Está en la página 1de 16

Jhon B.

Watson (1878-1958)
conductismo
J. B. Watson y el Origen del Movimiento
Conductista
 Muchos historiadores de principios del siglo XX consideraron a John B. Watson (1878-1958)
como el fundador del conductismo.

 J. B. Watson (1913) propone un cambio en el objeto de estudio tradicional de la psicología. Con


Watson, ya no será el estudio de la mente o de la consciencia, sino el análisis experimental de la
conducta.

 El manifiesto conductista comienza con la siguiente afirmación: "La psicología como la ve el


conductista es una rama de las ciencias naturales, objetiva y experimental. Sus metas teóricas son
la predicción y el control de la conducta" (Watson, 1913, p. 158).
 Los datos de la psicología han de ser exclusivamente los datos objetivos de la conducta, sin
necesidad de describirlos utilizando términos mentales. La consideración de los problemas
mente-cuerpo no afecta, afirmó el autor, ni el tipo de problema a estudiar ni la formulación
de la solución a tales problemas.

 Este fuerte rechazo a la utilización de términos mentalistas y a los estados mentales como
objeto llevaron a Watson a desechar también la introspección como método de estudio.
 Al haber tomado como tarea el estudio de la mente consciente, la psicología derivó hacia cuestiones
especulativas sobre los elementos de la mente o la naturaleza del contenido consciente, utilizando el
método de la introspección

 Watson (1913) razonó que ni esas cuestiones son las relevantes para el avance de la psicología como
disciplina científica, separándola de otras ciencias objetivas y experimentales, ni el método de la
introspección permite encontrar regularidades reproducibles, por cuanto depende del observador y
no de la realidad observada.

 Watson destacó que la introspección también es limitante en cuanto a los problemas que puede
permitir abordar, razón por la cual defendió la necesidad de una nueva metodología que permitiese
abordar otros y nuevos problemas.
 Conducta es cualquier cosa que un organismo hace, podría sostenerse desde la visión de
Watson. Sin embargo, y a pesar de aserciones tan generales como esta, Watson pensó, en
una vena más molecular, que la conducta es reducible a movimientos musculares y
activación de las glándulas, como también puede serlo el pensamiento.

 Watson creía, además, que las unidades moleculares de análisis eran todas reducibles a
fenómenos físicos, y en 1913 aseveró que los hallazgos de la psicología se prestan a ser
explicados en términos físico-químicos.

 La tarea del psicólogo consistiría en descomponer la conducta para conocer sus unidades
constitutivas, y también en poder explicar cómo esas unidades (los movimientos
moleculares) son finalmente integradas en lo que llamamos conducta.
 lo que el organismo aprende, bien sea a lo largo de su vida o en las situaciones
experimentales de condicionamiento, son relaciones entre estímulos y respuestas.

 Los principios asociacionistas de frecuencia y novedad darían cuenta del aprendizaje,


entendiendo por tales la preeminencia de las asociaciones (relaciones) dadas con mayor
frecuencia y de forma más reciente.

 El condicionamiento, entendido en términos de asociación por contigüidad (entre los


estímulos y las respuestas), quedó incorporado de esta manera a la teoría de Watson.
 Su convencimiento de que casi todo puede ser aprendido, y de que todo lo que somos
depende del aprendizaje, es decir, su apuesta por un ambientalismo a ultranza, llevó a
Watson a escribir la tan citada y criticada frase:

 ``Dadme una docena de niños sanos, bien formados y con mi ambiente específico para
educarlos en él, y garantizo poder tomar cualquiera de ellos al azar y entrenarlo para
que sea especialista en lo que yo seleccione médico, abogado, artista, mercader, e
incluso pedigüeño o ladrón sin importar sus talentos, inclinaciones, tendencias,
habilidades, vocación o quiénes fueron sus antepasados´´ (Watson, 1924/1955, p. 82)
 Watson (1913) planteó que su "razón final para esto es aprender los métodos generales y
particulares por medio de los cuales pueda controlar la conducta" (p. 168).

 En los tiempos de Watson, los científicos parecían estar divididos en aquellos que
pensaban que el objetivo de la ciencia era llegar a entender los fenómenos naturales, para
los cuales las teorías representaban un papel fundamental, y los que defendían que la
misión de la ciencia era la predicción y el control, dando mucha importancia a las
generalizaciones empíricas y poca a las construcciones teóricas.
 https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/41317/44918#:~:text=El%20
manifiesto%20conductista%20comienza%20con,158
).
Puntos importantes

 El inicio de la terapia conductista como disciplina científica aplicada a la comprensión y


tratamiento de los problemas psicológicos, se ubica a comienzos del siglo xx.

 Ante la crisis de la psicología experimental se propone hacer de la psicología la ``ciencia


de la conducta´´.
 Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquícos internos, pero insistía en que
tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables.
Este enfoque estaba muy influido por las investigaciones pioneras de los fisiólogos rusos
Iván pávlov y Vladimir m. Bekhterev sobre el condicionamiento animal.

 `Todas las formas complejas de comportamiento se analizan como cadenas de respuestas


simples musculares o glandulares que pueden ser observadas y medidas´´.

 ``Las reacciones emocionales son aprendidas´´.


 Watson negaba el papel de la herencia como determinante del comportamiento.

 Consideraba que la conducta se adquiere casi exclusivamente mediante el aprendizaje.

 Watson defendía que cualquier conducta compleja, si la analizamos y descomponemos en


sus partes, hallamos que esta constituida por reflejos condicionados.

 https://www.psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/int-teorias_CONDUCTISMO.pdf
 . El conductismo se contrapuso al estructuralismo, al funcionalismo, al psicoanálisis y a
otras maneras de conceptualizar los fenómenos psicológicos

 Más adelante se propusieron conductismos alternativos, asociados con los nombres de


Hull, Tolman, Skinner , Kantor y otros investigadores, entre otros.

 En muchos casos el modelo estímulo-respuesta (E-R) se descartó totalmente y fue


reemplazado por el modelo estímulo-respuesta-consecuencia.

 En otros casos se introdujeron variables organísmicas (E-O-R), internas, psicológicas, etc.


Pero se mantuvo el énfasis en el estudio científico del comportamiento.
El pequeño Albert

 El psicólogo y su equipo seleccionaron a un bebé de nueve meses sano para probar, con él,
el papel del condicionamiento clásico en el desarrollo de las fobias en humanos. El bebé, al
cual se le otorgó el pseudónimo de “pequeño Albert”, era un niño que no tenía miedo a
ningún animal. El propósito del experimento era lograr que lo tuviera.

 El pequeño fue expuesto a distintos animales y, entre ellos, una rata blanca con la que se
encariñó especialmente. El bebé se encontraba a gusto con ellos. No tenía miedo a los
animales. Pero sí a algo. Los ruidos fuertes. Y con ello, iba a someterse al mismo
experimento que los perros de Pávlov.
 Fue así como, después de corroborar que no tuviera miedo a los animales y que se
encontrara bien en su presencia, pasaron a la segunda fase del experimento.

 Cuando el bebé volvió a ver a la rata blanca, Watson hizo sonar muy fuertemente un
martillo contra una placa de metal. Aquel sonido aterrorizó al niño, que empezó a llorar
desconsoladamente. El pequeño fue expuesto a estos sonidos que le causaban miedo en
presencia de la rata.
 Y lo que sucedería después era lo que Watson temía. Tras varias sesiones en las que el
pequeño Albert fue expuesto a estos sonidos que tanto miedo le generaban y en presencia
de la rata, llegó un punto en el que la mera presencia del animal hacía que este empezara a
llorar. No había ningún ruido. Pero el pequeño Albert tenía miedo.

 El condicionamiento clásico podía aplicarse a la conducta humana. El psicólogo, a través


de este experimento, había demostrado su teoría.

También podría gustarte