Está en la página 1de 33

MODELO DEL DESARROLLO

PSÍQUICO: MODELO
TOPOGRÁFICO
Ps.paulafsm@gmail.com
Ps. Mg. Af. Paula Sánchez M
1. MODELO
TOPOGRÁFICO
El Aparato
Psíquico
◦ Está divido en instancias:
◦ Consciente: Lo que vemos, escuchamos,
percibimos, sentimos, lo que creemos, lo que
fantaseamos, recordamos.
◦ Preconsciente: Todo aquello que podemos llegar
a recordar o asociar haciendo un pequeño
esfuerzo.
◦ Inconsciente: La parte que sobre determina el
aparato; los deseos, temores, angustias, instintos,
gustos, que han sido REPRIMIDOS.
Represión
◦ Operación por medio de la cual el sujeto Intenta rechazar o mantener en el inconsciente
representaciones (pensamientos, imágenes, recuerdos) ligados a una pulsión.
◦ La represión se produce en aquellos casos en que la satisfacción de una pulsión (susceptible de
procurar por sí misma placer) ofrecería el peligro de provocar displacer en virtud de otras exigencias.
◦ Se utiliza para designar el destino de las representaciones separadas de la conciencia, que constituyen
el núcleo de un grupo psíquico separado.
Represión
◦ Resultado de un proceso por medio del cual la idea que representa un instinto es
imposibilitada de hacerse consciente. Su esencia consiste en separar y mantener la idea a
distancia de lo consciente.
◦ Recae sobre los representantes representativos (idea, imagen, etc.).
◦ Mecanismo que demanda energía para mantenerse funcionando.
◦ Se despliega cuando la satisfacción de la pulsión resulta displacentera.
◦ Represión es sinónimo de defensa.
Represión
◦ «Su esencia consiste únicamente en el hecho
de separar y mantener a distancia de lo
consciente»
Son los dos modos de funcionamiento del aparato
psíquico.

La oposición entre proceso primario y proceso


Proceso secundario es correlativa de la existente entre
principio de placer y principio de realidad.

Primario y Ambos procesos que transcurren en paralelo en el


Secundario psiquismo

La oposición entre proceso primario y proceso


secundario corresponde a la existente entre los dos
modos de circulación de la energía psíquica:
energía libre y energía ligada.
Características Sistema
Inconsciente.
◦ Funcionamiento de acuerdo al principio del
placer. Expresión directa en sueños, indirecta
en síntomas, chistes, etc.
◦ Pulsiones insatisfechas sea sexuales, sea
agresivas. Pulsiones como constructos
hipotéticos, cuya realidad vivencial son los
deseos.
◦ Su manifestación psíquica externa se expresa
por modificaciones motoras o secretorias que
se viven como emociones.
◦ Proceso Primario
Topografía Aparato
Psíquico.
Sistema Inconsciente.
Proceso Primario
◦ La energía psíquica fluye libremente, pasando sin trabas
de una representación a otra según los mecanismos del
desplazamiento y de la condensación; tiende a recatectizar
plenamente las representaciones ligadas a las experiencias
de satisfacción constitutivas del deseo (alucinación
primitiva)
◦ Principio del Placer
◦ Atemporalidad.
◦ No consideración por la realidad externa.
◦ Realidad psíquica.
◦ Ausencia de contradicción.
◦ Ausencia de negación.
◦ Predominio Principio del Placer
Principio del
placer
◦ El conjunto de la actividad psíquica tiene por
finalidad evitar el displacer y procurar el
placer. Dado que el displacer va ligado al
aumento de las cantidades de excitación, y el
placer a la disminución de las mismas, el
principio de placer constituye un principio
económico.
Función: manejo de derivados
pulsionales, presionando por la
descarga.

Mapa Representaciones mentales presentes o


pasadas: integración para paso a la
Topográfico consciencia.

Sistema Productos de la imaginación (fantasía)


y procesos cognitivos: toma de
Preconsciente decisiones, pensamiento como ensayo
de acción.

Espacio de las fantasías inconscientes


Superficie del aparato mental, caracterizado
por la conciencia.

Mapa Foco de atención y sus características:


Topográfico vividez, rapidez.

Sistema Concentración y necesidad de energía


Consciente. neutralizada para su mantención.

Consciente como órgano de la acción


voluntaria, deliberada, intencional y auto-
reflexiva.
Mapa Topográfico
Sistema Preconsciente.
Proceso Secundario
◦ La energía es primeramente «ligada» antes de Huir en forma
controlada; las representaciones son catectizadas de una forma
más estable, la satisfacción es aplazada, permitiendo así
experiencias mentales que ponen a prueba las distintas vías de
satisfacción posibles.
◦ Pueden describirse como procesos secundarios las funciones
clásicamente descritas en psicología como el pensamiento vigil,
la atención, el juicio, el razonamiento, la acción controlada.
◦ Cumple una función reguladora, que se ha vuelto posible por la
constitución del yo, cuyo principal papel consiste en inhibir el
proceso primario
◦ Censura de deseos y sus derivados.
◦ Uso de mecanismos defensivos.
◦ Formación de síntomas.
Principio de
realidad
◦ Uno de los dos principios que, según Freud, rigen el
funcionamiento mental.
◦ Tiene en cuenta las percepciones del mundo real, lo que se
puede realizar o no, “tienes que postergar esta acción porque no
es adecuado”
◦ Lo que permite diferenciar una alucinación de una percepción.
◦ Principio regulador, la búsqueda de la satisfacción ya no se
efectúa por los caminos más cortos, sino mediante rodeos, y
aplaza su resultado en función de las condiciones impuestas por
el mundo exterior.
◦ Considerado desde el punto de vista económico, el principio de
realidad corresponde a una transformación de la energía libre en
energía ligada*
◦ El principio de realidad asegura la obtención de las
satisfacciones en lo real.
Comentarios
◦ En el tiempo que describe el 1º modelo topográfico, escribe en paralelo la teoría de las pulsiones basadas
en el principio placer / displacer.
◦ En 1923 cambia al 2º modelo estructural, yo- ello – superyo, y en paralelo plantea las pulsiones de vida y
muerte.
Conceptos Claves

Modelo Primera Tópica


Topográfico Freudiana

Sistema
Consciente, Proceso Primario
preconsciente e y Secundario
inconsciente

Principio del
Placer y Principio
de Realidad
TEORÍA DE LAS PULSIONES
(Freud, 1910)
◦ Del Alemán Trieb, que significa Brote o disparo.
◦ Según Freud, tenemos dos fuerzas antagónicas.
◦ La pulsión es una tendencia a algo, están asociadas a
representaciones y discursos y por lo tanto son
singulares a cada uno.
◦ En los animales vendría a ser el instinto, lo automático y
genético por lo tanto son automáticos.
◦ La cuestión de necesidad es siempre biológica para el
¿Qué es la psicoanálisis. Algo con lo cual no podríamos vivir. Por
ejemplo; respirar.
Pulsión? ◦ Por ejemplo: pulsión oral, tendencia a la alimentación,
que es lo que el pasa a un bebé que al suspenderse la
alimentación placentaria, tiene el reflejo de succión. Al
nacer entra en fase oral de succión.
◦ Somos sujetos en Falta: El sujeto se queda corto con la
satisfacción, nunca encontramos lo que buscamos. O es
demás o de menos o de otra cosa, somos quejosos,
insatisfechos y la paradoja es que la insatisfacción nos
lleva a hacer cosas. Nos lleva a movernos, tener
proyectos, trabajar, etc.
¿Qué es la Pulsión?
◦ Freud plantea el concepto de pulsión basándose en la descripción de la sexualidad humana,
definiendo a la pulsión como un impulso que se origina en una excitación corporal (fuente)
y que moviliza al organismo para conseguir suprimir el estado de tensión en el que se
encuentra a partir de esta excitación.
◦ El fin o meta de la pulsión es para Freud la reinstalación del equilibrio previo al inicio del
estado de tensión. El objeto de la pulsión es el elemento que posibilita a la pulsión alcanzar el
fin.
Suma de energía psíquica que imparte dirección en
los procesos psicológicos
La pulsión supone:
◦ Esfuerzo: Fuerza o factor motor, o medida de la
exigencia de trabajo, que la pulsión representa.

Teoría de las ◦ Meta: Satisfacción que se alcanza cancelando el


estado de estimulación en la fuente de la pulsión
Pulsiones ◦ Objeto: Aquello en o por lo cual puede alcanzar su
meta.
◦ Fuente: Proceso somático interior a un órgano o a
una parte del cuerpo, cuyo estimulo es
representado.
Teorías
Pulsionales
◦ 1. Pulsión de autoconservación y Pulsión de
Conservación de Especie
◦ 2. Pulsión de Vida
◦ 3. Eros (Pulsión de Vida) y Pulsión de Muerte
Primera Teoría Pulsional
◦ 1. Tenemos dos tendencias básicas:
◦ De la autoconservación (Vamos a movilizarnos para sobrevivir, implicando desde respirar hasta
conseguir agua, alimento, refugio) .
◦ La segunda pulsión es la pulsión de conservación de la especie (nos reproducimos).
PULSIÓN DE VIDA
Segunda Teoría Pulsional
◦ Luego las unificó puesto que ambas son conservativas. Juntándolas en una: Pulsión de Vida
◦ Pulsión de Vida: Conserva las unidades vitales existentes, construye a partir de estas, unidades más
amplias.
◦ Típica es la pulsión sexual.
◦ Predomina el objetivo de la fusión de 2 cuerpos celulares.
◦ La energía utilizada por las pulsiones recibe el nombre de Libido.
Tercera Teoría Pulsional:
◦ Freud siempre plantea dos pulsiones opuestas.
◦ Eros (Pulsión de Vida) y Pulsión de Muerte
◦ Todos tenemos tendencias conservativas y tendencias destructivas.
◦ Las últimas son para uno mismo y para el otro, porque nosotros estamos en espejo con el otro. Y por eso
cuando tenemos un vinculo lacan dice “ hay amor-odio” . Hay sujetos que por no matar al otro se mata a
si mismo o viceversa.

"La meta del Eros es establecer unidades cada vez más grandes y, por lo tanto, conservar: se trata
de la ligazón. La meta de la otra pulsión, por el contrario, es la disolución de las conexiones,
destruyendo así las cosas"
PULSIÓN DE MUERTE
Pulsión de Muerte
◦ Principio fundamental de lucha y destrucción, cuya acción se expresa esencialmente atacando los
vínculos en todos los ámbitos.
◦ En la vida cotidiana pueda pasar inadvertida, se ve en el autosabotaje.
◦ Masoquismo primordial
◦ Se encuentra en la REPETICIÓN.
◦ La libido la neutraliza derivándola al exterior por medio de la musculatura. Una parte actúa en la función
sexual (sadismo). Otra parte persiste ligada libidinalmente dentro del organismo.

La Pulsión de muerte ha permitido una comprensión más profunda de los fenómenos agresivos en la vida
mental, incluida la autodestrucción y el sufrimiento del individuo

1920 "Más allá del principio del placer"


Cuatro conceptos fundamentales del
Psicoanálisis
Transferenci
Inconsciente Pulsión
a

Repetición
Compulsión a la
Repetición
◦ Un proceso incoercible, de origen
inconsciente en que el individuo tiende a
reproducir experiencias antiguas de displacer y
dolor, sin conciencia de estar repitiendo y más
aún con la idea que se trata de una experiencia
completamente motivada en lo actual.
◦ La acción de repetir obedece a la presión de
impulsos en busca de satisfacción. Desde esta
perspectiva se entienden los síntomas, los
sueños y la repetición en la transferencia,
como una necesidad del conflicto reprimido de
actualizarse. Tal como señala Freud en 1919:
"...lo que ha permanecido incomprendido
retorna; como alma en pena, no descansa
hasta encontrar solución y liberación"
Repetición
◦ Freud considera que repetir es una forma de recordar y que las repeticiones que se muestran en la
transferencia llevan luego al despertar de los recuerdos, en la medida en que el analista logre traducir la
acción en palabras. La repetición estaría en ese caso subordinada al principio del placer al posibilitar la
simbolización.
◦ Freud entiende la compulsión a la repetición como una manifestación de la pulsión de muerte,
caracterizada por una tendencia más elemental e independiente de la obtención de placer, que obedece a
la necesidad de repetir compulsivamente lo displacentero, y donde no es posible encontrar el deseo de
satisfacción.
Esquema de Funcionamiento Psíquico
Una Representación puede:

◦ Desalojarse de la Cc
◦ Mantenerse reprimida
◦ La pulsión es sofocada: no hay indicios de ella
◦ Aparece angustia: hay transposición de energía psíquica de la pulsión en afectos, ej. Angustia
◦ Formaciones sintomáticas y sustitutivas: corresponderían a represión fracasada.
Represión

Placer

Satisfacción de la
Pulsión
Pulsión

Displacer

También podría gustarte