Está en la página 1de 17

Psicoanálisis

P S . M G . A F PA U L A S A N C H E Z M P S .PA U L FA S M @ G M A I L . C O M
Objetivos
 Revisar las bases epistemológicas del psicoanálisis,
reconociendo su relevancia e influencia en la cultura, así
como su pertinencia para comprender la subjetividad
humana. Además de comprender teorías post freudianas y
su aplicabilidad clínica.

P S . PA U L A F S M @ G M A I L . C O M P S . M G . A F. PA U L A S Á N C H E Z M 2
Unidades I.

II.
Teoría Psicoanalítica Freudiana
Teoría de la Psicología del Yo
III. Teoría Kleiniana
IV. Teoría Winnicottiana

P S . PA U L A F S M @ G M A I L . C O M
P S . M G . A F. PA U L A S Á N C H E Z M 3
¿Qué es el Psicoanálisis?
“Un método de investigación de procesos psíquicos que
apenas son accesibles de otra manera. Un modelo de
tratamiento de trastornos neuróticos que se basa en esa
investigación. Una serie de conocimientos psicológicos
obtenidos por esa vía, los cuales se integran lentamente
en una nueva disciplina científica” (Freud, 1926)

1/3/20XX EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 4


1. ¿Qué es el Psicoanálisis?

Teoría del Metodología


Teoría de la Técnica
Desarrollo de
Personalidad Terapéutica
Evolutivo Investigación

1/3/20XX P S . M G . A F. PA U L A S Á N C H E Z M 5
El padre del
psicoanálisis y sus
ideas pre-analíticas
Sigmund Freud

P S . M G . A F. PA U L A S Á N C H E Z M 6
P S . PA U L A F S M @ G M A I L . C O M
Influencias Históricas
 1873 Ingresa a estudiar Medicina en la Universidad de Viena.
 Colabora en el Instituto de Anatomía Comparada, trabaja con
Carl Claus.
 Colabora posteriormente en el Laboratorio de fisiología de
Ernest Brücke. Este pertenecía a la Escuela de Helmholtz
(Influencias Renacentistas s.XIX). Trabajaron juntos durante 6
años.
 1881 Termina estudios médicos, e ingresa al hospital General de
Viena, con el grado de asistente clínico.
 Trabaja junto a Theodore Meynert ingresando a su laboratorio
para estudiar la anatomía cerebral.
 1882 Se produce un acercamiento al trabajo de Joseph Breuer
prestigioso médico clínico y fisiólogo.
 1883 Beca a Francia. Asiste a clases y trabajos experimentales
del profesor J. Charcot en el Hospital de la Salpêtrière.
 Rescata la Histeria de un pasado estigmatizado y la reivindica
como una verdadera enfermedad.

1/3/20XX P S . M G . A F. PA U L A S Á N C H E Z M 7
Histeria
 La histeria es una enfermedad que remonta a los griegos y
egipcios.
 Platón se refiere a la histeria diciendo “ en las mujeres eso
que llamamos matriz o útero, cuando llega la edad propicio
de tener frutos y no los tiene, soporta mal este estado y
empieza a vagar por todo el cuerpo, provocando
enfermedades extrañas, como “histeria”
 Edad Media: Histeria y brujería.
 A fines del siglo 19 la histeria despertaba la curiosidad
médica y artística. Pasando a ser patrimonio de la
neurología, ya que la histeria presentaba: parálisis, ataques,
anestesias, situaciones corporales. Existiendo poco
tratamiento.

1/3/20XX P S . M G . A F. PA U L A S Á N C H E Z M 8
Jean Martin Charcot
 Fue el más celebre neurólogo del siglo XIX: establece distinciones
entre las convulsiones histéricas y epilépticas.
 Le dio legitimidad Médica a la Histeria.
 Las recomendaciones médicas de la época eran: para la mujeres
solteras casarse y para las viudas volverse a casar.
 Charcot Plantea (en un inicio) que la histeria es una enfermedad
neurológica, desarmando esa asociación directa entre sexualidad y la
enfermedad. Comienza a hablar de Neurosis y plantea distintos
casos también de histeria Masculina.
 Demuestra que los síntomas no son espontáneos, utilizando “la
Hipnosis”. Abandonando su hipótesis de lesión neurológica (1878).
 Los síntomas histéricos eran causados por un proceso de
autosugestión.

1/3/20XX P S . M G . A F. PA U L A S Á N C H E Z M 9
Joven Freud
 Luego de llegar a la Sapetriere y ver las demostraciones de
Charcot, sufrió un giro en su carrera, decidiendo dedicarse
a la psicopatología.
 Freud utiliza la neurosis. “ un caso de curación por
hipnosis”
 A su regreso a Viena en 1886, abre un consultorio dedicado
a tratar enfermedades nerviosas: histeria.
 Los síntomas histéricos correspondían a una manifestación
de una energía emocional no descargada por el individuo.
Asociada a traumas psíquicos olvidados de origen en su
infancia.
 Mediante la hipnosis, los traumas podían ser revividos,
facilitando la descarga emocional.

1/3/20XX P S . M G . A F. PA U L A S Á N C H E Z M 10
Breuer & Freud
Estudios sobre la Histeria (1886-1895)

1/3/20XX EJEMPLO DE TEXTO DE PIE DE PÁGINA 11


Estudios sobre la Histeria
 Breuer desarrolló el método catártico con la paciente Anna O.
 Este método describe el «efecto terapéutico a través de la purga o descarga de
afectos patógenos ligados a sucesos traumáticos a través de su evocación», (cura
del habla,) donde hacía referencia a la sensación de liberación o de limpieza
emocional que le producía la liberación de aquello que la bloqueaba.
 (1889) Se encuentra un giro desde el uso de las técnicas de hipnosis y sugestión
para llegar hasta el método catártico como principal instrumento terapéutico.
 El propósito de explicar la histeria mediante el principio de la influencia de la
sexualidad determina la separación con Breuer.
1/3/20XX 12
 S. Freud, en el texto Estudios Comparativo de las
parálisis motrices orgánicas e histéricas (1888-1893)
emprende el estudio de la histeria, y de la neurosis en
general, fuera del campo de la medicina clásica y
considera que la histeria trata de una alteración
funcional sin ninguna lesión orgánica asociada.
Elaboraciones  Este planteamiento lleva a S. Freud a considerar, en un
primer momento, que los ataques histéricos constituyen
Iniciales la reacción a impresiones psíquicas que no han
tenido una descarga adecuada.
 Hasta aquí toda excitación que llega al sistema ha de
ser liberada por medio de una descarga motriz o por
una elaboración asociativa psíquica.
 S.Freud, en el primer momento de su obra cuenta
con una hipótesis con la que intenta formalizar su
experiencia clínica. A esta la denomina “ Teorema
de la constancia de las sumas de excitación”
 Postula que: El sistema nervioso tiene una
Elaboraciones tendencia de mantener constante, en sus

Iniciales condiciones funcionales, algo que cabe denominar


suma de excitación. Procura mantener esta
precondición de la salud, resolviendo
asociativamente todo incremento sensorial de la
excitación o descargándolo por medio de una
reacción motriz apropiada.
 Entonces, si al Yo llega una excitación,
se produce una reacción con una
intensidad proporcional al estímulo, bien
sea por actos o bien sea por palabras.
Elaboraciones  La excitación se descarga y desaparece,
Iniciales sin embargo, si la reacción no se produce
o se reprime, el afecto concomitante
queda ligado al recuerdo del
acontecimiento que lo originó y puede
convertirse en un trauma psíquico.
De la Hipnosis a la
Asociación Libre
 Freud: El psicoanálisis nace cuando se
abandona la hipnosis.
 Método que consiste en expresar sin
discriminación todos los pensamientos
que vienen a la mente, ya sea a partir de
un elemento dado (palabra, número,
imagen de un sueño, representación
cualquiera), ya sea de forma
espontánea.
Nota
 Freud logra escuchar los signos dolorosos del llanto, los
gritos y la rabia de las histéricas no como fingimiento ni
como puesta en escena, sino como el indicio de
exteriorizaciones corporales de procesos anímicos

1/3/20XX 17

También podría gustarte