Está en la página 1de 11

Capitulo

11 Y 12
Historia de la
educación
Lorenzo Luzuriaga .
Contenidos de los cpaitulos
1. Educación Integral: Luzuriaga argumenta que la educación debe abarcar no solo el ámbito
académico, sino también el desarrollo personal, social y emocional.

2. Aprendizaje Permanente: Destaca la importancia de que la educación no se limite a la etapa


escolar, sino que continúe a lo largo de todas las etapas de la vida de una persona, promoviendo el
aprendizaje permanente.

3. Renovación de la Experiencia: Luzuriaga subraya que la educación implica una constante


renovación de la experiencia y del conocimiento, adaptándose a los cambios sociales, culturales y
tecnológicos.

4. Mediador del Aprendizaje: Luzuriaga destaca que el maestro no solo transmite conocimientos, sino
que también guía y facilita el proceso de aprendizaje de los estudiantes, ayudándoles a comprender y
aplicar la información de manera significativa.

5. Conexión entre Pasado y Futuro: Argumenta que el maestro desempeña un papel crucial en
conectar el legado del pasado con las necesidades y desafíos del presente y del futuro, preparando a los
estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo actual y anticipar los cambios venideros.

6. Adaptabilidad y Renovación: Luzuriaga enfatiza la importancia de que el maestro sea capaz de


adaptarse a los cambios sociales, culturales y educativos, renovando constantemente su práctica
pedagógica para responder a las necesidades y aspiraciones de sus estudiantes.
Tabla de contenidos
01 02
Resumen de los contenidos
Introducción

04
Conclusiones
03 05
La importancia de la Bibliografia
historia de la educacióm
Whoa
!
Al final de las diapositivas habrá una
dinámica, con la información
suministrada, con un regalito. <3
"La educación no debe ser una preparación para la vida, sino la propia vida en desarrollo. El maestro,
como mediador del aprendizaje, es un constructor de puentes entre el pasado y el futuro. Su labor
trasciende la mera transmisión de conocimientos, pues implica conectar el legado del pasado con las
necesidades y desafíos del presente, orientando a sus estudiantes hacia un futuro más prometedor. En
este sentido, la educación se convierte en un proceso continuo de renovación de la experiencia y del
conocimiento, que no se limita a las aulas, sino que abarca todas las etapas de la vida de una persona."

—Lorenzo Luzuriaga
Introducción
En la obra "Historia de la pedagogía" de Lorenzo Luzuriaga, los
episodios 11 y 12 destacan aspectos fundamentales que nos invitan a
reflexionar sobre la naturaleza y el propósito de la educación. En el
episodio 11, Luzuriaga nos introduce a la idea de la educación como
un proceso continuo de desarrollo, en contraposición a la noción de
que la educación solo prepara para la vida futura. Por otro lado, en el
episodio 12, se aborda el papel crucial del maestro como constructor
de puentes entre el pasado y el futuro, destacando su función como
mediador del aprendizaje en un mundo en constante cambio. Estos
episodios nos llevan a cuestionar nuestra comprensión tradicional de la
educación y nos invitan a considerar su papel en la formación de
individuos y sociedades más completas y resilientes.
Resumenes de los contenidos
En los episodios 11 y 12 de "Historia de la pedagogía", Lorenzo Luzuriaga nos invita a repensar el significado y propósito
de la educación. En el episodio 11, rompe con la idea convencional de que la educación es simplemente una preparación
para la vida futura, y nos insta a considerarla como un viaje de desarrollo continuo que se extiende a lo largo de toda la
vida. Nos desafía a abandonar los confines de las aulas y a abrazar el aprendizaje como una experiencia en constante
evolución, que se adapta y se renueva con cada etapa de nuestro camino.

Pero, ¿quién lidera este viaje de transformación? En el episodio 12, Luzuriaga pone el foco en el maestro como el guía
indispensable en este trayecto educativo. No solo como un transmisor de conocimientos, sino como un arquitecto de
puentes entre el pasado y el futuro. Nos muestra al maestro como un agente de cambio, capaz de conectar el legado del
ayer con las necesidades y desafíos del hoy y del mañana. Nos desafía a imaginar al maestro como un catalizador de
innovación y adaptabilidad, renovando constantemente su práctica para inspirar y empoderar a las generaciones
venideras.

Así, a través de la visión provocadora de Luzuriaga, nos sumergimos en un mundo de posibilidades educativas infinitas,
donde la educación se convierte en un viaje emocionante y transformador hacia un desarrollo continuo y significativo.
La importancia de la historia de educación
La importancia de la historia de la educación, según Lorenzo
Luzuriaga, radica en su capacidad para proporcionar una
comprensión profunda y contextualizada del desarrollo de los
sistemas educativos a lo largo del tiempo. Desde su perspectiva, la
historia de la educación no solo ofrece un relato cronológico de
eventos pasados, sino que también sirve como una herramienta
fundamental para comprender las tendencias, los desafíos y las
oportunidades que enfrenta la educación en la actualidad. Estudiar la
historia de la educación nos permite contextualizar las prácticas
educativas en su entorno social, político, económico y cultural,
identificar patrones y tendencias recurrentes, valorar la diversidad
educativa y reflexionar críticamente sobre nuestras prácticas
actuales. En resumen, según Luzuriaga, la historia de la educación es
esencial para comprender el pasado, informar el presente y
prepararnos para el futuro del campo educativo, ofreciendo una
perspectiva invaluable para forjar sistemas educativos más
equitativos, inclusivos y efectivos.
Conclusiones
La obra de Lorenzo Luzuriaga, especialmente en los episodios 11 y 12 de "Historia
de la pedagogía", nos invita a reflexionar profundamente sobre el propósito y la
naturaleza de la educación. A través de su enfoque en la educación como un proceso
continuo de desarrollo y en el papel crucial del maestro como constructor de puentes
entre el pasado y el futuro, Luzuriaga nos desafía a reconsiderar nuestras
percepciones convencionales sobre la educación y el aprendizaje. Estos episodios
nos recuerdan que la educación va más allá de la mera transmisión de
conocimientos; es un viaje de crecimiento personal y social que se extiende a lo
largo de toda la vida. Además, nos instan a reconocer la importancia de los maestros
como agentes de cambio y guías en este viaje, capaces de inspirar, empoderar y
transformar a las generaciones futuras. En última instancia, la obra de Luzuriaga nos
desafía a imaginar un futuro de la educación que sea más inclusivo, equitativo y
significativo para todos los estudiantes.
Bibliografia
UNESCO (s.f.). Educación. Recuperado de
https://es.unesco.org/themes/educacion
Ministerio de Educación y Formación Profesional (s.f.).
Educación. Recuperado de
https://www.educacionyfp.gob.es/
Universidad Nacional de Educación a Distancia (s.f.).
Biblioteca UNED - Educación. Recuperado de
https://biblioteca.uned.es/tematica/educacion
Revista Iberoamericana de Educación (s.f.).
Recuperado de https://rieoei.org/
Ministerio de Educación de Argentina (s.f.).
Recuperado de
https://www.argentina.gob.ar/educacion
Gracias! Alguna duda?
Yeimy Robayo
Maria Paula Vanegas
Esteban Alejandro Sandoval

CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including


icons by Flaticon and infographics & images by Freepik

También podría gustarte