter, F.C.; Lentnek, A.L.; Magana–Aquino, metabolic growth. FEMS Microbiol. Rev. 12: 221–
M.; Luna, C.M.; Niederman, M.S.; Torres, A.; 238.
Corey, G.R., 2013. Telavancin versus vancomycin 199. González, C.F., 1989. Method for inhibiting
for bacteraemic hospital–acquired pneumonia. bacterial spoilage. Patent 4.883.673. EE UU.
Int. J. Antimicrob. Agents. 42, 367–369. 200. Vandenbergh, P.A.; Pucci, M.J.; Kunka, B.S.;
190. Karaoui, L.R.; El–Lababidi, R.; Chahine, Vedamuthu, E.R., 1989. Method for inhibiting Lis-
E.B., 2013. Oritavancin: an investigational lipo- teria monocytogenes using a bacteriocin. Euro-
glycopeptide antibiotic. Am. J. Health. Syst. pean Patent Application 89101125.6.
Pharm. 70, 1: 23–33. 201. Bourdreaux, D.P.; Matrozza, M.A., 1992.
191. Jabés, D.; Brunati, C., Candiani, G.; Riva, Method and composition for extending the shelf
S.; Romanó, G.; Donadio, S., 2011. Efficacy of life of processed meats. Patent 5.137.319. EE UU.
the new lantibiotic NAI–107 in experimental infec- 202. Abee, T., 1995. Pore–forming bacteriocins
tions induced by multidrug–resistant Gram–posi- of Gram–positive bacteria and self–protection
tive pathogens. Antimicrob. Agents Chemother. mechanism of producer organism. FEMS Micro-
55, 4: 1671–1676. biol. Lett. 129: 1–10.
192. Muriana, P.M., 1996. Bacteriocins for con- 203. Holzapfel, W.H.; Geisen, R.; Schillinger, U.,
trol of Listeria spp. in foods. J. Food Prot. (suppl.). 1995. Biological preservation of foods with refer-
54–63. ence to protective cultures, bacteriocins and food–
193. Stiles, M.E., 1996. Biopreservation by lactic grade enzymes. Int. J. Food Microbiol. 24: 343–362.
acid bacteria. Antonie van Leeuwenhoek Int. J. 204. Schillinger, U.; Geisen, R.; Holzapfel, W.H.,
70: 331–345. 1996. Potential of antagonistic microorganisms
Tonarelli, G. y col. • Péptidos antimicrobianos de organismos procariotas y eucariota... 177

and bacteriocins for the biological preservation of 214. Chikidans, M.L.; Venema, K.; Ledeboer,
foods. Trends Food Sci. Technol. 7: 158–164. A.M.; Venema, G.; Kok, J., 1995. Expression of
205. Aymerich, M.T.; Hugas, M., 1998. Estado lactococcin A and pediocin PA–1 in heterologous
actual de la bioconservación en productos cárni- hosts. Lett. Appl. Microbiol. 21: 183–189.
cos. Eurocarne 72: 39–49. 215. Horn, N.; Martínez, M.I.; Martínez, J.M.;
206. Hanlin, M.B.; Kalchayanand, N.; Ray, P.; Ray, Hernández, P.E.; Gasson, M.J.; Rodríguez, J.M.;
B., 1993. Bacteriocins of lactic acid bacteria in Dodd, H.M., 1998. Production of pediocin PA–1
combination have greater antibacterial activity. J. by Lactococcus lactis using the lactococcin A
Food Prot. 56: 252–255. secretory apparatus. Appl. Environ. Microbiol. 64:
207. Mulet–Powell, N.; Lacoste–Armynot, A.M.; 818–823.
Vinas, M.; Simeon De Buochberg, M., 1998. Inter- 216. Buyong, N.; Kok, J.; Luchansky, J.B., 1998.
actions between pairs of bacteriocins from lactic Use of a genetically enhanced, pediocin–produc-
bacteria. J. Food Prot. 61: 1210–1212. ing starter culture, Lactococcus lactis subsp. lac-
208. Dodd, H.M.; Horn, N.; Gasson, M.J., 1995. tis MM217, to control Listeria monocytogenes in
A cassette vector for protein engineering the lanti- Cheddar cheese. Appl. Environ. Microbiol. 64:
biotic nisin. Gene 162: 163–164. 4842–4845.
209. Dodd, H.M.; Horn, N.; Giffard, C.J.; Gasson, 217. Horn, N.; Martínez, M.I.; Martínez, J.M.;
M.J., 1996. A gene replacement strategy for engi- Hernández, P.E.; Gasson, M.J.; Rodríguez, J.M.;
neering nisin. Microbiology 142: 47–55. Dodd, H.M., 1999. Enhanced production of
210. Quadri, L.E.N.; Yan, L.Z.; Stiles, M.E.; Vede- pediocin PA–1, and coproduction of nisin and
ras, J.C., 1997. Effect of amino acid substitutions pediocin PA–1, by Lactococcus lactis. Appl. Envi-
on the activity of carnobacteriocin B2: overpro- ron. Microbiol. 65: 4443–4450.
duction of the antimicrobial peptide, its enginee- 218. Schoeman, H.; Vivier, M.A.; Du Toit, M.;
red variants and its precursor in Escherichia coli. Dicks, L.M.T.; Pretorius, I.S., 1999. The develop-
J. Biol. Chem. 272: 3384–3368. ment of bactericidal yeast strains by express-
211. Fimland, G.; Blingsmo, O.R.; Sletten, K.; ing the Pediococcus acidilactici pediocin gene
Jung, G.; Nes, I.F.; Nissen–Meyer, J., 1996. New (pedA) in Saccharomyces cerevisiae. Yeast 15:
biologically active hybrid bacteriocins construc- 647–656.
ted by combining regions from various pediocin– 219. Cheigh, C.I.; Park, H.; Choi, H.J.; Pyun, Y.R.,
like bacteriocins: the C–terminal region is impor- 2005. Enhanced nisin production by increasing
tant for determining specificity. Appl. Environ. genes involved in nisin Z biosynthesis in Lacto-
Microbiol. 62: 3313–3318. coccus lactis subsp. lactis A164. Biotechnol. Lett.
212. Fimland, G.; Jack, R.; Jung, G.; Nes, I.F.; 27: 155–160.
Nissen–Meyer, J., 1998. The bactericidal acti- 220. Uteng, M.; Hauge, H.H.; Markwick, P.R.;
vity of pediocin PA–1 is specifically inhibited by a Mantzilas, D.; Nissen–Meyer, J.; Muhle–Goll,
15–mer fragment that spans the bacteriocin from C., 2003. Three–dimensional structure in lipid
the center towards the C terminus. Appl. Environ. micelles of the Pediocin–like antimicrobial peptide
Microbiol. 64: 5057–5060. Sakacin P and a Sakacin P variant that is structur-
213. Caldwell, S.L.; McMahon, D.J.; Oberg, C.J.; ally stabilized by an inserted C–terminal disulfide
Broadbent, J.R., 1996. Development and charac- bridge. Biochemistry 42: 11417–11425.
terization of lactose–positive Pediococcus spe- 221. Chen, H.; Hoover, D.G., 2003. Bacteriocins
cies for milk fermentation. Appl. Environ. Micro- and their food aplications. Compr. Rev. Food Sci.
biol. 62: 936–941. 2, 3: 82–100.
Revista FABICIB • año 2012 • volumen 16 • PÁGS. 179 a 224 179

Resúmenes Tesis: Doctor en Ciencias Biológicas

Expresión de receptores de hormonas esteroides:


subtipos e isoformas, en la Enfermedad Quística Ovárica
Bovina

Natalia Soledad Alfaro frigoríficos de la zona, animales en produc-


natoalfaro@hotmail.com ción con desarrollo espontáneo de la enfer-
Director: Hugo H. Ortega. medad y animales sometidos a un modelo
Lugar de realización: Laboratorio, Cátedra experimental de inducción de COD por
y/o Departamento: Laboratorio de Biolo- medio de la administración de ACTH sinté-
gía Celular y Molecular Aplicada. Facultad: tica. Las muestras obtenidas fueron proce-
Facultad de Ciencias Veterinarias.Universi- sadas de acuerdo a las distintas técnicas
dad: Universidad Nacional del Litoral. Fecha y a los fines de ser utilizadas para la eva-
de la defensa: 10 de octubre de 2012. luación de la expresión proteica del recep-
tor de andrógeno (RA) y de las proteínas
Resumen correguladoras: SRC–3 (del inglés: Steroid
La etiopatogenia de la enfermedad quís- Receptor Coactivator–3), REA (del inglés:
tica ovárica (COD del inglés: Cystic Ovarian repressor of estrogen receptor activity) y
Disease) en el ganado bovino lechero es SMRT (del inglés: Silencing Mediator of
un proceso complejo que involucra disfun- Retinoic acid and Thyroid hormone recep-
ción en la foliculogénesis y en la ovulación, tors) mediante inmunohistoquímica; y para
y en el que intervienen muchos factores la evaluación de la expresión del ARNm de
tales como el estrés, manejo e infecciones. los receptores de hormonas gonadotró-
Aunque se sabe que el desarrollo de esta ficas: RLH y RFSH; de los receptores de
enfermedad está principalmente asociado hormonas esteroides: estrógenos α (REα),
con una disfunción neuroendócrina a nivel estrógenos β (REβ), progesterona (RP)
del eje hipotálamo–hipofisario–gonadal, en y RA; y de las proteínas correguladoras:
la persistencia folicular también intervienen SRC–1, SRC–2, SRC–3 y LCoR (del inglés:
factores intraováricos. El objetivo de la pre- ligand–dependent nuclear–receptor core-
sente tesis fue examinar la localización y pressor) mediante RT–PCR de punto final.
expresión de receptores de las hormonas Los hallazgos en este trabajo proporcionan
gonadotróficas, de los receptores de hor- evidencia de que los ovarios de los anima-
monas esteroides y de las proteínas corre- les con COD inducida y espontánea mos-
guladoras en las estructuras foliculares del traron una expresión alterada de los recep-
ovario de vacas con COD en comparación tores de gonadotrofinas y de los receptores
con las estructuras de los ovarios de las de esteroides en comparación con los ani-
vacas controles. Se utilizaron muestras de males controles, así como cambios en la
ovarios de distintas procedencias: mues- expresión de las proteínas correguladoras.
tras obtenidas en la playa de faena de los Los resultados presentados en esta tesis
180 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

nos permiten llegar a las siguientes con- ron diferencias entre animales controles y
clusiones: 1) los folículos quísticos espon- animales con COD espontánea e inducida.
táneos presentaron una baja expresión de Un patrón diferencial del ARNm de SRC–1,
los receptores de las hormonas gonadotró- SRC–2 y SRC–3 fue demostrado en los folí-
ficas en las células de la granulosa, simi- culos quísticos espontáneos comparados
lar observación se halló en la expresión del con los folículos antrales normales. No se
ARNm de los RLH en las células de la teca; evidenciaron diferencias significativas en la
2) la inmunomarción del RA mostró varia- expresión del ARNm de LCoR entre grupos
ciones durante el desarrollo folicular normal, controles y con COD espontánea; 7) las
hallándose patrones diferentes entre los folí- diferencias halladas en la expresión de las
culos ováricos de animales con enfermedad proteínas correguladoras entre las estructu-
quística ovárica en relación a los controles. ras foliculares normales y quísticas, consi-
En cuanto a su ARNm, los folículos quísti- derando que regulan la actividad transcrip-
cos espontáneos evidenciaron un aumento cional de los receptores esteroides, podrían
significativo en las células de la granu- provocar importantes alteraciones en la
losa; 3) los quistes foliculares provenientes dinámica folicular. En este sentido, podrían
de frigorífico folículos quísticos mostraron intervenir en el desbalance proliferación/
una mayor expresión del ARNm del REα y apoptosis, así como en otras alteraciones
una menor expresión del REβ en las célu- observadas en los ovarios de los animales
las de la granulosa y de la teca; 4) en los con la enfermedad.
animales con COD espontánea se observó
un aumento significativo en la expresión de
los transcriptos que abarca las tres isofor- Summary
mas del RP en las células de la teca y de Expression of Steroid Hormones Recep-
la isoforma B del en las células de la gra- tors: Subtypes and isoforms in Bovine
nulosa; 5) sabiendo que el ciclo estral nor- Cystic Ovarian Disease
mal es un proceso estrictamente regulado The etiopathogenia of cystic ovarian dis-
por el eje hipotálamo–hipofisario–gonadal y ease (COD) in dairy cattle is a complex pro-
que las hormonas esteroides y gonadotrófi- cess that involves dysfunctions in folliculo-
cas son esenciales para la función ovárica genesis and ovulation, and many factors
de diversas especies, regulando el desarro- such as stress, management and infec-
llo, la diferenciación celular y la esteroido- tious. The aim of the present study was to
génesis cualquier cambio y/o alteración en examine the localization and expression of
los mecanismos de transcripción y/o regu- steroid hormone receptors, gonadotrophic
lación de los receptores de hormonas este- hormone receptor, and transcription factors
roides y gonadotróficas podrían ser crucia- that module steroid hormone receptor in
les en la patogenia de esta enfermedad; ovarian follicular structures from cows with
6) la expresión proteica y del ARNm de las COD compared with ovarian structures from
proteínas correguladoras fue observada en control group. Samples of cows were used
las células de la granulosa y de la teca de and assigned to following groups: samples
todas las categorías foliculares. La inmuno- from slaughterhouses; samples from cattle
marcación de REA, SMRT y SRC–3 mostra- with spontaneous COD; and animals sub-
Resúmenes tesis 181

jected to an experimental model of induction receptor: estrogen α (ER α), estrogen β (ER
of COD by synthetic ACTH administration. β), progesterone (PR) and AR; and coreg-
The samples were processed to evaluate ulatory proteins: SRC–1, SRC–2, SRC–3,
the protein expression of androgen recep- and Ligand–dependent nuclear–receptor
tor (AR) and coregulatory proteins: Steroid CoRepressor (LCoR) by conventional RT–
Receptor Coactivator–3 (SRC–3), Repres- PCR. The findings of the current study pro-
sor of Estrogen receptor Activity (REA) and vide evidence that ovaries from animals with
Silencing Mediator of Retinoic acid and Thy- induced and spontaneous COD exhibited
roid hormone receptors (SMRT) by immuno- altered steroid receptor and gonadotrophic
histochemistry, and for evaluating the mRNA hormone receptor expression compared
expression of gonadotrophic hormone with normal animals, as well as changes in
receptor: LHR and FSHR; steroid hormone the expression of coregulatory proteins.

Conservación y divergencia funcional entre miembros


de la familia de factores de transcripción HD–Zip.
Análisis molecular, evolutivo y de las redes de regulación
en las que participan

Agustín Lucas Arce nas que unen el ADN a través del homeo-
aarce@fbcb.unl.edu.ar dominio y dimerizan a través de un cierre de
Director /codirector: Dra. Raquel L. Chan. leucinas. De las cuatro subfamilias en las
Lugar de realización: Instituto de Agrobio- que es subdividida, la subfamilia I consiste
tecnología del Litoral (UNL–CONICET). en proteínas sin otros dominios o motivos
Laboratorio, Cátedra y/o Departamento: descriptos, mientras que las proteínas de
Laboratorio de Biotecnología del Litoral. la subfamilia II poseen un motivo de regula-
Facultad: Facultad de Bioquímica y Cien- ción redox y una región conservada de fun-
cias Biológicas. Universidad: Universidad ción desconocida.
Nacional del Litoral. Los FTs de la subfamilia I están involu-
Fecha de la defensa: 28/03/2012. crados en diversos procesos, muchos rela-
cionados a la fitohormona ácido abscísico
Resumen (ABA). Cuando han sido expresados bajo
Las plantas poseen complejos mecanis- la dirección del promotor fuerte y constitu-
mos de regulación encargados del control tivo 35SCaMV generaron plantas transgéni-
preciso de la expresión génica. Los facto- cas con fenotipos diferentes. Sin embargo,
res de transcripción (FTs) son proteínas que estas proteínas unen in vitro con máxima afi-
desempeñan una función esencial en estas nidad la misma secuencia, CAATNATTG,
redes de regulación, uniendo el ADN en las sugiriendo que habría regiones fuera del
regiones promotoras de sus genes blanco dominio HD–Zip responsables de la diversi-
y alterando su transcripción. La familia de dad funcional.
de FTs HD–Zip está compuesta por proteí-
182 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Esto motivó el análisis de las secuencias ción de las vías de señales en las que cada
de 178 proteínas de la subfamilia I de dife- FT de esta subfamilia es capaz de actuar.
rentes especies. Una reconstrucción filo- Con el fin de estudiar estas vías de seña-
genética y una inspección de sus regiones les se emplearon algoritmos de ingeniería
carboxilo terminales (RCTs) permitió definir reversa de redes de regulación transcripcio-
seis grupos monofiléticos con gran similitud nal. Se analizó la expresión de 9617 genes
en estas regiones. en 269 ensayos de microarreglos de A. tha-
La búsqueda de motivos conservados liana que involucraban diferentes tratamien-
en las RCTs indicó la presencia de secuen- tos de estrés abiótico, obteniéndose los
cias específicas de cada grupo y de una potenciales genes blanco de 25 proteínas
secuencia en la porción final con las carac- HD–Zip I y II.
terísticas del motivo AHA activador de la El elemento CAATNATTG se buscó en los
transcripción. Además, las RCTs presenta- promotores de estos conjuntos de genes
ron sitios putativos de fosforilación y sumoi- blanco, llamados módulos de actividad
lación. Mediante ensayos de simple híbrido transcripcional (MATs). Éste no se encon-
en levaduras se demostró que el motivo tró enriquecido sugiriendo que secuencias
AHA del FT AtHB13 posee la capacidad de similares serían reconocidas con suficiente
transactivación. afinidad. Una búsqueda de novo de moti-
Para investigar la funcionalidad in planta vos permitió hallar el elemento ABRE enri-
de las RCTs, se expresó en A. thaliana una quecido en los promotores de genes de
proteína quimérica con el dominio HD–Zip los MAT. Este motivo es reconocido por FTs
de la proteína HaHB4 y la RCT de HaHB1, involucrados en la respuesta a ABA.
empleando el promotor 35SCaMV. Se eva- Se investigó también qué proporción
luaron fenotipos característicos generados de los genes de cada MAT poseía expre-
por cada proteína salvaje: la insensibilidad sión coordinada en las diferentes condicio-
al etileno observada cuando se expresa nes de estrés. Considerando esta medición
HaHB4 y el aserrado aumentado en hojas como un indicador del grado de participa-
generado por la expresión de HaHB1. Las ción del FT en el tratamiento, se observó
plantas que expresaban la proteína quimé- que la mayoría de los FTs HD–Zip I y II tiene
rica presentaron un aumento significativo en una actividad importante en estrés por
el aserrado de las hojas en una de las líneas calor, una función no asociada a estas pro-
y su insensibilidad al etileno fue leve, seña- teínas previamente.
lando que la identidad de la RCT tuvo un Finalmente, se estudiaron las categorías
efecto importante en el fenotipo generado funcionales estadísticamente enriquecidas
por la proteína. en los genes de los MATs que. Varios de
Estos resultados permiten concluir que los FTs se asociaron a funciones ya encon-
los FTs HD–Zip I serían capaces de activar tradas por otros autores, así como a varias
la transcripción mediante el dominio AHA y categorías funcionales no descriptas que
que sus RCTs serían regulados por fosforila- podrían ser investigadas en el futuro.
ción y sumoilación. De esta forma, las regio- En conclusión, la reconstrucción de una
nes fuera del dominio HD–Zip tendrían una red de regulación transcripcional posibilitó
importante participación en la determina- la definición de genes blancos putativos de
Resúmenes tesis 183

las proteínas de las subfamilias I y II. Dife- Zip domain. These regions presented AHA
rentes análisis de estos conjuntos brindaron activation motifs and putative phosphoryla-
un panorama global de las vías reguladas tion and sumoylation sites. Yeast–one hybrid
por los FTs de ambas subfamilias, permi- assays verified the activation capability of the
tiendo explorarlas desde una perspectiva RCT of AtHB13. The overexpression in Ara-
comparativa y funcional, lo que indicó la bidopsis of chimerical proteins from HaHB1
existencia de similitudes y particularidades and HaHB4 and their phenotypical analysis
en la actividad de estas proteínas. showed that these regions are also functiona-
lly divergent in planta.
The reverse engineering of the transcrip-
Summary tional regulatory networks in which HD–Zip I
Functional conservation and divergence and II TFs participate was also performed. A
between members of the HD–Zip family of dataset involving different abiotic treatments
trancription factors. A molecular, evolutive in Arabidopsis was used and lists of puta-
and gene regulatory network analysis tive targets were obtained for each TF,
The HD–Zip family of transcription fac- called modules of transcriptional activity
tors (TFs) is composed of proteins that bind (MTAs). The promoters of MTA genes pre-
DNA through a homeodomain and dimerize sented ABRE elements, indicating a poten-
through a leucine zipper. Subfamily I mem- tial cross–talk with TFs from other families.
bers are mainly involved in ABA responses Coordinated expression of MTA genes was
and bind the same sequence with maximum observed under heat stress, suggesting a
affinity. Nonetheless, they generate a variety previously unknown participation of HD–Zip
of phenotypes when expressed under the TFs in this stress. The functional characte-
35SCaMV promoter. rization of MTA genes revealed previously
To study the source of this functional diver- associated and new categories.
gence, a phylogenetic and functional analysis This work improves our knowledge on
was performed with 178 proteins, allowing the the mechanism of action of HD–Zip TFs
identification of 6 clades with characteristic and generates new hypothesis for future
C–terminal regions (CTRs) outside the HD– research.

Toxicidad y efectos fisiológicos del insecticida Endosulfán


en peces neotropicales

Carla Bacchetta (INALI). CONICET–UNL.


carlabacchetta@yahoo.com.ar Fecha de la defensa: 01/06/2012.
Director/codirectoras: María Julieta Parma /
Jimena Cazenave. Resumen
Laboratorio, Cátedra y/o Departamento: El Endosulfán (ED) es un insecticida
Laboratorio de Ictiología. organoclorado utilizado ampliamente para
Facultad: Instituto Nacional de Limnología el control de plagas en cultivos de soja en
184 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Argentina. Comúnmente, durante las prác- en branquias, hepatopáncreas y cerebro de


ticas agrícolas este pesticida se utiliza en C. dimerus.
combinación con otros insecticidas, como Por otro lado, P. mesopotamicus expues-
los piretroides. El objetivo general de la tos a una combinación de ED (1,1 μg∙L–
presente Tesis Doctoral fue evaluar la toxi- 1) y λ–cialotrina (0,7 μg∙L–1) mostraron un
cidad aguda de una formulación comer- aumento significativo del índice hepato–
cial del insecticida ED para tres especies somático (IHS), que no se observó en los
ícticas neotropicales (Prochilodus lineatus, expuestos a los pesticidas de modo indi-
Cichlasoma dimerus y Piaractus mesopo- vidual. Por otro lado, el ED produjo cam-
tamicus), y detectar cambios subletales en bios significativos en los peces expuestos,
marcadores de estrés en peces expuestos en algunas variables hematológicas de la
a ED en forma individual, y en una mezcla serie roja (disminución del CGR y Hb) y el
con el insecticida piretroide λ–cialotrina. CDL, debido a una disminución del porcen-
El valor de las CL50–96h del ED para P. taje de Ne en los peces expuestos. El pire-
mesopotamicus, P. lineatus y C. dimerus troide λ–cialotrina también produjo cam-
fue 3,6, 3,7, 17,7 µg∙L–1, respectivamente. bios, que consistieron en un aumento de
Los resultados mostraron que concentra- la glucosa (GL) y disminución de las proteí-
ciones subletales de ED produjeron cam- nas totales (PT). La mezcla de ambos pes-
bios en los biomarcadores hematológicos, ticidas produjo un aumento del CGB, así
enzimáticos y de estrés oxidativo en dife- como también una marcada alteración de
rentes órganos de P. lineatus y C. dimerus. los componentes leucocitarios, represen-
Las concentraciones más altas de ED alte- tada principalmente por una disminución en
raron el contenido de hemoglobina (Hb), y el porcentaje de Li. Los cambios en las tran-
aumentaron significativamente el conteo saminasas consistieron en un incremento
de glóbulos blancos (CGB). El conteo dife- de su actividad en el riñón de los peces
rencial de leucocitos (CDL) también resultó expuestos a ED y λ–cialotrina de modo indi-
alterado, aunque los cambios observados vidual, y una disminución en el hígado de
fueron diferentes en ambas especies. En P. los expuestos a la mezcla de ambos pestici-
lineatus aumentaron el porcentaje de trom- das. La respuesta antioxidante y el daño oxi-
bocitos (Tr) y monocitos (Mo), y disminu- dativo en P. mesopotamicus, variaron según
yeron los linfocitos (Li) y neutrófilos (Ne), el tratamiento y órgano analizado. En gene-
mientras que en C. dimerus sólo se observo ral, los peces expuestos a ED y λ–cialotrina
un aumento en la proporción de Ne. Con de modo individual mostraron alteraciones
respecto a los biomarcadores de daño tisu- en la actividad de las enzimas antioxidantes
lar, se observó una disminución en la activi- en todos los órganos, sin registrarse cam-
dad de las enzimas alanino aminotranferasa bios en los niveles de LPO. Por otro lado, la
(ALT) y aspatarto aminotranferasa (AST) en mezcla de ambos pesticidas produjo, una
hepatopáncreas de C. dimerus expuestos a inducción enzimática en todos los órganos,
6,8 µg∙L–1. En la concentración más alta de acompañada por un aumento significativo
ED, se observó un aumento significativo de en los niveles de LPO en hígado, riñón y
los niveles de peroxidación lipídica (LPO) en cerebro de P. mesopotamicus.
hígado, intestino y cerebro de P. lineatus, y
Resúmenes tesis 185

Los resultados obtenidos en la presente is commonly used in combination with other


Tesis Doctoral mostraron que la exposi- insecticides such as pyrethroids. This Doc-
ción a concentraciones subletales de ED de toral Thesis was aimed at evaluating acute
modo individual y en mezcla con otro insec- toxicity of a ED commercial formulation for
ticida, produjo cambios hematológicos three neotropical fish species (Prochilodus
sobre todo relacionados al sistema inmune, lineatus, Cichlasoma dimerus, and Piaractus
alteración en enzimas metabólicas y antio- mesopotamicus); and detecting sublethal
xidantes, e inducción de daño oxidativo en changes of stress markers in fish exposed
órganos vitales de las especies ícticas neo- to ED alone, and combined with the pyre-
tropicales P. lineatus, C. dimerus y P. meso- throid λ–cyalothrin. The results obtained in
potamicus. the present Doctoral Thesis showed that
exposure to sublethal ED concentrations,
used individually and in combination with
Summary another insecticide, produced hematolog-
Toxicity and physiological effects of the ical changes which are primarily related to
insecticide Endosulfan on neotropical fish the immune system, alteration in metabolic
The organochlorine Endosulfan (ED) is and antioxidants enzymes, and induction of
one of the compounds used most exten- oxidative damage in vital organs of the neo-
sively for pest–control in Argentinean crops. tropical fish species P. lineatus, C. dimerus
During agricultural practices, this pesticide and P. mesopotamicus.

Infecciones fágicas en Lactobacillus plantarum.


Caracterización e implicancias indutriales

Mariángeles Briggiler Marcó se llevó a cabo el estudio de su interacción


mbriggi@fiq.unl.edu.ar con cepas sensibles.
Director/codirectores: Andrea Quiberoni / El tamaño del genoma fue de 38 kb (fago
Jorge Reinheimer. B1) y 80 kb (fago B2) mientras que el meca-
Lugar de realización: Instituto de Lactología nismo de empaquetamiento fue del tipo
Industrial (UNL–CONICET). pac (fago B1) y del tipo cos (fago B2). Para
Facultad: Facultad de Ingeniería Química. el fago B1 fueron asociadas 13 proteínas
Universidad: Universidad Nacional del Litoral. estructurales mientras que para el fago B2
Fecha de la defensa: 06/03/2012. fueron identificadas 9. Adicionalmente, en el
genoma del fago B2 fueron encontrados 6
Resumen ARNt. Ambos fagos forman parte de la fami-
Este trabajo tuvo como objetivo la carac- lia Siphoviridae.
terización fenotípica y genotípica de 2 fagos Los 4 fagos evidenciaron elevada infec-
de colección (B1 y B2) y de 2 fagos aislados tividad en un rango de pH de 4 a 11 y aun
previamente de gránulos de kéfir (FAGK1 y a temperaturas de 50 °C. Por otro lado, se
FAGK2) de Lb. plantarum. Adicionalmente, observó que a –80 °C se obtuvo la mayor
186 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

conservación de la viabilidad fágica. La lisis durante 5 min produjo la eliminación com-


celular de Lb. plantarum ATCC 8014 ocurrió pleta de las partículas fágicas. De los agen-
aún en ausencia de iones divalentes, aun- tes químicos estudiados, el ácido pera-
que en presencia de calcio fue más veloz. cético fue el más eficiente ya que logró la
En medio agarizado, la presencia de calcio inactivación completa de los fagos en cor-
facilitó la visualización de placas de lisis y la tos tiempos (< 5 min). Por otro lado, los
obtención de mayores títulos fágicos. Con alcoholes (etanol e isopropanol) no fueron
respecto a la determinación del espectro eficientes en la destrucción viral mientras
de hospedadores, la mayoría de las cepas que el hipoclorito de sodio eliminó las par-
resultó sensible al fago B2. En cuanto a tículas fágicas en una concentración de 800
los parámetros de multiplicación fágica, se ppm. La eficiencia de procesos fotocatalí-
observaron períodos de latencia de entre 20 ticos (UV–TiO2) en la inactivación de fagos
y 40 min, tiempos de burst de entre 80 y 90 de diversas especies de bacterias lácti-
min y burst sizes de entre 11 y 39 UFP/cen- cas, fue fago–dependiente. Los fagos más
tro de infección (para los fagos B1, FAGK1 sensibles forman parte de las especies Lb.
y FAGK2) y de 133 UFP/centro de infección plantarum y St. thermophilus mientras que
para el fago B2. Para algunos sistemas, se los más resistentes pertenecen a Lb. hel-
evidenció la presencia de mecanismos de veticus y Lb. delbrueckii. En particular, para
fagorresistencia del tipo R/M. La etapa de los fagos de Lb. plantarum, la fotocatálisis
adsorción de los 4 fagos sobre la cepa sen- resultó más efectiva que la aplicación de
sible Lb. plantarum ATCC 8014 sería un pro- radiación UV (sin catalizador) ya que sólo
ceso irreversible y fue escasamente afec- en el primer caso se observó la eliminación
tada por la presencia de calcio, aunque se total de las partículas.
redujo a temperaturas de 50°C y valores de Finalmente, se aislaron 81 mutantes
pH de 9 y 10. Por otro lado, el tratamiento fagorresistentes a partir de las cepas Lb.
térmico aplicado sobre las células produjo plantarum ATCC 8014 y PLN, utilizando los
una disminución en las tasas de adsorción fagos B1 y B2, ya sea de manera individual
aunque el tratamiento de las células con o conjunta (cócteles de fagos). En gene-
cloranfenicol no afectó la adsorción de las ral, el método en medio agarizado fue más
partículas fágicas sobre la superficie celular. eficiente para el aislamiento de los mutan-
Los receptores fágicos presentarían natu- tes que el método de cultivo secundario.
raleza hidrocarbonada aunque los ensa- El nivel de fagorresistencia de las varian-
yos de inhibición con diversos azúcares, los tes estudiado a través del EOP (Efficiency of
estudios de competencia y desorción así plaquing) fue muy bueno. Sin embargo, los
como también los experimentos utilizando niveles de estabilidad de la fagorresisten-
lectinas no permitieron obtener resultados cia fueron variables. En cuanto a la identi-
concluyentes en cuanto a la identificación ficación de mecanismos involucrados en la
de los azúcares presentes en los recepto- resistencia fágica de los mutantes, en algu-
res fágicos. nos casos fue posible evidenciar liberación
Los 4 fagos de Lb. plantarum evidencia- espontánea de partículas fágicas, aunque
ron resistencia a los procesos de pasteuri- no fue un fenómeno repetitivo. En gene-
zación. Sin embargo, el tratamiento a 90 °C ral, los mutantes aislados presentaron un
Resúmenes tesis 187

mecanismo de resistencia asociado al blo- On the other hand, phage viability through-
queo de la adsorción. Los perfiles RAPD– out storage at different pH and temperature
PCR de los mutantes revelaron una elevada was determined for collection phages and
homología genética con su cepa madre. for phages FAGK1 and FAGK2 (isolated from
Las variantes fagorresistentes fueron capa- kefir grains). To characterize the interaction
ces de desarrollar en un medio de cultivo a between phages and their sensitive strains,
base de leche, alcanzando bajos valores de the following aspects were studied: influence
pH y elevada acidez a las 24 hs. En parti- of divalent cations during the lytic cycle, host
cular, un mutante seleccionado fue capaz spectrum, one step growth curves, char-
de resistir la presencia de cócteles de fagos acterization of the adsorption step, phage
durante la elaboración de leche fermentada receptors and presence of restriction–modi-
y posterior almacenamiento refrigerado del fication (R/M) systems.
producto. In the second chapter of this Thesis,
Los resultados obtenidos en este estu- the behavior of phages subjected to ther-
dio permiten profundizar los conocimientos mal (63, 72 and 90 ºC), chemical (alco-
referidos a infecciones fágicas en Lb. plan- hols, sodium hypochlorite and peracetic
tarum, los cuales serían necesarios si esta acid) and photocatalytic treatments, used to
especie bacteriana es utilizada en el desa- diminish the frequency of phage infections,
rrollo de alimentos funcionales. Por otro was studied. In particular, the efficiency of
lado, este trabajo demostró que es posible photocatalysis on phage inactivation was
el aislamiento de variantes fagorresistentes studied for phages infecting diverse species
con adecuadas propiedades tecnológicas. of lactic acid bacteria. Also, phage–resistant
mutants of Lb. plantarum were isolated. The
phage resistance phenotype of the mutants
Summary as well as their technological performance
Phage infections in Lactobacillus planta- were studied.
rum. Characterization and industrial impli- Results obtained in this Thesis significantly
cations contributed to improve the knowledge about
In this thesis, a molecular characterization phage infections on Lb. plantarum, which
(including DNA packaging mechanisms, would be useful if this bacterial species is
genome sequencing and structural protein used in the manufacture of functional foods.
identification) of two Lactobacillus planta- On the other hand, this work demonstrated
rum collection phages (ATCC 8014–B1 and that the assayed methodologies are efficient
ATCC 8014–B2) was carried out. In addition, for obtaining spontaneous phage–resistant
the phage morphology was studied. mutants from Lb. plantarum strains with ade-
quate technological properties.
188 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Caracterización hematológica de especies de anfibios


anuros con distribución en los ecosistemas del litoral
fluvial argentino (provincias de Entre Ríos y Santa Fe).
Potencialidad de su utilización como biomarcadores

Bioq. Mariana C. Cabagna Zenklusen hemograma y la morfología de las células


mcabagna@fbcb.unl.edu.ar sanguíneas obtenidos de muestras de san-
Director/codirector: Dr. Rafael Lajmanovich / gre provenientes de individuos de quince
Dr. Rafael Althaus. especies de anfibios anuros, provenientes
Laboratorio, Cátedra y/o Departamento: Cá- de zonas de las provincias de Entre Ríos
tedra de Ecotoxicología – Escuela Superior (departamentos Paraná y Gualeguaychú) y
de Sanidad; cátedra de Morfología Normal. Santa Fe (departamento La Capital), Argen-
Facultad: Facultad de Bioquímica y Cien- tina, no relacionadas con actividades agro-
cias Biológicas. industriales. En el caso de los especíme-
Universidad: Universidad Nacional del Litoral. nes adultos de Odontophrynus americanus,
Fecha de la defensa: 01/10/2012. las mediciones se realizaron en extendidos
sanguíneos provenientes de la colección
Resumen herpetológica de la Facultad de Ciencias
Entre los distintos biomarcadores no Exactas y Naturales (Universidad Nacional
destructivos utilizados, los análisis hemato- de Río Cuarto).
lógicos, hemograma y determinaciones quí- Para determinar la posibilidad de utili-
micas en plasma o suero, son unos de los zar estos parámetros como biomarcadores
más usados para la prevención, diagnós- de contaminación ambiental y los anfibios
tico, pronóstico y tratamiento de las enfer- como especies indicadoras, se eligieron
medades en los seres humanos y en otras zonas relacionadas con las actividades pro-
especies animales. Sin embargo, un incon- ductivas más representativas de la región
veniente para su uso en los anfibios como en la que está emplazada nuestra Facultad:
herramienta de diagnóstico ambiental es la industria, la agricultura y la actividad fru-
la falta de información sobre la hematolo- tihortícola.
gía de la mayoría de estas especies. Por lo A través de la evaluación hematoló-
tanto, el objetivo general de esta tesis fue gica de anfibios anuros, en larvas de tres
caracterizar las células sanguíneas de las especies, distintas de anuros expuestas a
especies de anfibios anuros, adultos y lar- efluentes industriales y en cultivos de arroz
vas, de las familias más representativas de (Odontophrynus americanus, Scinax squa-
los ecosistemas del litoral fluvial de Argen- lirostris y Leptodactylus mystacinus), se
tina y determinar la posibilidad de utilizar observó incremento de granulocitos eosi-
estos parámetros como biomarcadores de nófilos, leucocitos considerados como un
contaminación ambiental. De esta forma, signo de protección frente a agentes tóxi-
se presentan y discuten los resultados de cos. En adultos expuestos a agroquímicos,
Resúmenes tesis 189

se registraron disminución del hematocrito from samples taken from fifteen species
y la concentración de hemoglobina, con lin- of anuran located in the Provinces of Entre
focitosis y aumento del recuento de leucoci- Ríos (Paraná and Gualeguaychú) and
tos, cambios semejantes a los observados Santa Fe (La Capital) are presented and
en estudios llevados a cabo con insectici- discussed. These areas are not related to
das y herbicidas en laboratorio, en distintas agro industrial activities. In the case of adult
especies animales. Por lo tanto, a pesar que specimen of Odontophrynus americanus,
la evaluación hematológica puede ser com- relevant measurements were made in blood
pleja, es uno de los métodos más sencillos slides taken from the herpetological collec-
y menos invasivos que permiten la detec- tion belonging to the Facultad de Ciencias
ción de cambios fisiológicos y patológicos Exactas y Naturales (Universidad Nacional
de las poblaciones silvestres, relacionados de Río Cuarto).
con factores ambientales. In order to settle the possibility of using
these parameters as biomarkers of envi-
ronmental contamination and amphibian as
Summary indicator species, we selected areas related
Hematological characterization of amphib- located within or surrounded by anthropo-
ian anuran species distributed in the eco- genic activities such as industry, agriculture
systems from the Argentinean fluvial littoral and fruit–horticulture.
zone (Entre Rios and Santa Fe provinces): Through the hematological evaluation
Their potential use as biomarkers of anuran amphibians, I observed in larvae
Among different non destructive bio- of three different species (Odontophrynus
markers used, the hematological analysis americanus, Scinax squalirostris y Lepto-
(blood count and chemical determinations dactylus mystacinus) that were exposed to
in plasma or serum) is one of the most com- industrial waste and rice fields, an increase
mon practice for the prevention, diagno- of eosinophilic granulocytes, which are leu-
sis, assessment and treatment of illnesses kocytes considered as a sign of protec-
either in human or animal wildlife. However, tion against toxic agents. In adults that
one disadvantage for its use in amphibi- were exposed to agrochemicals, I recorded
ans as a tool for environmental diagnosis is a decrease of hematocrit and hemoglo-
the lack of hematological information avail- bin concentration, with lymphocytes and a
able on most of these species. For this rea- rise of leucocytes count, similar changes
son, the general aim of own doctoral thesis to those observed in studies carried out in
was to characterize blood cells of anuran different species with insecticides and her-
species, both adults and larvae, belonging bicides in laboratory worldwide. Therefore,
to the most representative families found and in spite of the fact that the hematologi-
in ecosystems in the littoral zone in Argen- cal evaluation can be complex, it is one of
tina. Moreover, based on this characteriza- the simplest and less invasive methods that
tion I determined the possibility of using allow the detection of physiological and
these parameters as biomarkers for environ- pathological changes in the wild popula-
mental contamination. Blood count results tions related to environmental factors.
and morphology of blood cells obtained
190 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Diversidad de macroparásitos en especies ícticas


de la Familia Pimelodidae, de la llanura aluvial del río
Paraná Medio

Silvina Beatriz Chemes ción ecológica desde diferentes puntos de


schemes@fhuc.unl.edu.ar vista. Los resultados muestran que existe
Director/codirectora: Dr. Ricardo M. Take- una elevada diversidad parasitaria en el Sis-
moto / MSc. María Julieta Parma. tema Paraná Medio, dada por 49 taxones
Lugar de realización: Laboratorio del Dpto. de 8 grupos zoológicos de macroparásitos.
Ciencias Naturales, Facultad de Humani- En orden decreciente por su riqueza, estos
dades y Ciencias (UNL) y Laboratorio de pertenecieron a Monogenea (14), Nema-
Ictiología, Instituto Nacional de Limnología toda (10), Eucestoda y Digenea (6 en cada
(CONICET–UNL). caso), Acanthocephala (5), Copepoda (4),
Universidad: Universidad Nacional del Litoral. Branchiura (3) y Annelida (1). Se registran
Fecha de la defensa: 25/10/12. 3 especies aún no descriptas, se amplía
la distribución geográfica de la mayoría de
Resumen los taxones y se hallan nuevos hospedado-
Con el objetivo de conocer la diversidad res para parásitos citados en otros peces
de macroparásitos de peces de la Fami- de la región neotropical. Se analizan con
lia Pimelodidae de la llanura aluvial del río mayor profundidad las comunidades com-
Paraná Medio, se capturaron 129 ejempla- ponentes de P. albicans y P. maculatus. Las
res de las especies Luciopimelodus pati, interacciones hospedador-parásito estu-
Pimelodus albicans, P. maculatus y Pseu- diadas responden a algunos de los princi-
doplatystoma corruscans. Estas se desta- pios de la Teoría de Biogeografía de Islas,
can por ser componentes importantes de según los que el Sistema Paraná Medio
la fauna autóctona y por constituir especies estaría actuando como corredor biológico,
de alto valor ecológico, comercial y depor- los peces como islas de hábitats coloniza-
tivo. Las capturas se realizaron en ambien- bles y su comportamiento favoreciendo la
tes leníticos y lóticos de los ríos Coronda, colonización. La estructura general de estas
Salado y San Javier (Santa Fe). Luego de comunidades se conformó por Monogenea
registrar medidas de talla y peso de los en primer lugar; luego Digenea, Acantho-
peces, se practicaron las técnicas usuales cephala, Nematoda y el resto de los taxo-
de disección, hallándose 2068 ictioparási- nes. No se encontraron asociaciones sig-
tos, que fueron preparados según protoco- nificativas entre el estado de desarrollo de
los de rutina para cada grupo taxonómico. los peces y sus parásitos, tampoco entre el
Se determinaron los descriptores parasitoló- estado de condición de los hospedadores
gicos, luego se aplicaron índices ecológicos y los parásitos. En Monogenea, la disposi-
y estadísticos sobre la información obtenida ción de los parásitos en sus hospedadores
de peces y parásitos, analizando la interac- fue agregada, hallándose variaciones en el
Resúmenes tesis 191

nivel de agregación en el resto de los taxa. is a high diversity of ichthyoparasites in the


Se discuten los resultados, postulando la Middle Paraná system, including 49 taxa of
importancia del conocimiento de las comu- 8 different groups of macroparasites. In a
nidades de parásitos para evaluar los siste- decreasing order of richness, they belong
mas acuáticos y comprender el rol de todos to Monogenea (14), Nematoda (10), Euces-
los componentes del ecosistema. toda and Digenea (6 in each case), Acan-
thocephala (5), Copepoda (4), Branchiura
(3) and Annelida (1). Within these 49 taxa,
Summary 3 species have not been described yet. The
Diversity of macroparasites in fish of the geographical distribution of most of the taxa
Pimelodidae Family from the floodplain of is expanded, and new hosts for ichthyopara-
the Middle Paraná River sites from the neotropical region have been
In order to know the diversity of macropara- found. The host-parasite interactions are
sites in fish of the Pimelodidae family from consistent with the Theory of Island Bioge-
the floodplain of the Middle Paraná River, ography, which propose that the Paraná sys-
129 specimens of Lucio-pimelodus pati, tem would act as a biological corridor, fish
Pimelodus albicans, P. maculatus and Pseu- species as habitat island for colonization,
doplatystoma corrus-cans were captured. and their behavior promoting colonization.
Captures were made in environments in General structure of these communities is
the Coronda, Salado and San Javier Rivers made up of Monogenea at first place, follow-
(Santa Fe). Length and weight was measure ing by Digenea, Acanthocephala, Nematoda
and then dissection was performed to all and the others taxa. In view of these results,
fish: 2068 ichthyoparasites were found. Par- we highlight the importance of knowing par-
asitological descriptors were determined, asite communities in aquatic systems and
and then ecological indices and statistical understanding the role of all components of
analysis applied. Results show that there the ecosystem.

Estudios agronómicos en moha perenne —Setaria


Lachnea (Nees) Kunth—

Eliana de Luján Exner Universidad: Universidad Nacional del Litoral.


eexner@fca.unl.edu.ar Fecha de la defensa: 30/08/2012.
Director: José Francisco Pensiero.
Lugar de realización: Facultad de Bioquí- Resumen
mica y Ciencias Biológicas. Setaria lachnea (“moha perenne”) es una
Cátedra: Botánica Sistemática Agronómica, gramínea nativa, perenne, de ciclo prima-
Departamento: de Biología Vegetal. vero–estivo–otoñal, de amplia distribución en
Facultad: Facultad de Ciencias Agrarias. Argentina, que constituye un recurso forra-
192 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

jero valioso de los pastizales de nuestro país. se obtuvo escasa a nula germinación, las
Ha sido recomendada su conservación e semillas presentaron elevados valores de
inclusión en planes de domesticación. viabilidad. La técnica de escarificado ensa-
La presente tesis tuvo por finalidad el yada no permitió mejorar la germinación.
estudio de las variaciones en caracteres de Por otra parte, temperaturas constante de
interés agronómico, citogenético y molecu- 27 ºC y alternancia 27–37 ºC permitieron
lar en poblaciones procedentes de un gra- mejorar la germinación con respecto a tem-
diente latitudinal y altitudinal del noroeste peraturas constantes 17 °C.
de Argentina (capítulo I, poblaciones 6221, La técnica empleada no permitió hallar,
6227 y 6242); y la caracterización agronó- en los materiales analizados, tolerancia a
mica de una población considerada promi- las altas temperaturas, ni a las bajas tem-
soria desde el punto de vista forrajero (capí- peraturas.
tulo II, población 6234–38). La productividad forrajera evaluada en la
En el estudio de la fenología de la flo- población 6234–38 mostró diferencias sig-
ración para las poblaciones 6221, 6227 nificativas tanto entre genotipos como trata-
y 6242, no se hallaron variaciones para la mientos. Los valores de digestibilidad halla-
variable inicio de floración, aunque si dife- dos en genotipos de la población 6234–38
rencias significativas intrapoblacionales. (64,3 % en promedio) son importantes para
Los genotipos de la población 6234–38, una gramínea megatérmica.
resultaron tener una floración más tardía. Del análisis de correlación entre las varia-
El éxito reproductivo, expresado a tra- bles evaluadas correspondientes a la feno-
vés del porcentaje de fructificación, mos- logía de la floración y al éxito reproductivo
tró variabilidad inter e intrapoblacional (en se infiere que los genotipos de las pobla-
las procedencias 6221, 6227 y 6242), des- ciones 6221, 6227 y 6234–38 cuanto antes
tacándose los genotipos de la población inician su floración mayor es el número de
6221 por su mayor fructificación. Para la panojas producidas, incrementándose así
población 6234–38, los genotipos corres- la producción potencial de semillas.
pondientes al tratamiento cortes presenta- El análisis de correlaciones en los genoti-
ron los mayores porcentajes de fructifica- pos de la población 6234–38 reveló que las
ción. El número de panojas por planta fue variables asociadas a la producción de MS
elevado en todas las poblaciones analiza- (materia seca) se correlacionaron positiva-
das, por lo que no resultaría un factor limi- mente entre ellas y con la altura al momento
tante para el éxito reproductivo. de corte, y con el perímetro de mata inicial
El peso promedio de 1000 cariopsis para y final bajo corte; y negativamente con el
la población 6234–38 fue de 0,39 gr, regis- inicio y mitad de la floración. No se halla-
trándose diferencias significativas entre ron correlaciones entre las variables asocia-
genotipos y tratamientos. Los genotipos das a la producción de MS y las vinculadas
correspondientes al tratamiento cortes pre- a la producción de semillas, tampoco entre
sentaron los mayores pesos de semillas. el peso de semillas y la germinación de las
Los ensayos sobre el comportamiento mismas.
germinativo permitieron reafirmar la exis- Los recuentos cromosómicos indican
tencia de dormición seminal, pues si bien que las poblaciones analizadas están cons-
Resúmenes tesis 193

tituidas por individuos con un único citotipo The average weight of 1000 caryopses
tetraploide (2n =4x= 36 cromosomas). El (6234–38) was 0,39 g, showing significant
tamaño medio de los cromosomas es de differences between genotypes and treat-
4,25 mm. Se halló un cariotipo simétrico con ments. The genotypes for the court treat-
una fórmula cariotípica de 14 m + 4 sm. ment showed the highest seed weights and
El análisis de la meiosis mostró que las reproductive success.
asociaciones cromosómicas más frecuentes The tests reaffirmed the existence of seed
fueron bivalentes con segregación normal, dormancy. The scarifying tested technique
ausencia de cromosomas rezagados y micro- did not allow to improve germination. Con-
núcleos, sugiriendo un origen aloploide. stant temperatures of 27° C and of 27–37° C
El análisis molecular solo agrupó a las alternating improved the germination.
poblaciones según su origen geográfico. Evaluated forage productivity (6234–38)
showed significant differences between
genotypes and treatments.
Summary The digestibility values found (6234–38
Agronomic studies in moha perenne – population) was 64,3 %.
Setaria lachnea (Nees) Kunth– The variables associated with the produc-
Setaria lachnea (“moha perenne”) is tion of DM were positively correlated among
a perennial native grass, of spring–sum- themselves and negatively with the beginning
mer–fall cycle, widely distributed in Argen- and mid–flowering (population 6234–38).
tina, which constitutes a valuable forage Chromosome counts indicate individuals
resource. with a single tetraploid cytotypes (2n = 4x =
The variations in agronomic characters, 36 chromosomes). The average size of the
cytogenetic and molecular was studied from chromosomes is 4.25 microns with symmet-
latitudinal and altitudinal gradient in north- rical karyotype: 14 m + 4 sm.
western Argentina. The most frequent chromosome associa-
In flowering phenology (populations 6221, tions were bivalent with normal segregation,
6227 and 6242) although significant differ- absence of lagging chromosomes and micro-
ences within populations were. The 6234–38 nuclei, all suggesting an aloploide origin.
genotypes, turned out to have a late flowering. The molecular analysis only grouped pop-
Reproductive success, (percentage fruit ulations according to their geographical ori-
set), showed inter and intra variability (6221, gin.
6227 and 6242), highlighting the genotypes
of the 6221 population.
194 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Caracterización funcional de genes de girasol que


codifican factores de transcripción de la familia WRKY.
HaWRKY6 y su regulación por el microRNA396

Jorge Ignacio Giacomelli rotinia sclerotiorum. La expresión de este gen


jorgegiacomelli@gmail.com se encuentra aumentada en condiciones
Director/codirector: Dra. Raquel L. Chan. basales en el cultivar resistente comparada
Laboratorio, Cátedra y/o Departamento: con el sensible, y además, la infección con el
Laboratorio de Biotecnología Vegetal. hongo genera una inducción adicional. Este
Facultad: Facultad de Bioquímica y Cien- resultado indicaría que HaWRKY5 podría con-
cias Biológicas. vertirse en un marcador molecular asociado
Universidad: Universidad Nacional del Litoral. a la resistencia a Sclerotinia. Las medidas
Fecha de la defensa: 12/04/12. de expresión realizadas para estos genes
de girasol se correlacionaron con datos de
Resumen microarreglos de Arabidopsis; las observa-
En primer lugar, encaramos análisis ciones realizadas nos permitieron relacio-
bioinformáticos que nos permitieron identi- nar genes de ambas especies que podrían
ficar 97 miembros WRKY. Éstos se pudieron ser ortólogos funcionales. Luego de la iden-
clasificar dentro de los grupos ya conocidos tificación de todos los miembros de la fami-
de FTs en otras especies más estudiadas. lia, decidimos abocarnos a la caracterización
Sin embargo, además de los grupos filoge- de HaWRKY6, un miembro atípico del grupo
néticos conocidos, algunos miembros de la IIa. Se expresó el dominio de unión corres-
familia se resolvieron en los árboles como pondiente en forma recombinante y la pro-
un clado novel, al que llamamos WKKY. Los teína resultante unió el mismo elemento W–
miembros de este grupo poseen algunas box que sus homólogas de otras especies
características compartidas con los del sub- en ensayos de retardo en geles. La expre-
grupo IId, y otras particulares. Los análisis sión de este gen fue muy débil en todos los
de los patrones de expresión de un miem- tejidos analizados pero aumentó significati-
bro seleccionado de cada grupo indicaron vamente en raíces y hojas de plantas some-
que la expresión de estos genes está regu- tidas a estreses. Por otro lado, se obtuvie-
lada por heridas, tratamientos estresantes y ron plantas transgénicas de Arabidopsis que
hormonas, sugiriendo que en esta especie expresaban el gen reportero GUS controlado
también participarían en variadas respues- por el promotor de HaWRKY6. Las tinciones
tas de estrés. histoquímicas de estas plantas se observa-
De los genes seleccionados para el estu- ron en raíces y meristemas apicales.
dio de su expresión, HaWRKY5 fue el único También se obtuvieron plantas de Arabi-
que mostró un comportamiento diferencial dopsis transformadas con la construcción
entre dos cultivares de girasol, uno suscepti- 35S::HaWRKY6. Estas plantas mostraron
ble y otro moderadamente resistente a Scle- mayor insensibilidad al ABA y al etileno que
Resúmenes tesis 195

sus controles en ensayos de inhibición de temperaturas que las plantas de Arabidop-


la germinación. Sin embargo, no fue posible sis salvajes o transformadas con la versión
observar otro fenotipo diferencial. El análi- de no resistente de HaWRKY6.
sis del transcriptoma de discos de hojas de
girasol que sobreexpresan HaWRKY6 indicó
un rol de este gen en la regulación de genes Summary
relacionados con respuestas de estrés. Functional characterization of sunflower
Los niveles de expresión observados en genes encoding transcription factor WRKY
las plantas transgénicas 35S::HaWRKY6 family. HaWRKY6 and its regulation by the
fueron muy bajos en todas las líneas anali- microRNA396
zadas (más de sesenta), a pesar de que su Phylogenetic trees constructed with
expresión estaba controlada por el promo- WRKY domains resolved the same 7 groups
tor constitutivo 35SCaMV. El análisis de la assigned to Arabidopsis and additionally, a
secuencia nucleotídica de HaWRKY6 mos- novel clade with traits apparently specific
tró que posee un sitio de reconocimiento to Asteraceae. Members of the novel clade
putativo para el miR396, un miRNA muy share some features with those of group IId
conservado en las plantas verdes, que nor- and others unique to this clade, indicating
malmente regula a una familia de factores that Asteraceae WRKY family has suffered
de transcripción (FTs) conocida como GRF. a diversification. Expression patterns of one
Los FTs GRF están involucrados en el desa- selected member of each group indicated
rrollo. Por otro lado, las proteínas homólo- that these genes were regulated by biotic
gas de HaWRKY6 en Arabidopsis no están and abiotic stresses as well as by stresses–
reguladas por el miR396, por lo que esta associated hormones. Among sunflower
regulación representa un evento nuevo de WRKY encoding genes, HaWRKY6, from
adquisición de un gen blanco, por parte de group IIa, appeared as a good candidate
un miRNA antiguo. for a deeper characterization, due to its par-
Logramos identificar en las bases de ticular structural features. A segment of the
datos la existencia de un gen de girasol que promoter region was isolated and cloned
codificaría un homólogo del ath–miR396, directing GUS expression and Arabidopsis
han–miR396. Al caracterizar la expresión plants transformed with this construct. GUS
de han–miR396 en ensayos de Northern, expression was very strong in roots, petioles
observamos que su expresión es alta en and apical meristems. Transcriptome analy-
tejidos adultos, al igual que la de sus homó- sis of sunflower leaf discs transformed with
logos de Arabidopsis, ath–miR396a/b. Ade- 35S::HaWRKY6 indicated a role of this gene
más, HaWKRY6 y han–miR396 muestran in stress responses.
patrones de expresión opuestos en plantas Surprisingly, none of the large number
sometidas a altas temperaturas o tratamien- of independent transgenic lines analyzed
tos con SA. Se realizó una construcción exhibited detectable HaWRKY6 transcript
resistente al miRNA y se utilizó para trans- levels. HaWRKY6 and han–miR396 shown
formar plantas de Arabidopsis. Las mismas opposite expression patterns in plants sub-
presentaron un fenotipo diferencial, siendo jected to high temperatures or SA. More-
más sensibles a los tratamientos con altas over, in Arabidopsis young tissues in which
196 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

the mir396 is low or not expressed at all, temperatures compared with plants trans-
35S:HaWRKY6 plants showed a differential formed with the wild–type version, revealing
germination phenotype. A miR396–resistant how a recently acquired miRNA target motif
HaWRKY6 construct was performed and in HaWRKY6 gene contributes to tempera-
Arabidopsis plants stably transformed with ture response.
it. These plants were more sensitive to high

Impacto de xenobióticos y comunicadores químicos


sobre algunos procesos biológicos en organismos
del zooplancton

María Florencia Gutierrez tro permitiría reconocer respuestas rápidas


fgutierrez@inali.unl.edu.ar y no destructivas a diversos estresantes y
Director/codirector: Juan Cesar Paggi / Ana estimar posibles consecuencias poblacio-
María Gagneten. nales a largo plazo.
Lugar de realización: Instituto Nacional de Partiendo de estas premisas, se pro-
Limnología (CONICET-UNL). puso la hipótesis de que los contaminantes
Laboratorio, Cátedra y/o Departamento: y los infoquímicos indicadores de depreda-
Laboratorio de Plancton. ción son capaces de modificar el compor-
Fecha de la defensa: 28/02/2012 tamiento de los microcrustáceos del zoo-
plancton, y que dichas modificaciones
Resumen constituyen biomarcadores sensibles y tem-
La necesidad de obtener herramientas pranos.
metodológicas adecuadas y representati- Para ello se realizaron numerosos traba-
vas que permitan medir el impacto de los jos experimentales bajo condiciones contro-
xenobióticos y el efecto de ciertos estresan- ladas de laboratorio utilizando tres especies
tes naturales, como son los comunicado- de cladóceros (Daphnia magna, Cerioda-
res químicos (infoquímicos) indicadores de phnia dubia, Pseudosida variabilis) y dos
depredación sobre los integrantes del zoo- de copépodos (Argyrodiaptomus falcifer y
plancton, promovió el desarrollo de la pre- Notodiaptomus conifer). Los experimentos
sente tesis. se realizaron en tres etapas que compren-
Dado que el comportamiento repre- dieron ensayos de toxicidad aguda, de ciclo
senta una respuesta integrada y de relevan- de vida y de comportamiento. Para estos
cia ecológica para los organismos frente últimos se diseñaron dispositivos espe-
a diversas situaciones ambientales, se ha cíficos que permitieron evaluar la migra-
considerado un parámetro de potencial ción vertical diaria (MVD) y la capacidad
significancia, tanto para estudios ecológi- de escape de los organismos menciona-
cos como ecotoxicológicos. Este paráme- dos. En ambos casos se realizaron nume-
Resúmenes tesis 197

rosos experimentos previos que permitieron permiten sugerirlas como especies muy
definir los patrones “normales” de compor- adecuadas para futuros trabajos en esta
tamiento. Posteriormente se analizaron las línea de investigación.
respectivas respuestas ante la presencia
de diferentes concentraciones de metales
(cromo y cobre), un insecticida comercial Summary
(cuyo componente activo es el endosulfán) Impact of xenobiotics and chemical com-
e infoquímicos de un pez zooplanctófago, municators in some biological processes
Cnesterodon decemmaculatus. in zooplankton organisms
Los resultados demostraron que los This thesis was designed to ananlyze
organismos estudiados son sensibles a weather pollutants as well as some infoche-
los infoquímicos. Esto se observó en la micals, indicating risk of predation, are able
gran plasticidad fenotípica registrada en el to modify zooplankton microcrustaceans
ciclo de vida del copépodo N. conifer y en behaviour. From an ecotoxiological pers-
las modificaciones etológicas de las cinco pective, we hypothesized that such changes
especies, luego de la exposición al medio could be used as sensitive and earlier bio-
con dichos comunicadores. markers. To test this, numerous experimen-
Considerando los efectos de los xeno- tal works were carried out using three clado-
bióticos, en general los parámetros repro- cerans (Daphnia magna, Ceriodaphnia dubia
ductivos constituyeron los indicadores de and Pseudosida variabilis) and two cope-
efecto más sensibles en los estudios de pods (Argyrodiaptomus falcifer and Notodiap-
ciclo de vida. Sin embargo, las alteraciones tomus conifer) species as test organisms.
en la habilidad de escape y los movimientos The metals chromium and copper and the
migratorios resultaron ser mejores biomar- insecticide endosulfan were used as pollu-
cadores de los contaminantes utilizados, tants. The infochemicals indicating predation
permitiendo detectar el impacto a concen- were obtained from the zooplanktivorous fish
traciones menores que las que generaron Cnesterodon decemmaculatus.
respuestas negativas tanto en los ensayos Results showed that two important beha-
agudos como en los crónicos. viours for zooplankton: the ability to escape
Dada la importancia del comportamiento and diel vertical migration, as well as many
en la distribución y éxito evolutivo de los life cycle parameters were disturbed at low
organismos en la naturaleza, las posibles concentrations of both substances, the
alteraciones en dicho parámetro podrían natural infochemicals and the pollutants.
generar serias consecuencias negativas, no Taking into account that behaviour is one
sólo para el zooplancton sino también para of the most important traits of an organism’s
los eslabones tróficos vinculados a ellos. life cycle because it promotes their distribu-
Finalmente, la elevada sensibilidad de tion and evolutive success, we concluded
N. conifer y P. variabilis (al compararlas con that the alteration on this parameter would
otros microcrustáceos utilizados en estu- produce serious consequences not only to
dios ecotoxicológicos) y su gran represen- zooplankton species but also to the asso-
tatividad de los ambientes neotropicales, ciated throphic levels.
198 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

In addition to this, we showed that the lis, and their high representativity in neotro-
ability to escape and diel vertical migration pical environments, it is suggested that they
can be considered sensitive biomarkers for would be appropriate species to future stu-
the studied organisms. Finally, due to the dies in this investigation line.
high sensitivity of N. conifer and P. variabi-

Relaciones de estructura a función y evolución de


enzimas del metabolismo del carbono. Caracterización
de enzimas del metabolismo de hidratos de carbono en
bacterias autotróficas y heterotróficas

Machtey Matías ticipa de la patología periodontitis. Como


matimach@gmail.com otros organismos evolutivamente cercanos,
Director/codirector: Alberto Álvaro Iglesias. como el caso de P. briantii y P. nigrescens,
Lugar de realización: Santa Fe, Santa Fe, P. intermedia acumula glucógeno durante
Argentina. las situaciones transitorias donde abundan
Laboratorio, Cátedra y/o Departamento: fuentes de carbono y energía externa. En
Laboratorio de Enzimología Molecular. este trabajo se clonó, purificó y caracterizó
Facultad: Facultad de Bioquímica y Cien- la enzima recombinante glucógeno sintasa
cias Biológicas. (GSasa). Ésta posee una secuencia con un
Universidad: Universidad Nacional del Litoral. largo intermedio entre las GSasas procario-
Fecha de la defensa: 14/12/2012. tas y de hongos (y mamíferos) pero mayor
similitud de secuencia con estas últimas.
Resumen Además, la especificad por el sustrato mos-
En este trabajo se profundiza en el estu- tró un orden de preferencia de ADP–Glc >
dio comparativo del metabolismo de los dTDP–Glc > UDP–Glc. Si bien la enzima fue
hidratos de carbono entre organismos capaz de utilizar el sustrato UDP–Glc, como
heterótrofos y autótrofos. Para tal caso, proponen trabajos publicados, la enzima
se abordó el estudio in vitro de las enzi- fue capaz de utilizar con mayor eficiencia
mas que conforman las rutas biosintéticas catalítica ADP–Glc y dTDP–Glc. Prevotella
del glucógeno en dos bacterias: Prevote- spp. no posee en su genoma un gen puta-
lla intermedia (quimioorgano–heterótrofo) y tivo para ADP–Glc pirofosforilasa (ADPGlc
Nitrosomonas europaea (quimiolito–autó- PPasa, corroborado in vivo en otros tra-
trofo). Para esta última, además se profun- bajos) ni UDP–Glc pirofosforilasa, pero sí
dizó en la comprensión del metabolismo de una dTDP–glucosa pirofosforilasa (TDPGlc
la sacarosa, usualmente ausente en orga- PPasa). En este trabajo expresamos, purifi-
nismos procariotas no fotosintéticos. camos y caracterizamos la enzima TDPGlc
P. intermedia es una bacteria pertene- PPasa recombinante siendo activa tanto
ciente al phylum Bacteroidetes, que par- con el sustrato dTTP y UTP, pero no con
Resúmenes tesis 199

ATP. Esta enzima no mostró ser regulada 1P. Si bien fisiológicamente sea el Mg2+ el
alostéricamente por metabolitos intermedia- cofactor más relevante por su abundancia
rios del metabolismo del carbono. A partir en la naturaleza, el uso de otros metales
de este panorama, planteamos que en Pre- podría ser un factor a considerar tecnológi-
votella spp. la síntesis de glucógeno podría camente para producir bibliotecas de NDP–
llevarse a cabo por una variante de la pro- azúcar en lo que se denomina glycorandi-
puesta para procariotas, en la que la Glc– mization; como también ser de utilidad para
1P se activaría como dTDP–Glc a través de el estudio de la estructura/función por técni-
la acción de la TDPGlc PPasa y éste sus- cas espectroscópicas. Por otro lado, deter-
trato se utilizaría para elongar glucógeno a minamos que la GSasa, la NeuSuc Sasa y
través de la enzima GSasa. Bacteroidetes la NeuSucP Sasa (que posee, además, un
parecería ser un phylum particular respecto dominio sacarosa fosfato fosfatasa, SucP
a la síntesis de glucógeno en bacterias y Pasa) utilizaron preferentemente como sus-
resulta atractivo profundizar la investiga- trato dador de residuo glucosilo a la ADP–
ción, para teorizar sobre el origen evolutivo Glc. La enzima GSasa, mostró ser especí-
de esta variante evolutiva. fica por el sustrato ADP–Glc, mientras que
N. europaea, en cambio, es un organis- el dominio SucP Sasa pudo utilizarlo con
mos quimiolito–autótrofo facultativo (incor- similar eficiencia catalítica que con UDP–
pora preferencialmente carbono autotrófica- Glc, aunque presentó mayor afinidad apa-
mente, aunque también heterotróficamente rente por este último. El dominio SucP Pasa
en ciertas condiciones) obteniendo ener- mostró ser activo y especifico por el disa-
gía a partir de la oxidación de amonio. cárido fosforilado Suc–6P. En base a estos
Dicho organismo presenta codificado en resultados in vitro, pareciera que la sín-
su genoma las enzimas correspondientes tesis de Suc, vía SucP Sasa tipo II (domi-
a las rutas metabólicas tanto para el glucó- nios fusionados: SucP Sasa y SucP Pasa),
geno como para la sacarosa (Suc). En este podría llevarse a cabo tanto a partir de
trabajo se estudiaron las enzimas recombi- ADP–Glc como UDP–Glc. Sin embargo, la
nantes: ADPGlc PPasa, GSasa, sacarosa secuencia de la UDPGlc PPasa de N. euro-
sintasa (Suc Sasa) y la sacarosa fosfato sin- paea aparece trunca hacia el N–terminal.
tasa (SucP Sasa). Respecto de la primera, En dicho organismo unicelular la Suc puede
que coordina la síntesis de ADP–Glc y el estar cumpliendo un rol como fuente de
punto metabólico clave de regulación de la carbono transitoria, como así también como
síntesis de glucógeno en bacterias y plan- osmoprotector. Bajo este panorama pare-
tas (con el almidón), resultó ser activada por ciera que la fracción citosólica de ADP–Glc
piruvato, oxaloacetato y fosfoenolpiruvato e puede pivotar entre la síntesis de glucógeno
inhibida por AMP. Además, mostró promis- y la Suc, y esta última a diferencia de lo que
cuidad por el uso de los cofactores metá- ocurre en plantas y cianobacterias puede
licos divalentes esenciales (Mg2+, Mn2+, degradarse como ADP–Glc a partir de ADP;
Co2+ y Cd2+) y, según el metal utilizado, la la ADP–Glc así generada podría ser utili-
enzima mostró promiscuidad variable por el zada para sintetizar glucógeno o bien movi-
uso de los nucleótidos trifosfato y el azúcar– lizar carbono dentro de la célula.
200 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Summary gate glycogen. Bacteroidetes appears to


In this work we performed the in vitro be a particular phylum with respect to glyco-
study of enzymes involved in the glyco- gen synthesis in bacteria, and is attractive to
gen biosynthetic pathways of two bacte- perform further analysis to about the origin
ria: Prevotella intermedia (chemo–organo– of this evolutionary variant, as well as, esta-
heterotroph) and Nitrosomonas europaea blish molecular targets for pharmacological
(chemo–litho–autotroph). For the latter, purpose. N. europaea, however, is a faculta-
we also deepened in understanding the tive chemo–litho–autotrophic organism obtai-
sucrose (Suc) metabolism, usually absent ning energy from the oxidation of ammonia.
in non–photosynthetic prokaryotes. P. inter- We constructed a putative metabolic scena-
mediate is a bacterium belonging to the rio where the fixed–carbon flows to a cyto-
phylum Bacteroidetes, involved in periodon- solic fraction of ADP–Glc, which can pivot
tal diseases. We propose that in Prevotella between glycogen and Suc synthesis. The
spp. glycogen synthesis could be carried disaccharide, unlike what happens in plants
out by a variation of that established for and cyanobacteria, can be degraded again
prokaryotes; Glc–1P could be activated as to ADP–Glc from ADP, mediated by a particu-
dTDP–Glc through the action of the TDPGlc lar prokaryotic sucrose synthase. This ADP–
pyrophosphorylase and next be used as Glc can be further used to glycogen synthe-
substrate by glycogen synthase to elon- sis or to carbon mobilization within the cell.

Actividad bacteriostática y bactericida de antibióticos


betalactámicos y glucopéptidos frente a cepas
de Staphylococcus aureus de importancia clinica.
Caracterización genotípica de aislamientos tolerantes

Emilce de los Ángeles Méndez mucosa y piel de humanos y de otros


emendez@fbcb.unl.edu.ar mamíferos y aves. Son cocos gram positi-
Director/codirectora: Dra. Emma Sutich / vos que se presentan aislados o en racimos
Dra. María Cristina Lurá. irregulares. La especie de mayor impor-
Lugar de realización: Santa Fe. tancia clínica es Staphylococcus aureus
Cátedra: Bacteriología Clínica. subsp. aureus, denominado Staphylococ-
Facultad: Bioquímica y Ciencias Biológicas. cus aureus (SA). Produce desde infeccio-
Universidad: Universidad Nacional del Litoral. nes cutáneas localizadas o en tejidos pro-
Fecha de la defensa: 22/11/2012. fundos provocando osteomielitis, sepsis y
endocarditis. Su historia incluye la evolución
de la bacteria y cambios en su impacto clí-
Resumen nico debido a diferentes factores de virulen-
El género Staphylococcus comprende cia, mecanismos de defensa y capacidad
numerosas especies, presentes en la de generar resistencia a los antimicro-
Resúmenes tesis 201

biano (AM) útiles para su tratamiento. La tericida de CEF frente a SAMS, mediante la
detección de la sensibilidad AM constituye puesta a punto de una técnica sencilla, se
un desafío para el laboratorio. Los méto- realizó con 42 SAMS. Se utilizaron discos
dos usados son: Concentración Inhibito- de CEF, oxacilina (OXA) y cefoxitina (FOX)
ria Mínima (CIM), Concentración Bacteri- inactivados con solución de betalactamasa
cida Mínima (CBM) y estudios de cinética (SBL) obtenida en el laboratorio. El disco de
de muerte (CM). Esta tesis se dividió en dos OXA resultó mejor que CEF y FOX ya que
partes: 1) se estudiaron SA meticilino sensi- logró discriminar mayor cantidad de aisla-
bles (SAMS) y, 2) se trabajó con SA metici- mientos con CBM/CIM de CEF > 8.
lino resistentes (SAMR). Los objetivos para Los objetivos para la 2ª parte (SAMR)
la 1º parte (SAMS) fueron: a) detectar las fueron: a) detectar actividades bacteriostá-
actividades bacteriostática y bactericida de tica y bactericida de vancomicina (VAN); b)
cefalotina (CEF); b) diferenciar cepas tole- diferenciar cepas tolerantes según distintos
rantes según distintos criterios; c) estudiar criterios; c) investigar el polimorfismo genó-
genotípicamente SAMS tolerantes y d) pro- mico de SAMR tolerantes a VAN; d) compa-
poner una metodología sencilla para detec- rar, en aislamientos SAMR adquiridos en la
tar la CBM de CEF. Se recolectaron 109 ais- comunidad (SAMR–AC), la actividad bacte-
lamientos de SAMS, consecutivos y únicos ricida de VAN con la portación de la leucoci-
de muestras obtenidas de pacientes del dina de Panton–Valentine (LPV) y e) estudiar
Hospital J. M.Cullen – Santa Fe. Para deter- la actividad sinérgica de VAN con cipro-
minar la CIM y la CBM de CEF de todos los floxacina, gentamicina, rifampicina e imi-
aislamientos se aplicó el método de macro- penem por CM frente a SAMR tolerantes a
dilución en caldo según el CLSI. A los ais- VAN. Se estudiaron 112 SAMR. Las CIM50/90
lamientos con CBM/CIM≥ 8 se les efectua- de VAN resultaron 0,5 y 1 µg/mL, respectiva-
ron CM, realizando recuentos de colonias a mente y la CBM50/90 fueron 1 y 8 µg/mL, res-
las 0, 3, 6 y 24 horas de incubación a 35 pectivamente. Según la relación CBM/CIM
ºC. A los 4 aislamientos que resultaron tole- la bactericidia fue del 65,2% y se detecta-
rantes por esta metodología, se les deter- ron 12 (10,7 %) cepas tolerantes. Las CM se
minó la presencia de los genes mecA, hlg efectuaron a 39 SAMR (CBM/CIM de VAN ≥
y pvl. Las CIM50/90 de CEF resultaron 0,5 y 1 8). Para el 96,4 %, VAN resultó bactericida,
µg/mL, respectivamente y las CBM50/90 fue- mientras que 4 aislamientos resultaron tole-
ron 1 y 8 µg/mL, respectivamente. Según rantes (3,6 %). El estudio del polimorfismo
la relación CBM/CIM, 6 SAMS (5,5 %) fue- en los 4 SAMR tolerantes, permitió diferen-
ron tolerantes y CEF resultó bactericida ciarlos en 2 clones: 3 pertenecieron al clon
para 84 (77,1 %). Además se detectaron 25 A y el restante al clon B. Se demostró que la
SAMS con CBM/CIM de CEF ≥ 8 y cuatro bactericidia de VAN en SAMR–AC fue efec-
SA resultaron tolerantes por CM. La bacte- tiva en el 96% de los aislamientos, indepen-
ricidia de CEF según CM fue 99,1 %. Nin- dientemente de la presencia LPV, pero las
guna de las 4 cepas tolerantes por CM, cepas LPV (+) redujeron más lentamente el
resultó portadora de mecA, lo que permitió número de UFC/mL a las 6 horas. Todas las
corroborar que se trataba de SAMS y uno asociaciones fueron sinérgicas, pero VAN +
de ellos portó el gen pvl. La actividad bac- GEN y VAN+ RFA y/o IMI lograron sinergia
202 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

a las 6 horas, mientras que VAN+CIPRO tolerant strains according to different cri-
se logró a las 24 horas. Se concluye que: teria; analyze mecA, hlg and pvl genes by
CEF y VAN pueden ser utilizadas en el Hos- PCR in tolerant MSSA and propose a simple
pital Dr. J. M. Cullen de Santa Fe, para tra- technique to determine CEPBA. MIC and
tamiento de infecciones por SAMS y SAMR, MBC were studied by broth macrodilution;
respectivamente. Se recomienda efectuar isolates showing CEPMBC/MIC≥8 were stu-
CM para detectar actividad bactericida de died by TKS. CEPMIC50/90 and CEPMBC50/90
un AM. VAN resultó bactericida para SAMR– were 0,5/1 and 1/8 µg/mL. According MBC/
AC, independientemente de la producción MICratio: 6 tolerant, CEPBA 77,1 %. TKS: 4
de LPV. La combinación de AM para tra- tolerant mecA negative and CEPBA 99,1 %.
tar infecciones por SAMR tolerantes a VAN, By simple methodology using CEP, oxacillin
fueron muy eficaces. La técnica de discos and cefoxitin disks dropped with at–house
goteados con betalactamasa, preparada en betalactamase solution, oxacillin resul-
el laboratorio y puesta a punto en esta tesis, ted the best one. MRSA: detect VAN bac-
resultó fácil y accesible para un laboratorio teriostatic and BA, distinguish tolerant stra-
de microbiología clínica. ins according different criteria, investigate
genomic polimorfism among VAN–tolerant–
MRSA, study VANBA against community–
Summary acquired–MRSA and its relationship with
Bacteriostatic and bactericidal activities PVL production, study VAN synergical acti-
of betalactams and glycopeptides against vity with ciprofloxacin, gentamicin, rifampin
S. aureus strains of clinical significance. and imipenem against VAN–tolerant–MRSA.
genotypical characterization of tolerant VANMIC50/90 and VANMBC50/90 were 0,5/1
isolates and 1/8 µg/mL. According MBC/MICratio:
Staphylococcus aureus (SA) is an impor- 12 tolerant, VANBA 65,2 %. TKS: 4 tolerant
tant human pathogen. Tests to study anti- and VANBA 96,4 %. The four VAN–tolerant–
microbial susceptibility are: Minimum MRSA belonged to 2 clones. VANBA in CA–
Inhibitory Concentration(MIC), Minimum MRSA was 96 % independently from PVL
Bactericidal Concentration(MBC) and production but PVL(+) strains reduce more
Time–kill studies(TKS). This thesis analy- slowly initial inoculum at 6 hours by TKS. All
zed: 1) 109 methicillin–susceptible (MSSA)– antimicrobial combinations were synergis-
(2006–2007) and 2) 112 methicillin–resistant tics. Conclusion: CEP and VAN may conti-
(MRSA)–(2006–2008) from patients atten- nue to be used in Cullen Hospital – Santa Fe
ding Cullen Hospital at Santa Fe–Argentina. – Argentina and VANBA against CA–MRSA
MSSA: detect cephalotin (CEP) inhibitory was independent from PVL presence.
and bactericidal activities (BA), distinguish
Resúmenes tesis 203

Tolerancia y eficiencia de Typha domingensis Pers. en la


retención de metales y nutrientes de efluentes industriales

Mufarrege, María de las Mercedes diciones del sistema. Respecto de la salini-


Correo electrónico: mmufarrege@fiq.unl. dad y el pH, se comprobó que las plantas
edu.ar del humedal construido adquirieron adapta-
Director / Co-Director: Maine, María Alejan- ciones fisiológicas y morfológicas para tole-
dra/ Hadad, Hernán Ricardo. rar elevados valores. Las adaptaciones de
Lugar de realización: Santa Fe las plantas del humedal construido fueron
Laboratorio, Cátedra y/o Departamento: demostradas por una mayor tasa de creci-
Cátedra de Química Analítica miento relativo y un incremento en la con-
Facultad: Facultad de Ingeniería Química. centración de clorofila, en comparación
Universidad: Universidad Nacional del Litoral con los obtenidos en plantas provenientes
Fecha de la defensa: 29/02/2012 de un humedal natural que fueron expues-
tas a las mismas condiciones. Contraria-
Resumen mente, las plantas del humedal construido
Se construyó un wetland para trata- mostraron estrés cuando fueron expues-
miento de efluentes que contienen Cr, Ni, tas a condiciones de pH y salinidad que
Zn, (efluente industrial), P y N (efluente cloa- son generalmente encontradas en aguas
cal), además de elevados pH y salinidad. de humedales naturales. Respecto de la
Después de un período de dominancia de exposición a metales, cuando T. domingen-
especies flotantes, T. domingensis resultó sis se sometió a concentraciones combina-
ser la especie dominante por varios años das de metales se observó que las raíces
hasta la actualidad tolerando las condicio- disminuyeron sus áreas transversales y su
nes del sistema. Por esta razón, en esta número de vasos metaxilemáticos, aumen-
tesis se estudió su tolerancia a las condicio- tando estos últimos su área. Cuando T.
nes del sistema y su eficiencia en la reten- domingensis fue sometida a altas concen-
ción de los contaminantes. En experiencias traciones de metales, las hojas alcanzaron
de invernadero, se evaluó su respuesta al concentraciones similares a las de raíces,
ser expuesta a condiciones extremas de determinándose que esto se debió a que
pH y/o salinidad y a diferentes concentra- las partes basales de las hojas que estuvie-
ciones de metales. Finalmente, se evaluó ron en contacto directo con la solución sor-
la capacidad de biosorber metales de sus bieron los metales. En los tratamientos con
hojas secas. Paralelamente, se monitoreó el concentraciones de 500 mg L-1 de metales
humedal construido, determinando metales por separado y de metales combinados
y nutrientes en diferentes órganos vegeta- se observó una menor remoción en agua,
les, en los efluentes y en el sedimento de la por lo que se concluyó que T. domingensis
zona de entrada y de salida, así como tam- toleró esa concentración de metales debido
bién la tolerancia de las plantas a las con- a que dejó de acumularlos, posiblemente
204 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

para evitar que estas condiciones causen The tolerance and efficiency of Typha
daños irreversibles. Por otro lado, las partes domingensis in the retention of metals and
sumergidas de las hojas fueron un compar- nutrients from industrial effluents were stu-
timiento muy eficiente para la acumulación died. At greenhouse experiments the res-
de metales y P, debido a que estos tejidos ponses to extreme conditions to pH and
se encuentran en contacto directo con la salinity and to different metal concentrations
solución experimental. Las plantas no tole- were evaluated. The capacity of metal bio-
raron la exposición a 100 mg L-1 Ni y 500 mg sorption by dry leaves was evaluated. Besi-
L-1 Ni y la combinación de 500 mg L-1 Cr + des, a constructed wetland was monitored
500 mg L-1 Ni + 500 mg L-1 Zn y tampoco a by determining metals and nutrients in diffe-
los tratamientos de 600 mg L-1 Ni y 600 mg L-1 rent plant organs, and in effluents and sedi-
Cr + 600 mg L-1 Ni + 600 mg L-1 Zn. Además, ments of the inlet and outlet zones, as well
se realizaron experimentos para evaluar la as, the plant tolerance to the conditions of
eficiencia de remoción de metales de agua the system was studied. Regarding salinity
por hojas secas de T. domingensis. La alta and pH, it was probed that the plants from
eficiencia de remoción de metales alcanzada the constructed wetland acquired physio-
en soluciones multimetales permitiría propo- logical and morphological adaptations to
ner que cuando las hojas de T. domingensis tolerate high values. The adaptations of the
sean cosechadas durante las operaciones plants from the constructed wetland were
de mantenimiento de un wetland construido, demonstrated by a higher relative growth
podrían ser utilizadas como un material bio- rate and an increase in the chlorophyll con-
sorbente eficiente, dándole una disposición centration in comparison with the values
final a estos residuos. Respecto del estu- obtained in plants from a natural wetland
dio del humedal construido, se observó exposed to the same conditions. The high
que el mismo presentó diferentes etapas de efficiency in metal removal achieved in mul-
cobertura de T. domingensis debido a even- timetal solutions would propose that when
tos de depredación por animales herbívo- the leaves of T. domingensis are harvested
ros y a acciones de manejo, aún así, el sis- during the maintenance of a constructed
tema siempre mostró una buena eficiencia. wetland, this material could be used as an
T. domingensis demostró una alta eficiencia efficient biosorbent, giving a final disposal
en la retención de metales y nutrientes y una of these wastes. Regarding the construc-
elevada tolerancia a las condiciones de los ted wetland study, it was observed different
efluentes tratados debido a su capacidad stages of T. domingensis cover due to pre-
de adaptación. dation events by herbivores, even so, the
system always showed a good efficiency.
T. domingensis proved a high efficiency in
Summary the nutrient and metal retention and a high
Tolerance and efficiency of Typha domin- tolerance to the conditions of the treated
gensis Pers. in the retention of metals and effluents due to its adaptation ability.               
nutrients from industrial effluents.
Resúmenes tesis 205

Efectos de metales pesados sobre invertebrados


bentónicos

Paola Judith Pavé decorus (Diptera, Chironomidae) y Limno-


paolapave@yahoo.com.ar drilus udekemianus (Oligochaeta, Naidi-
Director: Dra. Mercedes Rosa Marchese dae). Para el primer objetivo, se realizaron
Co-Director: Dra. María Alejandra Maine dos muestreos (uno en el período de aguas
Lugar de realización: Instituto Nacional de altas y otro en aguas bajas) en dos zonas:
Limnología (INALI, CONICET-UNL). Santa San Justo (SJ, considerada como de refe-
Fe, Argentina. rencia) y Esperanza (E, considerada como
Laboratorio: Bentos problema), tanto en el centro del cauce
Fecha de la defensa: 04/12/2012 principal, como en su llanura de inundación.
La caracterización de cada zona se realizó
Resumen a través de la medición de los parámetros
La cuenca del río Salado del Norte, en físicos y químicos, de las concentraciones
su tramo inferior (provincia de Santa Fe), es de metales pesados (Cr, Cu y Pb) en agua
receptora de diversos contaminantes como y sedimentos de fondo y del análisis de los
resultado directo o indirecto de las activi- macroinvertebrados bentónicos. Además
dades humanas que se desarrollan en la se analizaron en humedales del mismo río
zona. Entre ellos se encuentran los metales y aledaños, las concentraciones de metales
pesados, que son vertidos al río por efluen- más abundantes (Cr y Cu) en hepatopán-
tes provenientes principalmente de cur- creas de Pomacea canaliculata (Mollusca,
tiembres e industrias manufactureras del Gastropoda), con el fin de evaluar la capa-
cuero, las cuales emplean sales de cromo cidad de acumulación por parte de dicha
como agente curtiente, o efluentes prove- especie. En cuanto al segundo objetivo, se
nientes de galvanoplastias, naftas, resi- eligieron para los bioensayos a C. gr. deco-
duos domésticos y agrícolas que contie- rus y L. udekemianus por ser taxa claves en
nen Cu, Cr y Pb. Los principales objetivos los ensamble de macroinvertebrados ben-
de esta tesis fueron: (1) Evaluar el grado de tónicos de los ambientes analizados y por
perturbación que presenta el río Salado del ser reconocidos mundialmente como orga-
Norte, determinando cómo la contamina- nismos test en estudios con sedimentos
ción por metales pesados afecta el ensam- contaminados. En C. gr. decorus se evaluó
ble de invertebrados bentónicos y estable- la capacidad de acumulación del Cu en sus
cer qué especies actúan como mejores tejidos y por otro lado, las posibles malfor-
indicadores de la salud ambiental. (2) Com- maciones en las cápsulas cefálicas y altera-
plementar el estudio de campo con bioen- ciones del ciclo de vida (sobre el desarrollo
sayos para evaluar los efectos del Cr y Cu, larval y emergencia) producidas por el Cu y
sobre distintos puntos finales en macroin- Cr, en experiencias a escala de microcos-
vertebrados bentónicos: Chironomus gr. mos. En L. udekemianus se evaluó el efecto
206 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

del Cr sobre la reproducción (escala micro- C. gr. decorus no fue un buen acumulador
cosmos), y se determinó además la capa- de Cu en sedimentos contaminados, pero
cidad de acumulación y eliminación del Cr sí lo fue en el medio acuoso. En los bioen-
por esta especie, a escala de mesocosmos. sayos con L. udekemianus y Cr, se demos-
Los resultados del estudio en el río Salado tró que dicho metal afectó negativamente
revelaron que tanto SJ como E presentan la reproducción y que esta especie tiene la
altas concentraciones de Cr, Cu y Pb y junto capacidad de acumular el metal, según las
a las variables físicas y químicas analizadas concentraciones testeadas, lo que permite
en agua y sedimentos de fondo, diferen- considerarla también (al igual que P. cana-
ciaron claramente el estado de calidad del liculata) como un buen bioacumulador en
agua entre el cauce principal y los ambien- ambientes contaminados por Cr. Los resul-
tes de la llanura de inundación de ambas tados obtenidos en esta tesis, permitieron
zonas. Por lo tanto, SJ no constituyó una concluir que el monitoreo conjunto de los
adecuada zona de referencia. Las concen- metales pesados, parámetros físicos y quí-
traciones de metales en agua en todas las micos y de los macroinvertebrados bentó-
estaciones analizadas, fueron mayores a los nicos permitió reflejar el grado de perturba-
estándares permitidos. En cuanto al análisis ción antrópica por metales (Cr, Cu y Pb) que
de los macroinvertebrados bentónicos, se presenta la cuenca del río Salado del Norte
determinaron diferencias en la composición en los tramos estudiados.
de los ensambles entre el cauce principal y
la llanura de inundación de ambas zonas,
presentando mayor simplificación en E, y en Summary
el cauce del río de ambas zonas, respecto a Heavy metals effects on benthic inverte-
los de la llanura. Del resto de los análisis del brates
bentos, solo la relación densidad de oligo- The general aims of this doctoral the-
quetos versus densidad total, y densidad de sis were: (1) To evaluate the perturbation
quironómidos versus densidad total, permi- degree of Salado del Norte River (Santa Fe,
tió diferenciar a SJ de E. Dichos resultados Argentina) determining whether the heavy
demostraron que, E tendría peor calidad metal contamination affects the benthic
del agua debido, principalmente, por los invertebrate assemblages and establish the
oligoquetos. Los resultados del análisis de species that are the best indicators of envi-
metales en P. canaliculata demostraron que ronmental health. (2) To evaluate the effects
dicha especie respondió como buen acu- of heavy metals (Cr and Cu) on different end
mulador, indicando su utilidad en biomoni- points in benthic macroinvertebrates: Chiro-
toreos de contaminación por Cr y Cu. En los nomus gr. decorus (Diptera, Chironomidae)
bioensayos con C. gr. decorus, se encon- and Limnodrilus udekemianus (Oligochaeta,
tró que concentraciones ≥ 0,75 mg l-1 Cu, Naididae) in experimental conditions.
afectó el desarrollo larval, la emergencia y For the first objective, two sampling were
produjo malformaciones en las cápsulas carried out (in high and low water levels
cefálicas. Estas últimas pueden ser consi- periods) in San Justo (as reference area)
deradas como un buen indicador de conta- and in Esperanza (as disturbed area) areas.
minación para biomonitoreos. Mientras que The characterization of each area was per-
Resúmenes tesis 207

formed determining physical and chemical Cr concentrations were analyzed in experien-


variables; concentrations of Cr, Cu and Pb ces at microcosms scale. The effect of Cr on
(in water and bottom sediments) and by the the reproduction of L. udekemianus (micro-
benthic macroinvertebrates assemblages. cosms scale) was studied and Cr accumu-
Also, concentrations of Cr and Cu were deter- lation and elimination capacity was determi-
mined in the pancreas of Pomacea canali- ned at mesocosmos scale. In summary, the
culata (Mollusca, Gastropoda) sampled in results obtained in this study demonstrated
wetlands associated to the river in order to that simultaneous monitoring of the heavy
evaluate its accumulation capacity. In relation metal concentrations, chemical and physical
to the second objective, the Cr accumulation parameters and benthic community allowed
capacity of C. gr. decorus was evaluated and to reflect the degree of human disturbance
the possible deformities in the head capsules by heavy metals concentrations in the sec-
and life cycle alterations produced by Cu and tions studied of Salado River North basin.

Diseño, síntesis y evaluación de novedosos ligandos


quirales derivados de TADDOL

Jesica Paola Perotti que son imágenes especulares recíprocas.


Correo electrónico: jesiperotti@gmail.com Estas moléculas que no se pueden super-
Director / Co-Director: Dr. Santiago Vaillard/ poner, se denominan quirales y son enan-
Prof. Dr. Ricardo J. A. Grau† tiómeros una de la otra. Los enantióme-
Lugar de realización: INTEC I - Predio CCT ros deben considerarse como compuestos
Santa Fe. químicos diferentes, particularmente para
Laboratorio, Cátedra y/o Departamento: propósitos biológicos. Existen numerosos
Laboratorio de Química Fina. métodos para preparar un compuesto de
Facultad: Bioquímica y Ciencias Biológicas. forma enantioselectiva, entre los que encon-
Universidad: Universidad Nacional del Litoral. tramos a la resolución de mezclas racémi-
Fecha de la defensa: 2 de marzo de 2012. cas, el método controlado por sustrato y la
síntesis asimétrica. La forma más sofisti-
Resumen cada actualmente, consiste en la utilización
La síntesis asimétrica consiste en la pre- de catalizadores quirales formados por un
paración enantioselectiva de moléculas qui- metal de transición y un ligando quiral.
rales. La quiralidad es una propiedad de El objetivo de esta tesis fue diseñar y pre-
simetría de los objetos tridimensionales. parar ligandos quirales de fósforo derivados
Muchos compuestos pueden obtenerse de de análogos de TADDOL para su uso en la
dos formas diferentes en donde las estruc- reacción asimétrica de adición conjugada
turas moleculares constitucionales son de dietilzinc a sustratos α,β-insaturados.
idénticas pero difieren en el ordenamiento El análogo de TADDOL, el compuesto
tridimensional de los átomos, de tal manera DIMPTH(OH)2, posee dos grupos metilos
208 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

en el carbinol, y sólo se conoce un caso Summary


donde se emplearon derivados de fósforo Design, Synthesis And Evaluation Of
de esta estructura como ligandos quirales. Novel Chiral Ligands Derived From TADDOL
Además, el comportamiento químico de Enantioselective preparation of chiral
DIMPTH(OH)2 es diferente del de TADDOL, molecules is known as asymmetric synthe-
por lo que decidimos diseñar y preparar fos- sis. The molecules that can not overlap
fitos, fosfonitos y fosforamiditos derivados are called chiral enantiomers and should
de DIMPTH(OH)2. Asimismo, no se conocen be considered as different chemical com-
ligandos de fósforo derivados de la estruc- pounds, particularly for biological purposes.
tura rígida bis-DIMPTH(OH)2, por lo que nos Several methods for preparing a compound
propusimos preparar ligandos derivados de in an enantioselective way are reported,
ésta. Finalmente se obtuvieron siete ligan- among which we find asymmetric synthesis.
dos, cuatro de los cuales son derivados de Currently, the most sophisticated form is the
DIMPTH(OH)2, dos de bis-DIMPTH(OH)2 y use of chiral catalysts consisting of a transi-
uno deriva de TADDOL. Se obtuvo la amina tion metal and a chiral ligand.
quiral derivada de TADDOL, pero no se The goal of this thesis was to design and
lograron ligandos derivados de ella. prepare chiral phosphorus ligands derived
Los ligandos nuevos obtenidos fue- from TADDOL analogues for their use in the
ron evaluados en la reacción de adición asymmetric conjugate addition reaction of
conjugada asimétrica de dietilzinc a eno- diethylzinc to alpha,beta-unsaturated subs-
nas cíclicas α,β-insaturadas, a enonas ací- trates. There is only one known case where
clicas α,β-insaturadas y a nitroalquenos phosphorus derivatives used DIMPTH(OH)2
α,β-insaturados. Se evaluaron los ligan- as chiral ligands. In addition, the chemical
dos en la adición de dietilzinc a las enonas behavior of DIMPTH(OH)2 is different from
2-ciclohexenona y 2-ciclopentenona, repre- TADDOL, so we decided to design and pre-
sentativas de las enonas α,β-insaturadas pare phosphites, phosphonites and phos-
cíclicas. Se obtuvieron bajos excesos enan- phoramidites derived from it. Moreover,
tioméricos, excepto con el ligando quiral the phosphorus ligands derived from rigid
que posee el sustituyente mentol. Se eva- structure bis- DIMPTH(OH)2 are not known,
luaron los ligandos obtenidos en la adición so we decided to prepare derivatives of this
de dietilzinc a enonas α,β-insaturadas ací- structure. Ligands were evaluated in the
clicas, donde los ligandos demostraron addition of diethylzinc to 2-ciclohexenone
ser mas reactivos y selectivos que con las and 2-pentenone, where low enantiomeric
enonas cíclicas. Se evaluaron los ligandos excesses were achieved, except with the
en la adición de dietilzinc a nitroalquenos, chiral ligand derived from menthol. Ligands
aunque no se observaron los resultados were assessed in the addition of diethyl-
esperados con este tipo de sustratos. Los zinc to alpha,beta -unsaturated acyclic eno-
ligandos dieron excesos enantioméricos de nes being more reactive and selective than
bajos a moderados y fueron muy reactivos with cyclic enones. Finally, ligands obtained
en casi todos los casos. were used in the addition of diethylzinc to
nitroalkenes. The ligands gave low to mode-
rate enantiomeric excesses and were very
reactive in almost all cases.
Resúmenes tesis 209

Estructura y desarrollo de las inflorescencias de especies


de abildgaardia, bulbostylis y fimbristylis (cyperaceae,
cyperoideae, abildgaardieae)

Andrea Guadalupe Reutemann interpretación de la diversidad morfoló-


Correo electrónico: areutemann@fca.unl. gica, tampoco han sido llevadas a cabo. Es
edu.ar por esto que en esta obra se lleva a cabo
Director / Co-Director: Dr. Abelardo Carlos un estudio de la morfología de las inflores-
Vegetti / Dr. Raúl Pozner cencias, espiguillas y flores de especies de
Lugar de realización: Esperanza, Santa Fe Abildgaardia, Bulbostylis y Fimbristylis desde
Laboratorio, Cátedra y/o Departamento: IAL- el punto de vista tipológico y de desarrollo,
CONICET como forma de contribuir a la sistemática
Facultad: Facultad de Ciencias Agrarias de estos géneros. Los resultados obtenidos
Universidad: Universidad Nacional del Litoral apoyan la existencia de una relación más
Fecha de la defensa: 14/V/2012 estrecha entre Abildgaardia y Fimbristylis,
respecto a Bulbostylis. Entre estos datos se
Resumen destacan principalmente la presencia exclu-
Abildgaardia, Bulbostylis y Fimbristylis siva de producciones profilares en las inflo-
resultan géneros conflictivos tanto para rescencias de Bulbostylis, como así también
establecer límites entre y dentro de los mis- las similitudes observadas entre Abildgaar-
mos, como para hipotetizar acerca de sus dia y Fimbristylis en caracteres tales como la
relaciones. La elevada simplicidad que forma del MAV, y por ende la filotaxis similar
presentan sus especies en relación a sus en la región del trofotagma, el desarrollo del
estructuras vegetativas, determina que una estilo y la anatomía de la estilobase.
reevaluación morfológica detallada de los
mismos deba realizarse sobre caracteres
reproductivos, siendo las inflorescencias, Summary
por su complejidad y variación, estructuras Structure and development of the inflo-
potencialmente valiosas para una sistemá- rescences in abildgaardia, bulbostylis
tica morfológica. La terminología empleada y fimbristylis (cyperaceae, cyperoideae,
en la caracterización de estos vástagos flo- abildgaardieae)
ríferos ha sido hasta ahora siempre utilizada Abildgaardia, Bulbostylis and Fimbristylis
desde el punto de vista descriptivo, resul- are morphologically very similar; their taxo-
tando muchas veces ambigua, y no refle- nomical circumscription and phylogenetic
jando estructuras homólogas útiles para relationship are hard to discern. Vegetative
establecer comparaciones entre taxones. structures of their species are simple and
Caracterizaciones de las transformaciones uniform, and therefore only a re-evaluation
que ocurren durante el desarrollo de dichas of the reproductive structures may help to
estructuras, que contribuyan a una mejor understand the taxonomical/phylogenetic
210 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

relationships based on morphology. Among viceversa, this PhD research focuses in a


reproductive characters of Abildgaardia, detailed analysis of the inflorescence, spike-
Bulbostylis and Fimbristylis, the inflores- let and flower structure and development in
cence is a promising structure for morpho- selected species of Abildgaardia, Bulbosty-
logical systematics because of its complex- lis and Fimbristylis, looking for a source of
ity and diversity. However, inflorescences new morphological characters to support
of these genera have been described from phylogenetic relationships and taxonomical
a general, descriptive point of view; those boundaries among these genera. Results
descriptions are ambiguous and not useful support a closer relationship between
to establish primary homologies, and conse- Abildgaardia and Fimbristylis. Among those
quently taxonomical/phylogenetic relation- supporting data are: MAV shape, phyllotaxy
ships. In addition, as developmental studies of the trophotagma, style development, and
in other families (i.e. Poaceae) have shown anatomy stylar base. The production of pro-
that similar mature inflorescence structures hyllar spikelets may be an autapomorphy of
may arise from radically different origins and Bulbostylis.

Desarrollo de Sistemas Inyectables Biodegradables con


Formación in situ para la Liberación Sostenida de Drogas
Veterinarias

Ludmila Noelia Turino administración intramuscular o subcutánea


lturino@intec.unl.edu.ar de una emulsión fluida, cuya fase dispersa
Director/codirector: Dr. Julio A. Luna; Dr. contiene disuelto el polímero y la droga. Al
Ricardo J.A. Grau; Dra. Ma. Inés Cabrera. entrar en contacto con los fluidos fisiológi-
Lugar de realización: Laboratorio de Quí- cos, el polímero precipita por intercambio
mica Fina – INTEC I (UNL – CONICET) – de solventes en forma de microesferas, al
CCT CONICET Santa Fe. conservar la forma de los microglóbulos de
Facultad: Facultad de Bioquímica y Cien- la emulsión, y entrampando la droga en su
cias Biológicas. matriz. Esto ocurre gracias a que el polí-
Universidad: Universidad Nacional del Litoral. mero, en nuestro caso poli–(lactico–co–gli-
Fecha de la defensa: 27/03/2012. cólico) (PLGA), es insoluble en agua. Si sólo
la fase dispersa de la emulsión es inyec-
Resumen tada como una solución homogénea, el
La problemática de la sincronización producto precipitado toma la forma del sitio
y control del ciclo estral en vacas de pro- de inyección, es decir, un implante. Una vez
ducción lechera fue la base para el estudio precipitado el sistema, la droga se libera
de liberación controlada de progesterona lentamente a través de dos mecanismos
a partir de matrices poliméricas precipita- principales: difusión de la droga y degrada-
das In situ. Esta tecnología se basa en la ción/erosión del polímero. Las ventajas de
Resúmenes tesis 211

los sistemas formados In situ incluyen: su fue inyectada intramuscularmente en vacas


fácil aplicación, la bicompatibilidad y biode- raza Holando de baja producción lechera,
gradación del PLGA, por lo tanto, la ausen- obteniéndose un perfil de liberación in vivo.
cia de una intervención quirúrgica para Se evaluó la capacidad de predicción de
remover el material precipitado al término un modelo de base fisiológica basado en la
de la liberación, y la posibilidad de contro- ecuación de liberación in vitro y el metabo-
lar los tiempos de liberación/degradación lismo in vivo de la progesterona obtenido en
variando las propiedades fisicoquímicas del el Capítulo 2.
polímero, entre las más destacadas. Finalmente en el Capítulo 5, se caracteri-
En el Capítulo 1, se realizó una descrip- zaron implantes formados In situ, evaluando
ción teórica de los aspectos más importan- su eficiencia de entrampamiento, morfolo-
tes de la problemática y de los sistemas de gía y perfiles de liberación in vitro. Se evaluó
liberación controlada estudiados en el pre- la capacidad de ajuste de los perfiles por
sente trabajo de tesis. parte de modelos de base difusivos. Estos
En el Capítulo 2, se caracterizó la farma- permitieron analizar los fenómenos invo-
cocinética de la droga a liberar, progeste- lucrados en la liberación de progesterona
rona, en vacas raza Holando de alta y baja a partir de implantes. Dos formulaciones
producción lechera con el objeto de cono- fueron seleccionadas en base a su libera-
cer los parámetros metabólicos más impor- ción in vitro para ser inyectadas intramus-
tantes y su relación con el nivel de produc- cularmente en vacas. Los resultados fueron
ción láctea. También, se realizó un estudio comparados con los obtenidos in vitro en
preliminar sobre las diferencias en el meta- busca de una correlación.
bolismo entre esta raza, Jersey y cruza
HolandoxJersey.
En el Capítulo 3, se caracterizaron exci- Summary
pientes comúnmente utilizados en formu- Development of Inyectable and Biodegra-
laciones de administración parenteral y se dable in situ Formed Systems for the Con-
realizó una selección de los mismos para trolled Release of Veterinary Drugs
conformar emulsiones O/O y O/W. Luego Estrus control in milk producer cows was
de analizar la distribución de tamaños de the platform for the study of progesterone
microesferas formadas In vitro, su morfo- controlled release from In situ formed poly-
logía y eficiencias de entrampamiento, se meric matrix. This technology is based in the
determinó que las emulsiones O/W son intramuscular or subcutaneous administra-
las más recomendadas para el entrampa- tion of a fluid emulsion, of which disperse
miento de progesterona. phase has the polymer and the drug both
En el Capítulo 4, se obtuvieron perfiles de dissolved. Once this emulsion makes con-
liberación In vitro de emulsiones O/W; estos tact with physiological fluids, it precipitates
fueron ajustados con modelos de variada by the exchange of solvents in the spe-
complejidad para dilucidar los mecanis- cific form of microspheres, having the drug
mos de liberación involucrados en cada for- entrapped in its matrix. This occurs because
mulación. Una emulsión, seleccionada en the polymer poly–(lactic–co–glycolic) acid
base a su mayor estabilidad en el tiempo, is insoluble in water. If the disperse phase
212 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

of emulsion is only injected as a homoge- emulsions are highly recommended for


neous solution, the precipitated product the entrapment of progesterone. In Chap-
acquires the form of the site of injection; in ter4, were obtained in vitro release profiles
other words: an implant is formed. In Chap- of O/W and elucidated the mechanisms of
ter1, we performed a theoretical description. release. Also, we assessed the predicta-
In Chapter2, we characterized the pharma- bility of in vivo profiles of a physiologically
cokinetics of progesterone in Holstein cows based model. In Chapter5, were character-
were high and low milk production and Jer- ized in situ formed implants, evaluating the
sey cows and crosses HolandoxJersey. In efficiency of entrapment, morphology and
Chapter3, we selected excipients to form release profiles in vitro and in vivo.
O/O and O/W, determining that the O/W

Cambios en el potencial saludable y la calidad nutricional


y sensorial de frutillas mínimamente procesadas como
consecuencia de las condiciones de procesamiento,
la temperatura y el tiempo de almacenamiento

Franco Van de Velde de incrementar el consumo de frutas y hor-


fvandevelde@fiq.unl.edu.ar talizas dentro de la población, debido a su
Director/codirector: Daniel R. Güemes y atractiva apariencia, sabor, y comodidad
María E. Pirovani. para el consumidor. El cortado y lavado
Lugar de realización: Instituto de Tecnología del producto vegetal son algunas de las
de Alimentos. etapas del mínimo procesamiento que
Laboratorio, Cátedra y/o Departamento: podrían modificar el aporte de nutrientes
Laboratorio de Conservación de Alimentos II. y compuestos bioactivos en los VMP. Sin
Facultad: Facultad de Ingeniería Química. embargo, los daños producidos por estas
Universidad: Universidad Nacional del Litoral. operaciones, favorecerían la síntesis de
Fecha de la defensa: 12/12/2012. compuestos fenólicos, con un consecuente
aumento en la capacidad antioxidante de
Resumen estos productos. Por otra parte, el lavado–
Las frutillas son frutas de amplio con- desinfección usando ácido peracético
sumo popular que representan una fuente (APA) como sanitizante está siendo promo-
relevante de compuestos bioactivos debido cionado en la industria de los VMP debido a
a sus altos niveles de vitamina C y com- que, a diferencia de los productos clorados,
puestos fenólicos, los cuales presentan no causa la formación de compuestos halo-
efectos antioxidantes beneficiosos para genados cancerígenos.
el mantenimiento de la salud. La introduc- El objetivo general fe la presente tesis fue
ción en el mercado de los vegetales míni- el estudio y la optimización de tecnologías
mamente procesados (VMP), es una forma de procesamiento y conservación en la ela-
Resúmenes tesis 213

boración de frutillas frescas cortadas, con el tiempo. Al no observarse diferencias entre


fin de evitar pérdidas de compuestos bio- los cultivares para estos atributos, los resul-
activos, como así también, de aumentar su tados se modelaron conjuntamente. Las
potencial saludable para brindar al consu- variables de la operación afectaron el % R
midor un producto natural con un posible o Vit C y los cambios de color solo en la varie-
ampliado efecto protector sobre su salud. dad Selva. Por otra parte, la red FAM fue
Se realizó un estudio de los cambios en afectada por las variables del proceso en
la calidad nutricional, compuestos bioac- ambos cultivares de manera diferente y se
tivos y calidad microbiológica de frutillas obtuvieron modelos predictivos para cada
frescas cortadas en cuartos como conse- uno de ellos.
cuencia de la operación de lavado–desin- Una optimización simultánea de las res-
fección con APA, variando la concentración puestas del diseño n° 2, usando la ecuación
del agente activo, el tiempo de exposición deseabilidad de Derringer, permitió encon-
y la temperatura de la solución de lavado. trar condiciones de lavado en dos escena-
Se empleó la Metodología de Superficie rios: a) maximizando red FAM con 90 % de
de Respuesta, usando un diseño de Box– retención en los compuestos bioactivos:
Behnken de 15 corridas experimentales. 100 mg L-1 PAA, 50 s, and 24 °C y b) maxi-
En el diseño de lavado–desinfección N° mizando la retención de compuestos bioac-
1 se lavaron frutillas variedad Camarosa en tivos con una aceptable red FAM: 20 mg L-1
las condiciones: 0 – 80 mg L-1 APA, 4 – 40 APA, 52 s, and 18 °C. Experiencias adicio-
°C, y 10 – 60 s; siendo las respuestas estu- nales de validación demostraron la eficacia
diadas: porcentajes de retención (% R) de de los modelos obtenidos.
ácido ascórbico (AA), vitamina C (Vit C), Por otra parte se estudió el efecto del
antocianinas totales (Ant T), fenoles totales corte y la temperatura de almacenamiento
(FT), capacidad antioxidante (CA), sólidos de frutillas frescas sobre la retención de AA,
solubles (SS), cambios en la acidez total, ácido deshidroascórbico (ADHA); Vit C, Ant
pH y parámetros de color. Los resultados T, FT, CA, SS, pH y parámetros de color.
indicaron que las variables del proceso y Las frutillas se cortaron como enteras des-
los niveles utilizados en la operación afec- pedunculadas (ED), cortadas en mitades
taron la retención de AA, lo que pudo cuan- (CM) y cortadas en cuartos (CC), almace-
tificarse con el modelo predictivo obtenido. nándose a 2, 6, 13 y 20 °C, por un periodo
Ampliando el espacio experimental (0 – 100 de 15, 10, 8–9 y 2–3 días, respectivamente.
mg L-1APA, 4 – 40 °C, y 10 – 120 s), en el La evolución de los atributos ADHA, SS,
diseño N° 2, el lavado–desinfección se estu- pH y color en función del tiempo pudo ser
dió sobre dos cultivares de frutillas (Cama- modelada con cinéticas de orden cero. La
rosa y Selva). En este caso se agregó como dependencia de las constantes de reacción
respuesta la reducción de microorganismos con la temperatura mostró un buen ajuste
aerobios mesófilos totales (red FAM). Los con la ecuación de Arrhenius. Las energías
% R de AA, Ant T, FT, y CA se vieron afec- de activación para los atributos mostraron
tados por las variables del proceso, princi- una mayor sensibilidad a la temperatura de
palmente por la concentración de APA y el las frutillas frescas cortadas que las ED. El
214 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

efecto del corte provocó la acumulación de washed under variable conditions: 0 – 100
compuestos fenólicos en las frutillas fres- mg L-1 APA, 4 – 40 °C, and 10 – 120 s. The
cas cortadas. Los mayores aumentos (23 % responses were: retention percentages of
del basal) se dieron en las frutillas CC, las ascorbic acid (AA), vitamin C (Vit C), total
de mayor grado de injuria. Por lo tanto, se anthocyanins (Ant T) and phenols (FT), anti-
podrían preparar frutillas frescas CC y con- oxidant capacity (CA), soluble solids (SS),
servarse a temperaturas bajas (2 °C), obte- total acidity, pH, color and microbial count
niéndose de este modo productos con un reduction. Simultaneous optimization in two
potencial bioactivo aumentado. scenarios (OP 1 and OP 2) allowed finding
conditions of variables which satisfied dif-
ferent criteria. OP 1 conditions (100 mg L-1
Summary APA, 50 s, and 24 °C) were obtained when
Changes in the health potential, nutri- microbial reduction was maximized with 90
tion and sensory quality of minimally pro- % bioactive compounds retention. OP 2
cessed strawberries as result of process- conditions (20 mg L-1 APA, 52 s, and 18 °C)
ing conditions, temperature and storage were obtained when bioactive compounds
time retention was maximized with an accept-
A study of changes in nutritional quality, able microbiological reduction. Confirma-
bioactive compounds and microbiological tory experiments showed good agreement
quality of fresh–cut strawberries into quar- between experimental results and predicted
ters was performed as a consequence of responses at both optimization scenarios.
washing–disinfection with peracetic acid Otherwise, cutting strawberries experiences
(APA) at different concentration, contact into quarters, induced an increase in FT with
times and temperatures. Furthermore, the a consequent increment in their CA; and that
effect of cutting and storage temperature on increase happened quickly when increas-
strawberries bioactive compounds retention ing storage temperature. Therefore, fresh–
was also studied. Response Surface Meth- cut strawberries with an enhanced bioactive
odology was used to study washing–disin- potential can be prepared into quarters and
fection using a Box–Behnken design in 15 stored at low temperatures.
runs. Camarosa and Selva strawberries were
Resúmenes tesis 215

Leptospirosis humana: estudio para la obtención


de herramientas de diagnóstico y evaluación de la utilidad
del serodiagnóstico en diferentes etapas
de la enfermedad

Vanasco Norma Bibiana la presentación clínica y epidemiológica de


bibi-vanasco@hotmail.com los casos de leptospirosis e identificar fac-
Director/codirector: Héctor Dante Tarabla. tores de riesgo para la adquisición de la
Lugares de realización: Laboratorio de enfermedad.
Leptospirosis – FBCB – UNL y Laboratorio Se obtuvieron 11 antígenos extractivos
Nacional de Referencia de Leptospirosis – mediante cultivo y lisado de cepas patrón
INER “Dr. E. Coni” – Administración Nacio- de Leptospira interrogans y biflexa. Se rea-
nal de Laboratorios e Institutos de Salud lizó un mapeo de epitopes de LipL32 y
(ANLIS). LipL41 de L. interrogans serovar Copenha-
Laboratorio, Cátedra y/o Departamento: geni, identificándose dos regiones antigé-
Laboratorio de Leptospirosis – FBCB – nicas (P1 y P2) en la LipL32. Se diseñaron
UNL, Metodología de la Investigación. y obtuvieron dos péptidos sintéticos y tres
Facultad: Bioquímica y Ciencias Biológicas proteínas recombinantes. Posteriormente se
Universidad: Universidad Nacional del Litoral. desarrollaron cuatro ELISAs para la detec-
Fecha de la defensa: 14/09/2012. ción de anticuerpos IgG en muestras de
suero sanguíneo utilizando cuatro antíge-
Resumen nos elegidos en base a su capacidad dis-
La leptospirosis humana es la zoonosis criminatoria: uno con antígeno extractivo
más ampliamente distribuida en el mundo. (serovares Pyrogenes y Tarassovi), dos con
Sin embargo, la información publicada sobre péptidos sintéticos (P1–ELISA y P2–ELISA)
las características clínicas y epidemiológi- y uno con el recombinante conteniendo
cas de la enfermedad en Argentina es muy la secuencia de ambos péptidos (REC–
escasa. Por otra parte, dado que las técni- ELISA). El criterio de definición de casos
cas diagnósticas de referencia no permiten incluyó los resultados de la Microaglutina-
la detección temprana de casos, es necesa- ción (MAT) y los antecedentes clínicos y de
rio desarrollar y evaluar nuevas pruebas. laboratorio general. Los tiempos de evolu-
Los Objetivos Generales de esta tesis ción se dividieron en tres etapas: 1 (<10
fueron: 1. Desarrollar ELISAs IgG para días), 2 (de 10 a 25 días) y 3 (>25 días).
detectar anticuerpos antileptospiras en El ELISA desarrollado con antígeno
muestras de suero humano; 2. Evaluar el extractivo permitió en la etapa 1 mayor
error sistemático global y en diferentes eta- detección de casos que el TR, la MAT y
pas de la evolución de la enfermedad y el los otros tres ELISAs, haciéndolo desde el
error aleatorio de los ELISAs desarrollados cuarto día de evolución de la enfermedad.
y de la macroaglutinación (TR); 3. Evaluar En la etapa 2 evidenció la mayor sensibili-
216 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

dad 95,6 % (89,1; 98,8), especificidad 95,7 tras son de entre 6 y 9 días de evolución el
% (89,2; 98,8), VPP 95,7 % (89,2; 98,8), VPN ELISA extractivo sería la mejor opción.
97,7 % (91,9; 99,7) y AUC 0,974 (0,938; El serogrupo presumiblemente infec-
0,992). En la etapa 3 y en la evaluación glo- tante más frecuente fue Icterohaemorrhagie
bal mostró mayor AUC 0,943 (0,840; 0,988) seguido de Pomona, Ballum y Canicola. La
que los otros ELISAs y una concordan- mayoría de los casos ocurrieron en adultos
cia excelente entre sus resultados. Estos de sexo masculino durante los meses cáli-
hallazgos indican que en el caso de selec- dos y lluviosos, con fiebre, dolor de cabeza
cionar un solo antígeno, el extractivo sería la y mialgia. La inyección conjuntival se mani-
mejor opción. festó en el 55 % de los casos confirmados
La baja sensibilidad del TR en la primera y en el 43 % de los No casos. Aunque el
etapa, su baja especificidad y su variabili- trabajo rural continúa siendo un factor de
dad intra e inter–operador, indicarían que riesgo en Argentina (OR= 3,41; 1,45– 8,06),
no es conveniente su utilización como única el contacto prolongado con inundaciones
prueba tamiz. fue el factor más importante (OR= 4,49;
Las AUCs de los cuatro ELISAs fueron 1,17–17,25).
mayores en las etapas 2 (de 0,974 a 0,787)
y 3 (de 0,943 a 0,818) debido principal-
mente a la baja sensibilidad en la etapa 1. Summary
En coincidencia, el meta–análisis identificó Human leptospirosis: study to obtain
que las pruebas de ELISA presentan mayor diagnostic tools and assessment of the
eficacia cuando se aplican en individuos en utility of serodiagnosis in different stages
fase convaleciente. of the disease.
Por lo expuesto, ningún método sero- In this work antigenic regions were iden-
lógico sería capaz de resolver individual y tified (P1 and P2) in LipL32. Synthetic pep-
completamente el diagnóstico en los pri- tides and recombinant proteins were desig-
meros 9 días de la enfermedad. En esta ned and obtained. Using four of these
primera etapa, la RT–PCR fue el método antigens ELISAs were then developed to
que permitió la mayor detección de casos, detect IgG antibodies in serum samples.
seguido del ELISA extractivo. Estos resulta- Three stages of the disease were conside-
dos avalan la conclusión de que un método red: 1 (<10 days), 2 (10 to 25 days) and 3
directo, como la RT–PCR, detecta los casos (> 25 days).
de leptospirosis de forma más temprana In Stage 1, extractive antigen detec-
que los métodos serológicos. Se concluye ted more cases than TR, MAT and any of
entonces en primer lugar, que RT–PCR sería the other three antigens. In Stages 2 and
el mejor método para la detección precoz 3 and in overall evaluation extractive anti-
de casos en muestras de hasta seis días gen showed higher efficacy than the others
de evolución. Luego una combinación de and an excellent agreement. The low sensi-
RT–PCR y ELISA extractivo resolvería el tivity of TR in the first stage, its low specifi-
problema del diagnóstico en esta etapa city and high intra and inter operator varia-
en forma global. Finalmente si las mues- bility indicate that it is not convenient to use
Resúmenes tesis 217

TR the sole screening test. Meta–analysis The most common presumed infec-
identified that ELISAs were most effective ting serogroup was Icterohaemorrhagiae,
when applied to patients in the convales- followed by Pomona. Most cases occurred
cent phase. in adult males during the warm and rainy
In this initial period, RT–PCR is the best season, showing fever, headache and myal-
method for early detection of cases in sam- gia. Although rural labor remains to be a risk
ples taken up to day six of disease evolu- factor in Argentina (OR= 3.41, 1.45; 8.06),
tion. A combination of RT–PCR and extrac- prolonged contact with flood was the most
tive ELISA would be a good choice to solve important single factor (OR= 4.49, 1.17:
the problem of diagnosis in this first Stage. 17.25).

Estudio de la expresión de Heat Shock Proteins (HSPs)


en el ovario bovino normal y en condiciones patológicas

Melisa María del Luján Velázquez Asimismo, se ha identificado al estrés como


melisavel@gmail.com posible factor etiológico de la enfermedad
Director/codirectora: Hugo H. Ortega / quística ovárica (COD, del inglés Cystic Ova-
Natalia R. Salvetti. rian Disease) y de hecho se ha encontrado
Laboratorio, Cátedra y/o Departamento: una relación estrecha entre los mecanismos
Laboratorio de Biología Celular y Molecular neuroendócrinos de respuesta al estrés, la
Aplicada. actividad del sistema simpático y la activa-
Facultad: Facultad de Ciencias Veterinarias. ción celular de la expresión de HSPs.
Universidad: Universidad Nacional del Litoral. La COD se presenta frecuentemente
Fecha de la defensa: 13/03/2012. en vacas lecheras de alta producción. Se
caracteriza por la presencia de estructuras
Resumen foliculares de un diámetro mayor al ovula-
Los procesos reproductivos, para tener torio que permanecen en el tiempo ocasio-
éxito, deben estar en armonía y sincroni- nando trastornos en la funcionalidad ová-
zados con el medio ambiente. Las condi- rica. Su manifestación lleva a prolongar el
ciones desfavorables como: temperaturas intervalo parto–concepción, provocando
extremas, disminución de los nutrientes, grandes pérdidas a la producción pecuaria
exposición a sustancias nocivas inducen general.
estrés en los organismos y reprimen la En el presente estudio, se han des-
reproducción a través de vías hormonales y cripto y evaluado los niveles proteicos y de
nerviosas. Se ha demostrado que las altas ARNm de algunas proteínas de golpe tér-
temperaturas pueden afectar los distintos mico (HSPs) con el objeto de relacionarlos
eventos reproductivos a través de altera- con la foliculogénesis normal y la COD en
ciones en la proliferación y la apoptosis de la especie bovina. Se trabajó con muestras
células ováricas, así como también inducir de ovarios de distintas procedencias: ani-
la hipersecreción de hormonas esteroideas. males sometidos a un modelo experimental
218 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

de inducción de COD; animales en produc- programada y favoreciendo de esta manera


ción con desarrollo espontáneo de la enfer- la persistencia de las mismas. Las isofor-
medad, y muestras obtenidas en frigorífico. mas Hsp90/Hsp90 estuvieron en directa
Los resultados de esta tesis y su relación relación con los niveles de expresión de los
con los reportes de otros autores permitie- RE y RE, lo que denotó su implicancia en
ron arribar a las siguientes conclusiones: 1– la foliculogénesis normal y en alteraciones
Hsp27 y Hsp70, proteínas implicadas en la de la misma. 4– El modelo experimental uti-
inhibición de los mecanismos de apopto- lizado permitió el estudio y conocimiento
sis, estuvieron sobreexpresadas en estruc- de aspectos difíciles de abordar trabajando
turas quísticas espontáneas. Para el caso con muestras provenientes de animales fae-
de Hsp60 los ensayos a partir de ovarios nados. La alta variabilidad de dichas mues-
obtenidos en frigorífico permitieron confir- tras y la falta de información en relación a
mar que la proteína se expresa mayormente estos animales podrían explicar las diferen-
en quistes, mientras que su ARNm está cias observadas entre el modelo utilizado y
elevado en granulosa de folículos antra- los casos espontáneos de los que provinie-
les medianos confirmando lo hallado pre- ron estas muestras. El trabajo con anima-
viamente por otros autores. Por su parte, les que desarrollen la enfermedad espon-
la inmunodetección de Hsp90 mostró simi- táneamente y de los cuales se conozca la
litudes a lo encontrado para Hsp70. 2– de historia podría ayudar a establecer y fijar
Hsp10 se observó que los mayores niveles más variables en relación al estado corpo-
de mensajeros fueron encontrados en folí- ral, balance energético, tratamientos pre-
culos antrales respecto de lo observado vios, que se relacionen con la patogenia de
en estructuras quísticas; lo que se condice la enfermedad quística ovárica en el bovino.
con los hallazgos de otros autores en folícu-
los de humanos y de ratón. Los niveles de
ARNm correspondientes a Hsp27, Hsp40 y Summary
Hsp70 en granulosa de quistes fueron infe- Study of the expression of Heat Shock
riores a los encontrados en folículos antra- Proteins in normal bovine ovary and in
les pequeños y medianos; y para el caso pathological conditions
de Hsp60, la expresión de su ARNm se Adverse conditions suppress reproduction
correspondió con los elevados niveles pro- through stress–related substances. These
teicos encontrados en quistes espontáneos anomalies induce changes in the expres-
en células de la teca. Para las isoformas sion of numerous genes, including genes
de Hsp90 ( y ) la expresión de mensaje- encoding Heat Shock Proteins. Stress has
ros estuvo disminuida en quistes folicula- been identified as etiological factor of Cys-
res provenientes de frigorífico para Hsp90 tic Ovarian Disease (COD) and recently
mientras que fue notable el aumento de found a close relationship between the neu-
Hsp90. 3– Hsp27, Hsp70, Hsp40 podrían roendocrine mechanisms of stress response
estar involucradas en el desbalance de los and HSPs expression. The COD has been
eventos de proliferación/apoptosis des- defined as the presence of one or more follic-
cripto en las estructuras quísticas, inhi- ular structures in the ovary, with a diameter of
biendo a diferentes niveles la muerte celular at least 20 mm, which persist for more than
Resúmenes tesis 219

10 days in the absence of luteal tissue, inter- ferences related to expression between
rupting the normal reproductive cycle. normal and cystic follicular structures.
In the present study, we described the The differences between the experimental
ovarian protein and mRNA levels of HSP in model and the cyst samples from slaughter-
order to relate them to normal folliculogen- house, could be explained by the high vari-
esis and to COD. We worked with animals ability of these samples and the absence
subjected to an experimental model of induc- of information about these animals. Work-
tion of COD; dairy cows with spontaneous ing with animals that developed the dis-
COD and ovary samples from abattoir. ease spontaneously and the knowledge of
The protein levels of Hsp27, Hsp60, the clinical story could help to establish vari-
Hsp70 and Hsp90 were clearly detectable in ables such as body condition, energy bal-
all stages of follicular development. Levels ance, previous treatments, relating to the
of Hsp10, Hsp27, Hsp40, Hsp60, Hsp70, pathogenesis of cystic ovarian disease in
Hsp90 and Hsp90 mRNAs showed dif- cattle.

Propiedades ópticas y estructurales del silicio amorfo


hidrogenado con diversos grados de cristalinidad

Pablo Andrés Rinaldi. reglas de selección, favoreciendo la absor-


rpabloa@gmail.com ción de fotones en la región infrarroja del
Director/codirector: Dr. Roberto Koropecki / espectro. Por este motivo el a–Si:H es útil
Dr. Román Buitrago. para la fabricación de celdas fotovoltaicas
Lugar de realización: INTEC. en película delgada, aunque con la desven-
Laboratorio, Cátedra o Departamento: taja de la inestabilidad frente a la exposi-
Laboratorio de semiconductores. ción a la luz (efecto Staebler–Wronski) que
Facultad: Facultad de Bioquímica y Cien- produce un decaimiento de la eficiencia en
cias Biológicas. las celdas. La solución planteada aquí es
Universidad: Universidad Nacional del Litoral. utilizar la mayor velocidad de preparación
Fecha de defensa: 09/03/2012. posible de las películas delgadas, aunque
el material presente propiedades optoelec-
Resumen trónicas pobres, y luego proceder a la cris-
El silicio amorfo hidrogenado (a–Si:H) talización buscando un tamaño de grano
posee una estructura de tipo “red conti- aceptable y una pequeña influencia por
nua aleatoria” con defectos, que mantiene parte de los bordes de grano.
el orden de corto alcance. La presencia de En esta tesis se estudia paso a paso,
hidrógeno saturando enlaces colgantes en mediante técnicas de caracterización óptica
el a–Si:H reduce la densidad de defectos y estructural, la cristalización del a–Si:H
electrónicos dentro de la banda prohibida depositado sobre vidrio mediante PECVD
del material. A diferencia del silicio crista- (deposición química en fase vapor asistida
lino, la pérdida de periodicidad rompe las por plasma). Las técnicas de reflectancia
220 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

en UV, rayos X, Raman, y espectrometría the absorption of photons in the infrared


fotoacústica (PAS) son usadas para ana- region. For this reason the a–Si:H is use-
lizar la transición desde el estado amorfo ful for the photovoltaic thin film solar cells,
al cristalino usando la técnica de recocido but with the disadvantage of instability from
escalonado hasta los 600 ºC, este proce- exposure to light (Staebler–Wronski effect)
dimiento conduce a un silicio nanocrista- that causes a decline in the efficiency of the
lino. Las transmitancias en la región visi- cells.
ble e infrarrojo cercano son utilizadas para The solution proposed in this thesis is a
obtener constantes ópticas y mediante el step by step study of the crystallization of
modelo teórico de Hu et al. se calculó la a–Si:H is performed by using techniques of
difusividad térmica del a–Si:H a partir de las optical and structural characterization. The
señales fotoacústicas en muestras recoci- semiconductor is deposited on glass by
das a temperaturas correspondientes a la PECVD (Plasma Assisted Chemical Vapor
máxima efusión de cada hidruro. Se encon- Deposition). UV reflectance, X–ray, Raman,
tró que existe un ascenso en la señal fotoa- and photoacoustic spectroscopy (PAS)
cústica en las muestras recocidas a tempe- techniques are used to analyze the tran-
raturas inferiores a 500ºC, que representa sition from amorphous to crystalline state
una transición vítrea, esto es, un descenso using the technique of stepwise annealing
abrupto en la capacidad calorífica, que se up to 600ºC, this procedure leads to nano-
manifiesta en la difusividad térmica, y a una crystalline silicon. The thermal diffusivity of
temperatura crítica de ~425 ºC. Esta transi- a–Si:H has been obtained from the pho-
ción, que no es detectada por las otras téc- toacoustic signals in samples annealed at
nicas mencionadas, es producida por un temperatures corresponding to the largest
reacomodamiento de enlaces Si–H. La con- effusion of each hydride. A jump has been
ductividad térmica se mantiene constante observed in the photoacoustic signal for
dado que las temperaturas menores a 500 samples annealed at temperatures below
ºC se apartan mucho de las correspondien- 500 °C, which correspond to a glass transi-
tes a la nucleación y cristalización. Se con- tion, i.e. a sharp drop in heat capacity, which
cluye además que en las medidas de PAS is manifested in the thermal diffusivity, and
el efecto térmico del sustrato de vidrio es a critical temperature ~425 °C. This transi-
despreciable. tion, not detected by the other techniques
mentioned, is produced by a rearrangement
of Si–H bonds. The thermal conductivity is
Summary constant for annealing temperatures lower
Optical and structural properties of hydro- than 500 ºC, far from the corresponding to
genated amorphous silicon with varying the nucleation and crystallization temperatu-
degrees of crystallinity res. We conclude that in our photoacoustic
Hydrogenated amorphous silicon (a– experiment, the thermal effect of the glass
Si:H) has a structure with defects favoring substrate is negligible.
Resúmenes tesis 221

Silicio cristalino para dispositivos fotovoltaicos

Nicolás Budini SPC afecta considerablemente al tamaño


nicolas.budini@ifis.unl.edu.ar / budinense@ de grano final, obteniéndose un material
gmail.com nanocristalino con tamaño de grano menor
Director/codirector: Dr. Roberto Delio Arce / a 1 µm. Por el contrario, mediante la cris-
Dr. Javier Alejandro Schmidt. talización por NIC se obtuvieron películas
Lugar de realización: Instituto de Desarro- de pc–Si intrínsecas sobre vidrio con alta
llo Tecnológico para la Industria Química cristalinidad y con tamaños de grano por
(UNL–CONICET). encima de los 100 µm. Se encontró que el
Laboratorio, Cátedra y/o Departamento:  dopaje leve con boro (tipo p−) no afecta
Grupo de Física de Semiconductores y Dis- al proceso de cristalización ni al tamaño
positivos Fotovoltaicos. de grano final de las películas, mientras
Facultad: Facultad de Bioquímica y Ciencias que el dopaje elevado con boro (tipo p+) o
Biológicas / Facultad de Ingeniería Química. con fósforo (tipo n+) influye fuertemente en
Universidad: Universidad Nacional del Litoral. el mecanismo de cristalización en perjui-
Fecha de la defensa: 09/03/2012. cio de la calidad del material resultante. Se
demostró además que mediante el proceso
Resumen de cristalización por NIC de películas dopa-
En esta tesis doctoral se exponen los das tipo p, depositadas en estructura p+/
resultados obtenidos durante la investiga- p−, pueden obtenerse capas policristalinas
ción desarrollada sobre la cristalización de con tamaños de grano considerable. Estas
películas delgadas de silicio amorfo hidro- películas pueden actuar como capas semi-
genado (a–Si:H) con el objetivo de obtener lla para inducir la cristalización epitaxial en
capas de silicio policristalino (pc–Si) aptas fase sólida de capas de a–Si:H depositadas
para la aplicación a dispositivos fotovoltai- sobre ellas. De esta manera podrían obte-
cos. Se investigaron diferentes aspectos de nerse celdas solares policristalinas com-
la cristalización en fase sólida (SPC) y de la pletas, de estructura vidrio/p+/p−/n+ y gran
cristalización inducida por níquel (NIC) de tamaño de grano. Se investigó también la
a–Si:H intrínseco y dopado, depositado a posibilidad de obtener celdas solares de
altas velocidades por deposición química estructura vidrio/n+/p−/p+, para lo cual se
desde la fase vapor asistida por plasma desarrolló un proceso de cristalización epi-
(PECVD), con la finalidad de mejorar la cali- taxial sobre una capa semilla tipo n+. Este
dad cristalina del material resultante. A lo proceso involucra el dopaje externo de una
largo de la investigación se buscó optimizar película intrínseca previamente cristalizada
el proceso de cristalización en función de mediante NIC, de tal manera de subsanar
obtener el mayor tamaño de grano posible. las dificultades que introduce el fósforo en
Se encontró que la presencia de hidrógeno la cristalización. Se mostró también que las
durante la cristalización de las películas por condiciones de vacío durante la cristaliza-
222 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

ción por NIC de a–Si:H influyen considera- photovoltaic devices. Several aspects of
blemente en la etapa de nucleación, previa the solid phase crystallization (SPC) and
a la cristalización, permitiendo reducir con- nickel induced crystallization (NIC) of intrin-
siderablemente el tiempo necesario para sic and doped films, deposited by plasma
lograr la cristalización completa de las pelí- enhanced chemical vapor deposition, were
culas. Además de esto se observó una dis- addressed in order to improve the crystal-
minución del tamaño de grano final que, de line quality and the grain size of the result-
todas maneras, sigue siendo relativamente ing material. The presence of hydrogen dur-
grande (~30 µm) y apto para la aplicación ing SPC was found to considerably affect
de estas películas a dispositivos fotovoltai- the grain size, giving sizes below 1 micron.
cos. Se llevaron a cabo simulaciones sim- In counterpart, intrinsic polycrystalline films
ples para caracterizar el proceso de crista- with grain sizes above 100 microns were
lización por NIC de a–Si:H, desde el punto obtained with the NIC method. Slight boron
de vista de la teoría clásica de cristalización (p–) doping levels neither affect the crystalli-
para procesos de nucleación y crecimiento. zation process nor the final grain size of the
Los resultados obtenidos durante este tra- films, while high boron (p+) or phosphorous
bajo representan una contribución impor- (n+) doping levels are detrimental for the
tante al campo de la cristalización de pelí- resulting material. Starting from a stacked
culas de a–Si:H, al conocimiento sobre el p+/p– doped structure, large–grained poly-
proceso de cristalización por NIC para la crystalline layers were also obtained. These
obtención de películas de pc–Si y a la apli- films can act as seed layers, inducing epi-
cación de las mismas en dispositivos foto- taxial crystallization of amorphous films
voltaicos de bajo costo. La principal ventaja deposited on top. In this way, complete
del pc–Si radica en que, teóricamente, per- polycrystalline solar cells with large grains
mitiría lograr eficiencias de conversión de could be obtained. It was demonstrated
alrededor del 15 % en celdas solares con that vacuum conditions during NIC strongly
espesores en el orden de 10 µm. influence the nucleation stage, and reduce
the required time to achieve full crystalli-
zation. However, a smaller final grain size
Summary is obtained but, anyway, it is still relatively
Polycrystalline silicon for photovoltaic large (30 microns) and suitable for photo-
devices voltaic applications. Simple computer sim-
This thesis exposes the results obtained ulations were performed to characterize the
during a research on crystallization of hydro- NIC process, from the viewpoint of classical
genated amorphous silicon thin films for theory of crystallization involving nucleation
obtaining polycrystalline films suitable for and growth phenomena.
Resúmenes tesis 223

Resúmenes Tesis: Maestría en Didáctica


de las Ciencias Exprimentales

Alfabetización Científica de Personas Adultas


Manipuladoras de Alimentos

Omar Ramón Misetich Finalmente, de ambos resultados se hizo


omisetich@gmail.com una comparación de cada ítem, lo cual per-
Director/codirector: Oscar Héctor Pliego / mitió estimar una mejora en sus conoci-
Cristina Susana Rodríguez. mientos y actitudes hacia el uso de concep-
Lugar de realización: zona de influencia de tos científicos.
la ciudad de Santa Fe. Los instrumentos, tanto en los pre como
Facultad: Facultad de Bioquímica y Cien- en los pos test, fueron cuestionarios de múl-
cias Biológicas. tiple elección para los contenidos cogniti-
Universidad: Universidad Nacional del Litoral. vos y procedimentales, mientras que para
Fecha de la defensa:  31/10/12. evaluar los contenidos actitudinales fueron
utilizadas escalas de Likert.
Resumen Se considera que la mejora encontrada
Se informa acerca de un estudio reali- en estas personas, en cuanto a su forma-
zado con la participación de seis personas ción básica con fundamentos científicos,
adultas manipuladoras de alimentos. les permitirá desempeñarse laboralmente
La investigación comenzó realizando un con mayor idoneidad y, teniendo en cuenta
pre test, en octubre de 2007, para indagar el impacto que dicha actividad laboral tiene,
en estas personas sus conocimientos pre- lo harán con mayor responsabilidad social.
vios conceptuales y procedimentales, y sus
actitudes hacia la aplicación de fundamen-
tos científicos. Summary
Luego se planteó una propuesta didác- Scientific literacy of adults food handlers 
tica para aplicación inmediata de los resul- It reports a study conducted with the par-
tados de la capacitación a su vida diaria y ticipation of six adults food handlers.
consistió en un cursado total de 18 horas, The investigation began in october 2007
durante noviembre y diciembre de 2007, with a pre test, in order to inquire in these
distribuidas en 6 semanas, dictando 2 cla- adults about their previous conceptual and
ses semanales de 90 minutos cada una. procedural knowledges, and their attitudes
En febrero de 2008, se realizó un pos test toward the application of scientific principles.
sobre los mismos ítems consultados en el After it, a didactic proposal of 18 hours
pre test, pero planteados a casos concretos was made in november and december 2007
de la actividad laboral que desempeñan. for immediate application of the results to
224 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

the daily life of this persons, that was distri- The instruments, both in the pre as in the
buted in 6 weeks, with 2 weekly classes of pos test, were multiple choice questionnai-
90 minutes each. res to evaluate their cognitive and proce-
A pos test on the same items consulted dural contents, while to evaluate attitudinal
in the pre test was made in february 2008, contents was used Likert scale.
but applied on specific cases of their labor An improvement was found in these per-
activity. sons, in regard to their basic training with
Finally, a comparison about each scientific principles, which will allow them
item from both results was made, which to work professionally with greater compe-
allowed to estimate an improvement in their tence and, taking into account the impact
knowledges and attitudes toward the use of that this labor activity has, will allow do so
scientific concepts. with greater social responsibility.
Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17 • PÁGS. 225 a 242 225

Premio Mullor

Metabolismo energético y del poder reductor en células


autótrofas y heterótrofas

Claudia Vanesa Piattoni lutivo. A lo largo de la evolución los orga-


piattoni@fbcb.unl.edu.ar nismos procariotas unicelulares se fueron
Director/codirector: Dr. Alberto Álvaro Igle- diferenciando de tal manera, que luego de
sias / Dr. Sergio Adrián Guerrero. procesos de endosimbiosis dieron lugar a
Lugar de realización: Instituto de Agrobio- la aparición de organismos eucariotas uni-
tecnología del Litoral (IAL, CONICET–UNL). celulares. Las células eucariotas pudieron,
Laboratorio, Cátedra y/o Departamento: a su vez, asociarse y dar lugar a la forma-
Laboratorio de Enzimología Molecular. ción de organismos pluricelulares con sub-
Facultad: Facultad de Bioquímica y Cien- grupos de células especializados organiza-
cias Biológicas. dos en distintos tipos de tejidos y órganos.
Universidad: Universidad Nacional del Litoral. La evolución de los organismos vivos fue
Fecha de la defensa: 23/03/2010. actuando en forma iterativa, modificando el
medioambiente (desde uno estrictamente
Resumen anaeróbico a uno aeróbico) que en estre-
En la naturaleza existe una gran diversi- cha relación con estos, permitió el desarro-
dad de organismos que provienen de un llo de formas de vidas más avanzadas (1).
largo proceso evolutivo, el cual ha llevado Las plantas son organismos pluricelu-
a un ancestro común a diferenciarse y así lares estrictamente aeróbicos, compues-
adaptarse a distintos ambientes generando tos por diferentes tipos de tejidos y células
la aparición de nuevas especies. La teoría especializados en determinadas funciones
de la evolución fue expuesta por Charles pero que trabajan de manera coordinada.
Darwin en su obra “El origen de las espe- De acuerdo a sus características tróficas
cies” publicada el 24 de noviembre de 1859. hacia el carbono, los tejidos y órganos de
Sin embargo, no fue sino hasta el siglo XX una planta pueden clasificarse como foto-
cuando pudo llegar a apreciarse cabal- sintéticos o autótrofos y como no–fotosin-
mente el genio de Darwin, ya que la gené- téticos o heterótrofos. Estos tejidos com-
tica, la observación de campo y la investi- parten ciertas vías metabólicas, pero son
gación de laboratorio nos han demostrado funcional y metabólicamente distintos y
el poder explicativo de sus teorías. Ha es por eso que las vías que comparten se
quedado claro que el trabajo de Darwin y encuentran reguladas en forma diferencial
la obra de Gregor Mendel sobre la gené- y acorde a sus necesidades metabólicas
tica (publicada en 1866) donde explicaba (Figura I).
la teoría de la herencia, ofrecen un cuadro La glucólisis es una vía metabólica cen-
coherente e inteligible sobre el cambio evo- tral y ubicua, que en plantas tiene la carac-
226 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

terística de que puede ocurrir en paralelo ficas dependen de la glucólisis para obte-
en dos compartimentos separados, el cito- ner energía y fuentes de carbono a partir
sol y los plástidos. La partición de las vías del almidón almacenado o de la sacarosa
metabólicas a nivel subcelular es un reflejo provista por los tejidos fotosintéticos. Por
de cómo los organismos han evolucionado su parte, la glucólisis del citosol en células
para llevar a cabo, en forma simultánea y vegetales es una red particularmente com-
coordinada, vías metabólicas que compi- pleja que presenta reacciones enzimáticas
ten por los mismos sustratos teniendo un paralelas a nivel de varios intermediarios
control adecuado y evitando la ocurren- tales como la fructosa–6–fosfato (Fru6P),
cia de ciclos fútiles. La vía glucolítica, que el gliceraldehído–3–fosfato (Ga3P) y el fos-
permite durante la oxidación de las hexo- foenolpiruvato (PEP). Dada esta particula-
sas obtener ATP, poder reductor, piruvato ridad, resulta relevante dilucidar qué roles
y los sustratos necesarios para las reac- cumplen cada una de las enzimas, cómo es
ciones anabólicas, es sumamente impor- su regulación y cuál es la importancia rela-
tante en plantas debido a que la respiración tiva de cada paso alternativo frente a modi-
mitocondrial utiliza el piruvato (y raramente ficaciones de las demandas metabólicas a
a los ácidos grasos) como fuente principal lo largo del desarrollo o frente a situaciones
de energía. Además, las células heterotró- de estrés (1, 2).

Figura I. Esquema simplificado de la partición de carbono en distintos tipos de tejidos vegetales.


Principales destinos metabólicos de las triosas–P generadas en el proceso de fotosíntesis en los teji-
dos autótrofos durante el periodo diurno (superior) y en tejidos no–fotosintéticos (inferior). En los teji-
dos heterótrofos la sacarosa transportada desde los tejidos autótrofos mediante el floema, es la fuente
de carbono y energía cuyo metabolismo permite satisfacer las necesidades metabólicas básicas o el
almacenamiento de compuestos de reserva. En ambos casos se resalta el paso de oxidación del Ga3P
de la vía glucolítica citosólica. Las dos enzimas que pueden catalizar esta reacción son objeto de estu-
dio del presente trabajo.
Premio Mullor 227

En esta tesis nos centramos en el estu- enzima catalice la oxidación del Ga3P la
dio de las enzimas involucradas en la oxi- célula va a obtener ATP y NADH o NADPH
dación del Ga3P a 3–fosfoglicerato (3PGA), (2, 3). Las plantas, con su estilo de vida
que en el citosol de células de plantas sésil, monitorean e integran constantemente
puede ocurrir a través de dos caminos dis- estímulos internos y externos para optimi-
tintos. Siguiendo la vía glucolítica clásica zar así su crecimiento, y uno de los facto-
actúan dos enzimas, primero la Ga3P des- res decisivos para mantener el desarrollo y
hidrogenasa fosforilante (Ga3PDHasa, EC la supervivencia es el control del balance de
1.2.1.12) dependiente de NAD+, convierte energía. Es por esto relevante avanzar en la
el Ga3P utilizando ortofosfato (Pi) y gene- comprensión de cómo las células vegeta-
rando NADH, en 1,3bisPGA. Este último es les pueden regular la partición del Ga3P (así
luego convertido a 3PGA por la fosfoglice- como la de otros metabolitos) en el citosol
rato quinasa, en una reacción que genera celular, a fin de modificar los rendimientos
una molécula de ATP. Esta ruta representa de energía o poder reductor acorde a las
un paso clave de la vía glucolítica ya que es necesidades metabólicas de cada tipo de
el único que genera un enlace de alto con- tejido vegetal.
tenido energético a partir de Pi y es el primer Para avanzar en el análisis comparativo
paso de la vía glucolítica que permite con- de las propiedades regulatorias, cinéticas
servar energía al sintetizarse ATP por fosfo- y estructurales de las dos Ga3PDHasas
rilación a nivel de sustrato. El camino alter- citosólicas presentes en células vegetales,
nativo de oxidación del Ga3P involucra a la nos propusimos estudiar principalmente la
Ga3PDHasa no–fosforilante, dependiente Ga3PDHasa y la np–Ga3PDHasa de Triti-
de NADP+ (np–Ga3PDHasa, EC 1.2.1.9), cum aestivum. Las enzimas se produjeron
que cataliza la hidrólisis irreversible del en forma recombinante luego de haber clo-
Ga3P a 3PGA generando NADPH (Figura nado los genes, gapN y gapC, correspon-
I). Esta bifurcación no es trivial para la ener- dientes a cada enzima de trigo y expre-
gética celular, ya que dependiendo de qué sado convenientemente cada uno de ellos
228 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

en células de Escherichia coli. Las proteínas sugieren que en función de las propieda-


obtenidas, como polipéptidos fusionados a des exhibidas por la Ga3PDHasa frente a
una etiqueta de histidinas, presentaron acti- la oxidación, ésta tendría un rol fisiológico
vidad enzimática y pudieron purificarse a en plantas, probablemente asociada a: (i)
homogeneidad electroforética por croma- la transducción de señales relacionadas
tografía de metal inmovilizado. La caracte- al estrés oxidativo o (ii) a la muerte celular
rización cinética permitió corroborar que las programada por mecanismos apoptóticos
enzimas recombinantes presentaban pro- luego de la exposición prolongada de las
piedades cinéticas similares a las descrip- células a compuestos oxidantes, en forma
tas para las proteínas purificadas a partir de similar a los roles adicionales descriptos
sus fuentes naturales, haciéndolas adecua- para la enzima en mamíferos (4). La pér-
das para continuar con el análisis de sus dida de actividad de las dos Ga3PDHasas
propiedades regulatorias. causada por oxidación con H2O2 pudo ser
Los estudios de regulación nos permi- recuperada en forma eficiente por reduc-
tieron identificar modificaciones postraduc- ción con concentraciones micromolares de
cionales que afectan en forma diferencial a tiorredoxina–h (TRX–h), lo cual es indicativo
ambas Ga3PDHasas ante la alteración del de una probable regulación redox in vivo de
estado redox intracelular. La actividad de estas dos enzimas. Mientras que la reduc-
las dos enzimas mostró ser afectada por ción de la np–Ga3PDHasa con TRX–h fue
agentes oxidantes relacionados a las espe- posible independientemente del tiempo de
cies reactivas del oxígeno (H2O2) y del nitró- oxidación, la reducción de la Ga3PDHasa
geno (·NO y GSNO), así también como con TRX–h, GSH y DTT fue haciéndose
otros compuestos (GSSG). Las determina- menos efectiva a medida que aumentaba el
ciones de la cinética de oxidación indicaron tiempo de exposición al oxidante de dicha
que: mientras la np–Ga3PDHasa fue igual- enzima o la concentración del mismo. Los
mente oxidada por H2O2, ·NO y GSNO, la resultados obtenidos nos permiten propo-
oxidación de la Ga3PDHasa fue catalizada ner la hipótesis de que la regulación redox
con mayor rapidez y en el siguiente orden: de la np–Ga3PDHasa ocurriría fundamen-
H2O2>>·NO>GSNO>>GSSG (este último talmente por formación de un puente disul-
prácticamente no modificó la actividad de furo y posterior reducción por la TRX–h;
la np–Ga3PDHasa). La reacción de oxida- mientras que para la Ga3PDHasa podría
ción de la np–Ga3PDHasa y de la Ga3PD- formarse tanto el puente disulfuro como
Hasa, fue cinéticamente menos favorable los ácidos sulfénico, sulfínico y sulfónico,
en presencia de los sustratos específicos, dependiendo del grado de modificación por
NADP+ y NAD+, respectivamente. Ade- oxidación. La reducción de la Ga3PDHasa
más, la sobre–oxidación indujo la forma- por TRX–h sería posible sólo cuando se
ción de agregados proteicos y la precipi- forma el puente disulfuro (y tal vez el ácido
tación de la Ga3PDHasa, pero no así en el sulfénico pudiera ser reducido) (Figura II).
caso de la np–Ga3PDHasa. Los resultados
Premio Mullor 229

Figura II: Esquema propuesto para la regulación redox de las dos Ga3PDHasas que se repar-
ten el metabolismo del Ga3P en el citosol de las células vegetales, ante la presencia de H2O2. En
gris se marca la ruta alternativa que involucra a la Ga3PDHasa y que se encontraría disminuida, ante el
efecto del H2O2 que causa su oxidación. Con flechas en negro se indican las rutas que se mantendrán
activas: para generar el NADPH, por oxidación del Ga3P a través de la np–Ga3PDHasa; en la oxida-
ción por H2O2 y en la reducción de las dos Ga3PDHasas mediante el sistema de las TRXs. La flecha
discontinua significa que se discute si tal reacción puede o no ocurrir.

A partir de los resultados de los estudios limentaría el proceso al mantener en su


de regulación redox las dos Ga3PDHasas estado reducido a la np–Ga3PDHasa (Parte
citosólicas de trigo proponemos la ocurren- de estos resultados fueron publicados en el
cia de un escenario redox que modularía la International Journal of Molecular Sciences
partición citosólica del Ga3P entre las dos (2013) 14, 8073–8092). Los resultados de
vías alternativas (Figura I). Ante el incre- los estudios in vitro están de acuerdo con
mento de los niveles de H2O2 se favore- los obtenidos anteriormente en la caracte-
cería la síntesis de NADPH en lugar de la rización de plantas mutantes deficientes en
de ATP, dada la mayor velocidad de reac- alguna de las dos Ga3PDHasas (5, 6), así
ción del H2O2 con la Ga3PDHasa que con como los informados sobre la caracteriza-
la np–Ga3PDHasa, lo que incrementaría el ción de cómo el estrés oxidativo afecta los
poder reductor que podría ser utilizado por niveles de la enzima np–Ga3PDHasa en la
los sistemas antioxidantes para enfrentar el hoja (7) (Figura II).
estrés oxidativo. También, la TRX–h retroa-
230 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Por otra parte, en trabajos anteriores se por el mismo tipo de quinasas (SnRK1). Ade-
había demostrado que la np–Ga3PDHasa más, la fosforilación no modificó los paráme-
está fosforilada en células heterotróficas de tros cinéticos de la np–Ga3PDHasa y afectó
plantas superiores, forma en la que interac- levemente las propiedades catalíticas de la
ciona con proteínas regulatorias 14–3–3. Ga3PDHasa. La fosforilación y la oxidación
La consecuencia cinética de esto último es de ambas enzimas no exhibieron afectarse
que la enzima es menos activa y más sensi- recíprocamente.
ble a cambios en los niveles de los nucleóti- Para comprender con mejor detalle el
dos de adenina y de PPi (8, 9). Continuando sistema que regula por fosforilación a las
con la caracterización de esta regulación, enzimas en estudio, se purificó parcial-
los resultados obtenidos en este Trabajo de mente la SnRK1 que fosforila a las dos
Tesis nos permitieron determinar que la fos- Ga3PDHasas a partir de endosperma
forilación de la np–Ga3PDHasa es catalizada de trigo. Con la quinasa purificada pudi-
específicamente por proteínas quinasas de mos determinar que su actividad es inhi-
la familia SnRK1 que requieren Mg2+ o Mn2+, bida por Rib5P (I0,5 0.094 mM) y en menor
pero que son independientes de Ca2+, y que medida por Fru1,6bisP (I0,5 3,9 mM) y 3PGA
estarían presentes sólo en tejidos heterotró- (I0,5 5,2 mM), en condiciones cercanas a las
ficos (endosperma) de trigo. Por estudios fisiológicas; mientras que la Glc6P (prin-
de mutagénesis pudimos determinar que la cipal efector de las SnRK1 de hojas de
fosforilación ocurre en el residuo de Ser404 espinaca) exhibió una modesta inhibición
de la enzima, el que se encuentra dentro de (I0,5 >10 mM). Por ensayos de MALDI–TOF
un dominio conservado para los sitios de se identificó que la enzima sacarosa sintasa
fosforilación establecidos para las SnRK1. (SuSy) co–purifica con las SnRK1 de endos-
Encontramos además, que la Ga3PDHasa perma de trigo, quien además fosforila a la
es también fosforilada en células vegetales, primera. Parte de los resultados obtenidos
principalmente en endosperma de trigo. Su en esta parte del trabajo fueron publicados
fosforilación ocurre en el residuo de Ser205 en Plant Physiology (2011) July; Vol. 156,
presente en un dominio similar al de la np– pp. 1337–1350.
Ga3PDHasa y es catalizada preferentemente
Premio Mullor 231

Figura III: Esquema que ubica dentro del contexto metabólico de una célula heterotrófica a los meta-
bolitos que inhiben la actividad de la SnRK1 de endosperma de trigo. En la figura se remarcan en rojo
los compuestos efectores, los cuales son intermediarios de vías metabólicas consideradas centrales
dentro del metabolismo primario de los hidratos de carbono. Se representa también la fosforilación de
las enzimas que son objeto de estudio en el presente trabajo, cuya fosforilación (en condiciones nor-
males) ocurre específicamente en tejidos heterotróficos.

Teniendo presente los antecedentes en de las hexosas–P hacia el interior de los


el tema, sumados a los aportes de este plástidos, donde mayoritariamente son uti-
Trabajo de Tesis nos permiten plantear la lizadas para la síntesis de almidón. Se ha
hipótesis de que la fosforilación de la np– demostrado que este periodo es en el cual
Ga3PDHasa y de la Ga3PDHasa ocurri- las SnRK1 presentan su máxima actividad y
ría durante el periodo de acumulación de se encargan de regular y coordinar el meta-
reservas en semillas de trigo en desarro- bolismo de los hidratos de carbono en res-
llo (Figura IV). Tal escenario es compa- puesta a sus disponibilidades y atendiendo
tible con el metabolismo de la sacarosa la demanda de energía y los niveles de oxí-
mediante la SuSy y con el direccionamiento geno dentro de las células (10, 11).
232 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Figura IV: Representación esquemática para las distintas fases del desarrollo de la semilla y la regu-
lación por fosforilación. (A) Cuadro que resume las principales características de las distintas fases del
desarrollo (traducido de Weber, 2005). (B) Esquema para el metabolismo de la sacarosa durante la
etapa de proliferación celular, controlado por las invertasas. (C) Esquema para el metabolismo de la
sacarosa durante la etapa de acumulación de reservas, controlado por la SuSy. Los detalles y referen-
cias de los esquemas se indican en el texto.
Premio Mullor 233

Referencias bibliográficas Metabolic signalling and carbon partitioning: role


1. Nelson, D.L.; Cox, M.M., 2004. Lehninger, Prin- of Snf1–related (SnRK1) protein kinase. J. Exp.
ciples of Biochemistry. 4° ed. W.H. Freeman & Co. Bot., 54, 382: 467–475.
2. Plaxton, W.C., 1996. The Organization and 11. Weber, H.; Borisjuk, L.; Wobus, U., 2005.
Regulation of Plant Glycolysis. Annu. Rev. Plant. Molecular physiology of legume seed develop-
Physiol. Plant. Mol. Biol., 47: 185–214. ment. Annu. Rev. Plant. Biol., 56: 253–279.
3. Iglesias, A.A., 1990. On the Metabolism of
Triose–Phosphates in Photosynthetic Cells. Their
Involvement on the Trafic of ATP and NADPH. Bio- Summary
chemical Education, 18: 1–4. Energetic and reducing power metabo-
4. Hnacock, J.; Desikan, R.; Harrison,J.; Bright, lism in autotrophic and heterotrophic cells
J.; Hooley, R.; Neill, S., 2006. Doing the unexpec- Plants are obligate aerobic organisms
ted: proteins involved in hydrogen peroxide per- composed by photosynthetic (autotrophic)
ception. J. Exp. Bot., 57, 8: 1711-10718. and non photosynthetic (heterotrophic) tis-
5. Rius, S.; Casati, P.; Iglesias, A.; Diego, F.G.C.,, sues that work coordinately. Even when the
2006. Characterization of an Arabidopsis thaliana tissues have similarities, they are functional
mutant lacking a cytosolic non–phosphorylating and metabolically different, turning critic its
glyceraldehyde–3–phosphate dehydrogenase. precise metabolic regulation. Glycolysis is
Plant. Mol. Biol., 61, 6: 945–957. a central and ubiquitous metabolic pathway
6. Ruiz,S.P.; Casati. P.; Iglesias, A.; Diego, F.G.C.,, that in plants oddly occurs in parallel in two
2008. Characterization of Arabidopsis lines defi- separately compartments, the cytosol and
cient in GAPC–1, a cytosolic NAD–dependent the plastids. Furthermore, in plants, cyto-
glyceraldehyde–3–phosphate dehydrogenase. solic glycolysis is a particularly complex
Plant Physiol, 148, 3: 1655–1667. network with alternative enzymatic reac-
7. Bustos, D.M.; Bustamante, C.A.; Iglesias, A.A., tions at different intermediate levels (Fru6P,
2008. Involvement of non–phosphorylating glyce- Ga3P and PEP). Consequently, is relevant
raldehyde–3–phosphate dehydrogenase in res- elucidate the roles, regulation, and relative
ponse to oxidative stress. J Plant Physiol. 165, 4: importance of the alternative reactions of
456–61. cytosolic glycolysis in plant cell of different
8. Bustos, D.M.; Iglesias, A.A., 2002. Non–phos- tissues. This Thesis is centered in the study
phorylating glyceraldehyde–3–phosphate dehy- of two different enzymes converting glyce-
drogenase is post–translationally phosphorylated raldehyde–3–phosphate (Ga3P) into 3–
in heterotrophic cells of wheat (Triticum aestivum). phosphoglycerate (3–PGA). We found diffe-
FEBS Lett, 530, 1–3: 169–173. rential redox regulation (by reactive oxygen
9. Bustos, D.M.; Iglesias, A.A., 2003. Phospho- species) of the phosphorylating Ga3P dehy-
rylated non–phosphorylating glyceraldehyde–3– drogenase (Ga3PDHase, EC 1.2.1.12) [that
phosphate dehydrogenase from heterotrophic together with 3–PGA kinase derives triose–
cells of wheat interacts with 14–3–3 proteins. P to the synthesis of ATP and NADH], and
Plant Physiol, 133, 4: 2081–2088. the non–phosphorylating enzyme (np–
10. Halford, N.G.; Hey, D.; Jhurreea, D.; Laurie, Ga3PDHase; EC 1.2.1.9) [instead produ-
S.; McKibbin, R.S.; Paul, M.; Zhang, Y.,, 2003. cing NADPH]. The Ga3PDHase was signifi-
234 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

cantly more sensitive to thiol oxidants than phorylated in wheat seeds. By characteriza-
np–Ga3PDHase, while reduced thioredoxin–h tion of enzymes phosphorylation we iden-
differently but effectively reversed the oxida- tify each phosphorylation site in vitro, and the
tion. Results support a fine–tuning of triose– SnRK1 protein kinase family (and its regula-
P fate under changeable redox conditions, tion) as responsible of the posttranslational
rerouting Ga3P toward NADPH synthesis. We modification. We hypothesized that phospho-
also found that both Ga3PDHases are phos- rylation would be related to metabolic chan-
ges occurring during seed development.

Premio Mullor (Primera mención)

Mecanismos moleculares de expresión de componentes


de los complejos respiratorios de plantas

Raúl Nicolás Comelli ellos codificados en el genoma mitocon-


piattoni@fbcb.unl.edu.ar drial y los restantes en el genoma nuclear.
Director: Dr. Daniel H. González Entonces, es lógico asumir que el correcto
Lugar de realización: Laboratorio de Inves- ensamblado de COX requiere la expresión
tigación de la Cátedra de Biología Celular y coordinada de los genes codificantes para
Molecular. Facultad de Bioquímica y Cien- las diferentes subunidades de la mencio-
cias Biológicas (FBCB – UNL). nada enzima, o al menos de la mayoría de
Fecha de la defensa: 13/12/2010. ellos (1-5).
En este Trabajo de Tesis, se ha carac-
terizado la expresión de los dos genes
Resumen nucleares de Arabidopsis codificantes para
La biogénesis de la maquinaria respi- la subunidad 5b de la citocromo c oxidasa
ratoria mitocondrial de plantas requiere la (COX5b-1 y COX5b-2), la subunidad de
síntesis y el ensamblado en forma coor- codificación nuclear más conservada.
dinada de los productos de más de cien En el primer capítulo se describe el
genes localizados en el núcleo y dentro análisis de la región de promotor de
de la organela. Uno de los factores que COX5b-1 (At3g15640) necesaria para
regula la expresión de los genes nucleares su expresión e inducción por sacarosa,
en la disponibilidad de carbohidratos. La mediante la utilización de plantas transfor-
regulación de este proceso opera a nivel madas en forma estable con fragmentos
de la transcripción a través de elementos mutados de promotor fusionados al gen
presentes en las regiones promotoras de los reportero gus. La expresión del promotor es
genes codificantes para componentes de la absolutamente dependiente de un elemento
cadena respiratoria. La citocromo c oxidasa G-box (CACGTG) situado en el nucleótido
(COX), enzima terminal de la cadena respi- -228 desde el sitio de inicio de la traducción.
ratoria mitocondrial, está compuesta por al Una región localizada por encima de este
menos diez polipéptidos diferentes, tres de elemento (-333/-259) contiene secuencias
Premio Mullor 235

con el núcleo ATCATT y secuencias simi- completamente la inducción del gen por
lares al elemento distalB (CCACTTG), las luz UV, estímulo que probablemente opera
cuales son requeridas para la expresión del removiendo el factor de transcripción inhi-
gen en tejidos vegetativos. Estas secuencias bitorio capaz de unir el elemento G-box.
son capaces de unir diferentes proteínas Los elementos regulatorios positivos iden-
presentes en extractos nucleares y participan tificados incluyen un elemento site II típico
en la inducción por sacarosa y otros carbo- (TGGGCC), un elemento de secuencia
hidratos (secuencias ATCATT) o potencian TGGGTC similar al site II y cuatro elementos
la respuesta a la hormona ABA (secuencias Iniciadores (YTCANTYY, Y = C o T). La muta-
similares al elemento distalB). Además, un ción de estos elementos en forma conjunta
elemento reportado como sitio de unión al anuló completamente la expresión del gen
factor de transcripción PHR1 (GTATATGC), COX5b-2. Los elementos site II también se
presente en la misma región que las secuen- encuentran involucrados en la respuesta
cias mencionadas con anterioridad, actúa a sacarosa. El promotor de COX5b-2 se
como elemento regulador negativo de la induce, además, por el tratamiento de las
expresión del gen principalmente en raíces. plantas con fosfato inorgánico, H2O2, auxinas
El promotor de COX5b-1 se induce también y ACC (precursor de etileno).
por el tratamiento de las plantas con fosfato En el siguiente capítulo se presentan los
inorgánico, H2O2, citoquininas, giberelinas y factores de transcripción capaces de inte-
ACC (precursor de etileno). raccionar con algunos de los elementos
En el segundo capítulo se analizan las regulatorios presentes en los promotores
secuencias en el promotor de COX5b-2 de COX5b-1 y -2, identificados mediante
(At1g80230) requeridas para la expresión ensayos de simple híbrido en levaduras.
del gen, utilizando plantas transformadas en Los elementos G-box influencian la trans-
forma estable con formas mutadas o dele- cripción de los genes estudiados mediante
cionadas del mencionado promotor fusio- caminos diferentes, ninguno de ellos rela-
nadas al gen gus. Un fragmento de 1000 cionado con la respuesta a carbohidratos.
pb del promotor dirigió la expresión del gen Consecuentemente, estos elementos
reportero en meristema apical del vástago, mostraron diferentes preferencias de unión
meristema de raíz, ápice de cotiledones y por factores de transcripción pertenecientes
hojas y en anteras. El análisis de las dele- a las familias ABF (ABRE-binding factor) y
ciones del extremo distal del promotor indicó GBF (G-box binding factor) de factores con
la presencia de elementos regulatorios posi- dominios de unión al ADN de tipo bZIP. En
tivos y negativos. Un elemento G-box regu- COX5b-1, las secuencias con el núcleo
latorio localizado entre -660 y -620 desde el ATCATT fueron reconocidas por factores
ATG inicial fue identificado mediante análisis de transcripción pertenecientes a las fami-
de mutación puntual. Este elemento se lias HD-ZIP I y GT, mientras que las secuen-
encuentra en la región codificante del gen cias similares al elemento distalB fueron
adyacente en el genoma de Arabidopsis. unidas por una proteína perteneciente a la
La mutación del elemento G-box incrementa familia AP2/ERF de factores de transcrip-
la expresión de COX5b-2 en cotiledones y ción. Además, ensayos de doble híbrido
en la lámina de las hojas y, además, anula en levaduras permitieron identificar interac-
236 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

ciones físicas entre algunos de los factores Bibliografía


de transcripción mencionados. 1. Khalimonchuk, O. and Roödel, G., 2005. Bio-
En el último capítulo se analiza la genesis of cytochrome c oxidase. Mitochondrion
presencia en el genoma de Arabidopsis de 5: 363-388.
los dos genes estudiados en función de las 2. Giegé, P.; Grienenberger, J. M. and Bonnard,
hipótesis planteadas por el modelo DDC de G., 2008. Cytochrome c biogenesis in mitochon-
duplicación de genes. Los genes COX5b-1 y dria. Mitochondrion 8,1: 61-73.
-2 mostraron diferentes patrones de expre- 3. Fontanesi, F.; Soto, I. C. and Barrientos, A.,
sión y respuesta a varios compuestos, pero 2008. Cytochrome c oxidase biogenesis: new
compartieron la inducción por sacarosa y levels of regulation. IUBMB Life 60, 9: 557-568.
otros carbohidratos. Los resultados comen- 4. Richter, O. M. and Ludwig, B., 2003. Cyto-
tados en los capítulos previos implican chrome c oxidase: structure, function and phy-
que COX5b-2 retuvo las características de siology of a redox-driven molecular machine. Rev.
expresión presentes en la mayoría de los Physiol. Biochem. Pharmacol. 147: 47-74.
genes codificantes para componentes de 5. Stiburek, L.; Hansikova, H.; Tesarova, M.;
la cadena respiratoria mitocondrial, pero Cerna, L. and Zeman, J., 2006. Biogenesis of
estos mecanismos de expresión han diver- eukaryotic cytochrome c oxidase. Physiol Res.
gido respecto a los observados en COX5b-1. 55: 27-41.
Se propone que el promotor de este último 6. Comelli, R. N. and González, D. H., 2009. Iden-
habría adquirido nuevos mecanismos regu- tification of regulatory elements involved in expres-
latorios durante la evolución posterior al sion and induction by sucrose and UV-B light of
evento de duplicación. Estos nuevos meca- the Arabidopsis thaliana COX5b-2 gene, encoding
nismos habrían permitido la diversificación an isoform of cytochrome c oxidase subunit 5b.
de los patrones de expresión, pero también Physiologia Plantarum 137, 3: 213-224.
la conservación de algunas respuestas 7. Comelli, R. N.; Viola, I. L. and González, D.
que, como la inducción por sacarosa, son H., 2009. Characterization of promoter elements
compartidas por COX5b-1 y numerosos required for expression and induction by sucrose
genes codificantes para componentes de of the Arabidopsis COX5b-1 nuclear gene, enco-
la maquinaria respiratoria mitocondrial. La ding the zinc-binding cytochrome c oxidase
conservación de estas respuestas podría ser subunit. Plant Molecular Biology 69: 729-743.
un requisito previo para la exitosa incorpo- 8. Comelli, R. N. and Gonzalez, D. H., 2009.
ración de elementos regulatorios nuevos en Divergent regulatory mechanisms in the response
esta clase de genes. of respiratory chain component genes to carbo-
Los resultados comprendidos en hydrates suggest a model for gene evolution after
este Trabajo de Tesis fueron publicados duplication. Plant Signaling & Behavior 4, 12:
en revistas internacionales con referato 1179-1181.
estricto, comprendiendo cinco artículos 9. Welchen, E.; Viola, I. L.; Kim H. J.; Prendes,
originales aceptados [6-10] y uno actual- L. P.; Comelli, R. N.; Hong, J. C. and Gonzalez,
mente en revisión [11]. Además, se presen- D.H., 2009. A segment containing a G-box and an
taron en seis reuniones científicas (cuatro ACGT motif confers differential expression cha-
nacionales y dos internacionales) durante el racteristics and responses to the Arabidopsis
período 2005-2010. Cytc-2 gene, encoding an isoform of cy-tochrome
c. Journal of Experimental Botany 60: 829-845.
Premio Mullor 237

10. Gonzalez, D. H.; Welchen, E.; Attallah, C. V.; In the first chapter, a promoter region
Comelli, R. N.; Mufarrege, E. F., 2007. Tran-scrip- required for expression and induction by
tional coordination of the biogenesis of the oxi- sucrose of the COX5b-1 gene (At3g15640)
dative phosphorylation machinery in plants. The was analyzed using plants stably transformed
Plant Journal 51: 105-116. with mutagenized promoter fragments fused
11. Comelli, R. N.; Welchen, E.; Kim, H. J.; Hong, to the gus reporter gene. Expression is abso-
J. C. and Gonzalez, D. H., 2012. Delta subclass lutely dependent on a G-box present at -228
HD-Zip proteins and a B-3 AP2/ERF transcription from the translation start site. A region located
factor interact with promoter elements required upstream of the G-box (-333/-259) contains
for expression of the Arabidopsis cytochrome c elements with the core sequence ATCATT
oxidase 5b-1 gene”. Plant Molecular Biology, en and distalB-like sequences (CCACTTG)
revisión. that are required for expression in vegeta-
tive tissues. These sequences bind diffe-
rent sets of proteins present in plant nuclear
Summary extracts and participate in induction by
Molecular mechanisms of expres- sucrose (ATCATT) and abscisic acid (distalB-
sion of components of plant respiratory like) of the COX5b-1 promoter. In addition,
complexes an element described as a binding site of
The biogenesis of the plant mitochon- the PHR1 transcription factor (GTATATGC)
drial respiratory chain needs the coor- present in the same region that contains
dinated synthesis and assembly of the the sequences mentioned above acts as a
products of more than 100 genes located negative regulatory element, mainly in roots.
in the nucleus and within the organelle. One The COX5b-1 promoter is also induced by
of the factors that regulate the expression of treatment of plants with Pi, H2O2 and the
nuclear genes is the availability of carbohy- hormones BAP (cytokinin), GA and the
drates. This regulation operates at the trans- ethylene precursor ACC.
criptional level through elements present in In the second chapter, we analyzed the
the promoter regions of respiratory chain promoter sequences required for expres-
component genes. Cytochrome c oxidase sion of the COX5b-2 gene (At1g80230)
(COX), the terminal enzyme of the mito- using plants transformed with deleted
chondrial respiratory chain, is composed of and mutagenized forms of the promoter
at least ten different polypeptides encoded fused to gus. A 1000-bp promoter frag-
either in the mitochondrial genome or ment produced expression in root and
the nuclear genome. Then, it is logical to shoot meristems, leaf and cotyledon tips,
assume that correct COX assembly requires and anthers. Deletion analysis indicated the
the coordinated expression of the genes presence of positive and negative regula-
that encode its different subunits, or at least tory elements. A regulatory element located
most of them. between -660 and -620 from the translation
In this thesis we have characterized the start site was identified as a G-box by muta-
expression of the two Arabidopsis nuclear genic analysis. Mutation of the G-box, that
genes encoding cytochrome c oxidase is present within the coding region of the
subunit 5b (COX5b), the most conserved preceding gene in the genome, increases
nuclear-encoded subunit. expression of COX5b-2 in cotyledon and
238 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

leaf lamina and abolishes induction by UV from the AP2/EFR family. In addition, yeast
light, which presumably acts through the two-hybrid assays indicated the existence of
removal of an inhibitory factor. Identified physical interactions between some of the
positive regulatory elements include a site II mentioned factors.
element (TGGGCC), a related element with In the last chapter, we analyzed if the
the sequence TGGGTC and four Initiator presence in the Arabidopsis genome of the
elements (YTCANTYY) that completely two COX5b genes could be explained by
abolish expression when mutated in combi- the DDC model for gene duplication. The
nation. Site II elements are also involved COX5b-1 and COX5b-2 genes have diffe-
in the response to sucrose. The COX5b-2 rent expression patterns and respond to
promoter is also induced by treatment of several compounds, but share induction
plants with Pi, H2O2 and the hormones IAA by sucrose and other carbohydrates. The
(auxin) and the ethylene precursor ACC. results described in previous chapters imply
In the next chapter, transcription factors that the COX5b-2 gene has retained expres-
able to interact with some regulatory sion characteristics presented by most
sequences present in the COX5b-1 and respiratory chain component genes, but
COX5-2 promoter regions were identified the expression mechanisms have diverged
using yeast one-hybrid assays. The G-boxes for COX5b-1. We propose that the COX5b-1
influence transcription of both genes but in promoter has acquired novel regulatory
rather different ways, none of them related mechanisms during evolution after gene
with the response to carbohydrates. Accor- duplication. These novel mechanisms have
dingly, these elements have different prefe- allowed the diversification of expression
rences for transcription factors from the patterns, but also the conservation of some
ABRE-binding factor (ABF) and G-box responses that, as induction by sucrose,
binding factor (GBF) classes. For COX5b-1, are shared by COX5b-1 and other genes
elements with the core sequence ATCATT encoding components of the mitochondrial
were recognized by transcription factors respiratory chain. Conservation of these
from the HD-Zip and GT families, while responses may be a pre-requisite for the
distalB-like sequences (CCACTTG) were successful incorporation of new regulatory
able to interact with a transcription factor elements in this class of genes.
Premio Mullor 239

Premio Mullor (Segunda mención)

Desarrollo de metodologías de preconcentración/


fluorescencia molecular: monitoreo ambiental y biológico
de cadmio y níquel como marcadores de exposición y/o
adicción al tabaco

Bqca. María Carolina Talio cada año, y se gastan aproximadamente


piattoni@fbcb.unl.edu.ar 20 millones de pesos por día para atender
Director: Dra. Liliana Patricia Fernández enfermedades relacionadas con el consumo
Co-Directora: Dra. Adriana Noemí Masi1 de cigarrillos (2, 7).
Lugar de realización: Universidad Nacional La Organización Mundial de la Salud
de San Luis. Facultad de Química, Bioquí- ha declarado que el consumo crónico de
mica y Farmacia. Área de Química Analítica. tabaco constituye para la mayoría de los
Instituto de Química de San Luis (INQUISAL- consumidores una adicción, causando
CONICET). más muertes por año que las producidas
Fecha de la defensa: 28/10/2011. en forma conjunta por SIDA, tuberculosis,
alcoholismo, accidentes de tránsito, drogas
de abuso, homicidios y suicidios, a nivel
Resumen mundia (2).
En la actualidad, el consumo de tabaco El humo de tabaco constituye una
constituye la primera causa evitable de mezcla compleja de más de 4.000 sustan-
morbi-mortalidad en el mundo, ocasio- cias químicas conocidas entre las que
nando 5 millones de defunciones por año. se encuentran numerosos tóxicos metá-
De mantenerse las pautas actuales de taba- licos. Un cigarrillo contiene entre 1 y 2 mg
quismo, su consumo provocará aproxima- de cadmio que se libera como óxido de
damente 10 millones de defunciones en el cadmio; el 10% del óxido de cadmio inha-
2020 (1-3). Sin embargo, la distribución no lado se deposita en los tejidos pulmonares
será mundialmente uniforme; en los países (8-10). El cadmio ocasiona contaminación
desarrollados el número de defunciones ambiental e industrial y, en el ser humano
aumentará el 50% (de 2 a 3 millones de actúa inhibiendo enzimas encargadas de
muertes) mientras que para el resto de los los procesos de reparación del ADN; es
países el aumento será del 700% (de 1 a 7 un irritante local, inhibe la absorción intes-
millones de muertes por año) (1, 4). tinal de calcio impidiendo su depósito en
La prevalencia del consumo de tabaco los tejidos óseos y se acumula en distintos
en Argentina muestra un progresivo y órganos, principalmente en riñón, hígado,
lento aumento (35 al 40%) principalmente placenta y eritrocitos. Tiene una vida media
entre los grupos de menores recursos, prolongada, de aproximadamente 20 a
las mujeres y los adolescentes (5, 6). Este 30 años (11). Por otro lado, la exposición
hecho ocasiona más de 40.000 muertes crónica a compuestos de níquel puede
240 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

ocasionar las siguientes patologías: aler- Las concentraciones de cadmio halladas


gias, rinitis, sinusitis, enfermedades respi- en muestras de agua de la región, desti-
ratorias, cáncer en la cavidad nasal, de nadas a consumo humano, fueron inferiores
pulmón y de otros órganos (12-15). En a los niveles permitidos por la legislación
particular, los fumadores están expuestos nacional, concluyéndose que las mismas
a compuestos de este metal en cantidades no constituyen una fuente de exposición al
que fluctúan entre 2 a 6,2 μg/cigarrillo (16). tóxico metálico (22).
Aproximadamente del 10 al 20 % es libe- La metodología desarrollada para la
rado en el humo de cigarrillo y puede ser cuantificación de níquel en la corriente prin-
inhalado como carbonilo de níquel (17). cipal de humo de cigarrillos (23), resultó
En el presente trabajo de Tesis Doctoral apropiada para el control de este metal en
se desarrollaron metodologías para la productos de tabaco debido a su adecuada
determinación de los analitos propuestos, selectividad y elevada sensibilidad. Las
cadmio y níquel, empleando fluorescencia concentraciones de níquel halladas en
molecular, precedida de etapas de precon- humo de cigarrillos mostraron una buena
centración/separación/sensibilización. Las correlación con las de níquel urinario de
mismas fueron satisfactoriamente apli- fumadores de las diversas marcas de ciga-
cadas a muestras biológicas, ambientales rrillos analizadas. Se concluye que el hábito
y en humo de tabaco, representando una de fumar constituye una severa exposición
alternativa a los métodos convencionales a este tóxico metálico, independientemente
de análisis de metales a niveles de vesti- del tipo de tabaco que se consuma. No se
gios, en las áreas de análisis clínico y moni- obtuvo información concluyente respecto
toreo ambiental, empleando un instrumental de la incidencia de las microperforaciones
accesible en laboratorios de control. del filtro sobre los niveles de níquel en el
Las concentraciones de cadmio (18) y humo de la corriente principal.
níquel (19-21) halladas en orina y saliva En base a los resultados obtenidos en el
fueron significativamente superiores en presente Trabajo de Tesis Doctoral, se puede
fumadores que en no fumadores; a su vez concluir que la exposición de los fumadores
los fumadores pasivos mostraron concen- a cadmio y níquel es severa. Por lo tanto, los
traciones intermedias de ambos metales organismos de control y agentes de salud
y la mayor exposición se relacionó con el deben aunar esfuerzos para desalentar el
hábito de masticar tabaco. consumo de cigarrillos y generar ambientes
Los parámetros clínicos anormales y/o 100% libres de humo de tabaco.
patológicos identificados en las mues- Como las conclusiones a las que se
tras biológicas no interfirieron en la deter- han arribado en este trabajo involucran un
minación de los metales. Las metodolo- riesgo para la salud de la comunidad, se
gías desarrolladas pudieron ser aplicadas tomó la determinación de realizar talleres de
al total de las muestras biológicas, confir- prevención y concientización en Colegios
mando la robustez de las mismas. Los estu- Secundarios de San Luis, aportando argu-
dios de correlación nos permiten aseverar mentos científicos genuinos y propios que
que la exposición al humo de tabaco consti- orienten a nuestros jóvenes hacia una libre
tuye un riesgo para la salud. y conciente elección en este tema.
Premio Mullor 241

Bibliografía kel of tobacco during cigarette smoking. Environ.


1. Kevorkof, G.; Lungo, B.; Rojas, R.; Alchapar, Sci. Technol. 9, 6: 830-832.
R., Figueroa Casas, M.; Videla, A.; Angueira, M.; 10. Afridi, H.; Kazi, T., Kazi, N.; Jamali, M.; Sira-
Pitarque, R.; Abbate, E.; Hendriksen, B.; Caneva, juddin, M.; Baig, J.; Kandhro, G.; Wadhwa, S.;
J., 2004. Estudio F.U.M.Ar (Fumar en Universita- Shah, A.; 2010. Evaluation of cadmium, lead,
rios de Medicina en Argentina). Informe final. Sec- nickel and zinc status in biological samples of
ción de Tabaco y Epidemiología AAMR 1-13. smokers and nonsmokers hypertensive patients.
2. WHO report on the Global Tobacco Epidemic, J. Hum. Hypertens. 24: 34-43.
2008: The MPOWER package. Geneva, World 11. Ramirez, A.; 2002.Toxicologia del cadmio.
Health Organization. Anales de la Facultad de Medicina. Universidad
3. Fiore, M.C.; Jaén, C.R.; Baker, T.B.; Bai- Nacional Mayor de San Marcos 63: 54-64.
ley, W.C.; Benowitz, N.L.; Curry, S.J.; Dorfman, 12. Nestle, F.O.; Speidel, H., Speidel, M.O.; 2002.
S.F.; Froelicher, E.S.; Goldstein, M.G.; Healton, Metallurgy: High nickel release from 1- and 2-euro
C.G.; Henderson, P.N.; Heyman, R.B.; Koh, H.K.; coins. Nature 419: 132-133.
Kottke, T.E.; Lando, H.A.; Mecklenburg, R.E.; Mer- 13. Thyssen, J.P.; Linneberg, A.; Menné, T.;
melstein, R.J.; Mullen, P.D.; Orleans, C.T.; Robin- Johansen, J.D.; 2007. The epidemiology of con-
son, L.; Stitzer, M.L.; Tommasello, A.C.; Villejo, L.; tact allergy in the general population-prevalence
Wewers, M.E.; 2008. Treating tobacco use and and main findings. Contact Dermatitis 5, 57: 287–
dependence. Clinical Practice Guideline. Rock- 299.
ville, MD: U.S. Departmetn of Health and Human 14. Goodman, J.E.; Prueitt, R.L.; Thakali, S.; Oller,
Services. Public. Health Service. A.R.; 2011. The nickel ion bioavailability model
4. Montes, A.; Pérez, M.; Gestal, J.J.; 2004. of the carcinogenic potential of nickel-contai-
Impacto del tabaquismo sobre la mortalidad en ning substances in the lung. Crit. Rev. Toxicol. 2,
España. Adicciones 16-29. 41:142-174.
5. Verra, F.; Zabert, G.; 2004. El Tabaquismo entre 15. Kang, G.S.; Gillespie, P.A.; Gunnison, A.; Ren-
los Adolescentes de la Argentina. Encuesta del gifo, H.; Koberstein, J.; Chi Chen, L.; 2011. Com-
Ministerio de Salud de la Nación. Arch. Bronco- parative pulmonary toxicity of inhaled nickel nano-
neumol. 4, 40 :1-38. particles; role of deposited dose and solubility.
6. Stok, A.; Altieri, H.; Willigs, M.; Dantur, C.; Inhal. Toxicol. 2, 23: 95-103.
Vega, N.; Lencina, V.; Altieri, G.; Verra, F.; Figue- 16. Torjussen, W.; Zachariasen, H.; Andersen, I.;
roa, S.; 2004. Tabaquismo en Escuela Primaria. 2003. Cigarette smoking and nickel exposure. J.
Arch. Bronconeumol. 4, 40:17-45. Environ. Monit. 5: 198-201.
7. Pitarque, R.; Abbate, E.; Hendriksen, B.; Julia, 17. Martin Ruiz, A.; Rodríguez Gómez, I.; Rubio,
C.; Caneva, J.; 2004. Estudio F.U.M.Ar (Fumar en C.; Revert, C.; Hardisson, A.; 2004. Efectos tóxi-
Universitarios de Medicina en Argentina). Informe cos del tabaco. Rev. Toxicol. 21: 64-71.
final. Sección de Tabaco y Epidemiología AAMR 18. Talio, M.C., Luconi, M.; Masi, A.; Fernández,
1-13. L.; 2010. Cadmium monitoring in saliva and urine
8. Eisler, R.; 2000. Cadmium. In: Government, US as indicator of smoking addiction. Sci. Total Envi-
(Ed.), Handbook of Chemical Risk Assessment. ron. 16, 408: 3125-3132.
(Floride) 1-43. 19. Talio, M.C., Luconi, M.; Masi, A.; Fernández,
9. Menden, E.E.; Elia, V.J.; Michael, L.W.; Pete- L.; 2010. Solid surface spectroscopic metho-
ring, H.G.; 1972. Distribution of cadmium and nic- dology for ultra-trace urinary nickel monitoring in
242 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

smokers and non-smokers’ subjects. J. Pharm. for smokers that non-smokers; passive
Biomed. Anal. 52: 694–700. smokers showed intermediate concentra-
20. Talio, M.C., Luconi, M.; Fernández, L.; 2011. tions. The highest exposure was related with
New silver nanosensor for nickel traces. Part i: the tobacco chewing habit.
synthesis, characterization and analytical quality. Cadmium concentrations in regional
Journal of Life Sciences, USA 5: 1072-1077. water samples destined to human
21. Talio, M.C., Luconi, M.; Fernández, L.; 2012. consumption were lower than the permitted
New silver nanosensor for nickel traces. Part ii: levels for national legislation; so, it can be
urinary nickel determination associated to smok- concluded that waters do not represent a
ing addiction. Journal of Life Sciences, USA. 6: source of exposure to this metal.
36-40. The developed methodology for nickel
22. Talio, M.C., Luconi, M.; Masi, A.; Fernández, determination in mainstream of cigarette
L.; 2009. Determination of cadmium at ultra-trace smoke resulted appropriate for quanti-
levels by CPE-molecular fluorescence combined fying this metal in tobacco product, for its
methodology. J. Hazard. Mater 170: 272-277. adequate selectivity and elevated sensiti-
23. Talio, M.C., Luconi, M.; Fernández, L.; 2011. vity. Found nickel concentrations in cigarette
Determination of nickel in cigarettes smoke by smokes can be correlated with urinary nickel
molecular fluorescence. Microchem. J. 99: 486-491. contents of smoker of different analyzed
cigarette brands.
Taking into account the results, it can
Summary be concluded that smoker’s exposure to
Development of preconcentration/mole- cadmium and nickel is severe. Hence,
cular fluorescence methodologies: envi- control agencies and health agencies must
ronmental and biological monitoring of join efforts to discourage smoking and
cadmium and nickel as exposure markers generates environment 100% smoke-free
and/or tobacco addiction. snuff.
Analytical methodologies were developed Prevention and awareness workshops
for cadmium and nickel determination by have been realized in Secondary Schools
molecular fluorescence coupled to precon- of San Luis, providing genuine and proper
centration / separation / sensitization strate- scientific arguments to guide our youth
gies and they were satisfactorily applied to toward a free and conscious choice in this
biological and environmental samples, and matter.
tobacco smoke.
Found concentrations of urinary and Nota
salivary toxics were significantly superior 1
Fallecida el 5 de agosto de 2010.
243

Oferta de Carreras de Posgrado

Doctorados

Doctorado en Ciencias Biológicas Especialización en Administración


Acreditada por CONEAU Cat. A, Res. de la salud con orientación en Auditoría
Nº 735/13; reconocida por Ministerio Bioquímica Integral
de Educación Res. Nº 580/09 Acreditada por CONEAU Cat. B, Res.
Nº 408/09; reconocida por Ministerio
Doctorado en Física de Educación Res. Nº 580/10
Acreditada por CONEAU Cat. A, Res.
Nº 783/13; reconocida por Ministerio Especialización en Vinculación y Gestión
de Educación Res. Nº 784/08 Tecnológica
Acreditada en forma provisoria por
Doctorado en Educación en Ciencias CONEAU Res. Nº 920/09
Experimentales
Reconocimiento en trámite por CONEAU
y Ministerio de Educación Maestrías

Maestría en Salud Ambiental


Especializaciones Acreditada por CONEAU Cat. Bn, Res.
Nº 209/09; reconocida por Ministerio
Especialización en Bacteriología Clínica de Educación Res. Nº 676/09
Acreditada por CONEAU Cat. A, Res.
Nº 307/08; reconocida por Ministerio Maestría en Didáctica de la Ciencias
de Educación Res. Nº 182/10 Experimentales
Acreditada por CONEAU Cat. A, Res.
Nº 182/07; reconocida por Ministerio
de Educación Res. Nº 255/09

Maestría en Física
Cuenta con reconocimiento del Ministerio
de Educación (Res. en trámite)
244 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Reglamento de publicación

Objetivos En la primera hoja figurarán:


La Revista de la Facultad de Bioquímica y a. Título del trabajo y subtítulo, si lo
Ciencias Biológicas (FABICIB) tiene como hubiera.
objetivos: a- Divulgar trabajos científicos ori- b. Apellido e iniciales de nombre del
ginales, así como de revisión por invitación autor o autores.
a expertos en los temas y de divulgación, c. Institución a la que pertenecen, ciudad,
de autores pertenecientes a la Universidad provincia, país, dirección postal completa,
Nacional del Litoral, otras Universidades teléfono, FAX, e-mail.
e Instituciones Científicas Nacionales y/o No se establecerán límites arbitrarios. Los
Extranjeras vinculadas con diferentes áreas manuscritos deberán ser originales, inéditos,
temáticas de la ciencia : básica, bioquímica breves y precisos en la medida de lo posi-
aplicada, pedagógica (esta última relacio- ble, y adaptados a la índole de la publica-
nada con trabajos de experimentación o ción.
campo), etc. Los trabajos se recibirán entre el 1º de
enero y 31 de mayo de cada año.
I. Presentación
Todo manuscrito se presentará en hojas II. Ordenamiento de los textos
numeradas correlativamente, a doble espa- Se considerará conveniente ordenar las
cio, en papel tamaño IRAM (21 x 29,7 cm.), colaboraciones de la siguiente manera:
con márgenes de 2,5 cm en original y dos
copias impresas de alta calidad o calidad Trabajos Científicos y Técnicos:
láser y cd. En el cd las figuras deberán estar a. Título: deberá ser lo suficientemente
en archivos separados en formato JPG claro y preciso y en lo posible ubicará al lec-
y de alta resolución. Se cuidará que ten- tor en el contenido del artículo. Se deberán
gan la misma cantidad de renglones, de la evitar abreviaturas.
misma extensión, para facilitar los cálculos b. Autores: Apellido/s e iniciales del nombre.
de imprenta. c. Nombre y dirección del Estableci-
miento donde el trabajo fue realizado.
245

d. Nombre, dirección postal completa, entre paréntesis el número correlativo corres-


número de teléfono y FAX del autor a quien pondiente al orden de aparición.
pueda enviarse pruebas y correspondencia. •Referencias al final del trabajo
e. Resumen analítico: deberá ser lo sufi- Las referencias completas se harán al
cientemente preciso como para dar amplia final del trabajo con todos los detalles y res-
idea del contenido del artículo. Además res- ponderán a las siguientes normas:
petará las siguientes disposiciones: Cuando se trate de libros, se mencio-
•No deberá exceder las 150 palabras. nará: nombre del autor o autores, año de
•Deberá poner de relieve los aspectos edición, título completo del libro entre comi-
fundamentales del artículo, por ejemplo: los llas, casa editora, ciudad de edición entre
elementos nuevos que aporta y sus conclu- paréntesis, volumen en números romanos
siones. en negrita, número de página inicial y final.
•Deberá estar redactado de modo que Por ejemplo: Bronk, J.R., 1980. “Biología
el lector quede capacitado para decidir si Química” Compañía Editorial Continental
el contenido del artículo tiene interés sufi- S.A. (México), I. 178 – 199.
ciente como para ser leído en forma com- Cuando se trate de capítulos de libro
pleta. se indicará: nombre del autor del capítulo,
•Agregar no más de 4 palabras claves. año, título del capítulo. En: nombre de edi-
tores, nombre del libro entre comillas, Edi-
En hoja aparte se acompañará su traduc- torial, país de edición, páginas del capítulo.
ción al idioma inglés, encabezado por la Por ejemplo: Bronch, J. R., 1980. Química
palabra SUMMARY incluyendo título, y los de la membrana celular. En: Bronch, J. R.
autores. Al finalizar el mismo se citarán la (Ed.), “Biología Química”. Compañía Edito-
palabras claves (no más de cuatro). rial Continental S.A. (México), I 178-199.
f. Introducción: se deberá incluir en este Cuando se cite un artículo publicado por
apartado el propósito del trabajo y su rela- una revista, se seguirá el siguiente orden:
ción con estudios similares sobre el tema. nombre del autor o autores, año de edi-
g. Materiales y Métodos: se presentará ción, título completo del artículo en idioma
un informe breve y concreto. original, nombre de la revista abreviado,
h. Resultados y Discusión: deberá conte- volumen en negrita, número de la revista,
ner los resultados obtenidos, en los cuales página inicial y final. Por ejemplo: Perez, J.;
se discutirán sus posibles correlaciones con Rodriguez, L.; Sanchez, P., 1971. Hiperten-
otros trabajos realizados con anterioridad. sión in diabetes and obesity. Am. J. Physiol.
i. Conclusiones: versará fundamental- 4, 29: 12 – 19.
mente sobre el aporte que el trabajo pre- Cuando se trate de página de internet
sentado hace a los ya existentes y las posi- citar: dominio y fecha de acceso.
bilidades que el mismo brinda. k. Agradecimientos: Se escribirán en hoja
j. Referencias Bibliográficas: aparte.
•Referencias en el texto l. Nota: Si el trabajo ha sido parcial o
Las referencias consignadas en el texto totalmente presentado a un congreso se
de los trabajos se efectuarán mencionando adjuntarán los datos del mismo.
246 Revista FABICIB • año 2013 • volumen 17

Actualizaciones bibliográficas sin necesidad de recurrir al texto, deberán


y conferencias: ser realizadas en papel de alta calidad, ser
Versarán sobre temas de gran interés, claras, nítidas y de elevado contraste para
con una amplia revisión bibliográfica y sus poder reducir su tamaño sin inconveniente.
autores deberán ser especialistas en la Llevarán numeraciones corridas y estarán
materia. confeccionadas en una sola escala para
facilitar su reproducción. En hoja separada
Temas de divulgación y demás trabajos: se consignarán los títulos y referencias,
De acuerdo con el plan del autor. como así también las indicaciones respecto
de su ubicación en el texto (lugar aproxi-
III. Nomenclatura mado). Convendrá marcar con una flecha la
Deberá utilizarse la nomenclatura de posición arriba de la ilustración.
acuerdo a las normas recomendadas por Deberán enviar las figuras en un archivo
los Comités Internacionales. separado en formato JPG de buena calidad
de imagen (600 dpi)
IV. Tablas e ilustraciones Las fotografías deberán ser en blanco y
Todas las tablas e ilustraciones deberán negro, claras y contrastadas, para facilitar
ser citadas en su orden de aparición en el su reproducción. No se aceptarán diaposi-
texto usando números arábigos. tivas, las que deberán reproducirse sobre
Las tablas llevarán un encabezamiento del papel fotográfico. Las leyendas de las foto-
tipo: Tabla 1. Debajo del cual se colocará el grafías deberán escribirse en página aparte.
título correspondiente. Las leyendas de las Todos los artículos presentados serán
mismas se confeccionaran en la misma hoja. evaluados por al menos 2 especialistas en
Las ilustraciones llevarán referencias el tema, integrantes y/o invitados especiales
que expliquen claramente su contenido del Comité de Evaluación Externo.
Revista FABICIB • año 2010 • suplemento 1 • volumen 14 247

Lista de autores

Albornoz, M.A. Gutierrez, M.F. Quaglino, M.B.


Alfaro, N.S. Lassaga, S.L. Reus, V.
Arce, A.L. Latorre, M.E. Reutemann, A.G.
Bacchetta, C. Latorre Rapela, M.G. Rinaldi, P.A.
Briggiler Marcó, M. Lavandera, J. Rodríguez, M.C.
Bernal, C.A. Lerman de Abramovich, B. Saín, J.
Beltzer, A.H. Lottersberger, J. Sánchez, M.L
Bonelli, E. Lurá, M.C. Scalerandi, M.V.
Budini, N. Machtey, M. Schenone, A.V.
Cabagna Zenklusen, M.C. Maldonado, L.M. Simil, E.
Campana, M. Marcipar, I. Simonetta, A.
Cantora, AM. Marsili, N.R. Sobrero, M.S.
Cerolini, R.R.A. Martinelli, M. Sosa, C.
Chemes, S.B. Maumary, R. Talio, M.C.
Comelli, R.N. Méndez, E.A. Tonarelli, G.
Corti, M.R. Misetich, O.R. Turino, L.N.
Exner, E.L. Modini, LB. Vanasco, N.B.
Fariña, A.C. Mufarrege, M.M. Van de Velde, F.
Follonier, M. Navarro, L. Velázquez, M.M.L
Fortino, M.A. Olguín, P.F. Vitelleschi, M.S.
González, M.A. Pavé, P.J. Walz, M.F.
Groppelli, E. Perotti, J.P. Zerbatto, MG.
Giacomelli, J.I. Piattoni, C.V.
Giuggia de Stratta, M.G. Pizarro, AV.;
FABICIB se diagramó y compuso en
y se terminó de imprimir en Docuprint, Tacuarí 123,
CABA, Buenos Aires, Argentina. Diciembre de 2013.

También podría gustarte