Está en la página 1de 39

Psicología

Unidad 4
Los procesos inconscientes

F
ILADD.COM
Apunte de Cátedra

Introducción

1. Historia y génesis del psicoanálisis


1.1. La histeria y la hipnosis en los orígenes del Psicoanálisis

1.2. Experiencias de laboratorio con hipnosis

1.3. Breuer y el tratamiento catártico

1.4. De la técnica de hipnosis catártica a la técnica del apremio

2. Conceptos centrales de la Teoría psicoanalítica

2.1. Objeto de estudio del Psicoanálisis: el concepto de inconsciente

2.1.1. Diferencias conceptuales entre lo inconsciente definido desde los aspectos descriptivo,
dinámico, sistemático o tópico y económico. Legalidades de los sistemas. Las tópicas freudianas

2.2. El mecanismo de la represión


2.2.1 Represión y conflicto psíquico

2.2.2. Articulación teórica entre represión y resistencia


2.2.3. Fracaso de la represión. Retorno de lo reprimido
2.2.4. Formaciones sustitutivas o formaciones de compromiso

2.3. Pulsión sexual: el enfoque psicoanalítico de la sexualidad

2.3.1. Del sentido vulgar y médico al concepto de pulsión sexual


3. Método del Psicoanálisis
3.1. Asociación libre e interpretación. Su regla fundamental
3.2. La interpretación de la transferencia

Biografías

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Psicología

Introducción

Este trabajo es un complemento de la bibliografía obligatoria y tiene como objetivo


ampliar el desarrollo de algunos temas para su mejor comprensión.

La teoría psicoanalítica tiene un extenso desarrollo y su complejidad está en relación con


continuas rupturas que llevaron a Freud a la reelaboración de muchos conceptos, como,
por ejemplo, las dos tópicas psíquicas, desarrolladas en el programa, o las dos teorías
pulsionales, de las cuales verán una aproximación a la primera de ellas.

FILADD.COM
Para ayudarlos en la comprensión de los temas, hemos diagramado el desarrollo de este
Apunte en dos partes o puntos. El primero se refiere a los desarrollos prepsicoanalíticos,
es decir, a todo aquel período en el que Freud utiliza la hipnosis como método y que
finaliza con la publicación en 1900 de “La interpretación de los sueños”1. El segundo
punto del trabajo marca los inicios de la Teoría psicoanalítica y un recorrido por los
conceptos centrales de la misma.

Al finalizar el estudio de todo el material correspondiente a la Unidad 4, se espera que


puedan responder las siguientes preguntas:

o ¿En qué términos se produce la ruptura del psicoanálisis respecto de la psicología y de


la medicina de fines del siglo XIX?

o ¿Cuáles son los antecedentes del Psicoanálisis en relación con el tratamiento de la


histeria y con la utilización de la hipnosis como método?

o ¿Cuál es el objeto de estudio y cuál el método del Psicoanálisis?

o ¿Cuáles son, cómo se definen y cómo se articulan entre sí, los conceptos centrales del
Psicoanálisis?

1. Historia y génesis del Psicoanálisis


Conceptos centrales: afecto – palabra – eficacia – inconsciente – hipnosis – catarsis –histeria -
cuerpo – recuerdo – disociación psíquica - sexualidad

Sin lugar a dudas, el surgimiento del Psicoanálisis está relacionado con dos temas de
particular interés para la medicina de fines del siglo XIX: la hipnosis y la histeria. En esta
primera parte profundizaremos en la temática y al finalizar podrán entender la frase: “El
tratamiento de la histeria fue la puerta de entrada del psicoanálisis”.

1.1. La histeria y la hipnosis en los orígenes del Psicoanálisis


Los grandes nombres de la medicina, de la psiquiatría de entonces (Breuer, Charcot,
Bernheim, Janet) utilizaban la hipnosis y tenían teorías para explicar lo que aparecía
como la enfermedad de la época: la histeria.

1
Freud, Sigmund (1976), Capítulo V: La interpretación de los sueños, en Obras completas (Tomo V), Buenos
Aires, Ediciones Nuevo Mundo.

Este material es de uso exclusivamente educativo. 2 Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Psicología

Histeria deriva de la palabra griega ὑστέρα, útero. La idea de histeria como enfermedad, en
realidad, se remonta a Hipócrates (médico griego del siglo V a.C.) y desde ese entonces, se
pensó que era una enfermedad femenina. Lo característico de la histeria de conversión es la de
afectar al cuerpo sin que haya daño orgánico alguno. Por ejemplo, una parálisis se considera
histérica cuando un sujeto tiene alguna parte de su cuerpo imposibilitada de movimiento pero
la causa no es una lesión cerebral, ni medular. Se trata de otro tipo de daño, de otro trauma.
La ausencia de lesión orgánica llevaba a los médicos de ese momento a creer que se trataba
de sugestión, autosugestión o simulación.
F
ILADD.COM
1.2. Experiencias de laboratorio con hipnosis
Las siguientes experiencias fueron realizadas por los
médicos que experimentaban con la hipnosis. La película Freud, pasión secreta de John Huston
Tengan en cuenta que se trata de trata sobre los comienzos del Psicoanálisis; en una
experiencias del laboratorio producidas de sus primeras escenas, podrán apreciar la
artificialmente a los fines de investigar ambos reacción generalizada de los médicos de la época
en relación con las pacientes histéricas, y la
fenómenos: la histeria y la hipnosis que
particular actitud de un joven Freud. (Esta escena
presentaban particularidades comunes.
transcurre en los 6 primeros minutos).

Bernheim y las experiencias posthipnóticas

Uno de los conocidos médicos que se ocupaban de la histeria fue Bernheim, quien realizó
las llamadas experiencias posthipnóticas. A continuación, el relato de Freud la
experiencia:

“El médico entra en la sala del hospital, apoya su paraguas en el rincón, hipnotiza a uno
de los pacientes y le dice: „Ahora me voy. Cuando vuelva, usted saldrá a mi encuentro
con mi paraguas abierto y lo mantendrá sobre mi cabeza‟. Entonces el médico y sus
ayudantes abandonan la sala. En cuanto vuelven, el paciente, que ya no se halla
hipnotizado, lleva a cabo exactamente las instrucciones que se le dieron mientras
estaba bajo hipnosis. El médico le pregunta: „¿Qué está usted haciendo? ¿Qué significa
esto?‟ El paciente queda claramente confundido. Hace alguna observación inoportuna,
como: „Sólo pensé, doctor, que, como llueve afuera, usted abriría su paraguas en la
sala antes de salir‟. La explicación es evidentemente inadecuada y hecha en el apuro
del momento para ofrecer algún motivo de su conducta sin sentido. Es evidente, para
nosotros los espectadores, que ignora su real motivo. Sin embargo, nosotros sabemos
cuál es, porque estábamos presentes cuando se le hizo la sugestión que ahora realiza,
mientras que él nada sabe del acto que está en acción.”2
2
Freud, Sigmund (1976), Capítulo XV: Autobiografía, en Obras completas (Tomo II), Buenos Aires, Ediciones
Nuevo Mundo.

Este material es de uso exclusivamente educativo. 3 Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Psicología

Charcot y la reproducción artificial de un síntoma histérico

Otra de las experiencias que caracterizó la época fue la reproducción artificial de un


síntoma histérico. A continuación, pueden leer el relato de Freud acerca de la
experiencia realizada por Charcot en la que el médico provoca un síntoma, una parálisis
histérica.

”Charcot pone en hipnosis profunda a uno de estos enfermos, le da un golpecito en el


brazo, el brazo se cae, queda paralizado, y muestra exactamente los mismos síntomas
que en la parálisis traumática
espontánea. El golpe también puede

ser

F
ILADD.COM
sustituido por una sugestión verbal directa: „Oye, tu brazo está paralizado‟; y también
en este caso muestra la parálisis idéntico carácter”. 3
En esta imagen se puede observar una clase
magistral de Charcot en la clínica La Salpêtriere,
en Francia, explicando las características del
ataque histérico. Observen el detalle de la
posición de la paciente, su espalda arqueada
típica de la histeria. Fuente: Imagina 65

En la película mencionada, Freud,


pasión secreta, podrán ver una
escena acerca de las experiencias
llevadas a cabo por el doctor Charcot
que producían tanta admiración en
un joven doctor Freud, pleno de
inquietud y de curiosidad. Esta
escena transcurre entre los minutos
8 y 16).

3
Freud, Sigmund (1976), Capítulo II: La histeria, en Obras completas (Tomo I), Buenos Aires, Ediciones Nuevo
Mundo.

Este material es de uso exclusivamente educativo. 4 Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Psicología

A continuación se mencionan aquellas características que permitían relacionar los


fenómenos de histeria y de hipnosis en las investigaciones médicas de fines del siglo XIX.

o En todas las experiencias en las que se utilizaba la hipnosis como método, así como
en las pacientes histéricas de entonces, podía notarse una característica similar: la
existencia de una disociación psíquica. Dos estados psíquicos que no sabían nada uno
de otro, que coexistían. En la primera experiencia realizada por Bernheim, se constata
esa disociación cuando el paciente recibe la orden estando hipnotizado y cuando la
cumple sin recordar esa orden. También, se puede verificar en el padecimiento de las

F
ILADD.COM
histéricas como lo describe Freud en las Conferencias.

o En la relación con el hipnotizador, el paciente podría producir y suprimir síntomas si el


médico se lo ordenaba. Una parálisis sugerida bajo hipnosis presentaba las mismas
características que en una paciente con parálisis histérica. Y de la orden, nada podía
decir el paciente.

o Se relacionaba la histeria con la sexualidad porque consideraban que los problemas de


la histérica eran cuestiones de alcoba, problemas matrimoniales que escapaban al
interés científico.

o El reconocimiento de la existencia de ideas latentes o inconscientes era generalizado y


el hecho de que no fueran conscientes se relacionaba con la debilidad de la idea, con la
incapacidad para hacerse consciente.

En la “Segunda conferencia” se
encuentra la concepción acerca de la
histeria elaborada por Pierre Janet,
discípulo de Charcot.

1.3. Breuer y el tratamiento catártico


Freud y Breuer elaboraron en forma conjunta el texto “Estudios sobre la histeria”4, en el
que presentan casos clínicos que responden a ese diagnóstico. Uno de los casos allí
descriptos es el de una mujer joven que fue atendida por el doctor Breuer entre los
años 1880 y 1882 y que pasaría a la historia como el “Caso Ana O”. En el texto de
Freud “Cinco Conferencias de Introducción al Psicoanálisis” de lectura obligatoria
encontrarán la descripción del caso.

En “Historia del movimiento psicoanalítico”5 explica Freud cómo surgió la primera


diferencia con Breuer referida al mecanismo de la histeria. Allí donde Breuer prefería
una teoría fisiológica (hablaba de estados hipnoides) para explicar la escisión psíquica
de los histéricos, Freud pensaba que se trataba de un proceso de repulsión (que más
adelante se convertiría en el concepto de represión).

4
Freud, S. (1976), Capítulo II: La histeria, en Obras completas (Tomo I), Buenos Aires, Nuevo Mundo. Este texto
fue publicado por primera vez en 1895.
5
Freud, S. (1976), Capítulo XIV: Historia del movimiento psicoanalítico, en Obras completas (Tomo II), Buenos
Aires, Nuevo Mundo.

Este material es de uso exclusivamente educativo. 5 Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Psicología

1.4. De la técnica de hipnosis catártica a la técnica del apremio


El método de “hipnosis catártica” creado por Breuer fue utilizado por Freud pero su uso
nunca le resultó sencillo ni agradable a Freud; él cuestionaba su utilización desde el
punto de vista ético porque consideraba que dejaba al paciente en un estado de
indefensión extremo. Por ello, reemplaza el uso de la hipnosis por una metodología que
llamará la técnica del apremio.

¿En qué consiste la técnica del apremio? Con esta técnica, el paciente no era hipnotizado;
Freud lo invitaba a recostarse en un diván y le ponía la mano en la frente aclarándole

que a
F
ILADD.COM
partir de ese momento podría recordar la escena olvidada.

Cuenta Freud que para tomar la decisión de prescindir del método de la hipnosis,
recurrió a una experiencia que observó realizar al doctor Bernheim, quien presionaba a
los pacientes para que recordaran lo que decían olvidar cuando estaban hipnotizados.
Tengan presente que en todas las experiencias con hipnosis, los sujetos que
participaban decían no recordar la orden que habían recibido en ese estado. Bernheim
echaba por tierra esa idea y, de esa experiencia, se sirvió Freud para dejar de utilizar
ese método.

De la técnica del apremio pasaría a la creación del método psicoanalítico que corresponde
a la etapa del Psicoanálisis propiamente dicho, que trabajaremos en el segundo punto de
este apunte.

En síntesis

Hasta ahora hemos recorrido el trayecto que parte del tratamiento que los médicos
daban a la histeria, a las investigaciones llevadas adelante por Breuer y por Freud
durante el tiempo que trabajaron juntos. Algunos de los términos utilizados en este
primer punto, sobre la historia y génesis del Psicoanálisis, los vamos a encontrar en el
segundo referido a los conceptos centrales de la Teoría psicoanalítica, y son, por
ejemplo: inconsciente, latente, síntoma, sexualidad.
Lo que instala la ruptura entre un momento y otro es la relación causal, el nexo entre
aspectos que se consideraban de naturaleza diferente: lo olvidado, que más adelante se
constituirá en

Este material es de uso exclusivamente educativo. 6 Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Psicología

lo reprimido y los síntomas en el cuerpo. Se trata de la ruptura con el saber médico y los
momentos iniciales de la Teoría psicoanalítica.

Este tema, que incluye la ruptura con la Psicología fundacional de Wundt centrada en la
conciencia, lo encontrarán desarrollado en el libro de Töpf y Rojo, Lo inconsciente6 bajo el título
“Las rupturas epistemológicas del pensamiento freudiano”.

2. Conceptos centrales de la Teoría psicoanalítica

.COM
En este apartado trabajaremos los conceptos considerados centrales en la teoría de Freud
acompañando el texto de la bibliografía, Lo Inconsciente. La extensión y complejidad de la obra
freudiana obliga a un esfuerzo de síntesis cuidadoso que contribuya a la comprensión de sus
desarrollos sin desvirtuar lo esencial de sus aportes al campo de la salud mental; por ello
proponemos trabajar los siguientes conceptos que consideramos centrales en su teoría:
inconsciente, represión, pulsión sexual. Seguimos, así, la orientación de Freud, que los señala
como los pilares maestros de la teoría psicoanalítica.
DD
Inconsciente

Represión

Pulsion sexual

F
ILA
2.1. El objeto de estudio del psicoanálisis: el concepto de inconsciente
2.1.1. Diferencias conceptuales entre lo inconsciente definido desde los aspectos descriptivo,
dinámico, sistemático o tópico y económico. Las tópicas freudianas. Legalidades de los sistemas

En los comienzos de la investigación freudiana, se trató del reconocimiento de la existencia de


lo inconsciente que la ciencia hasta entonces no estudiaba porque ponía en cuestión los
principios mismos de su existencia. El concepto de inconsciente no es por cierto un concepto
que Freud inventa. Como vimos en la primera parte de este trabajo, en las experiencias con
hipnosis se reconocía la existencia de ideas latentes pero, por ser latentes y quedar por fuera
del dominio de la conciencia, no eran consideradas como objeto de estudio. Recordemos que el
nacimiento de la psicología como
ciencia independiente de la filosofía se produce Ver Positivismo, desarrollado en el Apunte de
en el marco positivista, y el campo de la Cátedra de la Unidad1. Las implicaciones de las
rupturas del pensamiento freudiano están
medicina también estaba atravesado por sus desarrolladas en la parte II del libro Lo inconsciente,
principios (siglo XIX), con lo cual, lo que no a partir de la página 51.
era observable quedaba por fuera del campo
de la ciencia.
6
Töpf, José y Rojo, Heberto (2000), Psicología. Lo inconsciente (pp.51-73), Buenos Aires, Eudeba. Este material es de

uso exclusivamente educativo. 7

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Psicología

Los diferentes sentidos o versiones de lo inconsciente que Freud va a ir desplegando se


corresponden con diferentes momentos de su experiencia clínica que lo llevaban a
modificar las conclusiones teóricos a las que arribaba .Anteponiendo la escucha y
atención del padecimiento humano a la teoría.

Lo inconsciente en sentido descriptivo

La significación más antigua y acertada de la palabra inconsciente es la descriptiva que


se refiere a que será inconsciente todo proceso psíquico cuya existencia nos es obligada

F
a
ILADD.COM
suponer por sus efectos, pero del que nada sabemos.

El aspecto relativo a lo descriptivo, clasificatorio, no será abandonado por Freud, pero no


será el único ni el más importante aspecto de la perspectiva freudiana.

Lo inconsciente en sentido dinámico

Considerar válida la sugestión posthipnótica pasa de una concepción puramente


descriptiva del fenómeno a una dinámica, hay una actividad psíquica latente que no es
consciente. Tanto en la sugestión posthipnótica como en la creación experimental de
síntomas, surge junto al reconocimiento de lo inconsciente, la idea de su eficacia. La
eficacia implica el reconocimiento del nexo entre lo excluido de la conciencia (lo
inconsciente) y su expresión consciente. Dicho en otros términos, una idea excluida de
la conciencia, una idea reprimida pasa a ser inconsciente y es en tanto inconsciente que
puede producir sueños, síntomas, actos fallidos. Por lo que una idea por ser
inconsciente produce efectos en la conciencia y ahí radica su eficacia.

El inconsciente dinámico, excluido de la conciencia, está excluido por unas fuerzas vivas,
que se contraponen.
El aspecto dinámico introduce una diferencia: un inconsciente latente, capaz de
conciencia (aspecto descriptivo) y un inconsciente reprimido, incapaz de conciencia. Lo
latente que solo es inconsciente en sentido descriptivo y no dinámico lo denominará
preconsciente. Inconsciente es lo reprimido dinámicamente inconsciente. Entonces,
tenemos que ubicar tres términos:

De manera que en sentido descriptivo hay dos clases de inconsciente y solo una en
sentido dinámico.

Este material es de uso exclusivamente educativo. 8 Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Psicología

El sentido dinámico implica un inconsciente reprimido. Y esta es una primera rectificación.

Lo inconsciente en sentido sistemático o tópico. Las tópicas freudianas

El conocimiento de la estructura anímica lo obliga a Freud a una nueva rectificación: todo lo


reprimido es inconsciente.

Hay un inconsciente latente de fácil acceso a la conciencia (lo preconsciente). Conciencia e

inconsciente figuran como sistemas calificados por características contradictorias. No son ya


F
ILADD.COM
solo dos mundos o dos tipos diferentes de aparición en la conciencia, como serían el sueño, el
acto fallido, el fantasma o incluso el síntoma, sino dos modos de organización radicalmente
diferente. Esto configura la llamada primera tópica o primera estructuración que se basa en la
diferencia de sistemas: consciente, preconsciente e inconsciente. Esta concepción es
básicamente dinámica porque los sistemas se hallan en conflicto entre sí, se presenta por
primera vez en el texto ya citado “La interpretación de los sueños”.

La segunda tópica la elabora, Freud, a partir de 1920, como una diferenciación progresiva en la
constitución psíquica. Este aparato psíquico comprende el yo, el superyó y el ello. Esta nueva
concepción no anula el sentido dinámico
expresado en la primera tópica, sin embargo
complejiza el primer modelo de manera tal
que las relaciones conflictivas ya no son solo El sentido económico
entre sistemas conscientes o inconscientes, En este trabajo hacemos mención de las dos
tópicas freudianas que encontrarán desarrolladas
sino que hay aspectos conscientes e en el texto Lo inconsciente: la primera
inconscientes que forman parte, tanto de la formulación freudiana del aparato psíquico, en la
instancia llamada “yo”, como de la llamada página 75 y en la página 113, la segunda
formulación.
“superyó”. El “ello” será el único aspecto solo
inconsciente.

Para completar las implicancias del concepto de inconsciente, es necesario dar cuenta
del aspecto o sentido económico. La hipótesis freudiana considera que los procesos
psíquicos consisten en la circulación y distribución de una energía cuantificable (energía
pulsional o libido), es decir, una energía que es susceptible de aumento, disminución y
equivalencias. El aparato psíquico tiene la función de mantener al nivel más bajo posible
la energía que por él circula, para lo cual realiza cierto trabajo: la transformación de la
energía libre en energía ligada, se trata de la elaboración psíquica de las excitaciones.
La energía está ligada cuando se une, se carga una determinada representación, idea o
palabra. Vayamos a un simple ejemplo: una mujer sueña que tiene en la mano a una
niña pequeña cuando en análisis había estado trabajando su primer infancia, entonces
descubre a través de sus asociaciones en el tratamiento que esa niña pequeña es ella
misma. La carga de afecto, montante de afecto, la energía libididinal que correspondía a
sus recuerdos de la infancia quedó concentrada, condensada en el sueño en el que esa
energía queda ligada a una representación, la imagen de ella misma siendo niña en su
mano.
Este material es de uso exclusivamente educativo. 9 Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Psicología

Legalidades de los sistemas

En el texto de la bibliografía, Lo inconsciente7, están desarrolladas las legalidades de los


sistemas y la diferencia entre lo consciente y lo inconsciente. Se trata de modos de
funcionamiento. Tengan en cuenta que las ideas, las imágenes, que están en el sistema
consciente, tienen ciertas características en tanto son ideas conscientes y, si esas mismas
ideas pasaran a ser inconscientes, se verían afectadas por la legalidad de ese otro sistema.

Los sueños son la vía regia de acceso a lo inconsciente, pero se puede ver en todo sueño la

legalidad, siendo su característica principal el proceso primario caracterizado por los


F
ILADD.COM
mecanismos de condensación y de desplazamiento.

¿Cuál ha sido la causa que lo llevó a Freud a crear otro modelo teórico y por qué no le resultó
suficiente con la primera tópica? Como ya señalamos en el comienzo de este punto todos los
cambios que Freud ha ido realizando en su teoría surgen de su práctica clínica y del deseo de
aliviar el padecimiento del sujeto. El pasaje de la primera tópica a la segunda no implica que
un modelo reemplaza a otro, sino que el esquema inicial que describe la relación entre los
sistemas consciente, preconsciente e inconsciente, le resulta insuficiente a Freud para explicar
muchos fenómenos clínicos. Uno de esos fenómenos es el de la autoobservación que, en
términos de la segunda tópica, pasa a denominarse superyó con características propias y que
tiene aspectos conscientes e inconscientes.

2.2. El mecanismo de la represión


Comenzamos este apartado con el mecanismo de la represión que está directamente
relacionado, por definición, con el inconsciente, porque es una de sus características: todo lo
inconsciente es reprimido. Solo en la medida en que la represión falla, tenemos posibilidad de
saber de su existencia, lo que permite definir una segunda característica del inconsciente, que
es la de ser un existente psíquico. Y, finalmente, las fallas en la represión demuestran la
eficacia que adquiere una idea inconsciente. Ser reprimido, existente psíquico y eficaz son las
características de lo inconsciente para el psicoanálisis.

A continuación, trabajaremos el concepto de represión, su función en la constitución del


psiquismo y los efectos en la vida de las personas.
7
Töpf, José y Rojo, Heberto (2000), Psicología. Lo inconsciente (pp.79-82), Buenos Aires, Eudeba. Este material es de

uso exclusivamente educativo. 10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Psicología

2.2.1. Represión y conflicto psíquico

El concepto de represión está íntimamente ligado a la idea de conflicto psíquico. En cada uno
de los momentos, el conflicto se ubica de un modo singular y a cada uno de los momentos le
corresponde una modalidad de respuesta.

Las dificultades de Freud para hipnotizar a sus pacientes y el recuerdo de las experiencias de
Bernheim lo decidieron a abandonar el método de hipnosis. Recuerden que la opinión médica
sobre la hipnosis sostenía la premisa de que la orden que el paciente recibía estando hipnotizado

le impedía, cuando recuperaba la conciencia, recordarla. Sin embargo, Freud había

F
ILADD.COM
asistido a experiencias realizadas por Bernheim que le habían parecido muy instructivas y
asombrosas y que ponían en cuestión esa idea.

La decisión de abandonar la hipnosis fue el paso que le permitió descubrir que los recuerdos
olvidados no estaban perdidos, y que lo determinante para el olvido era el conflicto interno que
se le presentaba al sujeto; se trataba de fuerzas en oposición y era el olvido el resultado de
ese conflicto. Elaborar teóricamente la relación entre deseo y represión le permitió discernir el
mecanismo de la histeria y la dinámica en juego. Se trataba de una lucha interna, un conflicto
entre deseos inconciliables y las exigencias éticas y estéticas de la personalidad. El conflicto
provocaba un grado tal de displacer que solo la represión evitaba.

En términos de dinámica psíquica y habiendo definido el concepto de inconsciente en


psicoanálisis, podemos decir que una representación que aparece en la conciencia (idea que
expresa un deseo) es intolerable para el sujeto porque resulta inconciliable con las exigencias
éticas de la personalidad. Dicho de otra manera, una representación que entra en conflicto con
los ideales del sujeto encuentra en la represión el mecanismo para evitar el conflicto. De modo
que al desalojar la idea perturbadora de la conciencia, pasa a ser reprimida. Pasa a ser
inconsciente.

A modo de síntesis

Para comprender el concepto de represión, es necesario tener en cuenta la función del conflicto
en la construcción del psiquismo humano.

o La concepción dinámica del inconsciente permite situar el fundamento de las neurosis


conectando inconsciente y represión.

o La represión en la Teoría psicoanalítica no es un concepto cultural. La represión tiene


que ver con la estructura misma de la pulsión.

2.2.2. Articulación teórica entre resistencia y represión

La represión es un mecanismo de defensa que le


permite al sujeto mantener en equilibrio su aparato
psíquico ante lo que aparece como amenaza. Esta información deben ampliarla con el texto de
Freud “Cinco conferencias sobre psicoanálisis” de
La represión es un concepto que no podemos
la bibliografía obligatoria.
observar directamente, solo deducimos su
existencia ante la presencia de la resistencia.

Este material es de uso exclusivamente educativo. 11 Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Psicología

¿Cómo se manifiesta la resistencia? Cuando un paciente en tratamiento es invitado a


asociar libremente, y, en determinado momento, dice no poder seguir hablando porque
no se le ocurre nada o porque lo que se le ocurre es tonto o sin importancia; en ese
momento estamos ante el fenómeno de la resistencia.

¿Qué debe hacer el psicoanalista ante el fenómeno de la resistencia? Debe interpretarla, lo


que implica poner en palabras el sentido que la resistencia tiene en ese momento para
el paciente.
F
ILADD.COM
2.2.3. Fracaso de la represión. Retorno de lo reprimido

Para Freud, la represión es un dispositivo protector de la personalidad, sin embargo,


algo ocurre que, a pesar del dispositivo, se produce el síntoma (reprimido)8, en tanto
representante pulsional, va a buscar (por definición) la satisfacción que solo puede
lograr haciéndose consciente. Pero como fue reprimido, encuentra una fuerza siempre
contraria, a modo de resistencia, que impide su aparición en la conciencia.

La aparición de un síntoma es producto del fracaso de la represión que no logró alejar a


la representación insoportable de la conciencia. Como el sujeto que padece un síntoma
se queja de él pero nada sabe del proceso que lo generó, concluye Freud, es necesario
reconocer el fracaso de la represión en el punto en que lo reprimido retorna a la
conciencia pero lo hace de manera desfigurada, disfrazada, única alternativa de burlar
la defensa. Se trata entonces de la fuerza, la persistencia de un deseo que, siendo
reprimido, busca satisfacción y solo puede acceder a la conciencia de manera
desfigurada.

Es conveniente atender a la manera en que se van enlazando los conceptos. Comenzamos


con el aspecto descriptivo de lo inconsciente y seguimos con el análisis del inconsciente
dinámico, como resultado de fuerzas que se oponen. En este punto, interviene el mecanismo
de la represión; este es un mecanismo estructurante ya que, por efecto de la represión, se
produce la disociación psíquica que nos constituye en sujetos deseantes, sujetos del
inconsciente.

2.2.4. Formaciones sustitutivas o formaciones de compromiso

La elaboración teórica del concepto de formaciones sustitutivas está relacionada con los
conceptos de inconsciente y de represión. Con lo inconsciente, en el punto en que un
deseo que fue desalojado de la conciencia, que fue reprimido, puede retornar a la
conciencia solo en forma desfigurada, única manera de poder burlar las defensas, como
comenzamos a señalar en el punto 2.2.3. En la medida en que el deseo se disfraza y
aparece en la conciencia, es necesario hablar de fracaso de la represión.

Las formaciones sustitutivas o de compromiso son todas aquellas formas de


manifestación consciente que no responden a la voluntad, a la razón, sino a un deseo
inconsciente, lo que da cuenta de la eficacia (de lo inconsciente).

En la primera parte de este trabajo vimos que el origen del Psicoanálisis estuvo
directamente relacionado con el tratamiento de las pacientes histéricas. Pero la
conceptualización de
8
Ver el apartado 2.3. del libro Lo inconsciente.
Este material es de uso exclusivamente educativo. 12 Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Psicología

formaciones sustitutivas trasciende lo patológico. Es decir, el inconsciente se expresa no


solo a través de síntomas (patológico) , sino que lo hace en forma permanente y
cotidiana a través de los sueños, los actos fallidos, las equivocaciones, la llamada
“Psicopatología de la vida cotidiana”.

Freud también incluye en el conjunto de formaciones sustitutivas de lo reprimido a las


ocurrencias, asociaciones del enfermo en tratamiento y a los chistes.

Los sueños

F
ILADD.COM
En “La interpretación de los sueños”, Freud tiene como uno de sus interlocutores válidos
a Wundt (quien, recordemos, es el representante de un modo de pensar lo psíquico que
trabajamos en la primera unidad). En el texto citado, Freud relata que la escuela de
Wundt inició el experimento llamado de asociación, en el que un sujeto es invitado a
responder lo más rápidamente posible, con una reacción cualquiera, a la palabra que se
dirige a título de estímulo.

Veamos la diferencia que establece Freud entre el experimento de asociación y el soñar:

o En el experimento de asociación, el experimentador elige la palabra estímulo a partir


de la cual el sujeto de la experiencia va a asociar.

o En el soñar, la palabra estímulo queda reemplazada por algo que procede de la vida
psíquica del soñante, aunque de fuentes ignoradas por él.

Freud llamará relación simbólica a la relación constante entre el elemento del sueño y
su traducción, siendo el elemento del sueño (lo soñado) un símbolo de la idea
inconsciente correspondiente.

Freud orienta su investigación alrededor de dos problemas nuevos en el campo de lo


psicológico:
1) cuál es el proceso psíquico que ha transformado el contenido latente en el manifiesto
que es el que por mi recuerdo conozco;

2) qué motivo o motivos son los que han hecho necesaria esta traducción.

Proceso de elaboración del sueño


El proceso de transformación del contenido latente en manifiesto, Freud lo denomina
“elaboración del sueño” (Traumarbeit) diferenciando el contenido manifiesto del sueño, lo
que podemos recordar del sueño, de los pensamientos oníricos latentes que son las ideas
inconscientes a develar.

Esta desfiguración que ocurre al soñar es el mismo proceso psíquico que, como hemos
visto, participa en la producción de síntomas.

Este material es de uso exclusivamente educativo. 13 Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Psicología

Psicopatología de la vida cotidiana

Con este título que corresponde a un extenso capítulo9 del desarrollo de su teoría, Freud
analiza todas aquellas conductas que realizamos cotidianamente y que se refieren a
equivocaciones, errores, olvidos, torpezas, es decir, a todas aquellas conductas que no
deseamos realizar, que escapan a nuestra voluntad, que nos suelen ocurrir
habitualmente y que, para el Psicoanálisis, se explican como una sustitución simbólica
de una satisfacción libidinal. Sustitución que es posible gracias a los mecanismos de
desplazamiento y de condensación desarrollados en libro Lo inconsciente de la
bibliografía.

F
ILADD.COM
Los síntomas para el psicoanálisis

Un tema fundamental de la teoría psicoanalítica ha sido desde los comienzos, como


vimos, el tratamiento de síntomas, formas de padecimiento que afectan al cuerpo o a la
mente y que tienen un origen psíquico. Los síntomas son también formaciones del
inconsciente que tienen la particularidad de que se instalan de forma permanente, a
diferencia de los sueños o de los olvidos.

Veamos qué articulación realiza el psicoanálisis entre síntomas y sentido. Lo primero que
tenemos que decir es que para el sujeto su síntoma no tiene ningún sentido, lo siente
como un cuerpo extraño y fuera de toda lógica (consciente). Lo paradójico es que ese
síntoma que el sujeto no reconoce como propio lo lleva a un padecimiento constante.

Veamos, ahora, la articulación síntoma – sentido - inconsciente:


o El sentido de los síntomas es inconsciente.

o Entre los síntomas y el sentido existe una relación de exclusión recíproca.

o De la presencia de síntomas, deducimos procesos inconscientes que contienen el


sentido de dichos síntomas.

o Es necesario que el sentido sea inconsciente para que el síntoma se produzca.

La manifestación en la conciencia del síntoma (expresión desfigurada del deseo


reprimido) conlleva un aspecto económico: el deseo no se satisface directamente pero
en su desfiguración como síntoma logra una satisfacción.

Entender la significación que adquiere esta “satisfacción” es uno de los aspectos más
complicados con que la teoría nos confronta. Pero podemos decir que el síntoma tiene un
aspecto satisfactorio, logra una satisfacción a modo de transacción que explica por qué, a
pesar del padecimiento, el sujeto no se deshace de él (del síntoma).

¿Por qué se trata de una transacción? Todas las formaciones de compromiso son formas
de transacción o formas sustitutivas en las que el deseo que fue reprimido encuentra
una manera desfigurada de acceder a la conciencia, lo cual implica un modo de
satisfacción que es una transacción entre el deseo que busca satisfacción y la fuerza de
la defensa, de la censura, que buscan mantenerlo lejos de la conciencia. Recordemos
que para Freud los deseos inconscientes son reprimidos y sexuales.

9
Freud, S. (1976), Capítulo VI: Psicopatología de la vida cotidiana, en Obras completas (Tomo I), Buenos Aires,
Ediciones Nuevo Mundo.

Este material es de uso exclusivamente educativo. 14 Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Psicología

Características generales de un síntoma psicoanalítico:

o Implica un sufrimiento permanente para el sujeto.

o El sujeto lo siente como una presencia extraña.

o El sujeto no se reconoce en el síntoma.

o Y tampoco puede evitarlo.

Como podrán observar, las características del síntoma se refieren al padecimiento de un


sujeto. Lo que a una persona puede parecerle muy grave y doloroso puede no serlo para

F
otra.
ILADD.COM
Por eso, el psicoanálisis se ocupa de atender el padecimiento singular que afecta la vida
de un sujeto. Por ejemplo, para alguien puede ser muy terrible que el hijo se
independice y para otros padres no. Para una mujer puede ser muy importante ser una
profesional para otra tener un hijo puede convertirse en una verdadera obsesión.

Aplicación y articulación de conceptos con el caso Ana O.

A partir de lo trabajado conceptualmente hasta acá, tomaremos el “Caso Ana O.” que
Freud describe en la “Primera conferencia” para aplicar los conceptos en la formación de
uno de los síntomas que Ana O. padecía: su fobia a beber agua. Recuerden que se trata
de una histeria de conversión, esto quiere decir que el síntoma de fobia a beber agua es
la manera de expresión del conflicto a través del cuerpo.

¿Cuál es el conflicto en cuestión? El asco que le produjo a Ana O. ver al perro beber de su
vaso y lo que hubiese querido decir pero reprimió.

Cuando la paciente pudo recordar y articular en palabras la escena olvidada junto con el
afecto (el asco) que en aquel momento había sentido (pero que debió reprimir por
considerarlo inadecuado), el síntoma se disolvió. Recordemos que la represión actúa
sobre los representantes de la pulsión.

Partimos de la escena que provoca el asco para diferenciar sus componentes:

Representantes pulsionales: Perro, agua, dama inglesa Escena

olvidada---------------------------------------------------------------------

Afecto: asco (excitación, carga libidinal, catexia)

Por efecto del desplazamiento y de la condensación, aquella escena que quedó olvidada
fue transformada en la fobia al agua. De todos los elementos que conformaban la
escena: agua, dama inglesa, perro, solo quedan el agua y, fuera de la conciencia,
reprimidos, los elementos que habían provocado el conflicto: la dama inglesa odiada y
su “asqueroso” perrito.

Agua

Síntoma de fobia al agua -----------------------------------------------

Asco

Este material es de uso exclusivamente educativo. 15 Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Psicología

A continuación, articulemos los conceptos psicoanalíticos en una explicación que dé cuenta


de la producción de la fobia y de su disolución.

La fobia se constituye en la expresión simbólica de lo reprimido que por definición busca


retornar a la conciencia. Pero por efecto de la resistencia, solo accede a la conciencia de
manera desfigurada a través de los mecanismos de desplazamiento y de condensación.
De manera que, por una parte, están los elementos, significantes, palabras, imágenes
que constituyen el campo de la representación simbólica y, por otra, el campo del
afecto, lo pulsional, emocional. Lo reprimido busca satisfacción pero lo que produce

satisfacción por un

F
ILADD.COM
lado, al mismo tiempo genera malestar en otro, instalándose así un conflicto entre
instancias, entre sistemas, encontrando en el síntoma una solución de compromiso
entre el deseo y la defensa, lo que explica el padecimiento que significa el síntoma.

Acerca de otra forma de padecimiento: la neurosis obsesiva

Existen otras formas de padecimiento psíquico, además de la histeria, que Freud


denominó “neurosis obsesiva” que tiene la característica de comportarse más
discretamente, sin manifestaciones somáticas concentrando su dominio en el campo de
las ideas, los pensamientos. El padecimiento en la neurosis obsesiva se caracteriza por:

o Los que la padecen experimentan impulsos ajenos a su personalidad, realizan actos


que no les proporcionan placer alguno pero que no pueden dejar de hacer y tienen
ciertas ideas fijas que les resultan extrañas.

o Estas ideas obsesivas carecen en general de sentido, son frecuentemente absurdas, y


llevan al sujeto a una actividad intelectual improductiva y agotadora. En general, se
trata de ideas relacionadas con la ejecución de crímenes, transgresiones o faltas que el
sujeto no realizará nunca pero que lo llevan a toda clase de renunciamientos y
limitaciones de su libertad.

Vayamos a un ejemplo.

Un caso de neurosis obsesiva: “La señora del mantel”. Se trata de un caso en el que una
señora realizaba un acto obsesivo que ejecutaba varias veces al día y que Freud describe
de la siguiente manera:

“Corría desde su alcoba a un gabinete continuo, se colocaba en un lugar determinado,


delante de la mesa que ocupaba el centro de la habitación, llamaba a su mucama, le
daba una orden cualquiera o la despedía sin mandarle nada y volvía después, con igual
precipitación a la alcoba”. 10

Fíjense que se trata de una conducta que la paciente no podía dejar de hacer, no es un
grave síntoma patológico pero, dice Freud, es bastante curioso. El tratamiento que
realiza la paciente con Freud le permite descubrir que ese acto, que no tiene sentido
alguno, significaba para la paciente reparar la figura del marido y ocultar el fracaso de
su matrimonio.

10
Freud. S. (1976), Capítulo V: Introducción al Psicoanálisis, en Obras completas (Tomo II), Buenos Aires,
Ediciones Nuevo Mundo.

Este material es de uso exclusivamente educativo. 16 Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Psicología

Después de Freud, y aun en nuestros días, tanto la neurosis histérica como la neurosis
obsesiva siguen constituyendo las formas de padecimiento que responden a la
estructuración de lo psíquico aportado por el psicoanálisis.

A modo de síntesis

Podemos caracterizar al inconsciente como un existente psíquico que pone en cuestión la


idea de lo psíquico limitado a lo consciente tal como desarrolla la psicología de Wundt
trabajada en la primera unidad. No se trata de una doble conciencia, sino de que “lo

inconsciente” tiene

F
ILADD.COM
propiedades particulares. Es reprimido, solo puede acceder a la conciencia en forma
desfigurada lo que lo torna eficaz.

De esta manera, el Psicoanálisis no solo produce una ruptura con el saber médico al
demostrar que el origen de la histeria, su etiología, no es orgánica sino producto de la
dinámica psíquica, sino que, también, produce una ruptura con la Psicología de
Conciencia al incluir a lo inconsciente en su campo. Un inconsciente que, como
veremos, está en relación con el cuerpo (sexualidad) y, también, con la capacidad de
simbolización del ser humano.

2.3. Pulsión sexual: el enfoque psicoanalítico de la sexualidad

2.3.1. Del sentido vulgar y médico al concepto de pulsión sexual

En “Tres ensayos sobre una teoría sexual” escrito en 190511, Freud señala en la primera
página la idea generalizada sobre la sexualidad humana a fines del siglo XIX y la ruptura
que produce el psicoanálisis. Dice el autor que para explicar las necesidades sexuales
del hombre y del animal, la Biología supone la existencia de un “instinto sexual “del
mismo modo que para explicar el hambre supone un instinto de nutrición. La ciencia
usa la palabra libido para referirse al hambre en lo relativo a lo sexual.

La opinión popular y la médica de ese momento creían que la sexualidad faltaba en la


infancia, que se constituía en la pubertad y que se exteriorizaba en la atracción de un
sexo por el otro, y que el fin sexual es la cópula sexual (coito).

Lo primero que Freud demuestra es que no es cierto que durante la vida infantil no haya
sexualidad, sino más bien lo contrario, para el psicoanálisis a los cinco años el niño ya
tiene determinada su estructura sexual y la que irrumpirá en la pubertad no será
distinta que la estructurada en la primera infancia, que la relación con el objeto no está
determinada por la especie, (como en la biología el “macho” que busca su “hembra”) y
que el fin buscado puede ser otro que el coito normal (las perversiones).

Durante cierto tiempo del ejercicio de su profesión, Freud se ocupó de la atención de


niños, lo que le permitió comprobar la existencia de una pulsión sexual en la infancia y
que esta pulsión sexual posee el carácter de ley. Esto significa que para todos los niños,
la sexualidad tendrá un carácter estructural.

11
Freud, S. (1976), Capítulo VII: Tres ensayos sobre una teoría sexual, en Obras completas (Tomo I), Buenos
Aires, Ediciones Nuevo Mundo.

Este material es de uso exclusivamente educativo. 17 Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Psicología

La sexualidad se inicia desde el momento en que el bebé, el cachorro humano, se pone


en contacto con otro de quien depende para ser alimentado, atendido, sin cuyos
cuidados no sobreviviría. De la relación con otro primordial, sus primeros objetos de
amor, se irán conformando las zonas erógenas que son aquellas partes del cuerpo (la
boca, el ano, el pene) que, partiendo de una necesidad (comer, hacer caca, hacer pis),
se constituirán en zonas privilegiadas en el vínculo con otro. En el libro de la bibliografía
Lo inconsciente12,
encontrarán ampliación del tema así como en la cuarta conferencia de Freud.

La sexualidad infantil
F
ILADD.COM
Freud explica la teoría sexual a partir de la observación de una conducta típica de los
bebés: el chupeteo.

El chupeteo es el acto de succionar con la boca, que se repite rítmicamente y que no


tiene por fin la nutrición. Efectivamente, quien ha tenido hijos o bebés cerca que
observar puede constatar esto: que el bebé sigue chupeteando aun después de haber
comido. Por lo cual, el acto de chupetear no está relacionado exclusivamente con el
alimentarse, o satisfacer la necesidad sino con el placer, chupetea porque sí, porque le
gusta, por placer.

En el chupeteo o en el mamar con fruición, se pueden observar ya los tres caracteres


esenciales de una exteriorización sexual infantil:

1) Relación entre una actividad infantil, como el chupeteo, y el acto de la satisfacción de


una necesidad de comer.

2) Relación entre el efecto del bebé ante la satisfacción de la necesidad (de comer) y la
satisfacción sexual adulta. “Quien vea a un niño saciado adormecerse en el pecho
materno, con sus mejillas sonrosadas y una sonrisa beatífica, no podrá menos que
decirse que este cuadro sigue siendo decisivo también para la expresión de la
satisfacción sexual en la vida posterior.”13

3) La relación entre el comer y el placer producto de la satisfacción de la necesidad de


comer, que deja como resto una erogeneización de la zona del cuerpo comprometida en
la actividad (la boca, en el caso del comer).

El ser humano nace y se apuntala en una de las funciones corporales importantes para
la vida, por ejemplo, el comer. Todavía no conoce un objeto sexual, pues es autoerótico
(el propio objeto es fuente de placer y, aún, no hay diferenciación yo/ no yo.) Su meta
sexual se encuentra bajo el imperio de una zona erógena (la boca).

Es necesario señalar que estos caracteres son válidos también para la mayoría de las otras
prácticas de la pulsión sexual infantil.

El reconocimiento de la sexualidad infantil está en relación con la idea de un


inconsciente reprimido, primariamente reprimido, de manera que el ejercicio de la
sexualidad adulta, respecto a la sexualidad del niño, tendrá una diferenciación en
términos de estructuración psíquica.

12
Ob.cit., pp.95-107
13
Freud, S. (1976), Capítulo VII: Tres ensayos sobre una teoría sexual, en Obras completas (Tomo I), Buenos
Aires, Ediciones Nuevo Mundo.
Este material es de uso exclusivamente educativo. 18 Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Psicología

Pulsión
Las relaciones entre inconsciente y organismo son abordadas por Freud utilizando el concepto
de pulsión. Freud parte de la fisiología que proporcionó el concepto de estímulo y el modelo del
reflejo de acuerdo con el cual un estímulo que llega al tejido vivo desde afuera produce una
reacción, una descarga hacia el exterior. A partir de ese modelo, concluye que la pulsión es un
estímulo para lo psíquico. La definición de pulsión es la de ser un concepto límite entre lo psíquico
y lo somático, como un representante psíquico de los estímulos que provienen del interior del
cuerpo y alcanzan el alma.

Si se acercara a nosotros un animal feroz, huiríamos aterrados, allí el estímulo de la visión del

F
ILADD.COM
animal nos hace huir para defendernos de ser devorados por la bestia. En cambio, en el caso
de los impulsos internos, de nada vale la huida, pues el yo no puede escapar de sí mismo.
Junto a las excitaciones externas, de las que el sujeto puede huir, existen fuentes internas que
aportan constantemente un aflujo de excitación del cual el organismo no puede escapar y que
constituye el resorte del funcionamiento del aparato psíquico.

Concepto de libido

Freud define el concepto de libido de la siguiente manera: “Se trata de una fuerza cuantitativamente
variable, que nos permite medir los procesos y las transformaciones de la excitación sexual.”14

Ahora bien, ¿cómo entender lo que allí Freud establece? En primer lugar, debemos decir que para
Freud se trata de una especulación teórica de la que no podía prescindir, ya que la libido
estaba fuertemente anudada a la teoría sexual y su relación con la concepción económica del
psiquismo (ver el punto 2.1.1. sobre la concepción económica del inconsciente en este
apunte). En segundo lugar, tienen que tener en cuenta que la sexualidad, para el Psicoanálisis,
abarca todo el campo de la afectividad, por eso en el texto “Psicología de las masas y análisis
del yo“15 Freud va a diferenciar una formación de masas organizadas (el ejército, por ejemplo)
y el enamoramiento. La diferencia entre uno y otro no es solo numérica (en el enamoramiento
se trata de la relación de dos personas ), la diferencia que nos importa y que está en relación
con el concepto de libido es que en el enamoramiento el fin es sexual, en cambio, en la masa
no. En conclusión: para el Psicoanálisis, la teoría sexual es una teoría de la afectividad.

Acerca del Edipo

El complejo que Freud denominó “Edipo”, partiendo


de la tragedia griega que se organiza alrededor de un
malentendido fatal. Edipo ignora que la mujer En la película, a la que ya hicimos referencia sobre
los orígenes del Psicoanálisis, Freud, pasión secreta,
con la que se casa es la madre a la que nunca
podrán observar una escena en la cual un Freud de
conoció y que el hombre al que manda matar
ficción explica el complejo de Edipo a un auditorio
es su padre. Ignorancia que no lo exime de no muy dispuesto a oír ciertas cosas.
su responsabilidad en el acto y la manera que
encuentra de pagar es quitándose los ojos.

14
Freud, S. (1976), Capítulo XIII: Psicología de las masas y análisis del yo, en Obras completas (Tomo I), Buenos
Aires, Ediciones Nuevo Mundo.
15
Ídem.

Este material es de uso exclusivamente educativo. 19 Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Psicología

¿Cómo comprender la conflictiva edípica? Es imprescindible reconocer que la conflictiva


edípica se estructura en un estado de indefensión del cachorro humano. El niño ama a
sus primeros objetos de amor y, además, necesita de ellos durante un largo período
para sobrevivir porque no se autoabastece. Esta ligazón amorosa y de extrema
dependencia está en la base de todos sus conflictos.

La salida del Edipo la podemos ubicar alrededor de los cinco años de vida y, hasta ese
momento, el pequeño sujeto que había puesto toda su libido en sus padres puede, a
partir de entonces, retirar la carga de esos objetos y ponerla en otros. Gracias a la
represión que lo aleja de la conflictiva edípica, podrá iniciar una nueva etapa.

F
ILADD.COM
Se trata del período de amnesia infantil en el que el niño sale de la endogamia y va
hacia otros objetos fuera de lo familiar (exogamia).

¿Cuando concluye la llamada etapa de amnesia infantil? Con el comienzo de la pubertad y


de la adolescencia, desencadenado por los cambios fisiológicos (la imagen corporal
deberá acomodarse a esos cambios), se produce el retorno de lo reprimido y es, en ese
segundo tiempo, que los deseos inconscientes, sexuales y reprimidos (y que son
inclaudicables) buscan satisfacción, realizarse.

¿Qué articulación podemos hacer con la perspectiva antropológica que estudiamos en la


Unidad 1? Se trata de articular el psicoanálisis con la perspectiva antropológica de Lévi
Strauss a través del concepto de prohibición del incesto, concepto estructurante del
orden social para Lévi-Strauss y estructurante de lo psíquico para la teoría Freudiana.
Es a partir de esta prohibición que el hombre es introducido en un orden diferente al de
la vida. La ley de prohibición del incesto, entonces, introduce una nueva legalidad que
abre una frontera, una división entre el mundo animal y el mundo humano.

¿Cuál es la relación que podemos establecer entre la perspectiva Psicológica de lo humano


trabajada en la primer unidad con los desarrollos del psicoanálisis? Recordemos que la
perspectiva psicológica señala la diferencia que se puede observar del cachorro humano
del resto de los seres vivos para constituirse en un sujeto autónomo. Sobre todo porque
la matriz biológica no es suficiente para el ser humano y la necesidad de la matriz social
exige una dependencia más prolongada con su familia, lo cual rompe toda idea de
continuidad del ser humano del resto de los animales. Un ser humano necesita la
conformación de la matriz social que justamente le permitirá constituirse en un ser
cultural.

Síntesis

Tal como lo anunciamos en la introducción, en esta segunda parte, hemos trabajado


aquellos conceptos que consideramos centrales para un primer acercamiento a la
complejidad de la teoría psicoanalítica. Comenzamos por el concepto de inconsciente
que es su objeto de estudio. El concepto de inconsciente está directamente relacionado
con el de represión. Ya que, por definición, todo lo reprimido es inconsciente. Luego,
trabajamos la valoración que hace Freud de toda una serie de conductas que la ciencia
había dejado por fuera de su campo de estudio (los sueños, los olvidos, las
equivocaciones) y que, junto con los síntomas, incluye

Este material es de uso exclusivamente educativo. 20 Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Psicología

en la denominación de formaciones sustitutivas o formaciones de compromiso. El otro


concepto central del psicoanálisis que hemos trabajado es el de sexualidad ya que para
el psicoanálisis el sujeto del inconsciente es un sujeto atravesado por sus deseos que
tienen carácter sexual.

3. Método del Psicoanálisis


Freud introduce el inconsciente, concepto psicoanalítico por excelencia, al analizar los

F
ILADD.COM

fenómenos relacionados con la palabra, con el hablar. ¿Cuál es la relación entre los
fenómenos del hablar y la sexualidad? Los lapsus, las equivocaciones verbales, son
cortocircuitos del discurso por los que se filtra el deseo inconsciente. Si en un
psicoanálisis solo median las palabras, hay que tener muy en cuenta la capacidad de la
palabra de “correrse” de su significado habitual.

3.1. Asociación libre e interpretación

El psicoanalista le dice a un paciente que diga lo primero que se le ocurre. Esta


propuesta de asociación libre parte de la idea de que el libre discurrir del paciente
permitirá el surgimiento de los contenidos reprimidos a través de equivocaciones, de
olvidos, pero fundamentalmente de la interpretación de los sueños, vía regia de acceso
al inconsciente. En el caso de los sueños no se trata sólo del relato que el paciente haga
de su sueño sino de las asociaciones que a partir de lo soñado, el sujeto pueda realizar.

Cuando un paciente tiene un sueño, lo relata a su psicoanalista, pero ahí no termina el


trabajo analítico. El analista le pedirá a su paciente que diga lo que se le ocurre de lo
soñado. Al trabajo de asociación que realiza el paciente sigue el de interpretación del
analista. Se trata de la comunicación hecha al sujeto con miras a hacerle accesible el
sentido latente, según las reglas impuestas por la dirección y la evolución de la cura.

No se trata de una asociación dirigida al modo del método de la instrospección pura de


la Psicología de Wundt, que vimos en la Unidad 1; ni tampoco se trata de una
asociación de pensamientos que guarden entre sí cierta lógica.

Asociación libre y su regla fundamental

La regla fundamental se refiere a que el paciente asocia lo que se le vaya ocurriendo y


debe comunicar a su analista todos los pensamientos que le surjan, aun aquellos que
considere tontos, sin sentido o vergonzantes. Porque, justamente, los pensamientos
que no controlamos, que nos surgen de pronto y que parecen no tener sentido, son los
que interesan al Psicoanálisis en tanto están determinados desde lo inconsciente

3.2. La interpretación de la transferencia

En el marco de un tratamiento psicoanalítico, no solo se interpretan las asociaciones del


paciente sino la transferencia.

Este material es de uso exclusivamente educativo. 21 Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Psicología

¿Qué es la transferencia? ¿Qué importancia tiene en un tratamiento? ¿Puede no haber


transferencia? Para el psicoanálisis, la
transferencia es el vínculo que se establece entre el
paciente y su psicoanalista. Se trata de un dar algunos ejemplos.
modo de vinculación, de lazo social, que En el texto ya citado “Psicología de las masas y
análisis del Yo”, Freud demuestra que los lazos
establecemos los seres humanos,
sociales son lazos libidinales, formas de amor, de
especialmente con aquellos a quienes le
manera que la relación con el psicoanalista no está
reconocemos un saber y a quienes nos exenta de “amor”, un amor sin fin sexual.
brindamos con confianza y fe: la figura del
médico, un maestro, un psicoanalista, para

F
ILADD.COM
De manera que la transferencia se constituye en un
fenómeno que transcurre en todo tratamiento
psicoanalítico que se ubicará en la serie de lo interpretable.
¿Cuándo debe ser interpretada la transferencia? Cuando el afecto constituye un obstáculo
para la continuidad del tratamiento.

Para concluir

Hemos hecho un recorrido que va de la etapa prepsicoanálitica, en la que Freud desde la


medicina investiga la histeria, al período en que este se separa de la medicina para crear
una teoría que producirá una ruptura epistemológica respecto del abordaje de lo
patológico en el campo de la salud mental.

Pero hemos visto, también, que el psicoanálisis, no solo implica una ruptura con el saber
médico. Se trata de una nueva concepción de sujeto que excede lo límites de lo racional
y de lo consciente. Un sujeto atravesado por deseos fundamentalmente sexuales que
desde los primeros años estructurarán su psiquismo.

Hemos desarrollado el objeto de estudio: el inconsciente, y el método: la asociación libre


e interpretación. La transferencia es un concepto que Freud incluye en la serie de lo que
un psicoanalista puede interpretar cuando esta está al servicio de la resistencia y puede
hacer peligrar la continuidad de un tratamiento.

Este material es de uso exclusivamente educativo. 22 Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Psicología

Biografías

Jean-Martin Charcot (1825-1893)


Nació en noviembre de 1825 en París en el seno de una familia
procedente de la Champagne. Desde joven, se había sentido
inclinado por la pintura y por la medicina, decidiéndose finalmente
por esta última. Comenzó sus estudios médicos en 1844, fue
nombrado Interno de los Hospitales en 1848 y Jefe de Clínica en
1853. Su tesis doctoral estableció una diferencia fundamental en dos
enfermedades, la gota y el reumatismo nudoso que se
F
ILADD.COM
habían confundido hasta entonces. Realizó notables estudios sobre la sangre,
descubriendo los cristales que llevan su nombre y explicó la génesis de la claudicación
intermitente. A partir de 1862, prestó sus servicios en el Hospital de la Salpêtrière de
París, hospital que se hizo famoso por las investigaciones sobre la histeria. Las clases de
los martes
atraían a una concurrencia tan nutrida como selecta, se incluían entre
los asistentes celebridades como Gilles de la Tourette, Sigmund
Freud, Axel Munthe y otros. Charcot demostró que la hipnosis podía
inducir los síntomas de la histeria (parálisis) en sujetos normales y
que podía aliviar los síntomas de los pacientes histéricos por
sugestión hipnótica. En 1882, creó una cátedra de clínica de las
enfermedades nerviosas en la Salpêtrière, centrando sus estudios en
la histeria, en la epilepsia y en otros desórdenes neurológicos.
Descubrió numerosas enfermedades y síndromes neurológicos como
la esclerosis lateral amiotrófica, que diferenció de la atrofia muscular
progresiva de Aran-Duchenne, la neuropatía de
Charcot-Marie-Tooth, la esclerosis múltiple y otras neuropatías.
También, es conocido por el síndrome de Charcot (artropatías de la
rodilla, de la cadera y de otras articulaciones). El "pie de Charcot" es una condición que
se observa con relativa frecuencia en los diabéticos parecida a una celulitis. Creó el
Museo Anatomopatológico de la Salpêtrière, y laboratorios fotográfico, anatómico y
fisiológico.

Josef Breuer (1842- 1925)


La vida de Breuer transcurrió totalmente en Viena, donde nació el 15 de enero de 1842,
y murió el 20 de junio de 1925. Su padre, Léopold, era autoridad en materia de
judaísmo y redactó un manual de instrucción religiosa, que se usó mucho tiempo en las
escuelas judías de la ciudad. En 1859, Josef Breuer inició sus estudios de medicina,
pasó luego a ser ayudante de Johann von OppoIzer en el Hospital General, fue
nombrado Privat-Dozent en 1867, trabajó con el fisiólogo Edward Hering, pero renunció
a la carrera universitaria para dedicarse, desde 1871, a su clientela, que creció
rápidamente, a la vez que proseguía sus investigaciones en el Instituto de Fisiología
dirigido por Ernst von Brücke. Fue allí, donde, en 1880, conoció a Freud, al que ayudó
económicamente.
Sin embargo, aunque Breuer, en su calidad de fisiólogo, hizo aportaciones originales al
conocimiento, de la regulación respiratoria y al papel desempeñado por el laberinto (oído
interno) en el mantenimiento del equilibrio, debió su fama a su colaboración con Freud.
En 1893, apareció en el Neurologisches Zentralblatt, la "Comunicación preliminar" sobre el
mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos, trabajo escrito junto a Freud, y
seguido en el año 1895 de los Estudios sobre la histeria.
Había nacido el psicoanálisis, pero la ruptura entre los dos autores estaba,
prácticamente, consumada.
Este material es de uso exclusivamente educativo. 23 Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Psicología

Sigmund Freud (1856-1939)


Sigismund Freud, que, a los veintidós años, habría de cambiar
ese
nombre por el de Sigmund, nació en Freiberg, en la antigua
Moravia
(hoy Príbor, República Checa), el 6 de mayo de 1856. Su padre
fue
un comerciante en lanas que, en el momento de nacer él, tenía
ya
cuarenta y un años y dos hijos habidos en un matrimonio anterior; el
mayor de ellos era aproximadamente de la misma edad que la madre
de Freud -veinte años más joven que su esposo- y era, a su vez,
padre de un niño de un año. En su edad madura, Freud hubo de
comentar que la impresión que le causó esta situación familiar, un

F
ILADD.COM
tanto enredada, tuvo como efecto despertar su curiosidad y aguzar su inteligencia. En
1859, la crisis económica arruinó el comercio paterno y, al año siguiente, la familia se
trasladó a Viena, en donde vivió largos años de dificultades y estrecheces, con
frecuentes temporadas en las que el padre, quien falleció en 1896, se encontraría sin
trabajo. Freud detestó siempre esta ciudad en la cual, por otra parte, residió hasta un
año antes de su muerte. En ese entonces, y a pesar de la intercesión de Roosevelt y de
Mussolini, se vio obligado (dada su condición de judío, sus obras habían sido quemadas
en Berlín en 1933) a emprender el camino del exilio hacia Londres como consecuencia
del Anschluss (anexión de Austria al proyecto pangermanista de la Gran Alemania,
preparada por los nazis con ayuda de Seyss-Inquart y los prosélitos austríacos).
En Viena, la familia se mantuvo fiel a la comunidad judía y sus costumbres; aunque no
fue especialmente religiosa; al padre cabe considerarlo próximo al librepensamiento, y
el propio Freud había perdido ya las creencias religiosas en la adolescencia. En 1873,
finalizó sus estudios secundarios con excelentes calificaciones. Había sido siempre un
buen estudiante, correspondiendo a los sacrificios en pro de su educación hechos por
sus padres, que se prometían una carrera brillante para su hijo, el cual compartía sus
expectativas. Después de considerar la posibilidad de cursar los estudios de derecho, se
decidió por la medicina, aunque no con el deseo de ejercerla, sino movido por una
cierta intención de estudiar la condición humana con rigor científico. A mitad de la
carrera, tomó la determinación de dedicarse a la investigación biológica y, de 1876 a
1882, trabajó en el laboratorio del fisiólogo Ernst von Brücke, interesándose en algunas
estructuras nerviosas de los animales y en la anatomía del cerebro humano. De esa
época data su amistad con el médico vienés Josef Breuer, catorce años mayor que él,
quien hubo de prestarle ayuda, tanto moral como material. En 1882 conoció a Martha
Bernays, su futura esposa, hija de una familia de intelectuales judíos; el deseo de
contraer matrimonio, sus escasos recursos económicos y las pocas perspectivas de
mejorar su situación trabajando con Von Brücke hicieron que desistiese de su carrera de
investigador y decidiera ganarse la vida como médico, título que había obtenido en
1881. En 1923, se le diagnosticó un cáncer en el paladar y se inició una dolorosa etapa
de operaciones.
El primero de agosto de 1939, Freud terminó definitivamente su práctica, tenía plena
conciencia de cómo se iba apagando y encogiendo su cuerpo y su vida. En estos días,
solo dormitaba contemplando el jardín. El 19 de septiembre con un apagado y agotado
gesto se despidió de Ernest Jones, su biógrafo. El 21 de septiembre le recordó a su
médico, Max Schur, el pacto que tenían, quería conservar el control sobre su vida y la
dignidad en su espíritu hasta el último momento. Su hija Anna, finalmente, se rindió
frente a esta decisión. Así, Schur el 21 de septiembre le inyectó tres centigramos de
morfina, Freud se durmió, más tarde repitió la dosis y, al día siguiente, el 22 de
septiembre, le aplicó una dosis final. Freud entró en coma y ya no despertó más. A las
tres de la madrugada del 23 de septiembre de 1939, Sigmund Freud murió en
Maresfield Garden, 20, Londres.

Fuente: Buscabiografías

Este material es de uso exclusivamente educativo. 24 Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Psicología

Hippolyte Bernheim (1840-1919)


Médico francés, iniciador de la noción moderna de psicoterapia,
renunció a su posición hospitalaria en Estrasburgo cuando Alsacia
fue anexada a Alemania en 1871. Incorporado entonces a la
Universidad de Nancy, fue designado profesor titular de medicina
interna en 1879. Tres años más tarde, adoptó el método hipnótico
de Auguste Liébeault, al cual dio un contenido racional.
Contrariamente a ese viejo médico, él solo
atendía a pacientes capaces de entrar en estado de hipnosis
(soldados, obreros, campesinos), con los cuales, como lo ha subrayado Henri F.

Ellenberger, obtenía mejores resultados que con enfermos de las clases


F
ILADD.COM
superiores.
De tal modo, pudo demostrar que la hipnosis era un estado de sugestionabilidad
provocado por sugestión. Así, como el marqués Armand de Puységur (1751-1825), en
vísperas de la Revolución de 1789, había abierto el camino a la idea de que un amo
(noble, médico, científico) podía ser limitado en el ejercicio de su poder por un sujeto
capaz de hablar y, por lo tanto, de resistir a él, Bernheim demostró al contrario que, a
fines del siglo XIX, la hipnosis ya no era más que una cuestión de sugestión verbal: una
clínica de la palabra reemplazaba entonces a la clínica de la mirada. En resumen, él
contribuyó a disolver los últimos restos del magnetismo, invirtiendo la relación descrita
por Puységur y anulando la hipnosis en la sugestión. De allí, la disputa con Jean-Martin
Charcot, quien asimilaba la hipnosis a un estado patológico, y se servía de ella, no como
medio terapéutico, sino para provocar crisis convulsivas y dar un estatuto de neurosis a
la histeria. Bernheim acusó al maestro de la Salpêtrière de fabricar artificialmente
síntomas histéricos, y de manipular a las enfermas. Agrupó en torno de él, además de
Liébeault, a otros dos científicos: Henri Beaunis (1830- 1921) y Jules Liégeois
(1833-1908). Así, se constituyó la Escuela de Nancy, que durante diez años batalló con
la Escuela de la Salpêtrière. Mientras que Beaunis se aplicó a separar la filosofía de la
psicología, creando con Alfred Binet, en 1894, la revista L'Année psychologique,
Liégeois, jurista de formación, se interesó en los crímenes y delitos cometidos en estado
de hipnosis, asumiendo la defensa de criminales víctimas de hipnotizadores en
numerosos casos judiciales. La lógica de esta disolución de la hipnosis en la sugestión
llevó entonces a Bernheim a sostener que los efectos obtenidos por el hipnotismo
también se podían alcanzar mediante una sugestión en estado de vigilia -lo que luego
se denominó psicoterapia-. De la misma manera, puede decirse que Sigmund Freud
creó el psicoanálisis al abandonar la hipnosis por la catarsis, incluso sin haber adoptado
la sugestión. Este socavó simultáneamente las tesis de Bernheim y de Charcot, aunque
inspirándose en ambas experiencias. De Charcot, tomó una nueva conceptualización de
la histeria, y de Bernheim, el principio de una terapia mediante la palabra. En su
autobiografía de 1925, Freud narra la visita que realizó a Bernheim y a Liébeault, en el
verano de 1889, en compañía de Anna von Lieben (Frau Cäcilie), inmediatamente antes
de dirigirse a París para asistir a dos congresos internacionales, uno sobre psicología y
otro sobre hipnotismo. En Nancy, presenció las experiencias sorprendentes del médico
alsaciano, mantuvo con él discusiones estimulantes, y emprendió la traducción de su
libro. Pero comprobó que la sugestión solo daba resultado en un ambiente hospitalario, y
no con la clientela privada: "Abandoné entonces la hipnosis -subraya Freud-, y solo
retuve de ella la posición del paciente, tendido en un diván detrás del cual me sentaba
yo, de manera que lo veía sin ser visto por él".
Este material es de uso exclusivamente educativo. 25 Este archivo fue descargado de https://filadd.com

Psicología

Pierre Janet (1859-1947)


Psiquiatra francés, doctor en filosofía por la Universidad de París, su
tesis versó sobre el automatismo psicológico. Discípulo de Jean-Martin
Charcot y profesor de la Sorbona y en el Liceo del Havre, fue director
del Laboratorio de Psicología Patológica de la Salpêtrière (1890), y en
1902 accedió a la cátedra de Psicología Comparada del Colegio de
Francia.
Estuvo interesado por el estudio de la histeria y, aunque en sus inicios
partió de una concepción organicista, posteriormente planteó la hipótesis de la
existencia de una relación directa entre la aparición de la sintomatología y la presencia
de
un choque emocional. Este choque parecía haber sido olvidado por el sujeto y no ser

F
accesible
ILADD.COM
a la conciencia. La disociación entre una conciencia accesible y otra no, le llevó a
formular su teoría general de las neurosis que tuvo gran repercusión en su momento.
Fue también un gran impulsor de la Psicología Experimental, y autor de numerosos
ensayos: El automatismo psicológico (1889), Las obsesiones y la psicastenia (1903), Las
neurosis (1905), Neurosis e ideas fijas (1909), De la angustia al éxtasis (1927-1928), La
evolución psicológica de la personalidad (1929). Entre sus obras, se destaca su Tratado de
psicología (1928), en colaboración con Georges Dumas. Se interesó, asimismo, por los
trastornos obsesivos y describió el fenómeno de la fatiga crónica de estos pacientes, lo
que popularizó con el término de psicastenia.
Fuente: Biografías y vidas
Este material es de uso exclusivamente educativo. 26 Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte