Está en la página 1de 8

d. John B.

Watson: el conductismo

Watson, sostuvo que la Psicología debería ocuparse exclusivamente del comportamiento


observable, mensurable y registrable, dejando a un lado el estudio de la mente o la conciencia.
Basó gran parte de su obra en los experimentos que Iván Pavlov realizó con los reflejos en
animales, llamándolos reflejos condicionados.

Como notamos, el conductismo se inicia con los trabajos de Pavlov, seguida por el psicólogo
estadounidense Jhon B.Waton y B. F. Skinner, cuyas ideas se parecen a las de Watson, solo que
agregó el concepto de reforzamiento o recompensa, planteando que el individuo aprende en
función de las consecuencias de sus acciones, con ello convirtió al sujeto en agente activo del
proceso de aprendizaje. Sus ideas dominaron la psicología estadounidense hasta ya entrada la
década de 1960.

John Watson, fundador del Conductismo, redirigió en su tiempo la psicología para centrarla en
la observación de los eventos externos. Watson consideraba que, al no poder observarse
directamente, la experiencia consciente no merecía ser objeto de la investigación científica,
por lo que se dedicó al estudio del habla sub vocal como base del pensamiento. Se dedicó al
estudio de los movimientos musculares relacionados con el lenguaje, como el que realiza una
persona cuando trata de responder una pregunta compleja, en la que sus labios van
gesticulando mientras su cerebro intenta dar con la respuesta.

Pero tal vez con quien más promoción y propaganda ha logrado es con el máximo exponente
del conductismo radical, nos referimos a Burrhus Frederick Skinner (1904-1990), quien llevó a
la Psicología experimental, en su investigación sobre el papel del refuerzo, a grado tal de
proponer un programa de verdadera ingeniería social, con la modificación de conducta como
base de la “felicidad humana.”

Watson es el fundador del llamado behaviorismo o conductismo, que se basaba en


una concepción a posteriori del conocimiento, en el empirismo de la tabula rasa de
John Locke y en una epistemología de la ciencia del francés Augusto Comte
llamada positivismo. Watson: “Encontró limitaciones en el mentalismo, urgió a los
54

psicólogos a no antropomorfizar (dar forma humana) a los seres humanos,


encontró los defectos de la introspección sobre la base de razones empíricas,
filosóficas y prácticas.

El conductismo tuvo a su máximo representante en B. F. Skinner, psicólogo y


fisiólogo estadounidense quien, durante más de 50 años, entre el primero y
segundo tercio del siglo XX, se dedicó a experimentar con ratas y pichones y
extrapolar (extender) sus hallazgos a situaciones humanas. Tanto en Watson como
en Skinner los descubrimientos de Pavlov del otro lado del mundo, tuvieron una
fuerte influencia para llevar a la Psicología al ámbito experimentalista más refinado
y extremo.

También en oposición a estas dos corrientes, surgió en Estados Unidos después de


la segunda guerra mundial la Psicología Humanística, que pretendió reivindicar la
condición humana en contra del autoritarismo del psicoanálisis y de la
mecanización del ser humano en el “modelo rata” del conductismo. Sus
exponentes se opusieron a reducir al ser humano a sus componentes químicos,
biológicos, fisiológicos o conductuales. Resaltaban la dimensión espiritual, de
responsabilidad, la autenticidad, la voluntad, los sentimientos, los ideales y los
valores. También estaban en contra de las actitudes interpretativas y autoritarias
atribuidas a los psicoanalistas, que dejaban al ser humano en la
indefensión determinante de sus “instintos”. Por este motivo se hacían llamar “la
tercera vía.”

Sus principales exponentes son Abraham Maslow, Carl Rogers y los


psicoanalistas heterodoxos Erich Fromm y Victor Frankl. En un sentido
epistemológico estricto no podemos decir que se trata de una aproximación
científica, sino más bien filosófica, dado que sus premisas se basan en el
existencialismo. Maslow propone una teoría piramidal de las motivaciones
humanas en la cual expone que el ser humano aspira a su autorrealización al
atravesar y elevarse desde sus motivaciones más básicas como las fisiológicas
(hambre, sed, necesidad de calor, etc), hasta alcanzar las superiores que no serán
satisfechas si no se atienden las que se encuentran en más baja escala.

Por su lado, Carl Rogers desarrolla una psicoterapia centrada en el cliente, a quien,
por ejemplo, considera con muchas más aptitudes para lograr sus propios cambios
y alcanzar su autorrealización, que lo que consideran los psicoanalistas.

Ya en el siglo XX se definieron las actuales corrientes de la Psicología, que


podemos identificar como: el psicoanálisis, el conductismo, la psicología
humanística y el cognoscitivismo.

Con la información que poseemos hasta el momento, podemos enmarcar a cada


una de estas corrientes teóricas en las epistemologías que hemos planteado, lo
cual puede ser apreciado mejor en el siguiente cuadro:

Asociacionismo Constructivismo de Kant


de Aristóteles
Conductismo o Behaviorismo fundado por Cognoscitivismo, Epistemología Genética,
Watson y divulgado enormemente por Racionalismo Antropológico y
Skinner. Considera que el ser humano Corriente histórico-cultural fundadas por
es producto de su relación con el medio y que los psicólogos del desarrollo, por Piaget, por
no hay determinantes internos para Wallon y por Vygotsky. Esta postura considera
el surgimiento de la conducta. que el ser humano es producto de sus bases

Somos producto del aprendizaje a través de biológicas en contacto con el medio que le rodea,
asociaciones entre estímulos. ya sea físico, biológico, cultural e histórico.
Como podemos inferir, Watson centró su atención en la relación estímulo-respuesta y en los
cambios que podía generar en las personas a partir del manejo de ambos.

Lamentablemente, poco a poco fue desapareciendo el interés en sus aportaciones


y su forma de vivir la Psicología.

Posteriormente, surge la figura de B. F. Skinner quien, basándose en


aportaciones realizadas por Thorndike, Tolman y Guthrie, amplió el panorama de
aplicación del Conductismo. El concepto de contingencia es fundamental dentro de
su propuesta; la define como la relación establecida entre la conducta y el
reforzamiento, en este sentido, el ambiente establece las contingencias y las
personas deben realizar la conducta adecuada para obtener el reforzador. Se 64

denomina reforzador a cualquier acontecimiento que incremente la probabilidad


de ocurrencia de una conducta.

Con una posición diametralmente opuesta, John B. Watson en Estados Unidos


sustentó su teoría en un asociacionismo extremo, al grado de afirmar lo siguiente:
Watson es el fundador del llamado behaviorismo o conductismo, que se basaba en una
concepción a posteriori del conocimiento, en el empirismo de la tabula rasa de John Locke y
en una epistemología de la ciencia del francés Augusto Comte llamada positivismo.54 Watson:
“Encontró limitaciones en el mentalismo, urgió a los psicólogos a no antropomorfizar (dar
forma humana) a los seres humanos, encontró los defectos de la introspección sobre la base
de razones empíricas, filosóficas y prácticas.”
55

Según el norteamericano John Broadus Watson (1878-1958), una psicología que pretenda un
estatuto de cientificidad, no puede ser la ciencia de la conciencia ni la introspección. Esto se
debe a que la conciencia como objeto de estudio no es pasible de cuantificación, verificación
empírica, observación ni experimentación.

Aunque sus raíces se hallen insertas en el funcionalismo de la escuela de Chicago, su propuesta


va a diferir radicalmente de los otros grandes movimientos psicológicos surgidos en los
comienzos del siglo XX: no solo del funcionalismo y la escuela gestáltica, sino también del
psicoanálisis junto con los otros movimientos pertenecientes a la psicología dinámica: la
psicología compleja de C.G. Jung y la psicología individual de Adler.

Watson se propone como objeto de estudio el comportamiento público, externo y objetivable


con fines de poder controlar y predecir dicho comportamiento; y un método de estudio común
al de las ciencias naturales: la observación controla da.

El proyecto de tesis de Watson consistió en buscar si existía correlación entre el proceso de


mielinización de las fibras nerviosas del cerebro y el aprendizaje, para lo cual utilizó ratas de
laboratorio. En esta línea de investigación los estudios se van a centrar en lo corporal explícito,
lo que permite un estudio positivo y científico del comportamiento: “de aquí que
concretara que las respuestas observables y los estímulos ambientales eran los
elementos básicos de la investigación psicológica […] unidades estas que definían el comporta
miento” (Sánchez-Barranco Ruiz, 1996, pp.

Sus temáticas centrales de investigación giraron en torno a tres grandes áreas del
comportamiento:
1) Los movimientos voluntarios que forman parte de los hábitos corpóreos explícitos.

2) La actividad glandular y visceral perteneciente al mundo de los hábitos emocionales.

3) Los hábitos del lenguaje y el pensamiento entendido éste como: “el con junto de pequeños
movimientos laríngeos” (Sánchez-Barranco Ruiz, 1996,p. 182).

Sus desarrollos tomaron un auge considerable en la sociedad norteamericana interesada por


esta disciplina, desplazando y arrinconando al movimiento funcionalista localizado en la
universidad de Chicago. Es a través de Watson que las consideraciones reflexológicas en torno
al reflejo propuestas por la psicología soviética de Pavlov y Béjterev penetran en la psicología
americana. Entre los precursores del nacimiento de la escuela conductista, no puede dejar de
nombrarse a las figuras sobresalientes de Edward Thorndike, Jac que Loeb, Herberet Sencer
Jennings, Margaret Floy Washburn y Robert Yerkes. La psicología propuesta por Watson,
de corte netamente positivista, ha recibido la denominación de conductismo clásico o empírico
dado que sus desarrollos fueron llevados a cabo en el campo del condicionamiento clásico, a
través de la acumulación de datos observables que la experiencia le brindaba y dentro del
marco del método experimental.
Estas construcciones emergen en forma directa dadas las influencias de la psicología
comparada o animal y las teorías evolucionistas. La incorporación a su doctrina del reflejo
condicionado, es decir, la respuesta refleja del organismo como res puesta a un estímulo
proveniente del medio externo, lo llevó a incrementar en gran medida el interés por las
condiciones ambientales y las situaciones de aprendizaje (por condicionamiento) que
conllevan a la formación de hábitos. De esta manera puede visualizarse la posición antin
natista en el papel secundario que dicho movimiento otorga tanto el instinto como a la
herencia, sobre todo en el caso humano.

Este movimiento también es denominado “Neoconductismo”. Entre sus máximos


representantes, aparte del conductismo radical de Skinner, se encuentra el conductismo
asociativo de Guthrie, el conductismo propositivo de Tolman y el conductismo formal de
Tull (Sánchez-Barranco Ruiz, 1996, p. 193).

Ciertos principios fundamentales de la psicología de la Gestalt sirvieron para en tender la


conducta como un fenómeno que “engloba” tanto los aspectos psicológicos como los
somáticos, como así también la interrelación del individuo con la sociedad.

En cuanto a las críticas proferidas sobre el conductismo, se mantuvo un rechazo enérgico


sobre la visión mecanicista que brotaba del enfoque experimental como así también del lugar
central de la psicología animal que se desprendía de dicho enfoque.

La oposición mantenida contra el psicoanálisis freudiano se estableció a partir de la


consideración de entender que los móviles que determinan la conducta humana pertenecen a
la esfera conciente y no a la inconciente como lo entendía Freud. Para el movimiento
humanista, los contenidos conscientes constituyen la base para la

William James, el representante más importante del funcionalismo, y John Dewey, al hacer
énfasis en la relación de la mente con el ambiente abrieron el ámbito de la psicología al
estudio de la conducta externa. Negaron la conciencia y la introspección, logrando una
orientación más moderna que dio paso al conductismo, aunque se excedieron en el
reduccionismo.

Principales corrientes actuales


Conductismo: John B. Watson enfrentó tanto a la escuela estructuralista como a la
funcionalista, con ideas propias sobre la conciencia, la mente y la conducta. En 1913, en su
artículo “La psicología desde el punto de vista del conductismo”, afirmó que el concepto de
conciencia y de vida mental es una superstición heredada de la Edad Media, la cual no define
la conciencia, como tampoco lo es localizarla o medirla, por tanto, no puede ser objeto de
estudio científico. Para él la psicología es sólo el estudio de la conducta o comportamiento
observable y medible. Gran parte del trabajo de Watson estuvo relacionado con el aprendizaje
de conductas del miedo y su extinción.

El modelo utilizado por los conductistas es el de E-R, es decir, metodológicamente lo que se


toma en cuenta son los estímulos (E) presentados a la persona, y las respuestas (R) que ésta
emite. Sin hacer inferencias sobre lo que sucede en el organismo (Boring, 1980).

Cognoscitivismo: La psicología cognoscitivista abarca todos los estudios actuales que están
dedicados a explicar los procesos psicológicos que conducen al conocimiento y al
procesamiento de la información. Los procesos cognoscitivos son las actividades psicológicas
que nos permiten adquirir conocimiento: percepción, aprendizaje, pensamiento, atención,
memoria, lenguaje, etc. Esta aproximación se deriva del conductismo y algunos autores le
llaman neoconductismo o conductismo moderno.

El conductismo del modelo E-R enfatiza la existencia de conexiones sencillas y directas entre
los estímulos y las respuestas. Sin embargo, para los cognoscitivistas parece obvio que entre el
estímulo y la respuesta está el organismo (O), que es el que responde para que el estímulo que
llega a la persona (E) sea recibido, codificado, analizado y comparado contra la información ya
existente; además, es almacenado y transformado antes de salir como respuesta (R). Su
modelo es E-O-R, de manera que lo que sucede en el organismo no puede ser directamente
observado, sino inferido de las relaciones que se observan entre estímulos y respuestas. Al
respecto, la psicología es como cualquier otra ciencia, entiende y explica los fenómenos que
observa en forma directa, y construye “modelos” de las estructuras y procesos no observables,
que adquieren sentido a partir de las observaciones. El objetivo es reunir las observaciones
que parecen exigir una interpretación según un modelo específico de procesos cognoscitivos.
Utiliza el método científico y realiza experimentación siempre con la idea de que lo importante
son los procesos psicológicos que se realizan en el organismo, y la manera en que se maneja la
información en el sistema.

Humanismo: Esta rama de la psicología incluye el estudio del ser humano en sus experiencias
más características, como el sentido de la vida, el papel del amor, odio, humor,
responsabilidad, temor, esperanza, etc., su meta es propiciar la autorrealización y bien estar
del ser humano en todas sus actividades a través del aprendizaje, de la realización y
optimización de su potencial.

Con una aproximación más filosófica, los psicólogos como Carl Rogers y Abraham Maslow
consideran que el conductismo estudia la conducta del ser humano, y el psicoanálisis a los
perturbados, pero poco a los sanos. En capítulos posteriores se analizará la teoría motivacional
de Maslow.

En la actualidad, las corrientes o escuelas que permanecen vigentes y con gran número de
seguidores son el conductismo, el cognoscitivismo, la gestalt, el psicoanálisis y el humanismo.

El conductismo estudia la conducta o las reacciones observables a través del método científico
y con un modelo E-R. Su iniciador fue Watson y su representante más importante Skinner.
EL CONDUCTISMO: John B. Watson - B. F. Skinner: El conductismo se originó con la obra de
John B. Watson, un psicólogo americano. Watson afirmaba que la psicología no estaba
interesada con la mente o con la conciencia humana, en lugar de ello la psicología estaría
interesada solamente en nuestra conducta. De esta manera los hombres podrían ser
estudiados objetivamente, como las ratas y los monos. La obra de Watson se basaba en los
experimentos de Iván Pavlov, quien había estudiado las respuestas de los animales al
condicionamiento. En el experimento mejor conocido de Pavlov hacía sonar una campana
mientras alimentaba a varios perros. Hacía esto durante varias comidas. Cada vez que los
perros escuchaban la campana sabían que se acercaba una comida y comenzarían a salivar,
luego Pavlov había sonar la campana sin traer comida, pero los perros todavía salivaban.
Habían sido “condicionados” a salivar cada vez que escuchaban el sonido de la campana.
Pavlov creía, como Watson iba después a enfatizar, que los seres humanos reaccionan al
estímulo de la misma manera.

Hoy el conductismo es asociado con el nombre de B.F. Skinner, quien edificó su reputación al
comprobar las teorías de Watson en el laboratorio. Los estudios de Skinner le llevaron a
rechazar el énfasis casi exclusivo de Watson sobre los reflejos y el condicionamiento. Él
argumentaba que las personas responden a su ambiente, pero también operan sobre el
ambiente para producir ciertas consecuencias. Skinner desarrolló la teoría del
“condicionamiento operante,” la idea de que nos comportamos de la manera que lo hacemos
porque este tipo de conducta ha tenido ciertas consecuencias en el pasado. Por ejemplo, si tu
novia te da un beso cuando tú le das flores, probablemente le vas a dar flores cuando quieras
un beso. Estarás actuando con la expectativa de una cierta recompensa. Sin embargo, al igual
que Watson, Skinner negaba que la mente o los sentimientos jugaran algún rol en, determinar
la conducta. En lugar de ello, nuestra experiencia o nuestros reforzamientos determinan
nuestra conducta. El conductismo se originó en el campo de la psicología, pero ha tenido una
influencia mucho más amplia.

Sus conceptos y sus métodos se usan en la educación, y muchos cursos de educación en la


universidad se basan en las mismas concepciones acerca del hombre que sostiene el
conductismo. El conductismo ha infiltrado la sociología, en la forma de sociobiología, la
creencia que los valores morales están arraigados en la biología.

Presuposiciones del conductismo

1. El conductismo es naturalista. Esto significa que el mundo material es la última realidad, y


todo puede ser explicado en términos de leyes naturales.

El hombre no tiene alma y no tiene mente, solo un cerebro que responde al estímulo externo.

2. El conductismo enseña que el hombre no es nada más que una máquina que responde al
condicionamiento. Un escritor ha resumido el conductismo de esta manera: “El principio
central del conductismo es que todos los pensamientos. (Demar, 1998).

PSICOLOGIA GENERAL UPAO - TRUJILLO

 Modelo Conductista: Watson y Skinner fueron sus precursores. Defendían el


comportamiento observable.

Watson, pensaba que no vale solo lo que la gente piensa o por qué piensa: para conocer
realmente la conducta de una persona, sólo importan los comportamientos observables, los
que se ven. Skinner observa la investigación previa de Watson en la que, ante un estímulo, la
respuesta recibida sería suficiente para saber que conducta tiene o tendría el sujeto; así se
vería como es realmente. Sin embargo, Skinner añadió que, si premias una respuesta positiva
ante un determinado estímulo, la respuesta se repetirá ante dicho estímulo.

En general los conductistas se:

- Centraban en el aprendizaje que adquirían las personas de las cuestiones de su vida


cotidiana.

- Negaban que las personas tuvieran procesos cognitivos sin que existiera un estímulo.

 Modelo Humanista: Se pone en evidencia a principios de los años cincuenta, defiende que las
personas tienen control sobre sus vidas y que intentan alcanzar su máxima potencialidad
posible. Critican a los conductistas porque estudian mucho la conducta y poco en las personas;
en cambio ellos hablan del amor, del odio, del temor, la esperanza, la alegría, etc., que son
aspectos únicos de cada persona, muy importantes en la vida humana y que son difíciles de
manipular.

 Modelo Cognitivista; Se basa en la forma en que las personas conocen, comprenden y


piensan del mundo. Intentan comprender el modo en que la mente procesa la información que
le llega, que percibe, cómo almacena y cómo recuerda esa información. A este modelo
también se le llama modelo de la actividad humana.

Reflexología
El pensamiento, por ejemplo, depender ía de actividades de la musculatura que rige el habla,
de modo que también los procesos superiores de la vida intelectual y aun la volitiva, son
explicados en la reflexología de Béjterev por un mismo principio objetivo.

La reflexología
Vladimir N. Béjterev (1857-1927) fue el creador del término reflexología y junto con Iván Pavlov
fueron los inauguradores de esta escuela cuyo sello lleva la marca de una pronunciada
orientación fisiologista. Pavlov centró sus investigaciones en el campo de los reflejos
condicionados consistentes en “un enlace temporario entre el factor del ambiente y una
actividad del organismo, a diferencia de los reflejos simples o incondicionados, enlaces per
manentes entre un excitante preciso y una acción del organismo” (Kogan, 1981, p. 373)

En el reflejo condicionado, un estímulo en sí mismo indiferente (sonido de una puerta que se


abre) en la generación de una respuesta en el organismo (secreción de las glándulas salivales),
se termina transformando, en forma temporaria y por la acción de la repetición, en un
estímulo natural (actuando como si naturalmente el sonido de una puerta que se abre
pudiera generar una respuesta en el organismo que es salivar). En el reflejo incondicionado,
no hace falta que el organismo realice ningún tipo de aprendizaje asociativo, es decir, la
secreción de las glándulas salivales que se produce al observar un alimento cuando el
organismo posee hambre no es un aprendizaje asociativo. La secreción de saliva es una
respuesta refleja permanente ante la presencia de alimento (claro está, cuando se tiene
hambre) de orden natural, es decir, incondicional. Con la aparición del hombre, surgieron, se
desarrollaron y perfeccionaron unas señales extraordinarias de segundo orden, que son
señales de aquellas señas les primeras, en la forma de palabras habladas, oídas y visibles
nombrarse que existen corrientes neorreflexológicas con posiciones de mayor flexibilidad.
Para Pavlov la conducta siempre es una reacción, una respuesta a los estímulos provenientes
del medio. Como metodología de investigación realizó diversos tipos de experimentos
utilizando distintos animales, aunque en su gran mayoría eran perros. Los estudios que llevó a
cabo este movimiento tuvieron una decisiva influencia en la escuela inaugurada por
Watson (agregado): el conductismo.
(Kogan, 1981, p. 373).
Psicología con una denominación bastante rara: Reflexología, que denotaba el principio
pavloviano de esta disciplina, y además para intentar demostrar ante el mundo que se

También podría gustarte