Está en la página 1de 54

 Todas las quemaduras son serias, sin importar el

tamaño
 Las quemaduras no son sólo una lesión de la piel
◦ Las quemaduras grandes involucran múltiples
sistemas del cuerpo
 La inhalación de humo puede ser mortal
◦ Es generalmente más peligroso que la quemadura
misma
 Los niños representan hasta 20% de víctimas de
quemaduras
◦ Considere la posibilidad de lesión intencional
(abuso)

Quemaduras: Visión General


Epidermis

Dermis
(terminaciones
nerviosas,vasos
sanguineos)
Tejido
Subcutaneo
(tejido fibroso y
elastico; depositos
grasos)

Anatomia de la Piel
Funciones de la Piel
1. Protección del entorno
externo:
Bacteriostática y
Bactericida
2. Termorreguladora
3. Manejo del Volumen
circulante
4. Estímulos
5. Adaptación Metabólica
Profundidad de Espesor
parcial
Espesor
total
las Quemaduras 1º 2º (Superficial) 3º

2nd(profunda)
Profundidad de las Quemaduras
Clasificación de Benaim
Quemadura “A” o Superficial:
Pueden considerarse 2 formas: Eritematosa y Flictenular.
Compromete la Epidermis. Cura espontaneamente en 10-15
días

Quemadura “AB” o Intermedia:


Compromete la Dermis. Puede evolucionar a “ABA” o hacia
“ABB”. La primera(ABA) cura espontaneamente en 3
semanas , la2da (ABB) requerirá autoinjerto

Quemadura “B” o Profunda:


Compromete todas las capas de la piel.
Siempre necesita de autoinjerto
Profundidad de la Quemadura
Clasificación de Benaim
 1º o tipo “A” - Superficiales
 De espesor parcial, afecta solo la Epidermis con leve
alteración eritematosa de la piel.
 Hipersensibilidad
 El desecado de la epidermis se descama y se
regenera en 1 a 2 semanas sin cicatriz
 Se consideran 2 formas:
1.Eritematosa: no hay efracción, solo enrojecimiento
2.Flictenular: Puede alterar la membrana basal. Nunca
dermis y cura espontáneamente en 10 a 15 días
Profundidad de la Quemadura: 2º o tipo “AB”

Epidermis
y
Dermis

TCS

Músculo
Profundidad de la Quemadura:
2º o tipo “AB”
 Quemadura de espesor parcial
 Afectan toda la Epidermis y parte de la Dermis que presenta
necrosis dérmica. Puede ser:
 Superficial (Parcial superficial): Piel Eritematosa de
superficie elevada por el edema, con formación de ampollas.
Curan en 3 semanas
 Profundas (Parcial Profundas): De aspecto suave, seco,
seroso y blanco (luego de remoción de tejido necrótico), por
la ruptura de la membrana basal con formación de una ampolla
subepidermica. Hay trombosis en vénulas, dentro de la dermis

Curan espontáneamente en forma tórpida


Profundidad de la Quemadura:

2º o tipo “AB” o Intermedia de


Benaim

Compromete la Dermis
Puede evolucionar hacia “ABA” y curar en 3
semanas dejando cicatriz
 O evolucionar a “ABB” profundizándose y
requerir de un autoinjerto
Profundidad de la Quemadura:
2º o tipo “AB” Superficial
Profundidad de la Quemadura:
2º o tipo “AB” Profunda
Profundidad de la Quemadura: 3º o tipo “B”

Epidermis

Dermis

yTCS

Músculo

Si afecta músculo y/o hueso es de 4º


Profundidad de la Quemadura:
3º grosor total o tipo “B”
Típicamente blancas, marrones o negras, de
escara inelástica como cuero, puede simular
superficie traslúcida.
La necrosis
afecta epidermis, dermis y celular
subcutáneo.
Los vasos subcutáneos están trombosados
Es indolora
Siempre necesita un auto injerto
Los vasos subcutáneos están trombosados
Quemadura de 4º. Toma músculo y hueso
Regla de los nueves
Evaluación de Quemadura (3 de 4)
Función ventilatoria
Lesionespor inhalacion.
Productos toxicos

11-6
Manejo de Quemaduras:
Evaluación Primaria

• Estado circulatorio puede estar


comprometido mientras se fugan
fluidos al tejido dañado causando
inflamación e hipotensión
- Asegure acceso intravenoso y
reemplazo de fluidos
• Discapacidad
— Actividad mental alterada

sugiera hipotensión o hipoxia


• Exposición

— Permite evaluación completa

pero puede llevar a pérdida de


temperatura corporal
— Cubra al paciente al terminar la

evaluación
Manejo de la lesión
Superficiales (primer grado)
◦ Generalmente no es necesario el
tratamiento en el terreno
Espesor parcial/espesor total (segundo
grado/tercer grado)
◦ Lavar, limpiar sin desvestir al paciente
◦ No aplique ungüentos, bálsamos y/o
cremas
◦ No intente romper ampollas
◦ No remover vestimenta cuando esta se
encuentra adherida a la piel.
Manejo de Quemaduras
 Terapia específica de quemadura
◦ Detenga una quemadura en curso
◦ Cubra con un vendaje seco, estéril no adherente
 No use ningún ungüento u otros antibióticos
• Analgesia
– Aliviar el dolor adecuadamente es crítico
– Los analgésicos narcóticos son indicados para quemaduras
significativas
– Hielo no es un analgésico apropiado
• Lleva a hipotermia
• Puede incrementar el tamaño general y profundidad de quemadura
• Transportación a centro de quemaduras.
Quemaduras por electricidad
 Quemaduras por el paso de la
corriente
 Injurias por arco voltaico
 Quemaduras por contacto
Pacientes que requieren un centro de quemados

Lesiones por inhalación


Quemaduras de espesor parcial > 10%
Quemaduras de espesor total
Quemaduras en cara, mano, pie ,
genitales, perineo, y/o grandes
articulaciones.
Quemaduras electricas
Quemaduras por quimicos
Quemadura en paciente critico
Otras situaciones especiales
Injurias por calor
TRASTORNOS MENORES RELACIONADOS CON
EL CALOR
- EXANTEMA POR CALOR
- EDEMA POR CALOR
- TETANIA POR CALOR
- CALAMBRES POR CALOR
- SINCOPE TERMICO
TRASTORNOS MAYORES RELACIONADOS CON
EL CALOR
- AGOTAMIENTO POR CALOR
- GOLPE DE CALOR

30
Exantema por calor
• Llamada “Miliria Rubra”
• Piel con erupción roja
• Pruriginosa
• Papular (elevacion de piel
normal). En pliegues y zonas
con ropa.
• Inflamación de las grandulas
sudoríparas.
• Restricción minima para
sudar.
• Tratamiento: Enfriamiento y
secado de la piel. Retirar la
paciente hacia ambientes mas
fríos y secos.
Edema por calor
• Es leve se manifiesta en
manos, pies y tobillos.
• No significa trastornos,
cardíaco, renal o hepatico.
• Mas frecuente en mujeres y
se autolimita.
• Ocurre en etapas tempranas
para aclimatar al calor.
• Elevar los miembros y media
elasticas.
Tetania por calor
• Es un fenómeno raro. Ocurre
en personas que se exponen
al calor intenso, brevemente.
• La hiperventilación que se
manifiesta por estas
condiciones puede dar
síntomas como
entumecimiento, hormigueo.
• Hay espasmos musculares.
• Tratar con control de la
hiperventilación y retirar del
lugar.
Calambres por calor
 Son contracciones
musculares dolorosas a
corto plazo.
 Los grupos musculares mas
frecuentes son las
extremidades y abdomen.
 Se cree que se debe por
pérdidas de Na y agua.
 Reposo, hidratación,
estiramiento muscular.
Síncope Térmico
 Ocurre en la bipedestación
prolongada, en lugares
calurosos.
 Hay vasodilatación y
acumulamiento de sangre
venosa en las piernas.
 Hay pérdida de la
consciencia con recuperación
inmediata.
 Retirar del ambiente cálido
e hidratación oral.
Agotamiento por Calor
Es producido por la pérdida excesiva de líquidos
(hipovolemia)y electrolitos secundario a exposición
prolongada a altas temperaturas.
 Los síntomas son: Nauseas, mareos, ansiedad, hasta
presentar confusión
 Los signos: Hipotensión ortostática, piel fría y
pegajosa, ventilación y pulsos rápidos (filiforme), T.A:
baja con Tilt test Positivo.
 Tratamiento: retirar del lugar y enfriamiento activo.
Cuidado la temperatura y los signos vitales.
Golpe de Calor
Es la pérdida de capacidad de disipar el calor interno. Puede ser
Clásico o por Ejercicio
1. Clásico: Generalmente en ancianos confinados en lugares con
temperatura elevada -
2. Por ejercicio: Combinación de alta temperatura ambiente con
más del 75 % de humedad, más ejercicio
3. Signos y síntomas: Piel colorada y caliente, la TA o , pulso
taquicárdico y filiforme, va de mínima alteración de la
conciencia hasta el coma o con convulsiones. La temperatura
está siempre elevada, hay anhidrosis.
4. Tratamiento Enfriamiento urgente en el campo por medios
físicos : hielo, agua, inmersión en agua fría, generar
corriente de aire en paciente mojado.
Hipotermia
• La hipotermia comienza cuando la
temperatura corporal central del paciente
es < 36° C
– Comienzo del temblor muscular involuntario, rigidez muscular,
frio, pálido y cianótico.
– Frecuencia cardiaca, respiratoria , y la presion sanguinea
comienzan a disminuir, arritmias y PCR.
– Alteraciones del SNC, dificultad para hablar, somnolencia,
incosnciencia.

• Debajo de los 32° C, el temblor desaparece


• Por debajo de los 28°C,la fibrilacion
ventricular es inminente
• Hipotermia de Exposición: Clima frio,
vientos intensos, ropa inadecuada o
mojada.
• Aguda o de inmersión: Aumento por
efecto del agua de la pérdida térmica.
• Silenciosa: hay pérdida térmica lenta,
en personas protegidas pero expuestas
mucho tiempo al frío. Cambia el cuadro
de presentación, ya que es un cuadro
mas lento, de agotamiento, cansancio o
depresión.
Tratamiento
• Reducir al máximo las pérdidas de calor.
• Conducción: Aislar del suelo y retirar ropa
mojada.
• Convección: Aislar de las condiciones climáticas,
frío, lluvia o viento.
• Radiación: Cubrir toda la piel expuesta, cubrir
la cabeza. 20% de pérdidas por la cabeza.
• Colocar bolsas o piedras calientes u otros
elementos caloríficos, sobre cuello, axila e
ingle.
• Si esta consciente, darle bebidas calientes y
dulces.
Quitar las prendas húmedas.
 Proteger contra la perdida de calor y el viento.
Mantener la posición horizontal.
Monitoreo constante de la respiración y el
pulso.
Mantenerlo seco
Proteger la pérdida de calor.
Mantenerlo Horizontal.
Monitorear las funciones Vitales.
Recalentamiento externo e interno.
RCP
Errores
• Evitar movimientos
bruscos.
• Recalentamiento
externo vs
Recalentamiento
central.
• Ellos no estan
muertos hasta que
estén calientes y
muertos.
Hipotermia en el agua
Congelamiento
• Los tejidos se congelan
a bajas temperaturas.
• En contacto con
metales, liquidos
volatiles, ropa
ajustada, etc.
• A temperaturas
cercanas a 0 grado hay
cristales de hielo que
lesionan la
arquitectura celular.
• Cuando el tejido
se descongela, hay
isquemia en la piel
(dermis).
• Aumento de la
presion por
edema, trombosis
y necrosis de
tejidos.
Congelamiento de Primer Grado
• Lesion limitada a la
epidermis.
• Breve contacto con
metal frío o aire frío.
• La piel se observa
blanca, como una placa
amarillenta.
• Cuando se descongela, se
siente entumecida, de
aspecto rojo con edema.
Congelamiento de Segundo Grado
• Lesion que afecta toda la
epidermis y dermis
superficial.
• Similar a la de 1° grado,
pero los tejidos
congelados estan en una
ubicación mas profunda.
• Piel rigida al tacto.
• Descongelamiento rápido.
Hay vesiculación, liquido
blanco, redeada de
eritema y edema.
Congelamiento de Tercer Grado
• Lesion que afecta
epidermis y dermis.
Piel congelada rígida.
• Descongelada la piel
presenta una “bula
hemorragica”.
(LVTP).
• Hay perdida
cutánea, hay tejido
con necrosis
evidente.
Congelamiento de Cuarto Grado
• Lesion profunda
que llega a
musculos y huesos.
• No hay movimiento
posible en las
extremidades.
• Descongelada la
funcion vascular es
mala, no hay
ampollas ni edema.
• Se evidencia
tejidos necroticos.
Tratamiento
• Los pacientes con congelamientos superficiales,
deben colocarse las zonas afectadas en contacto
con superficies corporal calientes. NO masajear.
• Retire ropa o joyeria de la zona afectada. Revisar la
perdida de sensibilidad. No se debe apoyar la zona
afectada.
• NO se deben frotar los tejidos, cubra la zona
afectada con compresa, laxa, esteril y voluminosa.
Si las ampollas se rompen, cubrirlas con apositos
secos y esteriles.
• Los dedos deben estar separados individualmente
por algodón esteril. Manos y pies se debe entablillar
y elevar para reducir el EDEMA.
Evitar el recongelamiento

También podría gustarte