Está en la página 1de 42

BENEFICIOS Y

CONTRAINDICACIONES DE
LA PRÁCTICA DE ACTIVIDAD
FÍSICO DEPORTIVA PARA LA
SALUD.
BLOQUE1: ACTIVIDAD FÍSICA Y
SALUD
UNIDAD DE TRABAJO 1: FUNDAMENTOS
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.
BIOLÓGICOS, SALUD Y
PRIMEROS AUXILIOS.
Pedro Cantero Castrillo
CONCEPTOS BÁSICOS
• BENEFICIO:
“Bien que se hace o se recibe” (RAE)
• CONTRAINDICACIÓN:
“Dicho de un agente terapéutico: Perjudicial en
una determinada afección o dolencia” (RAE).
• SALUD SEGÚN LA OMS (2006):
“Estado de completo bienestar físico, mental y social, y
no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.
• EJERCICIO FÍSICO SEGÚN K.H.COOPER:
“El método para poner más años en su vida y más vida en
sus años”.
En la actualidad parece existir evidencia suficiente que pruebe
que aquellos que llevan una vida físicamente activa pueden
obtener una larga lista de beneficios para su salud.
EFECTOS POSITIVOS
• Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades
cardiovasculares en general y en especial de mortalidad por
cardiopatía isquémica.
• Previene y/o retrasa el desarrollo de hipertensión arterial y
disminuye los valores de tensión arterial en hipertensos.
• Mejora la regulación de la glucemia y disminuye el riesgo de
padecer diabetes no insulinodependiente.
• Mejora la digestión y la regularidad del ritmo intestinal.
• Disminuye el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, como el de
colon, uno de los más frecuentes y sobre los que existe mayor
evidencia del beneficio de la actividad física.
• Incrementa la utilización de la grasa corporal y mejora el control
del peso.
• Ayuda a mantener y mejorar la fuerza y la resistencia muscular,
incrementando la capacidad funcional para realizar actividades
propias de la vida diaria.
EFECTOS POSITIVOS
• Ayuda a mantener la estructura y función de las articulaciones. La
actividad física de intensidad moderada, bien pautada, no produce
daño articular y por el contrario, puede ser beneficiosa para la artrosis.
• La actividad física y de forma especial aquella en la que se soporta
peso, es esencial para el desarrollo normal del hueso durante la
infancia y para alcanzar y mantener el pico de masa ósea en adultos
jóvenes.
• Ayuda a conciliar y mejorar la calidad del sueño.
• Mejora la imagen personal y permite compartir una actividad con la
familia y amigos.
• Ayuda a liberar tensiones y mejora el manejo del estrés.
• Ayuda a combatir y mejorar los síntomas de la ansiedad y la
depresión, y aumenta el entusiasmo y el optimismo.
• Ayuda a establecer unos hábitos de vida cardiosaludables en los niños
y combatir los factores (obesidad, hipertensión, hipercolesterolemia,
etc..) que favorecen el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en
la edad adulta.
EFECTOS POSITIVOS
• En adultos de edad avanzada, disminuye el riesgo de caídas,
ayuda a retrasar o prevenir las enfermedades crónicas y
aquellas asociadas con el envejecimiento. De esta forma
mejora su calidad de vida y aumenta su capacidad para vivir
de forma independiente.
• Ayuda a controlar y mejorar la sintomatología y el pronóstico
en numerosas enfermedades crónicas (cardiopatías, diabetes,
asma, osteoporosis, etc.)
POR TANTO: Disminuye la mortalidad tanto en adultos
jóvenes como en los de mayor edad.
Todos estos beneficios tendrán una repercusión final en la
reducción del gasto sanitario. Argumento de peso para que
tanto administraciones públicas como privadas apoyen la
promoción de la AF en todos los estamentos de la sociedad.
POR OTRO LADO….
FISIOLOGÍA MÓRBIDA DEL REPOSO
EFECTOS DEL SEDENTARISMO
DISMINUYE AUMENTA
Calcio Óseo Resistencias periféricas
Hematíes Presión arterial
Masa Muscular Grasa Corporal
Consumo de oxígeno, capacidad Colesterol
celular para captar oxígeno (VO2
máx)
Gasto cardíaco: Frecuencia cardíaca
x Volumen sistólico.
Tolerancia a la glucosa
LA AF. EN LA PREVENCIÓN Y
RECUPERACIÓN DE ENFERMEDADES.
• ENFERMEDADES CORONARIAS Y ACCIDENTES
CEREBROVASCULARES.
Las enfermedades coronarias son la principal causa de muerte en
Europa. Llevar un estilo de vida activo, con un nivel moderadamente
alto de ejercicios aeróbicos, reduce las posibilidades de contraer
enfermedades cardiacas graves o morir por su causa.
Además actúa positivamente sobre los factores de riesgo primarios:
hipertensión, colesterol, diabetes,…
También se ha comprobado que la AF. Ayuda a recuperarse de las
enfermedades cardíacas (fundamentalmente: infarto e angina de pecho)
mediante programas de rehabilitación que se basan en el ejercicio.
Los efectos sobre los accidentes cerebrovasculares son menos claros,
las conclusiones de los diferentes estudios son contradictorias.
LA AF. EN LA PREVENCIÓN Y
RECUPERACIÓN DE ENFERMEDADES.
• OBESIDAD Y EXCESO DE PESO
Para mantener el peso es necesario que haya un equilibrio entre la energía que
se gasta y la energía que se consume. La obesidad se desarrolla cuando se
consume más de lo que se gasta durante un determinado periodo de
tiempo.
Es un efecto de las costumbres de la sociedad del bienestar y se ha triplicado
en los últimos años.
Numerosos estudios demuestran que se puede prevenir la obesidad llevando
un estilo de vida activo y manteniéndose en forma. En particular, parece que
la actividad evita el aumento de peso que se suele dar en personas de
mediana edad.
La AF. Ayuda a perder peso, si se combina con una dieta hipocalórica, y
puede mejorar su composición corporal, ya que conserva el tejido muscular y
aumenta la pérdida de grasa.
La AF. También es efectiva para reducir la grasa abdominal o “forma de
manzana”, que se asocia con un incremento del riesgo de padecer diabetes o
enfermedades cardíacas.
LA AF. EN LA PREVENCIÓN Y
RECUPERACIÓN DE ENFERMEDADES.
• OBESIDAD Y EXCESO DE PESO
La mayor ventaja que tiene la AF sobre las personas obesas es su efecto sobre
su perfil de riesgo. Se ha comprobado que las personas obesas que logran
mantenerse activas y en forma reducen el riesgo a padecer afecciones
cardíacas y diabetes.
LA AF. EN LA PREVENCIÓN Y
RECUPERACIÓN DE ENFERMEDADES.
• DIABETES
La incidencia de diabetes tipo II (no insulinodependiente) se ha
incrementado rápidamente y frecuentemente ligado a un aumento
de la obesidad.
Se ha comprobado que el ejercicio retrasa y/o previene que la
intolerancia a la glucosa se convierta en diabetes y es también
beneficioso para las personas a las que ya se les ha diagnosticado
diabetes tipo I y II.
Estudios demuestran que realizar ejercicio moderado como andar
o montar en bici 3 veces por semana durante 30 – 40 min., puede
suponer pequeñas pero significativas mejoras en el control
glucémico (azúcar en sangre) de los diabéticos.
LA AF. EN LA PREVENCIÓN Y
RECUPERACIÓN DE ENFERMEDADES.
• DIABETES
Diabetes tipo 1: El propio sistema inmunitario del paciente
produce la destrucción de las células beta del páncreas, lo que
origina una deficiencia total de insulina. La insulina es la
hormona que permite que la glucosa de los alimentos pase a las
células del organismo.
No se puede prevenir la aparición de la diabetes tipo 1 y no se
conocen las causas que lo provocan.
Una vez aparece la enfermedad ya no desaparece, obliga a llevar
un tratamiento de por vida
LA AF. EN LA PREVENCIÓN Y
RECUPERACIÓN DE ENFERMEDADES.
• DIABETES
Diabetes tipo 2: Se desarrolla con mayor frecuencia en personas
adultas y mayores. La obesidad y una vida sedentaria son factores
que pueden provocar este tipo de diabetes.
Las personas que sufren diabetes tipo 2 pueden producir insulina,
pero no en cantidades suficientes para que el organismo funcione
correctamente
LA AF. EN LA PREVENCIÓN Y
RECUPERACIÓN DE ENFERMEDADES.
• HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
La AF. actúa como factor preventivo y se aplica como terapia en las
hipertensiones leves y como ayuda terapéutica en las que precisan
medicación.
• DISLIPEMIAS (HIPERCOLESTEROLEMIA).
La AF. aumenta el consumo de ácidos grasos y por tanto repercute
directamente sobre la disminución de triglicéridos, lo que implica
también es una menor fabricación de colesterol – ldl (productor de
placas de acteroma). El colesterol hdl aumenta con el ejercicio, este
efecto se considera un protector.
• CÁNCER.
El mantenerse físicamente activo reduce el riesgo de desarrollar
ciertos tipos de cáncer: colon, pulmón,..
Además, la AF. ayuda a soportar mejor los tratamientos tan agresivos
propios de estas dolencias.
LA AF. EN LA PREVENCIÓN Y
RECUPERACIÓN DE ENFERMEDADES.
• ENFERMEDADES DE LOS HUESOS Y MÚSCULOS.
La AF. Es beneficiosa para los desórdenes y enfermedades que
afectan a los músculos y los huesos (osteoartritis, hernia discal,
osteoporosis, etc…). El ejercicio físico ayuda a fortalecer los
músculos, tendones y ligamentos y a densificar los huesos.
En cuanto a la osteoporosis las mujeres son más afectadas por esta
patología ya que la disminución de la producción de estrógenos a
partir de la menopausia agudiza la descalcificación. El ejercicio
retrasa este proceso.
La AF. Bien pautada previene, pero también ayuda en la
recuperación de lesiones como roturas de fibras, luxaciones,
subluxaciones, fracturas óseas, contracturas,….
LA AF. EN LA PREVENCIÓN Y
RECUPERACIÓN DE ENFERMEDADES.
• MEJORA DE CONDICIONES MENTALES.
La AF. reduce la depresión clínica y puede ser tan efectiva como
los tratamientos tradicionales, por ejemplo la psicoterapia. Si se
realiza ejercicio físico con regularidad durante varios años
también se reduce el riesgo de la reaparición de depresiones.
La AF. Mejora la salud psicológica en todas las personas. Hay
numerosos estudios que han documentado mejoras en la salud
subjetiva, el estado de ánimo y la emotividad, así como en la
autopercepción de la imagen del cuerpo y la autoestima física.
También esta demostrado que el ejercicio mejora algunos aspectos
del funcionamiento mental como la planificación, la memoria a
corto plazo y la toma de decisiones.
La AF. Es especialmente saludable para las personas mayores y
reduce el riesgo de demencia y Alzheimer.
PERO…QUÉ RIESGOS TIENE?
El ejercicio físico es un estímulo saludable, pero como todo tipo de actividad
no exento de riesgos…
• Por ejemplo, la posibilidad de sufrir una muerte cardíaca súbita durante
el ejercicio físico INTENSO se multiplica por 5 en personas de buena
forma y por 56 en personas en baja forma.
• También se incrementa el riesgo de lesiones, particularmente en los pies,
los tobillos y las rodillas, cuando se realizan ejercicios o deportes
INTENSOS.
• La adicción al deporte, o más concretamente la VIGOREXIA, síndrome
de dependencia del deporte de musculación acompañado por ingesta de
anabolizantes y esteroides; a pesar de todo este fenómeno es poco
común, y normalmente se asocia a otros problemas psicológicos, como la
anorexia nerviosa, el neurotismo excesivo y los desórdenes obsesivo –
compulsivos.
• Sobre – entrenamiento.
PARA UN EJERCICIO FÍSICO BIEN PAUTADO CONSULTAR
TEMAS DE CONDICIÓN FÍSICA Y CAPACIDADES FÍSICAS
BÁSICAS.
CONTRAINDICACIONES DE AF. EN
DIFERENTES PATOLOGÍAS.
• CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS.
• Insuficiencia renal, hepática, pulmonar, suprarrenal y
cardíaca.
• Enfermedades infecciosas agudas (gastroenteritis,
bronquitis,…) mientras duren.
• Enfermedades infecciosas crónicas (hepatitis).
• Enfermedades metabólicas no controladas (diabetes,
hipertensión, anorexia).
• Inflamaciones del sistema músculo-esquelético (miositis,
artritis) en su fase aguda.
• Enfermedades que cursen con astenia o fatiga muscular.
• Enfermedades que perturben el equilibrio o produzcan
vértigos.
• Lesiones del aparato locomotor en fase aguda.
CONTRAINDICACIONES DE AF. EN
DIFERENTES PATOLOGÍAS.
• CONTRAINDICACIONES RELATIVAS.

• Retraso en el crecimiento y maduración.


• Enfermedades hemorrágicas.
• Ausencia de un órgano par (pulmón, ojo, riñón, testículo).
• Disminución acusada de la visión y la audición.
• Organomegalias (hígado, bazo, riñón).
• Hernias abdominales.
• Enfermedades metabólicas (hipertensión, osteoporosis, obesidad, diabetes tipo I y II).
• Alteraciones musculo-esqueléticas que dificulten la actividad motriz necesaria para la práctica
deportiva.
• Antecedentes de haber sufrido traumatismos craneales.
• Intervenciones quirúrgicas de cabeza y de columna.
• Enfermedad convulsionante no controlada.

EN CUANTO AL MEDIO:
• En el agua, dermopatías que empeoran con la humedad tales como otitis, sinusitis y conjuntivitis
agudas.
• En ambientes calurosos, fibrosis quística, estados de hipohidratación consecutivos a vómitos o
diarreas previas.
• Inadecuada aclimatación al calor.
• Obesidad mórbida.

ACCIONES ARTICULARES
DESACONSEJADAS
• ELECCIÓN DE LOS EJERCICIOS…
LÓPEZ MIÑARRO, P.A.: Acciones articulares contraindicadas. Bases para la detección de
ejercicios contraindicados en la práctica de ejercicio físico.
ACCIONES ARTICULARES
DESACONSEJADAS
Un ejercicio desaconsejado no es un movimiento aislado. Un ejercicio es una
compleja combinación de acciones articulares entendiendo éstas como
cualquier movimiento que se produce entre dos o más palancas óseas.
Así pues, una acción articular desaconsejada (AAD) se define como aquel
movimiento entre palancas óseas que produce un daño sobre cualquier
estructura anatomofuncional (Miñarro, 1998).
Como ejercicios hay miles, la cuestión es analizarlos, y si es necesario,
modificarlos o por el contrario eliminarlos.
Todo ejercicio está compuesto de multitud de acciones articulares, alguna/s
de las cuales podrían ser desaconsejada/s. Por tanto, un ejercicio
desaconsejado sería, en base a lo expuesto, una sucesión de acciones
articulares, entre las cuales, al menos una de ellas está desaconsejada.
ACCIONES ARTICULARES
DESACONSEJADAS
• ACCIONES ARTICULARES DESACONSEJADAS PARA LA COLUMNA CERVICAL.

HIPERFLEXIÓN CERVICAL
La flexión cervical se define como la inclinación de la cabeza hacia el pecho, en la cual se ve
principalmente involucrada la actividad muscular, bien de forma concéntrica o excéntrica
(dependiendo de la posición inicial).

Para que exista hiperflexión hay que forzar la posición flexionada del cuello hasta la máxima
excursión articular posible, ya por el propio peso corporal (en posiciones de apoyo cervical con
el cuerpo en posición invertida)… … o por la acción externa de compañeros o los brazos
entrelazados tras la cabeza.
ACCIONES ARTICULARES
DESACONSEJADAS
• ACCIONES ARTICULARES DESACONSEJADAS PARA LA
COLUMNA CERVICAL.

HIPERFLEXIÓN CERVICAL

Los efectos negativos que produce son:


• Grandes fuerzas compresivas sobre las diferentes estructuras de la
columna cervical.
• Gran presión en los discos intervertebrales y vértebras cervicales
alterando los nervios cervicales, que por la zona discurren.
• Sobreestiramiento ligamentoso y muscular cervical.
• Desplazamiento del núcleo pulposo hacia la parte posterior del anillo
fibroso, presionándolo de forma que produce una gran tensión, lo
que podría desembocar a largo plazo en una patología discal.
ACCIONES ARTICULARES
DESACONSEJADAS
• ACCIONES ARTICULARES DESACONSEJADAS PARA LA COLUMNA CERVICAL.

HIPEREXTENSIÓN Y CIRCUNDUCCIÓN CERVICAL.


La extensión cervical es el regreso de la cabeza desde la posición flexionada a la posición
erguida.
La hiperextensión se produce cuando se inclina la cabeza hacia atrás y se sobrepasa la posición
erecta. Por tanto, la inclinación hacia atrás de la cabeza más allá de la posición erecta recibirá el
nombre de hiperextensión cervical.
La circunducción cervical se produce cuando se realizan círculos con la cabeza de gran
amplitud, y es un movimiento que nace de la combinación de flexión, inclinación lateral,
rotación e hiperextensión cervical.
ACCIONES ARTICULARES
DESACONSEJADAS
• ACCIONES ARTICULARES DESACONSEJADAS PARA LA
COLUMNA CERVICAL.

HIPEREXTENSIÓN Y CIRCUNDUCCIÓN CERVICAL.


Los efectos que producen ambas acciones son similares, puesto que la
circunducción engloba a la hiperextensión, y entre ellos destacan:
• Gran estrés para las estructuras cervicales.
• Produce una severa compresión de los discos intervertebrales cervicales.
• Sobrecarga del complejo músculo ligamentoso cervical.
• Pinzamiento de nervios cervicales.
• Desgarros en los cartílagos articulares.

Por todos estos efectos ambas AAD se consideran peligrosas y deben evitarse
en los programas de ejercicio físico. Aunque algunos autores no encuentran
problemas en realizar círculos con la cabeza si se hacen lentamente y en un
rango normal de movimiento.
ACCIONES ARTICULARES
DESACONSEJADAS
• ACCIONES ARTICULARES
DESACONSEJADAS PARA LA
COLUMNA DORSAL.

HIPERCIFOSIS MANTENIDAS.
Si la cifosis es la curvatura normal de la
columna dorsal, la hipercifosis es el
aumento de la angulación de la curvatura
dorsal de convexidad posterior o
concavidad anterior, cuyo peligro aunque
siempre presente se magnifica cuando es
mantenida en el tiempo.
ACCIONES ARTICULARES
DESACONSEJADAS
• ACCIONES ARTICULARES DESACONSEJADAS PARA LA COLUMNA DORSAL.

HIPERCIFOSIS MANTENIDAS.
Debe, por tanto, evitarse en lo posible las posiciones de hipercifosis ya que produce un
estrés estructural inadecuado, concretado en diversos efectos nocivos:
• Sobrecarga de los cuerpos y discos intervertebrales, siendo responsable de la
aparición de alteraciones como la epifisitis dorsal tipo Scheuermann (Chepa).
• Gran riesgo de protusión de los discos intervertebrales.
• Sobrecarga de la zona dorsal. La tensión de los músculos de sostén dorsales
debida a las posiciones hipercifóticas, producen dorsalgias posturales (inflamación
y contracturas). Ésto provoca un dolor no muy intenso pero permanente que
aumenta a lo largo del día.
• Elongación muscular y ligamentosa. Cuando la columna dorsal está hipercifosada,
los ligamentos dorsales están en tensión.

Se debe atender a la correcta concienciación postural, y colocación de la columna dorsal,


ya no sólo durante los ejercicios físicos, sino también, y aún con más importancia, en el
hacer de la vida diaria.
ACCIONES ARTICULARES
DESACONSEJADAS
• ACCIONES ARTICULARES DESACONSEJADAS PARA LA
COLUMNA LUMBAR.

HIPEREXTENSIÓN LUMBAR.
La extensión lumbar ocurre cuando la columna lumbar regresa a una
posición neutral desde la posición de flexión. Ésta, usualmente es activa,
gracias a la actividad de los músculos extensores lumbares. Los extensores
lumbares también cumplen la función de proveer estabilidad a la columna
vertebral para que ésta se oponga a la fuerza de la gravedad y mantener la
postura erecta, controlando cualquier movimiento de flexión adelante.
La hiperextensión, definida genéricamente, es la extensión de una
articulación más allá del punto final del rango normal de movimiento, que
sobrepasa la posición neutral.
La amplitud que la columna vertebral puede alcanzar en la extensión,
dentro de unos parámetros normales, es de 30 grados, variando esta cifra,
normalmente a la baja, según diferencias personales.
ACCIONES ARTICULARES
DESACONSEJADAS
• ACCIONES ARTICULARES DESACONSEJADAS PARA LA
COLUMNA LUMBAR.

HIPEREXTENSIÓN LUMBAR.
Es una acción articular muy común y muy peligrosa por la cantidad de efectos
negativos que posee, así que jamás debe realizarse de forma sistemática:
• Excesiva compresión de discos intervertebrales y vértebras lumbares.
• Fuerza la laxitud de ligamento vertebral común posterior.
• Pinzamiento de fibras nerviosas.
ACCIONES ARTICULARES
DESACONSEJADAS
• ACCIONES ARTICULARES DESACONSEJADAS PARA LA
COLUMNA LUMBAR.

HIPEREXTENSIONES ASOCIADAS
• Flexión de caderas con rodillas extendidas.
• Flexión completa de tronco (abdominales) desde tendido supino (con piernas
extendidas o flexionadas, y pies fijados o libres).
ACCIONES ARTICULARES
DESACONSEJADAS
• ACCIONES ARTICULARES DESACONSEJADAS PARA LA COLUMNA LUMBAR.

HIPEREXTENSIONES ASOCIADAS
• Hiperextensión de caderas (una o ambas).
• Doble abducción escápulo - humeral de 180 grados y flexión escápulo- humeral máxima.
ACCIONES ARTICULARES
DESACONSEJADAS
• ACCIONES ARTICULARES DESACONSEJADAS PARA LA COLUMNA LUMBAR.

HIPERFLEXIÓN DE TRONCO
Hiperflexión, que se genera cuando la flexión supera los 60 grados.
El problema más evidente es que en las actividades de la vida diaria se repite una y otra vez la
flexión de tronco, al comer, al estar sentados, al hacer la cama, al relajarse al llegar a casa, etc.
Sin olvidar aquellas posturas inadecuadas para la columna lumbar que se adoptan, como la
sedentación con apoyo isquiosacro, donde se observa una gran retroversión de la pelvis, que
hiperflexiona la curvatura lumbar.
ACCIONES ARTICULARES
DESACONSEJADAS
• ACCIONES ARTICULARES DESACONSEJADAS PARA
LA COLUMNA LUMBAR.

HIPERFLEXIÓN DE TRONCO
Varios de los efectos nocivos que se exponen:
• Sobrecarga del disco intervertebral L4-L5 y L5-Sacro.
• Gran riesgo de protusión del disco intervertebral hacia la parte
posterior del anillo, con el peligro de producir desgarros en el
anillo fibroso del disco intervertebral lumbar.
• Favorece la cifosis al intentar aumentar el recorrido articular.
• Genera gran tensión en los ligamentos lumbares,
especialmente el ligamento longitudinal común posterior.
ACCIONES ARTICULARES
DESACONSEJADAS
• ACCIONES ARTICULARES
DESACONSEJADAS PARA LA
COLUMNA VERTEBRAL COMO
GLOBALIDAD.

FLEXIÓN LATERAL MÁXIMA


La flexión lateral del tronco es definida
como una inclinación del torso hacia los
lados o como la inclinación del tronco
hacia un lado.
En cuanto al concepto de flexión lateral
máxima se ha de entender que el sujeto
que la realiza intenta llegar Al máximo
articular. Al hacerlo, sobrepasa los límites
fisiológicos de 35 grados de flexión lateral
a cada lado.
ACCIONES ARTICULARES
DESACONSEJADAS
• ACCIONES ARTICULARES DESACONSEJADAS PARA
LA COLUMNA VERTEBRAL COMO GLOBALIDAD.

FLEXIÓN LATERAL MÁXIMA


Los efectos negativos que produce esta AAD son:
• Compresión de discos intervertebrales en la dirección del
movimiento. Esto produce que el núcleo se desplace
lateralmente en la dirección opuesta.
• Compresión nerviosa con reducción del espacio intervertebral
cuando la flexión lateral es ejecutada más allá del límite
natural del movimiento.
• Sobreestiramiento de los ligamentos longitudinales y
posibilidad de desgarros de éstos.
ACCIONES ARTICULARES
DESACONSEJADAS
• ACCIONES ARTICULARES
DESACONSEJADAS PARA LA
COLUMNA VERTEBRAL COMO
GLOBALIDAD.

ROTACIÓN VERTEBRAL
MÁXIMA.
La rotación vertebral se define como la
rotación del tronco sobre su eje
longitudinal.
Cuando esta rotación se realiza de forma
balística, es muy posible que se llegue
más allá del límite fisiológico del
movimiento, que lleva asociados
diversos efectos negativos.
ACCIONES ARTICULARES
DESACONSEJADAS
• ACCIONES ARTICULARES DESACONSEJADAS PARA LA COLUMNA
VERTEBRAL COMO GLOBALIDAD.

ROTACIÓN VERTEBRAL MÁXIMA.


Los efectos negativos que genera esta acción articular determinan un gran estrés en las
estructuras vertebrales (especialmente lumbares):
• Gran presión en discos intervertebrales. Las presiones intradiscales se acentúan
cuando la carga no es puramente vertical, es excesiva o intervienen acciones rotatorias
y posturas inadecuadas.
• En íntima relación, deformación y degeneración de los discos intervertebrales al
producirse un aumento de presión en ellos que desemboca en roturas del núcleo y
anillo del disco. Así, un estrés de rotación puede jugar un gran rol en el inicio de la
degeneración de los discos lumbares.
• La rotación excesiva puede estirar demasiado los ligamentos, la fascia muscular y
lesionar las fibras anulares del disco.

La columna vertebral no está adaptada al movimiento de rotación, que por otra parte, es
bastante pequeño por disco, siendo el movimiento con menor amplitud de toda la columna
vertebral. De hecho, se puede decir que la rotación no es fisiológica para la columna lumbar y
deben evitarse las rotaciones lumbares especialmente balísticas.
ACCIONES ARTICULARES
DESACONSEJADAS
• ACCIONES ARTICULARES DESACONSEJADAS PARA LA
RODILLA.

HIPEREXTENSIÓN DE RODILLA.
Cuando se extiende la rodilla, y el centro de gravedad se desplaza por
delante del eje de la articulación, se produce un movimiento de
hiperextensión de unos 5-10 grados.
ACCIONES ARTICULARES
DESACONSEJADAS
• ACCIONES ARTICULARES DESACONSEJADAS PARA LA
RODILLA.

HIPEREXTENSIÓN DE RODILLA.
Los efectos nocivos que genera una hiperextensión de rodilla son
numerosos y variados:
• Sobreestiramiento ligamentoso (del ligamento cruzado antero-
externo) y capsular.
• Sobreestiramiento de los ligamentos cruzados que genera
inestabilidad a nivel de la rodilla.
• Los ligamentos de la rodilla cuando son sometidos a
hiperextensiones frecuentes pueden hacerse laxos y ver limitadas
sus funciones. A causa de ello, la articulación pierde estabilidad.
ACCIONES ARTICULARES
DESACONSEJADAS
• ACCIONES ARTICULARES
DESACONSEJADAS PARA LA
RODILLA.

HIPERFLEXIÓN DE RODILLA.
Se considera que existe una hiperflexión
cuando la rodilla se flexiona 120 grados o
más.
También se define como un ángulo entre el
muslo y pierna inferior a los 90 grados, ya
que superar estos grados se considera de alto
riesgo, siempre y cuando vaya acompañado
de una sobrecarga. En la fotografía podemos
ver una hiperflexión donde el propio peso del
cuerpo actúa como sobrecarga, aumentando el
efecto nocivo.
ACCIONES ARTICULARES
DESACONSEJADAS
• ACCIONES ARTICULARES DESACONSEJADAS PARA LA
RODILLA.

HIPERFLEXIÓN DE RODILLA.
Esta AAD puede provocar diversos fenómenos degenerativos en cualquiera de
las estructuras de la rodilla. En general, somete a estrés y esfuerzo excesivo a
ésta que puede provocar:
• Problemas en la cápsula articular.
• Excesivo estrés en los ligamentos al ejercer una intensa y fuerte tensión
sobre los ligamentos de la rodilla que puede provocar su rotura.
• Inestabilidad de rodillas, ya que se produce una permanente elongación
de los ligamentos y desestabilización de otras estructuras.
• Presión excesiva en la rótula, al comprimirla, lo que puede causar dolor.
• Pone en peligro a la membrana sinovial y produce su irritación.
• Degeneración del cartílago articular al pinzarlo, poniendo en peligro la
integridad de éste.
ACCIONES ARTICULARES
DESACONSEJADAS
• ACCIONES ARTICULARES
DESACONSEJADAS PARA LA
RODILLA.

ROTACIÓN DE RODILLA.
Las rotaciones de rodilla son peligrosas
porque colocan a la rodilla en una
posición antinatural, y un estrés anormal
en la articulación. Produce laxitud
ligamentosa por lo que habría que
evitarlas para eliminar la tensión de los
ligamentos de la rodilla. También crea
estrés en el cartílago de la rodilla
flexionada. Todo ello desemboca en dolor
a nivel de la rodilla.
ACCIONES ARTICULARES
DESACONSEJADAS
• COMBINACIONES DE ACCIONES ARTICULARES
DESACONSEJADAS.

También podría gustarte