Está en la página 1de 132

Anatomía y Fisiología 2017

ANATOMÍA APLICADA / FISIOLOGÍA


Unidad N° 1 Anatomía: Introducción.
Antiguamente, una “anatomía” era sinónimo de disección, actualmente se ha
convertido en un campo de estudio y la disección es una técnica de la cual depende la anatomía.

Hoy en día hay distintos tipos de anatomías como ser: la sistemática; la


topográfica o descriptiva y las patológicas. Pero en esta materia solo veremos la “anatomía
descriptiva”.

Dividiendo, para tal estudio, al cuerpo humano en estructuras funcionales, como ser:

*OSTEOLOGIA

*ARTROLOGIA

*MIOLOGIA

*ANGIOLOGIA

* NEUMONOLOGÍA

*ESPICANOLOGIA

*NEUROLOGIA

GENERALIDADES

El cuerpo humano para su estudio se va a dividirlo en partes. En la cabeza y el


cuerpo.La cabeza, a su vez se divide en el cráneo y la cara. Y el cuerpo, también sufre una
subdivisión, en tronco y extremidades. Estas últimas en superior e inferior.

Para lograr una mayor comprensión y ubicación de las partes, se implementa


una división por planos o meridianos, tomando, para ello los ejes naturales del cuerpo.

Interiormente vamos a encontrar una serie de cavidades, donde en ellas se


alojan los órganos que integran los distintos sistemas, del complejo organismo. Cavidades como
la craneana, la torácica, la abdominal, etc.

Planos del cuerpo humano

 Plano sagital
El plano sagital es aquel que dividiría el cuerpo en mitad derecho y mitad izquierdo. Por
extensión, se llama a plano sagital a todo plano paralelo a este. Es el plano en el que se realizan
los movimientos visibles de perfil.

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

 Plano frontal
Es el que divide al cuerpo en mitad anterior y posterior. El plano en el que se realizan
los movimientos de cara, que son la aducción, la abducción y la inclinación lateral.

 Plano Transversal
Es aquel que dividirá al cuerpo en parte superior e inferior. Es el plano en el que se
realizan los movimientos visibles desde arriba o desde abajo, como las rotaciones.

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Los planos del movimiento son 3:

1- Plano Sagital.

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

2- Plano Frontal

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

3- Plano Transversal

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Regiones Corporales

Al estudiar la anatomía misma de nuestro cuerpo, cuando se describe cualquier región o


parte alguna de nuestro cuerpo, se debe suponer que éste se encuentra en una postura específica
a la cual se la denomina posición anatómica, con respecto a un observador.

El cuerpo se divide así en varias regiones que pueden identificarse a simple vista. Las
principales son: cabeza, cuello, tronco, extremidades superiores y extremidades inferiores.

La cabeza consta de cráneo y cara; mientras el cráneo encierra y protege al cerebro, la


cara es la porción anterior o frente de la cabeza y comprende: ojos, nariz, boca, frente, mejillas y
mentón.

El cuello sostiene la cabeza y la une con el tronco.

El tronco se halla formado por el tórax, abdomen y pelvis. Cada extremidad superior se
encuentra unida al tronco y consta de hombro, sobaco, brazo, antebrazo, muñeca y mano.

Cada extremidad inferior esta también unida al tronco y consta de glúteo, muslo, pierna,
tobillo y pie. Ojo, la ingle es la zona en la superficie anterior del cuerpo marcada por un pliegue
a cada lado, donde el tronco se une a los muslos.

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Unidad N° 1 Fisiología: La célula y la bioquímica.

Los niveles de organización de la materia.

Materia: es todo lo que posee masa y ocupa un lugar en el espacio.

Partículas subatómicas: ej.: un electrón

Atómico: ej.: átomo de carbono

Molecular: ej.: aminoacioácidos

Macromolecular: ej.: proteínas

Subcelular: ej.: organelas

Celular: ej.: célula hepática

Tisular: ej.: tejido nervioso

Órganos: ej.: pulmón, riñón

Aparatos: ej.: respiratorio, urinario

Sistemas: ej.: nervioso cardiovascular

Organismo: ej.: persona, animal

Población.

Definiciones:

Tejido: conjunto de células con una misma función.

Aparatos: conjunto de órganos diferentes que realizan una función vital determinada.

Sistemas: conjunto de órganos de estructuras histológicas similar que cumplen una


determinada función.

Comenzamos el estudio de la célulaa partir del nivel molecular. Dentro de este nivel
podemos hacer una gran división:

Moléculas orgánicas

Moléculas inorgánicas

10

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Cuando hablamos de cómo está constituida la célula, vamos a mencionar a


todas las moléculasorgánicas. A pesar de que el cuadro de niveles de organización de la materia
las nombra como macromoleculares, como debería ser por una cuestión de simplificación, las
denominaremosmolécula. Son cuatro:

Proteínas

Lípidos

Hidratos de carbono

Ácidos nucleicos

Proteínas: están formadas por cadenas de aminoácidos. Estos son moléculasmás


pequeñas que se van enganchando como vagones de un tren para dar una proteínaespecífica.
Existen 20 aminoácidos en la naturaleza de los cuales 8 no pueden ser fabricados por el
organismo humano, es por esto que se denominan esenciales.

Las funciones de las proteínas son muchas y vitales. Dentro de la célula se


organiza como enzimas, canales transmenbranas forman parte los cromosomas; todo el
citoesqueleto de la célulaestáformado por proteínas, receptores celulares, actina y miosina.
Fuera de la célula pero fabricado también por esta. También enzimas, hormonas, hemoglobina,
anticuerpos, colágeno, Etc.

Resumiendo, dentro de la célula, las proteínas tienen un papel estructural.

Lípidos: los lípidos comprenden un grupo heterogéneo de sustancias, ampliamente


distribuidas en animales y vegetales, cuya característicacomún es ser insolubles o pocos
solubles en agua.

No forman estructuras como las proteínas. En casi todos los lípidosextraídos de


material biológico se encuentra formando parte de la molécula, largas cadenas de carbono
llamada ácidos grasos.

11

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Sus funciones: son componentes indispensables en las membranas biológicas,


son importantes fuentes de energía por su alto contenido calórico y se utiliza como conserva de
energía.

Resumiendo: en las células, los lípidos cumplen funciones estructurales y


energéticas.

Hidratos de carbono: llamados tambiénglúcidos, son el principal aporte energético la


alimentación humana (el 50 y 60% del total de calorías, de una dieta equilibrada, debe ser
provisto como hidrato de carbono).

Según la complejidad de las moléculas, los hidratos de carbono que se clasifican


en varios grupos. El hidrato de carbono más conocido es la glucosa y es indispensable en la
dieta de los seres vivos.

Resumiendo: en la célula, los hidratos de carbono cumplen funciones


energéticas.

Ácidos nucleicos: son moléculas que se descubrieron en el grupo celular (por ello su
nombre), pero luego se descubrieron en otro lugares de las células. Forman parte de dos
macromoléculas de alto rango biológico: ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido
ribonucleico)

Sus funciones: son depositarios de la informacióngenética y responsables de su


transmisión de padres a hijos y de una generación celular a otra. Tienen un papel fundamental
12

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

en la síntesis de proteínas en las células, y dirigen el correcto ensamble de aminoácidos en


secuencia definidas.

Resumiendo: en la célula, los ácidos nucleicos almacenan la informacióngenética y


sintetizan proteínas.

Funciones

Proteínas Estructural (enzimas)

Lípidos Estructural (energética)

Hidratos de carbono Energética

Ácidos nucleicos Informacióngenética y síntesis de


proteínas

Células

1) Definición: célula significa pequeño espacio. Todos los organismos están formados
por células, y esta es la unidad anatómica y funcional de todos los seres vivos. Es la
mínimaporción de sustancia viva capas de alimentarse, vivir y reproducirse.

2) Tipos: la célula pueden tener diferentes tamaños y formas. El cuerpo humano, por
ejemplo, está formado por más de doscientos tipos diferentes de células. A pesar de su gran
diversidad, las células pueden ser divididas en dos tipos básicos: Procariotas y Eucariotas.

13

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Todos los organismos estáncompuestos casi exclusivamente por uno u otro tipo de
célula.

Células procariotas: carecende un núcleo limitado por una membrana y de cualquier


otro compartimiento interno, limitado por una membrana. Estascélulasexistían antes de las
células nucleadas, más complejas. Ejemplos: bacterias, parásitos.

Células eucariotas: tienen un núcleo limitado por una membrana y otras organelas,
también limitada por membrana. Ejemplo: hongos, plantas y animales.

Membrana celular o plasmática

Es la que delimita la célula. Los lípidos y las proteínas son sus constituyentes básicos,
aunque de los tipos de lípidos y de proteínas la membranaplasmáticadifieresegún el tipo y la
función de la célula.

La membrana plasmática es selectivamente permeable y contiene proteínas que


median el paso de los nutrientes hacia dentro o hacia fuera de las células.

Los lípidos que forman parte de la membrana son en su mayoríafosfolípidos.


Estos tienen una cabeza polar (hidrofilia) y una cola polar (hidrofobia). Debido a esta estructura
se organizan de una forma particular para que solo las partes hidrofilias (o sea la cabeza) estén
en contacto con el agua.

Organelas

Las célulaseucarísticas son muchos más complejas que las procariotas. Tienen muchas
organelas especializadas que son compartimientos limitados por una membrana y que realizan
procesos celulares específicos.

14

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

*Núcleo: es el centro de control de la célula eucariota. Contienen el material genético


(ADN). Una doble membrana llamada envoltura nuclear, separa el núcleo del citoesqueleto.
Dentro de esta se encuentra unas estructuras complejas que controlan el movimiento a través de
la envoltura nuclear de proteínas y de ARN.

Dentro del núcleo se encuentra una maza densa, llamada nucléolo, que es el principal
lugar en el que se sintetizan el ARN.

*Mitocondrias: es el sitio en el que se realiza la mayor parte de la energía, en las


célulasaeróbicas(que hacen respiración en presencia de oxigeno). Está rodeada por una doble
membrana: la exterior se encuentra extendida, mientras que la interior esta plegada, formando
invaginaciones denominadas “crestas”.

*Al espacio acuoso que se encuentra dentro de la membrana interna se lo denomina


matriz mitocondrial. Esta contiene ribosomas y varias moléculas de ADN circular. Los hidratos
de carbono, los ácidos grasos y los aminoácidos son oxidados completamente en la mitocondria,
para liberar energía que se conserva en forma de energíaquímica en la adenosina tris fosfato
(ATP). Este compuesto se considera la moneda de cambio energético de la célula. Cuando se
necesita energía, pierde un fosfato convirtiéndose en adenosina di fosfato (ADP) y liberando la
energía que contenía ese enlace.

*Retículoendoplasma tico: forman una red continua de membrana que se extiende por
toda la célula. Estas membranas y los canales acuosos que encierran se denominan cisterna. La
región de retículoendoplasma tico que está cubierta por ribosomas se denomina
retículoendoplasma tico rugoso (REG). El REG sintetiza lípidos de membrana y proteínas de
exportación.

*El REL (retículoendoplasma tico liso) no tiene ribosomas unidos y está implicado en la
producción de lípidos y en la modificación y el transporte de las proteínas sintetizadas en el
REG.

*Aparato de Golgi: está muy relacionado con el retículoendoplasma tico. Este complejo
está formado por un conjunto de sacos, aplanados y llenos de fluidos. Según parece, por un lado
recibe los productos del retículoendoplasma tico mediante vesículas y por otro lado libera
proteínas mediante membranas modificadas denominadas vesículas de secreción.

En esta organelas es donde se incorporan las proteínas, los hidratos de carbono y los
lípidos, formándoseglicoproteínas y lipoproteínas. Las vesículas de secesión se mueven hacia la
membrana plasmática, con la que se funcionan. Su contenido puede ser expulsado mediante un
proceso denominado exostosis.
15

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

*Lisosomas: son vesículas que contienen enzimas digestivas especializadas. Los


lisosomas pueden digerir moléculas celulares y partículas. Por ejemplo: cuando muere una
célula eucariota, se rompe sus lisosomas y las enzimas que se liberan digieren los componentes
de la célula muerta.

*Peroxisomas: se realizan en las mismas reacciones de oxidación en la que se producen


productos tóxicos, pero al encontrarse dentro de la organelas, no hay daño en la célula.

*Citoesqueleto: mantiene la forma de las células eucariotas. Está formada por: micro
túbulos, micro filamentos y filamentos intermedios. Aparte de su funciónestética tiene funciones
dinámicas por ejemplo: están implicadas en la mitosis y en la meiosis (proceso de división
celular).

Funciones celular:

Metabolismo:

Las reacciones químicas que tienen lugar en los tejidos de los seres vivos son
denominadas en su conjunto metabolismo. Se llama metabolismo intermedio a las
transformaciones químicas que ocurren dentro de la célula.

Todo el proceso de digestión previo a la absorción de sustancias en el trayecto


gastrointestinal, se considera una etapa pre-metabólica.

El metabolismo intermedio abarca muchos procesos, pero en general los podemos


dividir en dos grandes grupos: los primeros contribuyen a la degradación de sustancias y llevan,
en su mayoría, a la producción final de energía y desechos. Estos procesos son llamados
catabólicos. Otras reacciones aprovechan la energía liberada por la degradaciones de sustancia

16

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

para realizar la síntesis de las estructuras componentes del organismo o de los productos
necesarios para su funcionamiento. Estos procesos son llamados anabólicos.

En todo organismo viviente existe un organismo un equilibrio dinámico entre el


anabolismo y el cataclismo.

Enzimas

Para que se puedan realizar todas las reacciones químicas mencionadas


anteriormente con especificidad, rapidez y utilizando la menor cantidad de energía posible, es
necesario contar con la ayuda de catalizadores biológicos llamados enzimas. Están son proteínas
y cumplen un sin fin de funciones en el metabolismo de los seres vivos.

Aclaración: un catalizador es un agente capaz de aselar una reacciónquímica,


sin formar parte de los productos finales y desgastarse en procesos.

Es importante destacar que las enzimas son muy específicas a los sustratos que
van a ser transformados (sustratos: sustancia reaccionante sobre la cual actúa la enzima), es por
esto que existe millones diferentes de enzimas, para millones diferentes de sustratos, pero
siempre con la misma función: catalizador biológico.

Respiración celular

Se llama así al proceso de oxidación que sufren los hidratos de carbono


(glucosa), lípidos o proteínas, que ocurre en la mitocondrias para finalmente obtener energía en
forma de ATP. Este proceso se puede lograr en dos formas:

Respiraciónaeróbica: es la oxidación de los sustratos en presencia de oxigeno (O2)


obteniendo gran cantidad de ATP y eliminando dióxido de carbono.

Respiraciónanaeróbica: es la misma oxidación de los sustratos pero sin oxígeno; de aquí


se obtiene una menor cantidad de ATP y se elimina metabólicosperjudiciales para la célula;
como por ejemplo: ácido láctico.

División celular

Una de las característicasmás importantes de los seres vivos es la de crecer y


reproducirse.

Existe dos tipos de reproducción: la sexual, en la que los individuos se


originando la fusión de las células sexuales. Y la asexual, en la que el organismo puede producir
organismo a través de sí mismo.

17

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

La capacidad de perdurar y de perpetuar una especie a través del tiempo


depende de la correctatransmisión de la informacióngenética (ADN), a partir de los mecanismos
de división celular: mitosis y meiosis.
La mitosis produce 2 células con igual información que la célula madre.
La meiosis interviene en la transmisión de la informacióngenética a las gametas
sexuales que formaran un nuevo organismo.
Toda célula, a lo largo de su vida, pasa por varios estadios: interface, en donde
crece, y división celular, en donde se reproduce.
Vimos que existen dos formas de reproducción o división celular, solos las
gametas masculinas o espermatozoides, y las femeninas (óvulos) se dividen por meiosis. Todas
las demás se dividen por mitosis. La meiosis es necesaria, ya que este tipo de célula solo va a
contener el 50% de la información genética, por lo tanto va a necesitar del otro 50% de la
información genética de la otra gameta para poder crecer en forma de un nuevo organismo. La
mitosis consta de cuatro fases:
Profase: se forman los cromosomas por condensación del ADN y desaparece la
membrana nuclear

Metafase: los cromosomas se ubican en el plano medio o ecuatorial de la célula,


arrastrados por fibras proteicas llamadas uso mitótico, que actúa como vía para el correcto
movimiento de los cromosomas. Estas vías en cada extremo están sujetas a los centriolos, que
actuarían como dos estaciones.

Anafase: los cromosomas formados por dos mitades iguales se dividen, y cada mitad
llamada cromátide, es arrastradas por los usos mitóticos hacia los centriolos. Los cromosomas
son 46 y en este caso son arrastrados 46 cromátides hacia un centriolo y los otro 46 hacia el
otro. Los dos grupos de cromatides son idénticos.

Telofase: cuando los cromosomas llegan a los polos se forman dos grupos hermanos en
la misma célula que luego va a dividir su citoplasma para formar 2 células hermanas.

18

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Unidad N° 2 Anatomía: Osteología.

La osteología es la una parte de la anatomía que estudia el hueso en si por separado, y


en su conjunto formando el esqueleto. Estudia la evolución, crecimiento y desarrollo del mismo
El hueso, como tejido, Es un tipo de tejido conectivo denso, mineralizado y muy
vascularizado, vivo y en constante cambio. Se destaca por su dureza, su elasticidad, mecanismos
de crecimiento y su capacidad regenerativa.
A los huesos se los clasifica según su forma y dimensiones, por ejemplo:
Huesos Largos: son aquellos donde predomina la longitud por sobre las otras
magnitudes, son ejemplos de estos: fémur, humero y cubito, etc. Proporcionan movimientos
amplios. A la parte central se las llama “diáfisis” y a los extremos se los llama epífisis” y a
segmento ocupado por el cartílago de crecimiento entre la diáfisis y epífisis se la llama
“Metáfisis”.
Huesos Cortos: sus tres dimensiones son casi iguales, son de gran resistencia y
proporcionan movimientos cortos o reducidos. Sonejemplos: los del carpo, tarso, etc.
Huesos Planos: el espesor es notablemente más reducido, son ideales para formar
cavidades como los del cráneo, del tórax o de la pelvis.

Función de los Huesos

Protección.
Sostén.
Palancas.
Hematopoyética.
Reservorio de calcio.
El armazón del cuerpo está constituido por piezas duras y resistentes llamadas “huesos”
que en su conjunto se denominan “esqueleto”. Son aproximadamente 208 los huesos que
forman el cuerpo humano. El mismo está dividido en segmentos, lo que permite la flexibilidad
necesaria para el movimiento. A los mismos se los puede distribuir de la siguiente manera:

CRANEO 8 huesos
CARA 14 (13Formando el Max. Superior y 1 Max inferior)
COLUMNA VERTEBRAL De 32 a 34 vértebras.
HUESO HIOIDES 1 solo ubicado en el cuello
COSTILLAS Y ESTERNON 24 y 1 respectivamente
MIEMBRO SUPERIOR 64 huesos
MIEMBRO INFERIOR 62 huesos

19

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Cabeza ósea o cráneo.

El esqueleto que conforma la cabeza está compuesto por huesos, en parte planos, que
forman una bóveda interna que aloja al cerebro y cerebelo. Y por delante, esta constituidos por
una serie de huesos pequeños e irregulares que conformaran la cara y darán lugar a alongar
otros órganos importantes como los de la visión (ojos) y los del gusto (la lengua), los olfatorios,
etc.

El Cráneo: constituido por o huesos, de los cuales 2 son pares y 4 impares

Los impares son: el frontal, occipital, etmoides, esfenoides.

Los pares son: parietales y temporales.

La Cara: constituida por 14 huesos que se disponen en dos regiones llamadas


“mandibulares”. La mandíbula inferior está compuesta por un solo hueso; la superior se
distribuyen en 6 grupos de huesos pares y un solo impar, el vómer.

1) Frontal: está ubicado en la parte superior y anterior de la cabeza, por su borde


posterior se encuentra relacionado con los parietales y el esfenoides. En su parte inferior se
encuentra relacionado con las fosas orbitarias. Recordar que es impar y plano.

2) Occipital: se ubica en la región posterior e inferior de la cabeza. Su borde superior


se relaciona con los parietales por arriba y con los temporales por los costados. En su base
también se relaciona con otro hueso más pequeños y además presenta el agujero occipital muy
importante, porque por el emerge la medula espinal. En su cara interna, el hueso se relaciona
con el cerebelo. Además es un

3) Esfenoides: es un hueso impar, situado en la parte media y anterior de la base del


cráneo, se ubica entre el etmoides y el frontal que están por delante; y el occipital y los
temporales que están por detrás. Del cuerpo del hueso se desprenden cuatro prolongaciones
llamadas “alas mayores y alas menores”.

4) Etmoides: es impar y medio, ubicado en la parte media y anterior de la base del


cráneo, constituye a formar las paredes laterales de las órbitas, del tabique nasal, y del techo y
paredes de la cavidad nasal.

5) 2 Parietales: forman las paredes laterales y el techo del cráneo. Cada uno de ellos es
irregularmente cuadrilátero y pose dos caras, cuatro bordes y cuatro ángulos. La cara interna se
relaciona con el encéfalo y la externa con el cuero cabelludo; los bordes se relacionan con las
estructuras ya mencionadas.

20

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

6) 2 Temporales: intervienen en la formación de las paredes laterales y de la base del


cráneo. Está constituido por cuatro partes: escamosa (forma parte del conducto auditivo
externo), petromastoidea (en ella se encuentra el conducto auditivo interno) timpánica (forma
parte del conducto auditivo externo) y apófisis estiloide (que sirve de inserción de ligamentos y
músculos). También de este hueso parte una pequeña prolongación que se llama apófisis
cigomática, la cual formara con la correspondiente apófisis Malar, la arcada cigomática.

7) El Maxilar Inferior: presenta tres partes: una media horizontal y curvada, donde en
su borde superior es la porción alveolar t, se encuentran unas excavaciones donde se alojan las
raíces de los dientes ósea por 16 alvéolos. Las partes restantes son dos ramas anchas, que se
proyectan hacia arriba desde los extremos posteriores del cuerpo, donde una parte de esta rama
presenta el cóndilo mandibular.

8) Huesos De La Mandíbula Superior: compuestas por los siguientes Huesos:

1-Nasales: ubicado a cada lado de la línea media en la parte superior de las fosas
nasales son huesos pares que forman al unirse el puente de la nariz.

2-Vomer: es delgado y plano, impar. Forma la parte postero-inferior del tabique nasal.

3-Ungis: es par, ubicado en la región interna de la cavidad orbitaria y en su estructura


describe una excavación en la que se aloja el saco lagrimal.

4-Cornete inferior: es par y forma parte de las fosas nasales.

5-Palatino: es par y se ubica en la parte posterior de la cara y completa hacia atrás el


paladar óseo y las fosas nasales.

6-Maxilar superior: son los mayores de la cara, exceptuando a la mandíbula, por su


unión forman la quijada superior. Forman la mayor parte del techo de la boca, el suelo y las
paredes laterales de la cavidad nasal y el suelo de la órbita. Cada maxilar está formado por un
cuerpo y cuatro apófisis, cigomática, frontal, alveolar y palatina. En el borde inferior presenta
los alvéolos, donde se alojan las raíces de los dientes superiores.

7-Hioides: es un hueso impar que está ubicado en la base de la lengua, y que por ser
flotante, no se articula con otros huesos. El mismo es cede de inserción de los músculos de la
región anterior del cuello.

21

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Tórax.

22

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

El tórax es una cavidad a la vez ósea y cartilaginosa, en la que están alojados


fundamentalmente los pulmones y el corazón con sus grandes vasos (ósea órganos vitales).
Tiene forma de tronco de cono de base inferior. Mide unos 15 cm de altura por delante, 27 cm.
por detrás y 32 cm. por los lados.
Cara anterior: está formada por el esternón y las articulaciones condroesternales y
condrocostales, los cartílagos costales y la extremidad anterior de las costillas.
Cara posterior: está formada por la columna dorsal y la cara externa de las costillas.
Cara lateral: las doce costillas que la forman dejan entre si once espacios intercostales
por los que circulan arterias, venas y nervios correspondientes.
Costillas:Son huesos planos dispuestos en forma de arco entre loa columna vertebral y
el esternón. Son veinticuatro, doce de cada lado, ósea doce pares. Se articula por delante con el
esternón y por detrás con la columna vertebral.
Las siete primeras se las denomina costillas verdaderas, debido a que se articulan con el
esternón. Las tres siguientes no articulan directamente con el esternón, sino mediante sus
respectivos cartílagos unidos entre sí, denominándolas costillas falsas. Y las costillas undécima
y duodécima, debido a que se encuentran libres en toda su extensión, se denominan flotantes.
Esternón:Es un hueso impar y plano, ubicado en la línea media del cuerpo, formado por
dos tablas de tejido compacto entre las cuales se encuentra tejido esponjoso (en su interior).
Mide unos 15 a 20 cm de largo por 5 o 6 de ancho. Su forma se compara a una espada. Su parte
superior o manubrio es más ancha, su porción central o cuerpo presenta una serie de escotaduras
en toda su altura para las costillas, su extremidad inferior o punta está constituida por el
apéndice xifoides.

23

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Columna Vertebral o Raquis.

La columna vertebral se dividen cuatro porciones, que son de arriba abajo, la


porción cervical, porción dorsal o torácica, la porción lumbar y la pélvica o sacro coccígea. Está
constituida fundamentalmente por elementos óseos superpuestos en forma regular, separados
por un disco cartilaginoso. Su número varía entre 33 o 34. Su distribución es la siguiente: 7
cervicales, 12 torácicas, 5 lumbares y 9 a 10 pélvicas. Estas últimas están soldadas formando
dos piezas, el sacro y el cóccix.

Vista de frente, la columna no tendría que presentar curvaturas, aunque siempre


las hay y en menor medida. Pero vista de costado, se observa 4 curvaturas, que corresponden a
las regiones descriptas, en las regiones lumbar y cervical es cóncava hacia atrás (lordosis), en
las regiones torácica y sacro coccígeas presenta convexidad posterior (sifosis).

La parte superior (por arriba o primera vértebra llamada atlas) de la columna se


encuentra articulada, con la base del cráneo, más precisamente con los cóndilo del hueso
occipital.

Todas las vértebras presentan un agujero central, llamado agujero o conducto


vertebral o espinal o raquídeo, en el que se aloja la medula espinal. Entre dos vértebras y a cada
lado delimitan los agujeros de conjunción por los que salen del raquis los nervios raquídeos.

Las Vértebras:Son huesos cortos con tejido esponjoso en su interior. Su forma


varía según a que parte de la columna pertenezcan, pero presentan una serie de características
comunes:

Cuerpo: ocupa la parte anterior y tiene forma cilíndrica. Presenta dos caras, una
superior que se relaciona con la vértebra que está por arriba, y otra inferior, que se relaciona con
la vértebra de abajo.

Apófisis Espinosa: parte par y media, dirigida hacia atrás, en forma de una larga espina,
de donde recibe su nombre. Sitio de inserción de numerosos músculos.

Apófisis Transversa: en número de dos, derecha e izquierda. Se dirigen


transversalmente hacia fuera. También se insertan músculos.

Apófisis Articulares: son dos eminencias destinadas a la articulación de las vértebras


entre si. Por vértebra hay 4, dos inferiores y dos superiores.

Agujero Vertebral: el mismo está comprendido entre la cara posterior del cuerpo
vertebral y por otro lado de las apófisis espinosas. Por lo general tiene forma triangular.

24

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Vértebras cervicales: corresponden a la zona del cuello y son siete. Son las
menos gruesas o voluminosas y son las que gozan de mayor movilidad. Su agujero vertebral es
grande y triangular. Las primeras seis presentan en la apófisis transversa el agujero transverso,
por el cual pasan vasos que luego irrigaran el cerebro. La primera cervical o atlas es una
vértebra incompleta, pues no posee verdadero cuerpo vertebral; esta se articula con la segunda
vértebra cervical o axis. El axis presenta en su cara superior un eminencia vertical llamada
apófisis odontoides, destinada a articular con el atlas, permitiendo la rotación lateral del cuello;
y lugar de inserción de ligamentos.

Vértebras Dorsales: corresponden a la zona de la espalda y presentan mayor


grosor y menor movilidad que las cervicales. Las primeras diez se articulan con las costillas por
medio de unas carillas articulares, en el cuerpo y en las transversas, diferenciándolas del resto.

Vértebras Lumbares: son las más gruesas y gozando bastante movilidad. Su


apófisis espinosa es muy desarrollada y horizontal.

Sacro: son las primeras 5 vértebras soldadas entre sí, formando como un
triángulo de base voluminosa superior y vértice inferior. Lateralmente se relaciona con los
huesos que forman la cadera los coxales o iliacos

Cóccix: como el anterior es un hueso impar, en la línea media, formado por la


unión de 4 a 5 vértebras rudimentarias que presentan forma triangular aplanada de delante a
atrás. Dispuestos a continuación del sacro y articulado con él, conforma la extremidad inferior
del eje vertebral.

25

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Miembro Superior:

El miembro superior o torácico, está formado por cuatro segmentos óseos que desde la
raíz hasta su extremo libre son: el hombro, el brazo, el antebrazo y la mano.

Hombro: El hombro o cintura escapula, se considera, por algunos autores, como parte
del miembro superior, aunque apropiadamente se encuentra en la parte superior del tórax. El
mismo está constituido por dos huesos: omoplato o escabulla por detrás y la clavícula por
delante.

Clavícula:Es un hueso largo y par, situado transversalmente en la parte anterosuperior


del tórax, entre el manubrio del esternón y el omoplato más precisamente al acromion, es por
eso que presenta dos extremos llamados uno esternal y otro acromial, con los que se articula.
Presenta forma de S itálica, con su dos curvaturas, una interna de concavidad posterior y otra
externa de concavidad anterior. Como todos los huesos largos, presenta un canal medular, que
solo ocupa el tercio medio, estando el resto del hueso constituido por tejido esponjoso.

Omoplato o Escapula:Es un hueso plano, delgado y par. Ubicado en la parte


posterosuperior del tórax. Presenta forma triangular y de base superior, presentando dos caras y
tres ángulos, uno inferior y dos superiores (uno interno y otro externo). En su cara posterior
cabe destacar una eminencia aplanada, llamada espina del omoplato que por fuera termina en
una apófisis voluminosa llamada cavidad glenoidea, que aloja a la cabeza del humero. En su
cara anterior se puede apreciar una prominencia llamada apófisis coracoides, lugar de inserción
de importantes músculos. Su estructura interna consta exclusivamente de tejido compacto.

Humero:Es un hueso largo, par, que presenta, como tal, un cuerpo o diáfisis humeral
casi cilíndrica, casi rectilínea y que aparenta estar retorcido sobre su propio eje. Dos
extremidades o epífisis (una superior o cabeza del humero: que se articula con el omoplato, y
otra, inferior que se articula con el radio y el cubito); en la epífisis superior además presenta dos
eminencias para inserciones musculares, el troquiter y el troquín, y entre ambos la corredera
bicipital. En la epífisis inferior presenta una cabeza pequeña el cóndilo humeral, y tres
eminencia: la tróclea en forma de polea, el epicóndilo y la epitróclea (sirviendo, estos en
algunos casos de inserción muscular o de articulación).

Cúbito:Es un hueso largo, par, ligeramente encorvado. Presenta al igual que el humero
un cuerpo y dos extremidades. Su epífisis superior, que se articula con la tróclea humeral a la
altura del codo, presenta una cavidad en forma de media luna, llamada cavidad sigmoidea
mayor, lateralmente existe otra cavidad, la sigmoidea menor la cual se articula con el radio.
También en la parte superior presenta dos eminencia o apófisis, una vertical el olecranon y otra

26

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

horizontal llamada apófisis coracoides, destinadas las dos a articular con la tróclea humeral
como se había mencionado anteriormente. En su extremidad inferior, presenta la cabeza del
cubito y la apófisis estiloides, ambas de la articulación de la muñeca. Cabe destacar que este
hueso no se relaciona directamente con los huesos del carpo, sino que lo hace por medio de un
menisco o disco articular que se interpone entre los huesos citados. Para efectuar el movimiento
de rotación que permite el giro de la mano, el radio se cruza con el cubito formando una X.

Radio:Situado por fuera del cubito ósea en la parte externa del antebrazo, es también un
hueso largo y par, extendiéndose desde el cóndilo humeral hasta los huesos que conforman el
carpo, este no presenta disco articular, relacionándose, los huesos, directamente. En su epífisis
superior presenta una eminencia voluminosa llamada cabeza del radio, que por su parte
superior, en forma de cúpula, la cavidad glenoidea del radio, se relaciona con el cóndilo
humeral de la extremidad inferior del humero. Su parte inferior es mucho más ancha que el
cubito, y presenta una apófisis, llamada apófisis estiloide del radio, que es externa.

El esqueleto de la mano está constituido por 27 huesos de los cuales, 8 se relacionan


entre si y forman el macizo óseo denominado carpo y a los huesos que la forman se los llamo
carpianos. A los huesos que le continúan se los llamo metacarpianos y son 5. Y por debajo de
estos se encuentran las falanges.

Carpos o Huesos de la mano:Son ocho pequeños huesos, dispuestos en dos filas


transversales, la primera está compuesta por los siguientes: de afuera hacia dentro: escafoides,
semilunar, piramidal y pisiformes. Estos son los que se articulan con el antebrazo, por arriba. La
segunda fila: ---de afuera hacia adentro--- trapecio, trapezoide, grande y ganchoso.

Estos se articulan con los anteriores por arriba y con los metacarpianos por debajo.

Metacarpos o huesos de la mano propiamente dicha, son en el número de 5 y están


recubiertos por partes blandas y forman el dorso de la mano; cada uno de ellos corresponde a un
dedo. Por arriba se relaciona con el carpo y por debajo con las falanges. Se diferencian de
adentro hacia fuera en primero, segundo, tercero, cuarto y quinto metacarpianos.

Las falanges son las encargadas de mover el esqueleto de los dedos, y se las clasifican
en: primera, segunda y tercer falange o falange, falangina y falangeta, contando desde el
metacarpo hacia la extremidad de los dedos. Estas presentan un cuerpo y dos extremidades, por
ello se las considera huesos largos. Cabe aclarar que solo el pulgar carece de falangina, ósea que
no posee la segunda falange.

27

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

28

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Miembro Inferior:El esqueleto del miembro inferior o pelviano se divide en cuatro


segmentos, que en sentido descendente son la cadera o pelvis, el muslo, la pierna, y el pie.

Pelvis:La pelvis une al miembro inferior con el tronco, está constituida por los dos
coxales, uno por cada lado, y por el centro el sacro y el cóccix. En su conjunto, tiene forma de
un tronco de cono de base superior.

Coxal o Iliaco:Se compone de tres piezas óseas soldadas entre sí en un adulto, que son:
el ilion por arriba, el pubis por delante y el isquión por debajo. Son tres huesos que se reúnen en
el centro de la cavidad cotiloidea, están íntimamente unidas en el adulto, formando un solo
hueso, aplanado en sentido transversal, de contorno cuadrilátero irregular; que presenta dos
caras, una interna y otra externa.

Como dato de importancia, la cara externa presenta una gran cavidad articular llamada
cavidad cotiloidea o cotilo. En su interior se va a alojar la cabeza articular del fémur.

Fémur:Hueso largo, par, dirigido oblicuamente hacia abajo y de afuera adentro,


encorvado, ligeramente torcido alrededor de su eje. Se distinguen de él, un cuerpo y
extremidades (superior e inferior).

En la extremidad superior encontramos: la cabeza; el cuello anatómico; dos


eminencias voluminosas, los trocánteres: mayor y menor; y el cuello quirúrgico.

La cabeza es redondeada de un modo regular, presenta aproximadamente los dos tercios


de una esfera y está dirigida hacia arriba, adentro y un poco adelante. Algo por debajo y detrás
de su centro se encuentra una depresión, la fosita del ligamento redondo.

Los dos trocánteres sirven de inserción a diferentes grupos musculares.

La extremidad inferior la constituye una masa voluminosa de forma irregular cubica,


algo encorvada hacia atrás. Ella presenta por delante una carilla articular llamada tróclea
femoral; por debajo dos carillas articulares, separadas por una garganta; a estas carillas se las
denomina: cóndilos uno externo y otro interno.

La rotula es un hueso corto, aplanado de delante atrás más ancho por arriba que por
abajo, triangular de base superior. Tiene dos caras (anterior y posterior), dos bordes, base y
vértice. El vértice apunta hacia abajo y da inserción al ligamento rotuliano. En la base, se inserta
el tendón delcuádriceps crural.

La tibia es un hueso largo, par, no simétrico, situado en la parte anterior e interna de la


pierna; presenta dos curvaturas de sentido contrario. Se le considera un cuerpo, una extremidad

29

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

superior y otra inferior. La superior es voluminosa, cuadrangular, destinada a articularse con los
condilos femorales presenta dos superficies articulares horizontales llamadas cavidades
glenoidea de la tibia, separadas una de la otra por una eminencia, la espina de la tibia (la cual da
lugar para la inserción de los ligamentos cruzados). También encontramos en la porción
superior y por delante a la tuberosidad anterior de la tibia.

En la extremidad inferior, menos voluminosa, pero también de forma cuboidea,


encontramos carillas articulares para la polea del astrágalo. En su parte internase observa una
prolongada apófisis descendente, llamada malévolo interno.

El peroné, es un hueso largo, par, no simétrico, situado en la parte posterior y


externa de la pierna. Más delgado que la tibia, presenta, también como esta, un cuerpo y dos
extremidades. El cuerpo es prismático triangular con tres caras y tres bordes. La extremidad
inferior representa al maléolo externo, articulando con la tibia y el astrágalo.

El pie lo componen 27 veintisiete huesos, dispuestos en tres grupos, a saber: 1er. Tarso;
2do. Metatarso; 3ro. Dedos.

El Tarso o huesos del pie: son siete, dispuestos en dos filas: una fila posterior: el
astrágalo y el calcáneo, y otra anterior: el cuboides. El escafoides y las tres cuñas o cuneiformes.
Todos estos huesos son cortos.

El metatarso está constituido por cinco huesos llamados metatarsianos. Se conocen con
los nombres de 1ro. 2do. 3ro. 4to. 5to. Contando de adentro hacia fuera. Son huesos largos, que
están colocados en dirección anteroposterior.

Los dedos de los pies son en número de cinco, designados con los nombres de 1ro. 2do.
Etc. Contando de adentro hacia fuera. El 1ro. Y el 5to. Se llaman dedo gordo y pequeño
respectivamente. Cada dedo está constituido, como las manos, por tres falanges: falange,
falangina y falangeta.

30

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

31

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

32

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Unidad N° 3 Anatomía: Artrología.

Las articulaciones son estructuras de tejido conectivo mediante las cuales dos o
más huesos próximos se unen entre sí. La artrología es la ciencia que estudia el mecanismo de
acción y los elementos constituyentes de las articulaciones.

La función principal de las articulaciones es la unión de los diversos huesos que


componen el esqueleto entre sí. Son los elementos que confieren, así mismo, estabilidad a dicha
unión, permitiendo, por ejemplo: la postura erecta, tan característica de la especie humana. La
presencia del cartílago articular, recubriendo las superficies articulares de los huesos, evita un
desgaste excesivo de estos, al deslizarse unos sobre otros en los diversos movimientos
corporales. Por último, es función de las articulaciones la limitación de dichos movimientos
para evitar que sobrepasen una amplitud determinada, en función a las necesidades de cada
parte del cuerpo no todas las articulaciones óseas están constituidas principalmente para
permitir el movimiento ej.: las suturas craneales.

Patología Articular: las articulaciones presentan patologías propias, debida a los


traumatismos y el envejecimiento - artrosis -. Además son el órgano reactivo de muchas
afecciones generalizadas del organismo - los reumatismos -, por lo que su estudio es cada vez
más importante.

Elementos De Las Articulaciones: Los cinco principales elementos no óseos de las


articulaciones son: el cartílago articular, los ligamentos, la cápsula articular, la membrana
sinovial y los meniscos. No todas las articulaciones presentan todos los elementos mencionados:
de ello depende de su complejidad y por tanto de su movilidad.

Cartílago Articular: es una forma especializada de tejido conectivo. Sobre las


superficies articulares de los huesos se encuentra el tipo de cartílago más común que se
determina cartílago hialino; permite el deslizamiento entre sí de las superficies articulares;
además actúa como amortiguador de pequeños traumatismos.

Ligamentos: son estructuras fibrosas que se insertan cerca de las articulaciones dando
firmeza a la unión de los huesos que la componen, limita, el grado de movimiento. Pueden ser
anchos, cortos, redondos, etc. Algunos se localizan en el interior de la cavidad articular. Por
ejemplo el ligamento redondo de la cadera o de los cruzados de la rodilla.

Cápsula articular: es una membrana fibrosa que envuelve la articulación. Proporciona


estabilidad se las encuentra en las articulaciones que se ven sometidas a muchas tensiones,
como por ejemplo del hombro. Están diseñadas para impedir la aparición de movimientos
excesivos o anormales.

33

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Membrana Sinovial: consiste en una especie de bolsa que recubre la superficie interna
de la cavidad articular. La misma segrega un líquido incoloro y viscoso llamado sinovial o
sinovial, que actúa como lubricante.

Fibrocartílago: sirven para adoptar o ampliar las superficies articulares, pudiéndose


presentar en dos formas, como menisco interarticular y el rodete marginal. Los meniscos son
estructuras fibrosas cartilaginosas, de forma semilunar y forma de cuña, ya que su grosor va
disminuyendo de la periferia al centro. Se encuentra en la articulación de la rodilla. Se función
es aumentar la superficie de contacto entre los huesos (fémur y la tibia), quedando las presiones
más repartidas, confirmándole mayor estabilidad. Y el rodete marginal son anillos
fibrocartilaginosos que se disponen alrededor de las cavidades articulares aumentando la
extensión y profundidad de las superficies articulares; ej.: la escapulo – humeral.

Según Su Grado De Movilidad Las Mismas Se Clasifican En Tres Géneros:

Articulación inmóviles Son articulaciones formadas por superficies articulares enfrentadas que se
unen íntimamente y que carecen de movimientos
o Sinartrosis

Articulación semi móvil Este tipo de articulación une por lo general los huesos relativamente poco
móviles.
o Anfiartrosis

Articulación móvil Este tipo de articulación une por o más huesos dotados de gran movilidad,
como son los huesos de las extremidades.
o Diartrosis

A Su Vez Existen Subclasificaciones O Tipos Distintos Dentro De Cada Género.

ARTICULACIONES INMOVILES

Suturas dentadas Donde las superficies articulares presentan dientes que encajan recíprocamente, por
ej.: parieto-parietal, occcipito-parietal.

Suturas escamosas Donde sus superficies art. (Cortadas a bisel) se articulan como escamas, por ej.:
temporo-parietal.

Suturas armónicas Donde las superficiesarticulares son planas, lisas y se articulan perfectamente por
ej.: huesos propios de la nariz entre sí.

Esquindilesis Intervienen dos superficies óseas que encajan perfectamente, de las cuales
presentan una cresta y la otra una ranura, como por ej.: la art. Del vómer con el
esfenoides.

34

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

ARTICULACIONES SEMIMOVILES

Anfiartrosis verdadera Son las que poseen dos superficies óseas revestidas por cartílago hialino y
unido entre sí por un fibrocartílago. Por ejemplo la articulaciónde los
cuerpos vertebrales. Art. Sacro coccígeo.

Anfiartrosis falsas Siendo una transición entre una anfiartrosis y una diartrosis, se caracteriza
porque el fibrocartílago presenta en su interior una cavidad central, por ej.:
o diartroanfiartrosis la sínfisis pubiana.

Los Movimientos De Las Anfiartrosis:


Las vértebras por si solas no realizan grandes movimientos, pero si tomamos a
la columna vertebral en su conjunto, va a ejecutar movimientos como los de flexión, extensión,
literalidad, rotación y circunducción.
En ellas intervienen los siguientes elementos que la forman: cartílago hialino,
fibrocartílago, ligamentos periféricos
ARTICULACIONES MOVILES

Enartrosis Son art. Donde se realizan todos los movimientos y las superficies art. Son
redondeadas y lisa; siendo el macho oval y convexo, la hembra elíptica y cóncava. Son
ejemplos: escapulo-humeral, coxofemoral.

Condileartrósis Sus superficies óseas tienen forma elipsoidal o alargadas; los cóndilos (machos) son
convexos y la hembra son las superficies cóncavas. Realizan todos los movimientos menos el
de rotación, por ej.: témporo-maxilar, radio-carpianas, humero-radial, occípito-atlóidea.

Trocleartrósis Este tipo de articulación se asemeja más a una bisagra. Las superficies articulares
son una tróclea o polea, con dos carillas articulares separadas por una cresta, permitiendo
movimientos de flexo-extensión un ej.: art. del fémur con la tibia, humero-cubital.

Artródia Sus superficies articulares son planas, realizando movimientos de desplazamiento


ej.: huesos de la segunda fila del tarso entre sí, o huesos de la primera fila del carpo entre si,
o el peroné con la tibia. Ej.: inter-metatarcianas. Art. entre carillas articulares de las
vértebras, art. lumbosacra, art. Atloido-axoidea.

Por Encaje Las superficies articulares se relacionan perfectamente porque son unas cóncavas y
otras convexas ej.: el hueso trapecio del carpo con el primer metacarpiano de la mano o del
Reciproco
calcáneo con el hueso cuboides. Ej. : Tibio-astragalina.

Trocoide Aquí las superficies articulares tienen forma de cilindro y rueda sobre un anillo
osteofibroso, los movimientos que se le permiten son de rotación, un ej.: art. del cubito con
el radio superior. Art. Atoidea-odontoidea.

35

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

MOVIMIENTOS Y MECANISMOS DE LAS ARTICULACIONES

Los movimientos permitidos en las articulaciones se consideran, que son de


cuatro clases: deslizamiento, angulación, circunducción y rotación. Casi siempre se combinan
para producir una infinita variedad.

La traslación es la clase más simple de movimiento, deslizándose una superficie sobre


otra sin ningún movimiento angular o rotatorio apreciables, ej.: las carpianas y las
metatarsianas.

El movimiento angular implica disminución o aumento del ángulo formado por huesos
adyacentes. Siendo: por un lado, la flexión y su opuesto la extensión; la abducción y su opuesto
la aducción.

La circunducción, se produce cuando un hueso largo circunscribe un espacio cónico; es


por supuesto un movimiento derivado, en el que se mezclan componentes de flexión, extensión,
abducción y aducción.

La rotación se utiliza para indicar una forma de movimiento en la cual un hueso se


mueve alrededor de algún eje longitudinal.

Articulación de la Rodilla: La art. de la rodilla es la más grande del cuerpo, es de tipo


compuesta y la misma establece la unión entre el muslo y la pierna, estos huesos son, el fémur
y la tibia; el peroné no forma parte de la articulación de la rodilla. Desde el punto de vista
mecánico se la considera una articulacióntróclea o trocleartrosis. A la misma se la estudia de la
siguiente forma:

1) Superficies articulares: el extremo inferior del fémur, el extremo superior de la


tibia y la cara posterior de la rótula. Todas las superficies art. están recubiertas por cartílago
hialino de revestimiento.

2) Fibrocartílagos O Menisco Interarticulares: se ve, que la concordancia no es


perfecta entre las dos superficies art. femoral y tibio rotulianas, de modo que el fibrocartílago en
forma de anillo, o mejor de semianillo, va a restablecer la armonía llevándola a la perfección.
Dicho menisco semicircular va disminuyendo hacia el centro, (comparando como una uña). Y
se describen dos por articulación, uno interno y otro externo.

3) Medios de unión: las diferentes piezas esqueléticas que entran en la constitución de


la rodilla se mantienen unidas por: primero por un ligamento capsular, segundo por seis
ligamentos periféricos que refuerzan la cápsula y los distinguiremos en ligamentos anterior,
ligamento posterior, ligamento laterales y ligamento cruzados (o intraarticulares).

36

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

La Cápsula: es de estructura fibrosa que rodea la art. menos a la rótula,


porque en ella se inserta en su circunferencia.

Ligamento Anterior:más conocido por ligamento rotuliano, está


representado por una cinta, fibras, ancha, gruesa, y resistente que se extiende del
vértice de la rótula a la tuberosidad anterior de la tibia.

Ligamento Posterior: de la rodilla se extiende sobre toda la cara posterior


de la articulación.

Ligamentos Laterales: en un número de dos los ligamentoslaterales de la


articulación de la rodilla se distinguen en interno y otro externo.

Ligamentos Cruzados: se encuentran en la profundidad de la articulación,


distinguiéndose uno anterior y posterior. Son ambos muy fuertes resistentes y
constituyen, sin lugar a duda, el más importante medio de unión del fémur con los
huesos de la pierna.

4) Sinovial: la más extensa y más compleja de las serosas articulación.

Tiene principalmente dos tipos de movimientos: flexión y extensión, tiene, además


movimientos de rotación y de inclinación lateral.

MUSCULOS MOVILIZAORES DE RODILLA

Flexión Bíceps femoral, Semitendinoso,


Semimembranoso, *Recto interno, *Sartorio,
*Poplíteo

Extensión Cuádriceps femoral, *Tensor de la fascia lata

Rotación Interna De La Pierna Poplíteo, Semitendinoso, Semimembranoso,


*Sartorio, *recto interno
Flexionada

Rotación Externa De La Pierna Bíceps femoral

Flexionada

Articulación del hombro o cintura escapular:Comprende la intervención de los


siguientes huesos: la escapula u omoplato y el humero. Este tipo de articulaciones pertenece al
género de las enartrosis.

1) Superficies articulares: La cabeza del humero (semiesfera) y la cavidad glenoidea


algo más profunda por la presencia del anillo fibrocartilaginoso (rodete glenoideo). Una

37

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

constitución que permite una capacidad de movimiento considerable pero que se reduce en
seguridad. Estructuralmente la articulación del hombro es débil, ya que toda su resistencia
depende del sostén proporcionado por los músculos que la rodean y no de su conformación ósea
ni de la presencia de fuertes ligamentos.

2) Los elementos art. son: Cápsula fibrosa, Rodete glenoideo y los ligamentos
glenohumerales y otros.

3) La Sinovial.

La articulación del hombro la más móvil de la enartrosis, presenta los cuatro


movimientos fundamentales, como ser: abducción y aducción; flexión y extensión;
circunducción y rotación.

Debido a la poca profundidad de la fosa glenoidea y a la laxitud de la cápsula, es


posible una amplia escala de movimientos accesorios, donde la cabeza del humero puede
desplazarse hacia atrás, adelante, arriba y abajo.

Articulación Coxofemoral o Cadera:Este tipo de articulaciones pertenece al género de


las enartrosis. Las superficies articulares son: del fémur, la cabeza y del coxal, la cavidad
cotiloidea.

Los medios de unión serán: la cápsula articular, os ligamentos que serán un


engrosamiento de la cápsula, siendo el ilio-femoral (en la cara anterior), el pubo-femoral (en la
parte más baja de la articulación). La sinovial revestirá la cara profunda e interna de la cápsula
articular.

Articulación Tibiotarsiana o cuello del pie:Este une los dos huesos de la pierna al
astrágalo y pertenece al género de la trocleartrosis. Los medios de unión serán: una cápsula o
rodete art. que se inserta por arriba y por abajo en las periferias de las superficies articulares y
los ligamentos que se dividen en externos e internos.

Articulación del Codo:Esta articulación anatómicamente presenta tres tipos de


articulaciones simultáneas; pero del punto de vista mecánico (que es el que siempre se pregunta)
es una trocleartrosis.

Los tres tipos de articulaciones son:

1 art. Humero-cubital, que relaciona al humero con el cubito y es del genero trocleares.

38

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

2 art. Humero-radial, que relaciona el humero con el radio; genero condileas.

3 art. Radio-cubital superior, relaciona al radio y al cubito; genero trocoides.

Otras Articulaciones:

La articulaciónOccipito-atloidea, que relaciona el occipital con la primera vértebra


cervical; genero: condileas.

La articulaciónOccipito-axoidea, relaciona el occipital con la segunda vértebra cervical;


genero: trocoide.

La articulaciónRadio-carpiana, que articula los huesos del antebrazo con el carpo y


pertenece al género: de las condileas; en realidad el radio es el único hueso que se articula con
los del carpo, mientras el cubito lo hace con un menisco por medio (de forma indirecta).

La articulaciónCarpo-metacarpiana, que articula a los metacarpianos con los huesos de


la segunda fila del carpo; genero: encaje reciproco solo entre el primer metacarpiano y el
trapecio; y son artrodias las restantes (metacarpianos 2, 3, 4, 5 con trapezoide, hueso grande y
ganchoso).

39

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Unidad N° 4 Anatomía: Miología.


La característica fundamental del tejido muscular es: contraerse, esto es, acortar su
longitud, cuando recibe un estímulo.

El sistema locomotor comprende estructuras directamente relacionadas con el


movimiento: huesos, articulaciones, ligamentos y músculos, cuyo estudio, y en particular para el
último, puede formularse bajo el concepto de MIOLOGIA, osa que es la parte de la ciencia que
estudia el músculo en todos sus aspectos.

Clasificación de acuerdo a su forma y dimensión: Existe dentro de los músculos


esqueléticos una clasificación según sus formas y dimensiones:

Músculos Anchos: los cuales forman parte de la masa muscular se ubica en la cabeza,
en el cuello, en las paredes del abdomen y en las paredes del tórax.

Músculos Cortos: presentan sus tres dimensiones casi iguales y se los puede ubicar en
torno a las articulaciones de la columna vertebral.

Músculos Largos: presentan en su estructura una dimensión que predomina en relación


a las otras y se los puedes ubicar en las extremidades.

Clasificación de acuerdo a su Situación (en que plano se ubican): Según su situación


los se dividen en superficiales y profundos.

Los músculos superficiales están situados inmediatamente por debajo de la piel y, si


bien en el ser humano son rudimentarios y escasos, están insertos por uno de sus extremos, en la
capa profunda de la piel, algunos de estos músculos están en la cabeza, cara, cuello y mano.

La mayoría de los músculos profundos se insertan su extremo sobre los huesos del
esqueleto. Algunos lo hacen en los órganos de los sentidos (músculos que mueven los ojos) y
otros están situados más profundamente, relacionándose con la laringe, lengua y etcétera.

Clasificación de acuerdo a su función:Los músculos debido a su capacidad de


contracción, hacen posible que el esqueleto se mueva por medio de músculos FASICOS:

Fibras largas. Atraviesan varias articulaciones. Son unipeinados, peniformes.

Adherencia: angosta o tendinosa.

Localización: distal, superficial.

Función: responsables del rango y velocidad del acto motor.

Por otro lado están los músculos que aportan estática, los POSTURALES.

40

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Largo de las fibras: cortas, cruzan una articulación. Son bipeinados y multipeinados.

Adherencia: ancha y a menudo en aponeurosis.

Localización: proximales y profundos.

Función: sostener al cuerpo contra la gravedad. Preservar la integridad articular.

Así, las extremidades pueden realizar movimientos de flexión o extensión, de rotación,


pronación y supinación, de aproximación (aducción) o al contrario (abducción).

Como veremos, la mayor parte de los músculos están provistos de tendones, mediante
los cuales pueden insertarse sobre los huesos. Según el tipo de inserción, es decir si lo hace
mediante más de un extremo o cabeza, se dividen en bíceps (dos cabezas), tríceps (tres cabezas)
y cuádriceps (cuatro cabezas).

Dependiendo de si están formados por más de un cuerpo muscular, se divide en di


gástricos y poligástricos (dos o más cuerpos respectivamente).

Clasificación de acuerdo a las Fibras musculares: Todos los músculos se componen


de una mezcla de fibras rápidas y lentas y de fibras de velocidad gradual entre esos extremos.
Las características de las mismas se las da una proteína llamada mioglobina, que variando su
concentración se obtienen los tres tipos diferentes. Esta mioglobina cumple su función en
relación al oxígeno.

*Fibras Rojas: se caracterizan por tener abundante mioglobina, y su contracción es


lenta pero de forma duradera o sostenida. Son resistentes a la fatiga y utiliza metabolismos
aeróbicos.

*Fibras Blancas: tienen menor cantidad de mioglobina, se contraen rápido, pero se


fatigan rápidamente. Contracción leve pero rápida. Utiliza metabolismo anaeróbicos.

*Fibras Intermedias: intermedias a las dos antedichas

41

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Toda fibra muscular es una célula que tiene un metabolismo muy activo, por lo que
necesita abundantes vasos sanguíneos que lo nutran y que le retiren los desechos metabólicos.
Por otro lado, necesita un tejido rígido sobre el cual ejerzan tracción debiendo ser muy
resistente, PROPIOS del musculo: “aponeurosis” y “tendones” y EXTERNOS: el hueso donde
se insertan, generando palancas de movimientos. Siendo todos, tejido conectivo.

La Aponeurosis, toma contacto íntimo con la fibra muscular, recubre al músculo tanto
por fuera como por dentro. Formando paquetes de fibras

Aproximadamente el 40 % del cuerpo está formado por músculo esquelético, y casi otro
10% por músculo liso cardiaco.

Músculo Esquelético (Estructura de un músculo: ejemplo Bíceps): El músculo


esquelético se divide o compone por fascículos musculares, los cuales están compuestos por
fibras musculares estas últimas son formadas por miofibrillas.

Cada miofibrilla están compuestas por un cierto número de filamentos de actina y


miosina, agrupados se los llama sarcómero.

El sarcómero es la unidad estructural y funcional de fibra muscular. Y una fibra


muscular está compuesta por cientos de estos.

El músculo estriado está envuelto por una membrana conjuntiva externa llamada
“epimisio” la cual emite fascículos conjuntivos al interior del músculo, los cuales rodean haces
de fibra muscular, llamándose “perimisio” el cual emite, también, sus prolongaciones a cada
fibra muscular, llamándose “endomisio”.

42

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

La fibra muscular está compuesta por varias unidades llamadas miofibrillas

43

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

La célula muscular es de forma angosta y alargada, por lo que se llama también fibra
muscular. Cada fibra no está aislada, sino que se dispone agrupadas, conformando haces o
fascículos.

Existen tres tipos de fibras

ESQUELETICO o LISO CARDIACO


ESTRIADO

Ubicación Adherido al esqueleto Viseras Corazón

Forma de fibra Larga y cilíndrica alargada fusiforme Alargadas


cilíndrica, las fibras se
con extremos agudos
ramifican y se unen con
discos intercalares

Longitud de la fibra Muy larga Intermedia Corta

Velocidad de Muy rápida Más lenta Intermedia

contracción

Duración Corta Larga Intermedia

Numero de núcleos Muchos y periféricos 1 y central 1 o 2 y


centrales

44

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Tipo de control voluntario Involuntario Involuntario

La Unidad Motora:Todas nuestras fibras musculares esqueléticas son controladas por


neuronas localizadas en la medula espinal, llamadas motoneuronas alfa. La comunicación entre
una neurona alfa y una fibra muscular se produce a través de una sinapsis química, llamada
neuromuscular.

Resumiendo por medio de esta unidad motora, el sistema nervioso controla de forma
voluntaria o involuntaria al aparato locomotor. Haciéndolo de forma involuntaria por medio de
los reflejos o arcos reflejos. Y de forma voluntaria por medio de contracciones tetánicas (nivel
crítico de contracciones sucesivas).

45

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

El comienzo y ejecución de la contracción muscular se produzca siguiendo estas etapas


sucesivas:

 Un estímulo que viaja por un nervio motor hasta la fibra muscular.


 En cada extremo, el nervio secreta una pequeña cantidad de neurotransmisor:
acetilcolina
 Este neurotransmisor cambia su polaridad de la fibra en su totalidad.

46

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

 Esta despolarización provoca la liberación de grandes cantidades de calcio.


 Los iones de calcio inician fuerzas de atracción entre los filamentos de actina y
miosina, (deslizamientos de los mismos; este es el proceso de contracción).

También es preciso que exista energía para tal proceso: se obtienen de los enlaces de
alta energía del ATP, que se degrada a ADP para liberar la energía necesaria. Cabe destacar que
el ATP es necesario tanto para que se pueda iniciar la acción de contracción como la de
relajación, si en esta última etapa (relajación) no se cuenta con ATP, el musculoso NO se relaja.

MUSCULOS DE LA CABEZA

GRUPO MUSCULAR MUSCULO FUNCION

Músculos masticadores Temporal Eleva el maxilar superior

Macetero Eleva el maxilar inferior

Pterigoideos, int. y ext.

Cutáneos de la cabeza M. del cráneo: occipital Tensor


cráneo Expresión de sorpresa, atención.

M. de los párpados: orbicular Cierra los ojos, arrugas verticales de la


frente
Supraciliar

M. de la nariz: piramidal Colaboran en su conjunto con la


expresión nasal.
Transverso, mitriforme,
Dilatador de la ave. Nasales

Músculos de la boca Orbicular de los labios Colaboran en su conjunto con la


mímica y los movimientos precisos de
Buccinador
la boca, mejillas, nariz y mentón.
Elevador común del labio y nariz
Elevador propio del labio
Canino
Cigomático > y <
Risorio
Triangular de los labios
Cuadrado del mentón
M. borla del mentón

47

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR

MUSCULOS DEL HOMBRO

Músculos Función

Deltoides Abductor, extensor del bozo.

Supraespinoso Auxiliador del deltoides y rotación interna, abducción del brazo.

Infraespinoso Rotación externa del humero

Redondo menor Rotación externa del humero

Redondo mayor Aducción del brazo, rotación interna del humero.

Subescapular Rotación interna.

MUSCULOS DEL BRAZO

Músculos Función

Bíceps Braquial Flexor largo del antebrazo, (flexiona el antebrazo sobre el brazo)

Coracobraquial Flexor del brazo (lo eleva), abductor del anterior del brazo.

Braquial Anterior Principal flexor del antebrazo sobre el brazo (agonista)

Tríceps Braquial Extensor del antebrazo

MUSCULOS DEL ANTEBRAZO.

Región anterior: Se los caracteriza por realizar movimientos de pronación y flexor de


la mano en general. Estos son los siguientes: pronador redondo, palmar mayor, palmar menor,
cubital anterior, flexor común superficial/profundo de los dedos, pronador cuadrado.

Región externa: Se los caracteriza por realizar movimientos de supinación y abductor


de la muñeca. Estos son los siguientes: supinador largo/corto, primer y segundo radial.

Región posterior:Se los caracteriza por ser extensores de los dedos, etc.Son: extensor
común de 2, 3, 4, 5 y propios de 1, 2, 5; cubital posterior ancóneo.
48

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

MUSCULOS DE LA MANO

Su misión es únicamente mover los dedos. Están situados en los espacios


intermetatarseanos. Estos se caracterizan por ser cortos y pequeños. El más importante es el,
permite realizar la oposición del pulgar, es decir que realiza la acción de “pinza” con la mano.

MUSCULOS DEL TRONCO

Músculos que unen el miembro superior con la columna vertebral.

Músculo Función

Trapecio Estabiliza la escapula y controla su posición y sus movimientos durante el uso activo
del miembro superior. Estabiliza el hombro)

Dorsal ancho Participa en los movimientos de aproximación, extensión y especialmente el de


rotación interna del humero.

Romboides mayor Colaboran para controlar la posición de la escapula y sus movimientos en el uso
activo del miembro superior.

Romboides menor Colaboran para controlar la posición de la escapula y sus movimientos en el uso
activo del miembro superior.

Elevador de la escapula Colaboran para controlar la posición de la escapula y sus movimientos en el uso
activo del miembro superior.

Músculos que unen el miembro superior y la pared torácica(músculos de las partes


antero-laterales del tórax).

Músculos Función

Pectoral mayor Movimientos de aprox. Y rotación interna del humero, inspiración forzada.

Pectoral menor Inspiración forzada entre otras.

Serrato mayor Junto con el pectoral menor, lleva la escapula hacia delante y es el principal músculo
involucrado en todos los movimientos de anclaje y empuje.

49

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Músculos propios de la caja torácica: En esta zona encontramos a los músculos


intercostales, dividiéndose en: "externos” los más superficiales y los “internos” en un plano más
profundo. Los mismos se disponen entre las costillas, yendo desde el borde inferior de la de
arriba al borde superior de la de abajo.

Estos no son los únicos, pero son suficientes para conocer temas posteriores. El
diafragma se lo describirá aparte.

MUSCULOS MIEMBRO INFERIOR

Músculos de la región glútea o pélvica

Glúteo mayor Es el principal extensor del muslo sobre la pelvis

Piramidal, gemidos, obturadores, Rotadores externos del muslo

cuadrado crural.

Músculos de la región anteroexterna del muslo

Tensor de la fascia lata Abductor

Sartorio Abducción y rotación externa del fémur e interna


del talón

Cuádriceps crural (recto anterior, vastos, crural) Extensor de la pierna, flexión del muslo sobre la
pelvis.

Músculos de la región posterointerna del muslo

Recto interno Flexión de la pierna, aducción del muslo.

Aductores (primero, segundo y tercero) Aducción

Bíceps crural Flexión de la pierna

Semitendinoso Flexión de la pierna

Semimembranoso Flexión de la pierna


50

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Músculos de la pierna, región anterior

Tibial anterior Flexión dorsal del pie

Extensor común de los dedos Extensor de los últimos cuatro dedos

Extensor propio del dedo gordo Extensor del dedo gordo

Peróneo anterior Flexión dorsal, abducción y rotación externa del pie.

Músculos de la pierna, región externa

Peróneo lateral largo y corto Flexión plantar, rotación externa y abducción del pie.

Músculos de la pierna, región posterior

Gemelos Flexión plantar del pie

Soleo Flexión plantar del pie

Plantar delgado Flexión plantar del pie

Poplíteo Flexión de la pierna sobre el muslo

Tibial posterior Flexión plantar del pie

Flexor largo común de los dedos Flexión plantar de los últimos cuatro dedos

Flexor largo del dedo gordo Flexión del dedo gordo

Músculos del pie

51

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Son músculos muy pequeños, situados en la región plantar y entre los


metatarsianos, que permiten realizar algún movimiento de los dedos del pie, así, también
facilitan la deambulación.

Músculos del abdomen

Los músculos del abdomen están repartidos en cuatro regiones: 1ra. Región
anterolateral; 2da. región superior o diafragmática; 3ra. región posterior o lumboiliaca; 4ta.
región inferior o perineal.

Región anterolateral.

Esta región comprende de:

A) Los músculos largos son dos: el recto mayor del abdomen y el piramidal del
abdomen.

El primero, el recto mayor, se extiende desde el pubis hacia las últimas costillas y
cartílagos costales 5to. 6to. 7mo. Y en el apéndice xifoides. Desempeña una importante acción o
papel, en el acto de la micción, la defecación y el vómito, etc.

El segundo, el piramidal, es pequeño y alargado, situado por encima del pubis y por
delante del recto mayor.

B) Los músculos anchos son tres: el oblicuo mayor, el oblicuo menor y el transverso.

El primero, es un musculo superficial, se extiende desde (arriba hacia abajo) las costillas
inferiores hacia abajo, a la cadera y la línea media del abdomen o alba. Cubre a los músculos
largos y al resto de los anchos del abdomen. Tiene acción sobre el tórax, descendiéndolo;
también desciende las costillas óseas que es espirador.

El segundo se extiende desde abajo hacia arriba, uniendo la cadera y las costillas. Tiene
la misma acción que el anterior.

El tercero, forma como un semi-cinturon, que a cada lado va desde las vértebras hacia la
línea media o alba. Su acción es estrechar al tórax y comprimir a las vísceras (defecación,
micción, vomito, etc.).

Región superior o Diafragmática.

Es un tabique musculo-tendinoso que separa la cavidad torácica de la cavidad


abdominal. Tiene forma de bóveda alargada transversalmente y se encuentra dividida, para su
estudio, en dos partes, una llamada centro frénico, de cuyo contorno nacen los fascículos
52

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

musculares. Y la otra periférica a ésta y carnosa o muscular (característica que la diferencian). A


esta configuración particular del diafragma se explica por estar compuesta por músculos di
gástricos, cuyos vientres musculares constituyen la porción periférica o carnosa, donde una de
sus extremidades tendinosas se juntan en el centro para formar el centro frénico; la punta o
extremidad opuesta se va a insertar en las paredes de la caja torácica; formando tres grupos de
fascículos, unos esternales, otros costales y por último los lumbares.

Orificios del diafragma:

Orificio Esofágico: situado en la línea media, es un orificio de tipo epiléptico. Da paso


al esófago. Al que se le adhiere íntimamente, enviándole fascículos musculares que forman el
llamado esfínter esofágico.

Orificio Aórtico: se encuentra por delante de la columna vertebral, y da paso a la arteria


aorta torácica. Está compuesto por fascículos descendentes laterales que se llaman pilares. Es de
tipo epiléptico

Orificio de la vena cava inferior: está situado en el centro frénico, es de tipo


cuadrilátero irregular. Da paso a la vena cava inferior.

Orificios accesorios: los nervios esplacnicos mayor y menor pasan, a la derecha e


izquierda, entre el pilar principal y el accesorio

Es un musculo inspirador; por su contracción dilata el tórax en los tres


diámetros, y al mismo tiempo reduce la cavidad abdominal. Los orificios vasculares, que por el
transitan (vena cava y arteria aorta) no sufren alteración alguna por efecto de estas
contracciones. El orificio esofágico, por el contrario, se estrecha a cada inspiración.

FISIOLOGIA MUSCULAR

Los músculos del cuerpo son máquinas mediante las cuales la energía química
almacenada se convierte en trabajo mecánico. De esto se deduce que la cantidad de trabajo
mecánico realizado regula la cantidad de energía químicamente almacenada que se convierte.

En el cuerpo existen tres tipos de tejido contráctil, que en ciertas características son
bastantes similares, porque se afectan por la misma clase de estímulos ej.: nervioso dando como
resultado un tipo de contracción. En cambio, en otros aspectos, puede mostrar diferencias, como
ser su ubicación, etc.

Compartimento Constituyentes bioquímicos Función

Sarcoplasma Enzima. Y elementos Glucolisis. Formada por un líquido en

53

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

intracelulares como: potasio, fósforo, el cual se encuentran suspendidas las


magnesio y mitocondrias. miofibrillas.

*Mitocondrias Enzima de oxidación. Facilidad de la actividad aeróbica.


Genera el ATP.

Fibrillas Actina y miosina. Contracción

Retículo Concentración en cisternas y Importancia en el control de la


liberación de iones calcio Ca++. contracción
Sarcoplasmático

Membrana plasmática Estructura lipoprotéica Excitación y conducción del impulso.

o sarcolema

* Se las encuentra en el interior de la célula, aproximadamente el 95% del


adenosintrifosfato (ATP), que suministra la energía necesaria para la contracción, se produce en
ellas, y su función es proporcionar esta sustancia a la miofibrilla.

Cuando el músculo se contrae, se está efectuando un trabajo y se precisa


energía, la cual es aportada por las grandes cantidades de ATP. A mayor trabajo mayor ATP. El
proceso se podría explicar de la siguiente manera:

Antes del comienzo de la contracción, el ATP se une a los puentes cruzados,


preparándolos para la unión con la actina. Este ATP, en la cabeza, rápidamente se desdobla en
ADP y liberando fósforo al medio, y en este momento, decimos que se encuentra lista; por un
lado, ver Ca++, para la contracción muscular.

Cuando el ion de Ca++ anula el complejo inhibidor “troponina-tropomiosina”, queda


libre la actina, a quien se les une los puentes cruzados o cabezas de miosina.

Este tipo de unión origina una tracción entre ambas partes del sarcómero, que es
conocida como la contracción o deslizamiento de ambas fibras. El ATP utilizado se va
consumiendo, por ello, es necesario que continúe el aporte para sostener la contracción.

Una fracción de segundo después se bombean los iones Ca++ hacia el retículo
Sarcoplasmático donde permanecen almacenados, gracias al ATP. Una vez eliminado el Ca++
el músculo se relaja.

54

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

55

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Unidad N° 5 Anatomía: Aparato Respiratorio.


El aparato respiratorio es el encargado del ingreso, conducción, intercambio y egreso de
oxígeno y dióxido de carbono del cuerpo, a este proceso se lo llama respiración. Tiene función
proveer de oxígeno a la sangre y quitarle el dióxido de carbono en exceso. Gracias a estas
funciones se lo puede dividir anatómicamente en una parte conductora y una de intercambio de
los gases o respiratoria.

La porción conductora comprende: vías nasales, nasofaringe, laringe, tráquea,


bronquios y bronquiolos. Las paredes de estas porciones tendrán estructuras bastantes rígidas
para poder soportar los movimientos inspiratorios.

La porción respiratoria: está comprendida por los espacios y vías de tejido respiratorio
pulmonar, que son los únicos sitios en que tiene lugar el intercambio gaseoso. Por lo contrario a
la vía conductora su tejido está compuesto por estructuras celulares blandas.

56

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Parte conductora: Como su nombre indica, solo conduce el aire desde las fosas nasales
hacia la parte o porción respiratoria. Ósea que en ella no se realiza intercambio de gases. Y la
misma está compuesta por los siguientes órganos:

Fosas nasales y senos paranasales

Las fosas nasales, son dos conductos osteocartilaginosos a través de los cuales el aire
proveniente del exterior pasa hacia el árbol respiratorio y viceversa. Se ubican a ambos lados de
la línea media, por arriba de la cavidad bucal, por debajo de la cavidad del cráneo y entre las
cavidades orbitarias. Presenta una zona olfatoria con receptores para el olfato y otra zona
respiratoria que entibia y humidifica el aire.

Laringe

Está situada en la parte media del cuello, debajo de la lengua, delante de la faringe y a la
altura de la 3ra. y la 6ta. vértebra cervical. Órgano que continúa a la faringe y es la encargada de
transportar el aire hasta la tráquea y de la misión de la voz (es el órgano de la fonación). Se
encuentra formada por cartílagos mantenidos en posición por ligamentos y músculos que al
contraerse permiten la fonación.

Cartílagoslaríngeos

Tiroides:

Son dos láminas óseas que se unen por delante, dejando un ángulo abierto por
detrás. Presenta un ángulo saliente, anterior, llamado nuez de adán y una cara posterior donde se
insertan las cuerdas vocales.

Cricoides:

Se ubica por debajo del tiroides y se une a este por arriba y a la tráquea por
debajo. Presenta dos carillas articulares para relacionarse con el aritenoides.

Aritenoides:

Son dos cartílagos y se encuentran apoyados sobre la parte posterior del


cricoides. Ambos aritenoides delimitan la glotis y en ellos se insertan las cuerdas vocales.

Epiglotis:

Es un fibrocartílago impar y de ubicación media. Es de forma ovalada, se une a


la cara interna del tiroides y posee una cara anterior que se relaciona con la faringe.

57

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Músculos laríngeos:

Estos son los encargados de relacionarla y sostenerla a las estructuras del cuello.
Hay músculos laríngeos especiales cuya función será producir variaciones en el tamaño y en la
forma de la hendidura glótica por la cual se producen ruidos al pasar el aire (fonación). También
movilizan a los cartílagos en el acto de la deglución, cerrando la abertura laríngea para evitar
que penetre contenido alimentario en las vías respiratorias.

Glotis:

Es el espacio comprendido entre la cuerda vocal inferior derecha e izquierda.


Existen dos cuerdas vocales a cada lado, una superior y una inferior, estas son ligamentos que se
extienden desde el aritenoides hasta el ángulo saliente del tiroides. Las inferiores son las
llamadas verdaderas porque son las que producen el sonido.

Faringe:

Órgano descripto en el aparato digestivo.

Tráquea:

Es un conducto impar, medial y simétrico destinado a conducir el aire desde la laringe


hasta los bronquios. Mide unos 12 cm. y se ubica entre C6 y D4. Se encuentra constituida por
tejido cartilaginoso y muscular. El primero se dispone a manera de anillos (16-20) superpuesto
con el extremo posterior abierto. El tejido muscular liso cubre el defecto posterior. Se relaciona
con la laringe a través del cartílago cricoides, también se relaciona de arriba hacia abajo y en la
parte anterior con: la glándula tiroides, el cayado aórtico, el tronco venoso y arterial
braquiocefálico, la arteria carótida primitiva izquierda y el esternón.

Lateralmente se relaciona con el paquete vásculo-nervioso del cuello y más abajo con
los pulmones derecho e izquierdo y con la vena cava superior. Posteriormente se relaciona con
el esófago.

Bronquios:

Son la resultante de la bifurcación traqueal a nivel de D4. Su origen está


indicado por un tabique sagital llamado espolón o carina. Estos terminan en el interior de los
pulmones dividiéndose numerosas ramas que en conjunto reciben el nombre de árbol bronquial.
Se pueden diferenciar dos zonas, extra pulmonar e intrapulmonar.

Los primeros son llamados fuentes o principales, con distintos entre sí, ya que el
derecho es más grueso y más corto (2,5 cm.) que el izquierdo que es más delgado y más largo
(5cm.), ya que para arribar al pulmón tendrá que atravesar el espacio cardiaco.
58

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Pulmones:

Son los órganos centrales de la respiración, donde se realiza el intercambio gaseoso,


llamado hematosis. Estos son estructuras pares y se encuentran ubicados dentro de la caja
torácica a ambos lados de la línea media. Tiene forma de cono de base inferior y vértice
superior con una cara externa y una interna. Si bien son pares, los pulmones, son asimétricos y
por lo tanto tienen diferente: segmentación, volumen y relaciones.

El pulmón derecho presenta dos cisuras A) una oblicua que recorre todo el órgano de
atrás hacia delante. B) una transversa que lo recorre por su cara anterior. Ambas lo dividen en 3
lóbulos: uno superior, uno medio y uno inferior.

El pulmón izquierdo presenta una sola cisura de igual disposición a la del pulmón
derecho, dividiéndolo en dos lóbulos: uno superior y uno inferior.

La cara externa de ambos pulmones se encuentra en relación con la pared torácica. Por
medio de la pleura.

En ella encontramos el hilio (zona de un órgano por donde salen o entran estructuras
vasculares, nerviosas, linfáticas, etc.) pulmonar, este se halla formado por la vena, la arteria y el
bronquio.

Árbol bronquial:

Se llama así a cada uno de los troncos bronquiales y sus ramificaciones. Estas partes en
las que queda dividido el pulmón, de acuerdo a la división y subdivisión de los bronquios y
vasos dentro de este, se caracteriza por tener individualidad anatomo-funcional. La
distribuciónvaría según el pulmón derecho e izquierdo.

PULMON DERECHO

Bronquio Fuente Bronquio Apical


Derecho Lobular Anterior
Superior Posterior

Bronquio Interno
Lobular Externo
medio

Bronquio Apical
Lobular Anterior
Inferior Posterior

59

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Interno
externo

PULMON IZQUIERDO

Bronquio fuente Bronquio Apical

izquierdo Lobular Anterior

Superior Posterior

Lingular
(superior e
inferior)

Bronquio Apical

Lobular Anterior

Inferior Posterior

Interno

externo

60

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Irrigación del pulmón: hay dos tipos de arterias.

A. Las de función nutricia del parénquima pulmonar, las arterias bronquiales.


B. Otras destinadas al intercambio gaseoso o hematosis, las arterias pulmonares estas son
constantes, en cuanto a su distribución, se adosan a la cara posterior del bronquio fuente
correspondiente y se distribuyen por el pulmón produciendo la segmentaciónbroncopulmonar.
La sangre vuelve por las venas pulmonares.

Pleura:

Es una membrana cerosa que reviste los pulmones y gran parte de las paredes internas
de loa caja torácica, permitiendo así el deslizamiento de los pulmones sobre esta caja.

Son dos, una para cada pulmón, y tienen forma sacular, cubriendo todo el pulmón e
introduciéndose en las cisuras y tapizando la cara interna costal. Se pueden distinguir dos hojas
en la pleura: A) visceral: para la superficie pulmonar. B) parietal: revistiéndose en toda su
extensión la cavidad donde se aloja el pulmón.

Entre la hoja parietal y la visceral queda terminado un espacio virtual (existe pero no se
ve) que se denomina cavidad pleural. En condiciones patológicas puede transformarse en un

61

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

espacio real que de acuerdo a su contenido puede ser: neumotórax, hidrotórax, piotórax,
hemotórax.

Los Músculos Inspiratorios Son Los Siguientes:

1. Diafragma: es el principal musculo inspiratorio, de carácter involuntario; fue descripto


en el apunte de miología.
2. Esternocleidomastoideo: el cual se ubica en la región antero-lateral del cuello y como
su nombre lo indica, toma inserciones a nivel del esternón, la clavícula y la apófisismastoidea
del hueso occipital.
3. Intercostal externo: pertenece alos músculos de la pared antero-lateral del tórax.
4. Serrato mayor: musculo que conforma parte del hombro, y une el miembro superior
con la pared torácica (grupo muscular interno o antero-laterales del tórax).
5. Escalenos: estos forman un grupo muscular antero-lateral del cuello, se ubica en un
plano profundo y lateral, descendiendo a cada lado de la columna vertebral (región cervical)
hasta las dos primeras costillas donde se insertan; existen tres por lado y se diferencian en:
anterior, medio y posterior (solo este llega hasta la segunda costilla). Los mismos son
importante porque son atravesados por el paquete vasculo-nervioso del miembro superior y
otros órganos.

Los Músculos Espiradores Son:

1. Intercostal interno: conforma la pared antero-lateral del torax.

2. Recto mayor: músculos del abdomen.

3. Oblicuos mayor y menor: del abdomen.

4. Transverso: del abdomen.

62

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Frecuencia Respiratoria:La cantidad de respiraciones por minuto. La misma varía


según la edad, su estado de entrenamiento, su patología, etc.

EDAD PROMEDIO FRECUENCIA RESPIRATORIA

Recién nacido 60 x minuto

5 años 35 x minuto

10 años 25 x minuto

15 años 20 x minuto

16 o más años 16 a 18 x minuto

Expansión de la caja torácica, producto de cada acto respiratorio.

Recién nacido------------------------------------------ abdominal

Hombre ------------------------------------------ costal inferior

63

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Mujer ------------------------------------------ costal superior

Clasificación de los tipos de respiración

Eupnea Movimientos respiratorios normales.

Apnea Acto de contener la respiración por propia voluntad, o en


defensa de un ataque.

Disnea Dificultad para realizar los movimientos respiratorios,


dando valores por debajo de los normales.

Taquipnea Son los movimientos respiratorios rápidos y


superficiales. Con valores por arriba de lo normal.

Hipernea Son los movimientos acelerados

Unidad N° 2 Fisiología: Fisiología Respiratoria.


La respiración según se usa generalmente el termino, incluye dos procesos: respiración
externa (incorporación de O2 y la eliminación de CO2 por medio de los pulmones) y la
respiración interna (utilización de O2 y producción de CO2 por las células de un tejido).
64

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

En reposo, un hombre respira 12 veces por minuto, 500 ml de aire por ciclo son
inspirados y espirados. Este aire se mezcla con el aire de los alvéolos y por simple difusión el
O2 ingresa a la sangre de los capilares pulmonares mientras que el CO2 pasa a los alvéolos. De
esta manera, 250 ml de O2 por minuto entran al cuerpo y 200 ml de CO2 son expulsados del
mismo.

En el aire espirado, también se encuentran vestigios como el metano, etanol, acetona,


que son espirados cuando se encuentran en cantidades apreciables en la sangre. También se
espira vapor de agua. Otras 250 sustancias volátiles se han identificado en el aliento de
personas.

A diferencia de los líquidos, los gases se expanden para llenar el espacio que los
contiene. Cuando un gas está en un volumen determinado y a una temperatura dada, va a tener
una presión determinada.

En el caso de la atmósfera, donde tenemos varios gases, cada uno va a tener su presión
parcial, y si las sumamos obtendremos la presión atmosférica. En nuestro caso, vamos a utilizar
el términopresión parcial para hablar de la concentración de un gas determinado en la sangre,
alvéolos, etc.

COMPOSICIÓN DEL AIRE (a presión atmosférica normal)

GAS AIRE INSPIRADO AIRE ESPIRADO AIRE ALVEOLAR

O2 20.71% o 157 mmHg 14.6% o 111 mmHg 13.2% o 100 mmHg

CO2 0.04% o 0.3 mmHg 4% o 30 mmHg 5.3% o 40 mmHg

H2O 1.25% o 9.5 mmHg 5.9% o 45 mmHg 5.9% o 45 mmHg

N2 78% o 593 mmHg 75.5% o 574 mmHg 75.5% o 574 mmHg

Otros gases que vamos a encontrar en el aire son: Argón, Helio, Neón, Xenón, etc.

En ciclo de la ventilación pulmonar existen 2 fases: la inspiración y la espiración.

65

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Esto se produce gracias a los movimientos torácicos, que a su vez son producto de la
contracción de músculos inspiratorios y espiratorios (en reposo la espiración es pasiva, es decir
que no se utilizan los músculos para producirla).No siempre son utilizados todos estos músculos
para inspirar o espirar. En reposo la inspiración solo depende del diafragma.

Estos músculos mueven al tórax, el cual está formado por estructuras rígidas como son
los huesos de las costillas y elesternón.

En una inspiración, el tórax se expande, y con él los pulmones cuya estructura,


contrariamente, es muy elástica.

Esta expansión en conjunto se puede realizar gracias a la pleura, que recubren tanto el
exterior de los pulmones como el interior de las paredes del tórax. Entre las 2 hojas de la Pleura
(parietal y visceral) encontramos agua y una muy fuerte presión negativa (vacío) que las
mantiene unidas.

Volviendo a la expansión de los pulmones, podemos decir que al aumentar el volumen


pulmonar, se provoca a nivel alveolar una presión mucho más baja que la atmosférica (exterior),
por lo que el aire ingresa. Este proceso gasta energía, por lo que lo denominaremos ACTIVO.

Cuando la inspiración llega a su fin, se relajan los músculos inspiratorios y por la


elasticidad de los pulmones, todo el sistema vuelve a su equilibrio, exhalando el aire en forma
de espiración. Este proceso lo llamamos PASIVO.

Este ejemplo de ventilación, está dado en reposo, con una ventilación normal o habitual.
Pero también, podemos tener una espiración forzada, en donde participan los músculos
espiratorios; entonces hablamos de espiración activa.

VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES

Estos son los volúmenes que maneja el pulmón en diferentes tipos de ventilaciones:

Vol. Reserva Inspiratorio (VRI) 1500-2500 ml

Vol. Corriente (VC) 500 ml

Vol. Reserva Espiratorio (VRE) 1200-1500 ml

Vol. Residual (VR) 1200-1500 ml

El VRI es el volumen que ingresa a los pulmones luego de una inspiración máxima.

66

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

El VC es el volumen que maneja el pulmón en reposo en una inspiración y espiración


normal.

El VRE es el volumen que sale de los pulmones luego de una espiración máxima o
forzada, luego de haber realizado una espiración normal.

El VR es el volumen de aire que permanece dentro de los pulmones aun después de una
espiración máxima, es decir que el VR no sale de los pulmones, sino que se renueva.

Por razones médicas, principalmente estos volúmenes se agrupan en CAPACIDADES:

Capacidad Pulmonar Total (CPT): VRI + VC + VRE + VR

Capacidad Vital (CV): VRI + VC + VRE

Capacidad Residual Funcional (CRE): VRE + VR

Cuando hablamos del VC, dijimos que consistía en 500 ml de aire que ingresan a los
pulmones, en una inspiración normal, pero este aire no llega en su totalidad a los conductos
respiratorios y alvéolos para producir hematosis. Una parte de este aire queda retenida en los
ESPACIOS MUERTOS.

Llamamos Espacio Muerto a lugares dentro del pulmón donde no se produce la


HEMATOSIS, por falta de ventilación (aire) o por falta de perfusión (irrigación). Hay varios
tipos de espacios muertos:

Espacio muerto anatómico: consiste en las vías aéreas de conducción, en las cuales no
se produce hematosis por las características de las paredes que las constituyen. Su volumen es
de 150 ml.

Espacio muerto fisiológico: consiste en lugares del pulmón a los cuales, en reposo, y
en posición vertical del tronco, la sangre no llega a producir hematosis. Ejemplo: Ápices
pulmonares.

Espacio muerto patológico: es aquel que dada una patología no se produce hematosis
por falta de perfusión (embolia pulmonar) y/o ventilación (edema agudo de pulmón).

Por lo tanto, si tomamos al VC como ejemplo, veremos que no todo ese aire llega a
hacer hematosis ya que, teniendo en cuenta solamente al espacio muerto anatómico, nos queda:

500 ml (VC) - 150 ml (EMA) = 350 ml Volumen que llega a los alvéolos para producir
hematosis.

67

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

HEMATOSIS O RESPIRACIÓN EXTERNA

Vimos cómo estaba compuesto el aire, como llega a los alvéolos, sus cantidades, etc,
pero la verdadera función del aparato respiratorio es oxigenar la sangre (ademásde otras
funciones secundariascomo: detoxificador, filtro de sustancias, que van por la sangre como
émbolos, regulador del pH sanguíneo, actúa indirectamente en la regulación de la presión
arterial). Para esto, el oxígeno, que forma parte del aire que llegó al alvéolo, debe pasar a la
sangre que circula por los capilares pulmonares, que rodean a los alvéolos.

Lo que va a impulsar al O2 desde los alvéolos hacia los capilares, es la diferencia de


presiones parciales de O2 (PO2), que existen entre estos dos medios.

Además de la PO2 que es lo que impulsa al O2 en su pasaje, existen factores que


permitirán o no la correcta oxigenación de la sangre:

1) Membrana Alvéolo Capilar (MAC): está formada por la pared del capilar, una
membrana basal (son sustancias que se encuentran entre las células de un tejido y otro), y la
pared del alvéolo, formada por Neumonocitos tipo 1. Esta MAC posee pequeños lugares por
donde difunden el O2, CO2, y tiene un espesor de 0,2 micrones.

2) Velocidad de Difusión: cada sustancia tiene un coeficiente de difusión, esto significa


que cada una difunde a una velocidad diferente a través de las membranas biológicas (el CO2
difunde 20 veces más rápido que el O2).

68

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

3) Tiempo de Contacto: vimos que la presión arterial a nivel de los capilares


pulmonares es mucho menos a las presiones del circuito mayor. Esto produce, que la velocidad
de la sangre, al pasar por los alvéolos, sea lo suficientemente lenta como para que se produzca el
intercambio gaseoso en forma efectiva.

Antes vimos que el O2 era impulsado del alvéolo al capilar por una diferencia de
presiones parciales, asó también el CO2 es impulsado de los capilares hacia los alvéolos, ya que
la PCO2 (presión parcial de CO2) en los capilares alveolares es mayor que la de los alvéolos.

La RESPIRACIÓN INTERNA es en la que se produce el intercambio gaseoso a nivel


de los tejidos. Las presiones funcionan a la inversa que en la hematosis.

TRANSPORTE DE LOS GASES EN SANGRE

OXÍGENO:

69

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

1) Unido a la hemoglobina: esta es una proteína que posee átomos de hierro en su


interior y que a su vez, viaja dentro de los eritrocitos (glóbulos rojos), dándole la coloración a
estos. Cuando la hemoglobina (hg) está dispuesta a aceptar O2 se la denomina: oxihemoglobina,
y cuando no lo está: carboxihemoglobina.

2) Libre: el O2, en este caso viaja disuelto en la sangre. Es este el O2 del que hablamos,
cuando hablamos de presiones parciales.

DIOXIDO DE CARBONO:

1) Libre: es igual que con el O2

2) Bicarbonato + protones: dentro del eritrocito existe una enzima que junta
CO2+H2O para formar, por un lado bicarbonato que sale del eritrocito y circula libre en la
sangre, y por otro lado, protones (H+) que por su estructura química son ácidos, y se unen a la
hgtransformándola en carboxihemoglobina. Este es el transporte del CO2 más importante en
sangre.

3) Compuestos carbamínicos: así el CO2 se une con algunos aminoácidos que la hg,
formando lo que se denomina compuestos carbamínicos.

El CO2 tiene una importancia muy grande en el estado ácido-base de la sangre. El pH


de la sangre es de 7.4, si baja se produce ACIDOSIS y si sube el pH se produce ALCALOCIS.

CONTROL DE LA VENTILACIÓN (BULBO RAQUÍDEO)

A pesar de que los músculos respiratorios son, histológicamente estriados y por lo tanto
tienen un control voluntario, sus diferentes funciones están también determinadas por un control
involuntario, generado en el tronco encefálico.

Estos centros tienen un ritmo determinado, que va a estar modificado por distintas
aferencias se dividen en 3 grandes grupos:

1) Aferencias que informan sobre el estado del pulmón y del tórax (mecanorreceptores y
propiorreceptores a nivel muscular).

2) Aferencias que informan sobre la eficiencia de la hematosis. Traen información


acerca de la PO2, PCO2, pH (quimiorreceptores).

3) Aferencias relacionadas con otras funciones no respiratorias, más complejas (hablar,


deglutir, etc.).

CONTROL VOLUNTARIO.
70

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Se origina, como cualquier movimiento muscular voluntario, a nivel de la corteza


cerebral motora. Este control desaparece durante el sueño o farmacológicamente, por medio de
sedantes o anestésicos sin afectar el control autonómico.

CONTROL AUTONOMICO

Al hablar del control autonómico de la respiración, debemos detenernos en los centros


de la respiración.

1) CENTRO RESPIRATORIO BULBAR: Se ubica como su nombre lo indica y genera


movimientos ventilatorios irregulares.El CRB sería el marcapasos de la ventilación, es decir, le
daría la frecuencia a la respiración. Dentro de este centro, tenemos 2 grupos neuronales bien
diferenciados:

a) Grupo respiratorio Dorsal: Lo integran neuronas INSPIRATORIAS, cuyos axones


terminan en la médula espinal.

b) Grupo respiratorio Ventral: Lo integra un 50% de neuronas INSPIRATORIAS, y un


50% de neuronas ESPIRATORIAS.

2) CENTRO APNEUSTICO: Se ubica en la porción inferior de la protuberancia y


produce apneusis, que implica una inspiración profunda y prolongada.

3) CENTRO NEUMOTOXICO: Se ubica en la protuberancia por encima del anterior, y


evita la respiración apneustica, teniendo una respiración amplia, de baja frecuencia pero regular.

Las aferencias, que pueden modificar el ritmo de la ventilación:

 En un grupo tenemos las aferencias musculares, propioceptivas cuyos


receptores son: los husos neuromusculares y los órganos tendinosos de Golgi a
nivel de los músculos respiratorios y que causan el estiramiento, la contractura
y flacidez muscular.
 Otras aferencias provienen de mecanorreceptores que censan el estiramiento en
las paredes pulmonares. Un ejemplo son los receptores de Hering - Breuer, los
que censan el máximo volumen de insuflación pulmonar, en donde la
inspiración es interrumpida. Este reflejo se denomina: Hering - Breuer.
 También hay receptores de irritación que ante su estimulación por alguna
partícula extraña producen tos, hiperventilación, y broncoconstricción.
 Al subir la presión arterial, se produce hipoventilación y viceversa
 El dolor visceral y la temperatura, producen hiperventilación.

71

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

 El siguiente grupo se conforma con los quimiorreceptores que van a censar:


PO2, PCO2, pH, sanguíneos y en el LCR (líquido cefalorraquídeo):Los
quimiorreceptores centrales (QRC): ubicados a nivel del bulbo raquídeo, están
en contacto con el LCR y son estimulados por la acidez que provoca la alta
concentración de CO2 en la sangre (al aumentar el CO2 en la sangre disminuye
el pH en el LCR). Los quimiorreceptores periféricos (QRP): son 2 grupos:

_QRP aórticos, ubicados en el calladoaórtico. Estos censan las disminuciones de PO2


y los aumentos de PCO2, provocando hiperventilación y viceversa.

_QRP carotideos, están ubicados en la bifurcación de la carótida, y censan


disminuciones de PO2, aumentos de PCO2, y las disminuciones de pH con lo que provocan
hiperventilación y viceversa.

Los QRP carotideos son los principales responsables del estímulo ventilatorio en la
hipoxia.

72

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Unidad N° 6 Anatomía: Angiología.


Se denomina aparato circulatorio al conjunto de órganos encargados de transportar
hacia los tejidos los nutrientes, gases respiratorios, desechos o metabolitos que se producen
como consecuencia de la actividad celular. Es por lo tanto esencialmente, un sistema de
transporte y de intercambio que a distintos niveles cumple funciones específicas. El estudio de
este aparato se denomina Angiología.

El aparato circulatorio o cardiovascular, entendiendo por tal la suma del corazón más
todas las vías vasculares arteriales y venosas. A continuación detallaremos cada una de las
partes que la componen.

1. Musculo Cardiaco

2. Sistemas de Vasos Sanguíneos

3. Sistemas de Vasos Linfático.

El corazón es una bomba cardiaca muscular hueca, muy poderosa e impar, que impulsa y
aspira la sangre por medio de contracciones rítmicas por medio de dos arterias: la aorta y la
pulmonar, a través del todo el aparato circulatorio; dicho de otra manera, el corazón está
constituido por un par de bombas musculares provistas de válvulas, que se combinan
topográficamente en un solo órgano. Tiene volumen similar al de un puño y su peso puede
variar entre 300 y los 500 gramos en un individuo adulto. Y mide unos 10cm. de altura y unos
10.5 cm. de ancho.

El corazón, de hecho presenta una disposición muy compleja, espiral y tridimensional,


que evidentemente no está directamente relacionada con los planos cardinales del cuerpo, por lo
que los términos como “derecho e izquierdo”, “punta y base” y “superficie”, “cara y borde”,
pueden llevar a equívocos a aquellos que empiezan a estudiar la anatomía humana. Está ubicado
oblicuamente dentro de la caja torácica o cavidad torácica, más precisamente en el hueco
pericardio del mediastino (en la parte media) el cual está comprendido entre los pulmones y las
pleuras hacia ambos lados, la columna vertebral y el esófago por detrás, y la cara posterior del
esternón por delante. El mismo se apoya sobre el diafragma. Lo mantienen en posición los
grandes vasos que salen de él, el saco fibroso que o rodea y el pericardio.

El corazón tiene forma de cono aplanado en sentido anteroposterior donde su base mira
hacia atrás, hacia arriba y a la derecha; su vértice o punta, lo hace hacia delante, hacia abajo y
hacia la izquierda, sobre las costillas, a la altura del cuarto y quinto espacio intercostal.
73

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Aproximadamente tiene una inclinación entre 40 y 45 grados sobre el plano sagital. Su


coloración varía entre el rosa claro y el rojo oscuro; su superficie exterior está sembrada de
tejido adiposo.

Interiormente se distinguen en el corazón cuatro cavidades: dos superiores, las aurículas


y dos inferiores, los ventrículos. Cada aurícula se comunica con el ventrículo del mismo lado,
pero ni ellas ni los ventrículos se comunican entre sí, en un recién nacido o en el adulto normal.
Las aurículas y los ventrículos se encuentran separados por un tabique llamado,
respectivamente, interventricular e interauricular. Todas esas cavidades cardiacas están
recubiertas por una capa de tejido elástico, blando, de aspecto liso y brillante que se denomina
endocardio. El miocardio, es la pared muscular del corazón, constituida por músculos estriados
dispuestos helicoidalmente. Esta disposición de sus fibras permite la contracción y el
funcionamiento como bomba de perfección. El corazón esta mantenido en su sitio por una
membrana fibrosa que lo rodea íntimamente y que lo fija a estructuras vecinas, permitiéndole
sin embargo su contracción. Se trata del pericardio.

Ventrículos: forman dos cavidades conoideas de base superior y vértice inferior, el que
coincide con la punta del corazón.

• Orificios de los ventrículos. Los ventrículos se comunican: 1 con la aurícula


correspondientemente por el orificio aurícula-ventricular; 2 con la arteria de que cada uno
emana por el orificio arterial.

• Válvulas: las aurícula-ventriculares, tienen forma de embudo membranoso que


penetra en el ventrículo por su vértice. La válvula del lado derecho la llamamos tricúspide,
(formadas por tres valvas). Del lado izquierdo la llamaremos válvula mitral, (compuesta por dos
valvas).

• Válvulas arteriales o sigmoideas: estas forman en el origen de la aorta o de la


pulmonar, tres pliegues membranosos, en cada una hay que considerar: un borde adherente, fijo
al contorno del orificio arterial; un borde libre, en donde este, presenta, en su parte media, una
pequeña masa fibrosa o nódulo (nódulo de Arancio en la aorta y de Morgagni en la arteria
pulmonar), destinada a hacer más perfecta la oclusión del vaso, evitando el escape de la sangre
cuando este llenando el ventrículo, y evita el reflujo sanguíneo, una vez que ha sido expulsado.

• Columnas carnosas del corazón: en el interior del corazón, se ve un sistema de


eminencias muy prolongaciones que le da un aspecto reticulado: las columnas carnosas del
corazón. Las hay de tres categorías: 1) columnas carnosas de primer orden, que se insertan, por
un lado en la pared del ventrículo, y por el otro, en las válvulas aurícula-ventriculares, por una

74

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

serie de pequeños cordones fibrosos (llamadas cuerdas tendinosas), a estas columnas se la


llaman pilares del corazón. 2) columnas carnosas de segundo orden, cuyas dos extremidades se
insertan en las paredes ventriculares, teniendo libre su parte media (forma un puente). 3)
columnas carnosas de tercer grado, que forman cuerpo con la pared, dentro de las cuales
parecen esculpidas. Es de notar que las columnas del corazón son más numerosas en la punta.

Aurículas: forman unas cavidades irregularmente cuboides, de paredes delgadas, sin


columnas carnosas de primer orden y con orificios de dos órdenes: primeramente el orificio
auriculo-ventricular y luego orificios venosos.

Caracteres particulares de la aurícula derecha: tiene forma de saco cuyo diámetro


mayor es el vertical. Se distinguen en esta aurícula seis paredes:

1. Pared externa. Cóncava, ocupada por el relieve de los músculos pectíneos.


2. Pared posterior. Presenta la crista terminales, que desciende de la desembocadura
de la V.C.S. hasta la V.C.I.
3. Pared inferior. Presenta dos orificios: uno el orificio de la V.C.I. que esta provista
de una válvula (Eustaquio). Y el otro orificio de la vena coronaria, también con su
respectiva válvula (thebesio); las dos insuficientes.
4. Pared posterior. Techo o cúpula de la aurícula, presenta el orificio de la V.C.S.
desprovisto de la válvula.
5. Pared anterior. Corresponde al orificio auríiculo-ventricular.
6. Pared interna. Corresponde al tabique interauricular.

Caracteres Particulares De La Aurícula Izquierda: se estudian en ella seis paredes,


lisas en toda su extensión.

1. Pared inferior: se encuentra el orificio auriculo-ventricular izquierdo, con la


válvula mitral
2. Pared superior: se encuentran en esta los cuatro orificios de las venas pulmonares
derecha e izquierda, todos sin válvulas.
3. Pared anterior: cóncava, deprimida por los gruesos troncos arteriales que están
situados por delante de ella.
4. Pared posterior: casi plana
5. Pared externa.
6. Pared interna: corresponde al tabique interauricular.

Sistema de regulación y mando del corazón: La frecuencia del latido cardiaco está
controlada por un sistema específico. De él, dependerá que la frecuencia disminuya, se

75

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

mantenga o acelere. El mismo está constituido por el nódulo sinusal, situado en la aurícula
derecha junto a la vena cava superior, donde se inician los impulsos eléctricos responsables de
la contracción cardiaca. Posteriormente se estimula el nódulo aurículo-ventricular, situado en el
tabique interauricular. Seguirá, el estímulo, por el fascículo de His, por sus ramas anteriores y
posteriores, ubicadas en el tabique interventricular y a lo largo de las paredes laterales
ventriculares, ramificándose, por último, en las fibras de Purkinje, desde el cono o punta hacia
las paredes laterales.

Circulación coronaria:Es la encargada de alimentar al musculo cardiaco. Es una


formación de arterias y venas dispuestas en forma de anillo, a nivel del surco entre las aurículas
y los ventrículos. Las arterias coronarias provienen de la primera porción ascendente de la aorta,
y las venas desembocan en el seno coronario. Si se obstruye esta circulación, se produce el
infarto de miocardio.

Sistemas de los vasos sanguíneos

Son los encargados de la distribución, intercambio (de nutrientes y desechos


metabólicos) y almacenamiento de la sangre. La estructura interna de los vasos sanguíneos se
compone por tres capas o túnicas que se disponen concéntricamente, una adentro de otra hacia
fuera se las puede mencionar de la siguiente manera:

1. Túnica intima o interna: compuesta por células endoteliales y algunas con tejido
conectivo elástico.
2. Túnica media: formada por material elástico, musculo liso y fibras de colágeno.
3. Túnica adventicia o externa: es un revestimiento de tejido conectivo.

A este sistema se lo puede dividir en tres grandes grupos de vasos, las llamadas Arterias
elásticas o de conducción como las arterias aorta y pulmonar, llevando sangre oxigenada hacia
las arterias de conducción o musculares, y estas hacia los capilares donde se efectuara el
intercambio. Todo está distribución implica una ramificación importante de las vías y una
disminución de la luz de los vasos, así como también de material celular dentro de ellas.

Arterias:

Las arterias son conductos membranosos, elásticos, con ramificaciones


divergentes, encargados de distribuir, por todo el cuerpo la sangre oxigenada a cada sístole de
las cavidades ventriculares.

A medida que se alejan del corazón, las arterias se subdividen en ramificaciones cada
vez más tenues; las arterias dan ramas colaterales y terminales. A medida que la arteria se

76

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

divide, la superficie que representa la suma de las secciones de las ramas de bifurcación es
mayor que la del tronco generador.

En general, son tubos redondeados, de diámetro variable. Su dirección es rectilínea pero


sin embargo existen flexuosidades normales y patológicas. Algunas son superficiales y otras
profundas.

Circulación Sanguínea:

La circulación es el recorrido determinado y continuo, que efectúa la sangre a


través del organismo por el interior de los vasos sanguíneos. En el ser humano la circulación es
DOBLE, CERRADA y COMPLETA.

Doble: porque pasa dos veces por el corazón cumpliendo con dos circuitos, uno llamado
circuito pulmonar o pequeña circulación y la otra llamada circuito corporal o gran circulación.

Cerrada: porque circula por el interior de los vasos sanguíneos.

Completa: porque dentro del corazón no existe mezcla de sangre pura e impura, esto se
debe a que los tabiques interauricular e intraventricular son completos.

Circulación Menor O De La Arteria Pulmonar:

La arteria pulmonar contiene sangre venosa. Es arteria por su origen (ventrículo


derecho), por su modo de distribución, y por su estructura. Se desprende de la base del corazón,
dirigiéndose hacia arriba y atrás, dividiéndose en dos ramas, una derecha y otra izquierda; las
mismas van a formar parte de la circulación pulmonar (empezando por ellas), se continua
dividiendo hasta formar capilares; y luego se volverán a juntar para formar por pulmón dos
venas pulmonares que regresan al corazón (aurícula izquierda), trayendo sangre oxigenada.

Circulación Mayor O De La Arteria Aorta:

Se extiende de la base del corazón (ventrículo izquierdo) a todo el cuerpo,


dividiéndose hasta formar capilares (lo más pequeño) y luego se volverán a formar venas de
mayor calibre como las venas cavas, que desembocaran en la aurícula derecha; terminando de
esta forma el circuito mayor de la circulación.

Sistema De La Arteria Aorta

La aorta se extiende desde la base del corazón hasta la altura de la cuarta


vértebra lumbar, donde se divide en dos ramas terminales: las dos iliacas primitivas.

77

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

El trayecto es al principio hacia arriba, enseguida forma el cayado de la aorta y


comienza a descender del lado izquierdo a la columna vertebral haciéndose posteriormente
medial, y de esta forma atraviesa el diafragma, cambiando de nombre por el de arteria aorta
abdominal. O sea, que de ella se pueden obtener las siguientes divisiones: cayado, aorta torácica
y aorta abdominal

Ramas Que Nacen Del Cayado De La Aorta: Son cuatro: arterias coronarias; tronco
braquiocefálico derecho; arteria carótida primitiva izquierda; arteria subclavia izquierda.

Las coronarias son para el corazón. Las arterias carótidas irrigaran parte del
cuello y el encéfalo. Las arterias subclavias se encargaran de irrigar los miembros superiores,
teniendo diferentes nombres según las zonas que van cruzando. Por ejemplo: arteria axilar (en la
axila); arteria humeral (en el brazo); arterias radial y cubital (en el antebrazo) y arcos palmares
(en la mano).

Ramas Que Nacen De La Porción Torácica De La Aorta:Da diversas ramas


destinadas a las vísceras y otras a las paredes torácicas. Son cuatro: arterias bronquiales; arterias
esofágicas; arterias mediastínicas; arterias intercostales.

Ramas Que Nacen De La Porción Abdominal De La Aorta: De esta, nacen dos


clases de arterias: ramas parietales: arterias diafragmáticas inferiores y arterias lumbares; las
ramas viscerales: tronco celiaco; arteria mesentérica inferior, arteria capsular, arterias renales y
genitales.

Rama Terminal De La Aorta:Las arterias iliacas, que irrigaran a la zona pelviana,


zona glútea y al miembro inferior.

Las arterias iliacas se dividen en internas y externas. Esta última continua como
arteria femoral (en el trayecto que acompaña al fémur), de la siguiente forma: se extiende desde
el punto medio del pliegue inguinal en dirección descendente e interna, osea en la cara antero
interna del muslo, terminando unos cuatro dedos por encima del cóndilo interno del fémur; la
misma se hace posterior en la rodilla o hueco o rombo poplíteo y pasa a llamarse arteria
poplítea, esta se divide en dos ramas: la tibial anterior y la posterior es el tronco tibio-peroneo.

La arteria tibial anterior: atraviesa de atrás hacia delante el espacio interóseo de


los huesos de la pierna y de este modo camina por la cara anterior de la pierna hasta la altura del
tarso donde cambia de nombre, llamándose arteria pedia. Esta última se dirige hacia delante y
un poco hacia dentro, llega el primer espacio interóseo y lo perfora para que luego se
anastomose (unirse) en la región plantar con la arteria plantar externa.

78

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

El tronco tibio-peroneo: continua en la dirección de la arteria poplítea, continua


sobre el tibial posterior (musculo), y está cubierto por el soleo, el plantar delgado y los gemelos.
Le acompañan enseguida dos venas y el nervio tibial posterior. Su trayecto es relativamente
corto unos 4 o 5 cm., porque enseguida se divide en dos ramas: arteria peronea y arteria tibial
posterior. La arteria peronea desciende a lo largo de la cara posterior de la pierna, hasta la
extremidad inferior donde termina dando dos ramas una anterior y otra posterior, forman parte
de la irrigación del tobillo y el talón.

La arteria tibial posterior: sigue el borde interno de la cara posterior de la


pierna, hasta el canal del calcáneo,en donde termina con dos ramas divergentes, llamadas
arterias plantares una interna y otra externa.

Venas:

Las paredes de las vénulas solo son ligeramente más gruesas que las de los capilares.
Las paredes de las venas también son delgadas y se distienden fácilmente. Ellas contienen
musculo liso relativamente escaso, pero se produce escasa venoconstricción por la actividad de
los nervios simpáticos hacia las venas y por sustancias químicas tales como la noradrenalina.

El endotelio de las venas de los miembros esta plegado a intervalos para formar las válvulas
venosas que impiden el flujo retrogrado. No existen válvulas en las venas muy pequeñas, las
grandes venas, ni en las venas del encéfalo y las vísceras

Venas De La Circulación Menor

Venas Pulmonares: estas venas tienen caracteres específicos (morfológicos) de las


venas pero llevan sangre al corazón. Son generalmente 2 para cada pulmón, una superior y otra
inferior, se originan en vénulas que salen de la red capilar de los alveolos pulmonares las cuales
va aumentando su diámetro a medida que alcanzan el hilio dirigiéndose hacia adentro para
terminar en la aurícula izquierda.

Venas De La Circulación Mayor

La sangre venosa es devuelta al corazón por 3 troncos venosos, ellos son:

* Seno coronario: el cual recibe la sangre venosa de casi la totalidad del corazón.

* Sistema de la vena cava superior: el cual es un tronco colector de toda la sangre


venosa de la parte subdiafragmática del cuerpo, su origen queda determinado por la unión de las
2 venas iliacas primitivas donde cada una de ellas es la resultante de la unión de las venas
iliacas interna o hipogástrica e iliaca externa.

79

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Así formando el tronco de la vena cava inferior sube a la derecha de la columna


lumbar recibiendo algún tronco venoso proveniente del hígado para luego cruzar el orificio de la
vena cava inferior ubicado en el centro frénico del diafragma para terminar en la pared inferior
de la aurícula derecha.

* Sistema de la vena porta: es un tronco que conduce al hígado la sangre de todas las
porciones subdiafragmática del tubo digestivo, del vaso y del páncreas.

Tiene característica de presentar una doble capitalización a nivel de sus extremidades a


causa de esta disposición la sangre del estómago, bazo, intestino y el páncreas que contiene las
sustancias asimilables obtenidas durante la digestión, debe pasar por el hígado antes de llegar al
corazón, de este modo la sangre que contiene estos principios nutritivos entra en contacto con
las célulashepáticas las cuales las modifican para poder ser utilizadas por otros tejidos.

Capilares:

Las arteriolas se dividen en vasos más pequeños de paredes musculares, algunas veces
llamados: metarteriolas, y estas a su vez desembocan en capilares.

La luz de los capilares está rodeada, en el extremo proximal de estos, por diminutos
esfínteres pre capilares de musculo liso.

Los capilares verdaderos tienen un diámetro de casi 5 micrómetros en el cabo arterial y


de 9 micrómetros en el cabo venoso. Cuando los esfínteres están dilatados, el diámetro de los
capilares es justo lo suficiente para permitir el paso de los eritrocitos en una "sola fila".

Las paredes, que tienen aproximadamente 1 micrómetro de grosor, están constituidas


por una sola capa de células endoteliales. la estructura de las paredes varia de un órgano a otro.

Sistema Linfático:

Es un sistema similar al circulatorio aunque independiente de este. Se encuentra


formado por un conjunto de vasos linfáticos (por donde circula el líquido incoloro llamado
linfa) y por los ganglios linfáticos, que son órganos pequeños que se encuentran incluidos en el
trayecto de las víaslinfáticas colectoras, cuya función es la de producir linfocitos y filtrar de
bacterias y partículas impidiendo que ingresen al torrente sanguíneo. Este sistema tambiénestá
encargado del drenaje del exceso tisular que resulta delos capilares. Estos pequeños vasos
linfáticos se van reuniendo para formar vasos de mayor calibre, que luego desembocaran para
drenar su contenido en el sistema venoso a nivel de los troncos braquiocefálicos derechos e
izquierdos.

80

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Unidad N° 3 Fisiología: Fisiología CardioVascular.


El aparato circulatorio es el que transporta las sustancias absorbidas en el
aparato digestivo y el O2 a los tejidos, así como al CO2 a los pulmones y otros productos
metabólicos a los riñones; interviene en la regulación de la temperatura corporal y distribuye a
las hormonas y a otros agentes que regulan las funciones celulares. La sangre, transportadora de
estas sustancias, es bombeada en los mamíferos a través de un sistema cerrado de vasos, por el
corazón, el cual está formado a su vez, por dos bombas en serie.

Desde el ventrículo izquierdo, la sangre, es bombeada a través de las arterias y arteriolas


a los capilares, donde se equilibra con el líquido intersticial. Los capilares afluyen a las venas a
través de las vénulas y luego a la aurícula derecha.

Esta es la circulación mayor (o general): De la aurícula derecha, la sangre fluye al


ventrículo derecho, el cual bombea a través de los vasos pulmonares, a la aurículo izquierda y
luego al ventrículo izquierdo.

Esta es la circulación menor (o pulmonar): En los capilares pulmonares, la sangre se


equilibra con el O2 y el CO2 del aire alveolar. Algunos líquidos tisulares entran a otro sistema
de vasos linfáticos, que llevan a la linfa por el conducto torácico y el conducto linfático derecho
al sistema venoso (circulaciónlinfática).

La circulaciónestá controlada por múltiples sistemas reguladores que funcionan, en


general, para mantener el flujo sanguíneo capilar adecuado, cuando es posible en todos los
órganos, pero particularmente en el corazón y el encéfalo.

La sangre fluye por los vasos debido, principalmente, a la propulsión impartida por el
bombeo del corazón, aunque en el caso de la circulación general, la retraccióndiastólica de las
paredes arteriales, la compresión de las venas por los músculosesqueléticos durante el ejercicio,
y la presión negativa en el tórax durante la inspiración,también impulsan a la sangre hacia
adelante.

La resistencia al flujo sanguíneo, depende en menor grado a la viscosidad de la sangre,


principalmente al diámetro de los vasos, en especial, de las arteriolas. El flujo sanguíneo para
cada tejido, se regula por mecanismos químicos locales, y nervios generales que dilatan o
contraen los vasos de este.

Toda la sangre fluye a través de los pulmones, pero la circulación general, está
compuesta por numerosos circuitos diferentes, en paralelo, disposición que permite amplias
variaciones en el flujo sanguíneo regional sin cambiar el flujo sanguíneo total.

81

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

HEMODINAMIA: es la parte de la fisiología que estudia la circulación de la sangre,


dentro del aparato cardiovascular, y las leyes y principios que las gobiernan.

Tensión: la tensión que tiene, la pared de un vaso para mantener un radio determinado,
es igual al producto de la presión, que hace la sangre, sobre las paredes de los vasos por el radio
del vaso.

Traducción: la tensión y la presión no es la misma cosa, sino que la tensión, además de


ser una fuerza que ejerce la sangre sobre la pared de los vasos, tiene en cuenta también el radio
del vaso.

Flujo: desde el punto de vista físico, se considera al flujo como el movimiento de las
moléculas de un fluido, en el interior de un tubo.

Si llevamos esta definición al sistema cardiovascular, es simple de interpretar, que


cuando hablamos de flujo, nos referimos al volumen de sangre que circula en los vasos durante
un tiempo determinado.

Para que exista flujo sanguíneo es necesario un gradiente de presión entre ambos
extremos del tubo. Entonces la sangre se mueve desde una mayor presión, al extremo de menor
presión.

Pero también, existe un factor que se opone a la libre circulación del flujo sanguíneo: la
resistencia vascular.

Entonces, cuanto mayor es la resistencia, menor es el flujo sanguíneo, y viceversa.

Existen 2 tipos de flujo: laminar y turbulento: la sangre se mueve con flujo laminar
(salvo en algunas excepciones). Esto significa, que cuando circula dentro de los vasos lo hace a
mayor velocidad en el centro, que en la periferia y en forma de capas o laminas concéntricas
que se deslizan unas sobre otras.

La diferencia de velocidad entre las capas centrales y las periféricasestá determinada


por fenómenos de fricción entre las moléculas y la pared del tubo.

Volviendo al tema de la resistencia, esta está dada en los vasos principalmente por el
radio de estos (a mayor radio, menor resistencia).

También, la resistencia,está dada por la viscosidad de la sangre, pero en forma


secundaria.

82

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN.

Las partes del corazón normalmente laten en sucesión ordenada: la contracción


auricular (sístole auricular) va seguida de la contracción de los ventrículos (sístole ventricular) y
durante la diástole las cuatro cámarasestán relajadas. El latido cardiaco se origina en el Sistema
Cardionector, y se propaga a través de este sistema a todas las paredes del miocardio.

Las estructuras que constituyen el sistema de conducción son: el nódulo Sinusal, los
haces Iternodales, el nódulo Auriculoventricular, el Haz de His y sus ramas, y el sistema de
Purkinje. Las diversas partes del sistema de conducción y, en condiciones anormales, parte del
miocardio, son capaces de descarga espontanea. Sin embargo el nódulo sinusal, normalmente,
descarga de manera más frecuente, propagándose la despolarización, desde é a las otras
regiones, antes de que estas descarguen espontáneamente.

El nódulo sinusal es por lo tanto: el marcapasos del corazón y su frecuencia de descarga


determina la frecuencia cardíaca.

Entonces, los impulsos generados en el nódulo sinusal pasan a través de los haces
internodales, al nódulo auriculoventricular; de este al haz de His; y a través de las ramas del haz
de His, por el sistemade Purkinje al musculo ventricular.

PROPIEDADES DEL MÚSCULO CARDÍACO

El corazón, y más exactamente, las fibras cardiacas tienen 4 propiedades, que hacen
que este sistema eléctrico pueda funcionar:

1) Excitabilidad: por la despolarización de las membranas celulares (algo parecido a lo


que sucede en las neuronas).

2) Contractilidad: por el cual el corazón cumple su función de bomba.

3) Automatismo: es la capacidad del corazón de auto excitarserítmica y cíclicamente.


En condiciones normales, el foco a partir del cual se origina la onda exitatoria que al
propagarse, producirá la contracción ordenada de todo el miocardio, es el nódulo sinusal,
ubicado en la parte posterior de la aurícula derecha.

4) Conductibilidad: el impulso generado en el nódulo sinusal se difunde rápidamente,


de célula a célula gracias a la adyacencia de sus membranas y debido a la propiedad de
conducción sin decremento de la energíaeléctrica.

83

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Es así, que en patologías donde el sistema Cardionectorestá bloqueado en alguna


porción, notamos que el corazón late, pero a una frecuencia menor, esto es así por la frecuencia
de descarga de los distintos focos autoexitables del corazón, en donde cada uno de ellos posee
una frecuencia menor

Nod. Sinusal 70-80 cont/min

Nod. Auriculoventricular 40-60 cont/min

Haz de His 40-50 cont/min

Sistema de Purkinje 15-40 cont/min

Todos estos focos están subordinados a la frecuencia del nódulo sinusal, por lo que,
cuando se hace un electrocardiograma una de las informaciones más importantes es si hay o no
un ritmo sinusal.

ELECTROCARDIOGRAMA: Es un registro de las variaciones de los potenciales


eléctricos durante el ciclo cardiaco que se dibujan en una tira de papel que se mueve a velocidad
constante.

LA BOMBA CARDIACA-CICLO CARDIACO

En el corazón, luego de un fenómenoeléctrico viene uno mecánico. Con esto nos


referimos a la contracción muscular de las paredes del corazón. Esta produce cambios sucesivos
en las presiones y volúmenes de las cavidades cardiacas y vasos sanguíneos.

El corazónestá separado del resto de las víscerastorácicas por el pericardio: el miocardio


se encuentra recubierto por el epicardio fibroso. El saco pericárdico contiene normalmente 5-30
ml de un líquido claro que lubrica al corazón y permite contraerse con un mínimo de fricción.

Las válvulas que son cuatro, dos auriculoventriculares, y dos sigmoideas, o semilunares,
tienen un papel fundamental en la función de bomba cardiaca, puesto que al cerrarse
herméticamente en ciertas fases y abrirse en otras, permiten la circulación de la sangre en un
solo sentido.

A cada contracción del musculo cardiaco-ventricular se la denomina sístole, y a la


relajación subsiguiente diástole. A su vez estas de dividen en:

Este ciclo no es idéntico en todo el corazón, sino que respeta esta organización solo en
los ventrículos. Ahora veremos el ciclo cardiaco, pero aplicado al ventrículo izquierdo.

84

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Contracción isovolumétrica: Es el comienzo de la sístole. En este instante el ventrículo


izquierdo mantiene a las válvulas mitral y sigmoidea cerradas, ya que la presión dentro del VI es
menor que en la de la aorta, y que en la AI. Dentro del mismo se encuentran 130 ml de sangre.

En esta etapa los músculos de las paredes ventriculares se contraen manteniendo


el mismo volumen y herméticamente cerrado. De esta manera la presión dentro del VI comienza
a subir.

Fase de expulsión: Cuando esta presión supera la de la aorta, se abren las válvulas
sigmoideas y la sangre se expulsa del VI, pero no totalmente. La presión del VI en este
momento es de 30 mmHg y a pesar de tener las válvulas sigmoideas abiertas sigue subiendo
hasta los 120 mmHg.Esta fase se divide en:

1) Expulsiónmínima: es al principio: a medida que se van abriendo las sigmoideas, se


va expulsando una pequeña cantidad de sangre.

2) Expulsiónmáxima: al abrirse totalmente las válvulas sigmoideas y aumentar la


presión hasta 120 mmHg, la expulsión se hace mucho más importante.

3) Expulsiónreducida: cuando se va vaciando el VI y su presión comienza a caer, la


expulsión comienza a disminuir.

Esta fase concluye, con el cierre de las válvulas sigmoideas, que se produce cuando la
presión del VI va disminuyendo por debajo de los 80 mmHg.

El VI no ha quedado vacío, ya que dentro del mismo quedan 50 ml que se denominan


volumen residual. Este volumen queda atrapado y encerrado herméticamente en el VI.

El volumen que ha sido expulsado que consiste en 30 ml, se denomina volumen


sistólico.

Este volumen, multiplicado por la frecuencia cardiaca nos da el volumen minuto, que es
el volumen de sangre que expulsa en VI en un minuto, y de aproximadamente de 3 litros.

Relajación Isovolumétrica:Lo que sigue ahora, ya es parte de la diástole ventricular. El


VI en este momento comienza a relajar sus paredes musculares, con los 50 ml de sangre del
volumen residual. De esta forma la presión dentro del mismo comienza a disminuir.

Fase de llenado:Estando en VI herméticamente cerrado y con su presión en descenso


llega el momento de llenado ventricular. Cuando la presión dentro del ventrículo disminuye por

85

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

debajo de la presión dentro de la AI se abre la válvula mitral, comenzando el pasaje de sangre


de la AI al VI hasta completar los 130 ml en este.Esta etapa se divide en:

1) Llenadorápido:aquí la sangre pasa al VI a gran presión y en forma masiva.

2) Llenado lento: cuando el VI se va llenando el pasaje de sangre desde la AI se va


enlenteciendo. En este momento se produce en la aurícula una fuertecontracción de sus paredes,
llamada patada auricular, la que hace ingresar el último volumen de sangre al VI. Con este
último evento se cierran las válvulas mitrales y nuevamente el VI queda herméticamente
cerrado y repleto de sangre para empezar un nuevo ciclo.

PULSO ARTERIAL

La sangre impulsada hacia la aorta no solo se mueve a la sangre en los vasos hacia
adelante, sino que también establece una onda de presión que viaja por las arterias. La onda de
presión expande las paredes arteriales al bajar y la expansione es palpable en forma de pulso. La
velocidad a la que viaja la onda es másrápida e independiente a la que posee el flujo sanguíneo.

El pulso radial se siente en dicha arteria cerca de 0,1 segundos después del máximo de
expulsión sistólica en la aorta.

Con la edad creciente, las arterias se vuelven másrígidas y las ondas de pulso se vuelven
más a prisa.

El pulso es un signo muy importante a la hora de evaluar una patología, en un caso de


emergencia el guardavidas, debe buscar el pulso arterial, a nivel de la arteria carótida, 3 cm
paralela y a la altura del cartílago cricoides (nuez de Adán), y palparlo con tres dedos de la
mano.

Otros lugares en donde podemos ubicar el pulso arterial: pulso humeral, por debajo del
bíceps, pulso femoral, a nivel de la ingle, pulso poplíteo, por detrás de la rodilla, pulso peroneo,
a nivel del tobillo, etc.

PRESION ARTERIAL

La función celular se realiza de forma constante porque necesita un aporte constante de


nutrientes, y un continuo drenaje en los metabolitos celulares. Para que esto sea posible es
fundamental que exista un flujo sanguíneo que asegure una adecuada perfusión de los tejidos.

Para manejar el flujo sanguíneo se requiere de una fuerza capaz de vencer la resistencia
a la circulación. Dicha fuerza es producto de la actividad cíclica del corazón, que determina una
presión llamada presión arterial. Entonces decimos que, la presión arterial es la presión que
86

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

ejerce la sangre sobre la superficie externa de las arterias, lo que determina también una tensión
en la pared respectiva.

La PA es el producto del volumen minuto por la resistencia periférica.

La resistencia periférica, que es la resistencia que se opone al flujo sanguíneo a través


de los vasos, está dada por varios fenómenos como: longitud del sistema tubular, radio de los
vasos, viscosidad de la sangre y una constante.

Lo que más nos interesa de estos parámetros es, el radio de los vasos que va a ser el
principal regulador de la PA, cuando hablamos de PA nos referimos a una presiónmáxima o
sistólica que es de 120+/-10 mmHg y una presiónmínima o diastólica que es de 80+/-5 mmHg.
También existe otro parámetro llamado presión arterial media. Este no es el promedio de las
anteriores sino que es la presión que genera el corazón para asegurar la normal perfusión de los
tejidos.

REGULACION DE LA PA

Dijimos que la PA estaba dada por el VM y la RP, cada uno de estos parámetros a su
vez está regido y regulado por otros factores.

1) volumen minuto: ya sabemos que depende de la VS y de la FC, por lo tanto ante


variaciones en la FC vamos a tener cambios en el VM y por ende en la PA. Estas variaciones
son reguladas por los centros: cardioacelerador y cardioinhibidor, los que están ubicados en el
bulbo raquídeo.

A estos centros llega información desde: los presorreceptores aórticos y carotideos.

Como su nombre lo indica estos receptores censan los cambios de presión a nivel de las
arterias y están ubicados en: los primeros en el cayado aórtico y los segundos en la bifurcación
de la arteria carótida.

Por lo tanto cuando aumenta la PA, es censada por estos y llevan la información hacia el
centro cardioinhibidor, el que provoca una disminución de la FC: bradicardia, actuando
directamente sobre el nódulo sinusal.

En el caso de un aumento importante en la PA, se le suma a este mecanismo de


regulación, la participación del centro vasomotor, también ubicado en el bulbo raquídeo, y que
provoca una mareada vasodilatación general.

87

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Si tomamos el ejemplo contrario, una disminución de la PA seria censad por los


presorreceptores, e informada a los centros bulbares, obtenida finalmente como respuesta
taquicardia y vasoconstricción.

OTROS MECANISMOS QUE LA MODIFICAN

1) El aumento de la temperatura corporal, aumenta la FC por acción directa sobre los


centros bulbares y de esta manera la PA.

2)Las modificaciones emocionales que se producen en un individuo, como angustia,


temor y ansiedad, etc, producen cambios en la FC y en la PA, por liberación de sustancias como
adrenalina a la sangre, que actuarían directamente sobre el nódulo sinusal, aumentando su
frecuencia de descarga y sobre los centros bulbares, provocando el mismo estimulo.

El Volumen sistólico es el otro parámetro que varía para variar la PA, este se modifica
por: variaciones en la duración del ciclo cardiaco, otra variación que sufre el VS es las
variaciones durante la edad de la distensibilidad de las paredes ventriculares.

La resistencia periférica, se debe al estado de la musculatura lisa vascular, que


determina el calibre de los vasos. Es entonces el tono arteriolar uno de los factores
determinantes de la RP. Estas arteriolas están reguladas por el:

a)SNA: el sistema simpático produce vasoconstricción, y el parasimpático,


vasodilatación en algunos vasos, y en otros simplemente existe una inhibicióndel vaso
constricción, que no da como resultado una vasodilatación.

b) autorregulación arteriolar: generalmente son modificaciones locales del calibre de un


grupo de vasos determinados. Por ejemplo ante una disminución de la irrigación en un sector de
un órgano se produce vasodilatación de los vasos del lugar por liberación de sustancias la
medio. Esto es muy normal en el riñón.

c)Hormonas: existen como la angiotensina II que produce vasoconstricción a nivel


arteriolar: esta hormona se libera cuando cae la PA y es activada en el riñón por la renina que es
la encargada de activarla a angiotensina II, este es el vasoconstrictor más poderoso que existe en
el organismo.

88

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Unidad N° 4 Fisiología: Fisiología de la Sangre.

La sangre es un tejido que posee varias funciones. Los 5 litros de sangre que recorren el
lecho vascular, no solo tienen la importante función de transportar oxígeno, sino que también
poseen funciones: inmunológicas, en la cicatrización de heridas, transporte de desechos,
hormonas, regulación de la temperatura, etc.

Este tejido está constituido por dos importantes partes:

a) Elementos Figurados

b) Plasma

Los elementos figurados consisten en las células que circulan en la sangre y que
cumplen determinadas funciones en relación con este tejido; estas son: eritrocitos (o glóbulos
rojos), leucocitos (o glóbulos blancos), trombocitos (o plaquetas).

Los leucocitos son un conjunto de células con una función determinada: inmunidad o
defensa del organismo. Es decir, que no existe histológicamente una célula llamada leucocito,
sino que son varios tipos celulares: linfocitos, monocitos, eosinófilos, basófilos y neutrófilos.
Los tres últimos comparten un nombre en común: granulocitos; ya que poseen en su citoplasma,
diferentes gránulos con contenido altamente tóxico que utilizan en la defensa del organismo.

El plasma ocupa el 60 % de la sangre total. Es una solución que contiene inmenso


número de iones, moléculas orgánicas e inorgánicas con destino hacia diversas partes del
organismo o que ayudan al transporte de otras moléculas.

El plasma se coagula en reposo, permaneciendo líquido solo si se le agrega


anticoagulante. Si se dejara coagular sangre, y luego se elimina el coagulo, obtenemos suero.
Este tiene esencialmente la mismo composición que el plasma, excepto por la ausencia de los
factores de la coagulación (que son proteínas).

Integrando el plasma tenemos una serie de proteínas llamadas proteínas plasmáticas, y


ellas son: albúmina, globulina, fibrinógeno.

Las proteínas plasmáticas tales como los anticuerpos (gamma globulinas), las proteínas
relacionadas con la coagulación (fibrinógeno), etc., tienen funciones muy específicas. Otras
funcionan en el transporte de sustancias como hormonas, metatos, iones, ácidos grasos,
aminoácidos, bilirrubina, enzimas y medicamentos. El mejor ejemplo de este caso es, la
89

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

albúmina, que además de ser una proteína transportadora, tiene otra función muy importante
como mantener la presión oncótica en los vasos sanguíneos (es la presión que ejercen las
proteínas hacia adentro de los vasos, atrayendo agua de los tejidos); la mayoría de estas
proteínas son fabricadas en el hígado.

En los adultos casi la totalidad de las células sanguíneas (eritrocitos, leucocitos y


plaquetas) son generadas en la médula ósea. Este órgano se ubica en el interior de los huesos y
posee células poco diferenciadas que se multiplican y se van diferenciando en los distintos tipos
celulares.

En el feto, las células sanguíneas, también se forman en el hígado y en el bazo. Esto se


pierde en el estado adulto, pero puede reaparecer en ciertas enfermedades, que dañan la médula
ósea.

CIFRAS NORMALES DE LAS CELULAS SANGUINEAS

Cuando alguien se realiza un análisis de sangre por algún motivo, existen cifras
importantes para el correcto diagnóstico de una enfermedad:

Eritrocitos 4800000-5200000/microlitro

Leucocitos 4000-9000/microlitro

Plaquetas 300000/microlitro

Cuando existe una infección aumentan los leucocitos. Muchas veces para ver de qué
tipo de infección se trata, hay que analizar cuál de todos los tipos de leucocitos, está más
aumentado. Para determinar esto existe la Fórmula Leucocitaria Absoluta (FLA), que es la
cantidad de cada uno de leucocitos que hay en la sangre, y la Fórmula Leucocitaria Relativa
(FLR), que es el porcentaje de cada uno de los tipos de leucocitos.

FLA FLR

Linfocitos 3000/microlitro 20-30%

Monocitos 540/microlitro 2 - 8%

Eosinófilos 270/microlitro 1 - 4%

Basófilos 35/microlitro 0 - 1%

Neutrófilos 5400/microlitro 50-70%

90

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Cuando disminuyen los eritrocitos, se habla de anemia.

Si disminuyen las plaquetas, se denomina trombocitopenia, y el individuo es muy


propenso a tener hemorragias.

Cuando existe disminución de los leucocitos, se habla de leucopenia y posiblemente el


paciente esté sufriendo alguna enfermedad que le provoca esta inmunodeficiencia (Ej. SIDA).
Cuando por el contrario estos aumentan, lo más probable es que se trate de alguna infección.

Si los que aumentan son los linfocitos, puede ser que exista una infección bacteriana,
virósica o de algún hongo.

Si aumentan los eosinófilos es posible hallar una infección parasitaria o una reacción
alérgica.

Finalmente, los basófilos aumentan en alergias y los neutrófilos caso exclusivamente en


infecciones bacterianas.

FUNCIONES CELULARES

Eritrocitos: Su función principal es la de transportar hemoglobina; esta es una proteína


que posee un átomo de hierro en el centro y con el cual captan moléculas de O2. Los eritrocitos
son células que no poseen núcleo y que tienen una sobrevida de 120 días, aproximadamente. Su
diámetro es de 7,5 micrones. Otra función de los eritrocitos, pero secundaria, es regular el PH
sanguíneo.

Leucocitos: Todos ellos son los responsables de la inmunidad o defensa del organismo.
Los monocitos son células que transportan por la sangre, y ante el ingreso de alguna sustancia
extraña al organismo (antígeno), este se activa y se transforma en una célula llamada:
macrófago, cuya función principal es la de fagocitar a esas partículas extrañas, y además
presentárselo a los linfocitos, que de esa manera se activan.

Los eosinófilos, basófilos y neutrófilos, son llamados granulocitos, por la característica


que comparten de poseer en su citoplasma gránulos que contienen: enzimas destructoras, ácidos
y sustancias vasodilatadoras como la histamina. No son células fagocíticas, pero si son muy
destructivas por su contenido que liberan en el lugar de la infección.

Los linfocitos se dividen en dos grandes grupos bien diferenciados por sus funciones:

Linfocitos T (inmunidad celular)

Linfocitos R (inmunidad humoral)

91

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Los linfocitos T son los responsables de la inmunidad celular, que implica que su poder
destructivo depende de la fagocitosis y posterior destrucción del antígeno; pero a diferne3cia de
los macrófagos, esta inmunidad es específica, es decir, que ataca solo lo que le es presentado
por otra célula como los macrófagos.

Además tiene otra importante función, que es la de activar a los linfocitos B mediante
sustancias que libera en la sangre. Los linfocitos B son los responsables de la inmunidad
humoral o por medio de anticuerpos. Es así, que cuando este es activado por los linfo. T
comienzan a fabricar y secretar anticuerpos específicos para ese antígeno. En ese momento los
linfo. B activados pasan a llamarse: plasmocitos

INMUNIDAD

Antígeno: es toda sustancia capaz de generar una respuesta inmunológica.

Anticuerpo: son proteínas fabricadas y secretadas por los plasmocitos, cuya función es
atacar al antígeno destruyéndolo o inactivándolo. Son también llamadas inmunoglobulinas (Ig),
existiendo varios tipos: Ig G, Ig M, Ig E, Ig A, etc.

Dentro del sistema inmune, y disueltas en la sangre, hay otras proteínas llamadas:
SISTEMA DE COMPLEMENTO, encargadas de la defensa contra bacterias, parásitos, virus,
etc. Como lo dice su nombre, cuando ingresa un antígeno y se desencadena una respuesta
inmune, estas proteínas se van activando, unas con otras, para finalmente formar un complejo de
ataque que produce la destrucción del antígeno.

GRUPOS SANGUINEOS

Grupo AB0: En las membranas de los eritrocitos existen varias moléculas llamadas:
aglutinógenos. Los más conocidos e importantes son, el A y el B, que dividen a los individuos
en 4 grupos sanguíneos: grupo A, B, AB y 0. Los anticuerpos que están en la sangre específicos
para estas moléculas, se denominan: aglutinas.

Entonces si una persona es del grupo A (tiene el aglutinógeno A) no poseerá en su


sangre, las aglutinas contra los aglutinógenos A, pero si va a tener aglutinas contra los
aglutinógenos B. Si en una transfusión a esta persona le inyectan sangre del tipo B (eritrocitos
con aglutinógenos B en sus membranas), las aglutinas anti B que posee, destruirán estos
glóbulos rojos.

92

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Por lo tanto:

Grupo sanguíneo Aglutinas Características

0 anti A y anti B dador universal

A anti B -------------------

B anti A -------------------

AB no tiene receptor universal

Grupo RH: Además de los aglutinógenos A y B, hay otro, que también se ubica en las
membranas de los eritrocitos, llamados: D

Si el aglutinógeno está presente, el individuo es RH positivo, y viceversa.

Estos grupos son de fundamental importancia a la hora de hacer una transfusión,


trasplante, embarazo, etc.

COAGULACIÓN

Esta función está reservada a las plaquetas, y a proteínas que circulan por la sangre,
como el fibrinógeno que se transforma en fibrina y otras proteínas llamadas: factores de la
coagulación (1, 2, 5, 7, 8, 9, 10, 11 y 12).

Este proceso se divide en dos grandes etapas y comienza con la rotura de un vaso o el
cambio de la estructura de las paredes de este (que deben ser completamente lisas).Ante una
lesión en un vaso:

1) se produce vasoconstricción de ese vaso y los vecinos, y acumulación de plaquetas en


la zona de la lesión. Entonces se forma un: tapón hemostático temporal.

2) Luego se activan los factores de la coagulación, en forma de cascada, es decir, el


primero activa al segundo y así sucesivamente, hasta fabricar finalmente una enzima, que va a
convertir el fibrinógeno (proteína plasmática) en fibrina, la que forma el tapón hemostático
definitivo (la famosa "cascarita").

Luego de esta reparación le sigue un complejo mecanismo llamado cicatrización, que


implica la reconstrucción de los tejidos dañados, con células del mismo tejido o de tejido
conectivo.

93

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Unidad N° 7 Anatomía: Aparato Digestivo.


Algunas veces descripto como tracto digestivo, el cual se ocupa de la digestión de los
alimentos, ni se excluye de él la boca, faringe y esófago. Es un conducto muscular, tapizado por
mucosa, que se extiende desde los labios hasta el orificio anal, y que muestra a diferentes
niveles una serie variada de estructuras accesorias; dentales, glandulares y musculares, adaptada
para la ingestión, masticación, transporte, digestión y absorción de alimentos.

El tubo digestivo tiene una longitud de 9 mts. Aproximadamente, extendiéndose desde


la boca hasta el ano. Se compone de los siguientes segmentos: comienza en la boca, donde se
produce la fragmentación mecánica del alimento (masticación) y se mezcla con un jugo
secretado por las glándulas salivales (insalivación); los órganos de la deglución: el paladar, la
faringe y el esófago, conducen el alimento hacia el estómago, que es el primer lugar en donde se
produce los primeros pasos de la digestión, desde el estómago los alimentos entran en el
intestino delgado, en cuyo interior continua la digestión y se produce la absorción hacia los
vasos sanguíneos de muchos productos resultantes de la misma. Finalmente termina en intestino
grueso, desembocando este último, en el ano.

Los Órganos Digestivos Accesorios: son los dientes, las tres glándulas salivales:
parótida, submaxilar y sublingual); el hígado y el páncreas dos grandes glándulas localizadas en
el abdomen.

Capas Del Tracto Digestivo: son cuatro capas en general, que se disponen, una sobre
otra, cumpliendo cada una función determinada. Desde adentro hacia fuera encontramos a la:
La túnica mucosa, túnica submucosa, túnica muscular, túnica adventicia como la más externa.

Cavidad bucal: es una cavidad oval situada en la región anterior e inferior de la cara y es la
primera sección del tracto digestivo. Limita: hacia delante por los labios y hacia atrás se
continua con la faringe, de la que está separada por el istmo de la fauces (orificio estrecho
vulgarmente llamado garganta). Por arriba limita el paladar y por debajo con la lengua (formada
por 17 músculos). Hacia los costados por los dientes y la encía (por delante) y por detrás los
pilares anteriores del velo. Dentro de la boca encontramos alojados a los dientes que son
órganos de consistencia.

Faringe: es un conducto musculo membranoso que se extiende verticalmente por delante de


la columna vertebral y por detrás de las fosas nasales, la boca y la laringe. Extendiéndose desde
la base del cráneo hasta la 6ta. Vértebra cervical; donde se continúa con el esófago por un lado y
se comunica por otro con la laringe. (Órgano respiratorio)

94

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Además hacia arriba se comunica con las fosas nasales a través de dos orificios llamados
istmo de las fauces y lateralmente se relaciona con los oídos por medio de las trompas de
Eustaquio. En sí, la faringe se la puede dividir en tres porciones: una nasal o rinofaringe, una
porción bucal u orofaringe y otra laringe o laringofaringe. Su longitud total es de 12 a 14 cm

95

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Esófago: es un conducto musculo membranoso de aprox. 25 cm. de largo y se extiende


desde la faringe al estómago, descendiendo por delante de la columna vertebral. Este órgano
atraviesa sucesivamente la parte inferior del cuello, la cavidad torácica, el diafragma y la parte
superior de la cavidad abdominal para llegar así al estómago. El orificio inferior del esófago se
llama cardias, el cual actúa y es un esfínter, conteniendo una válvula llamada cardio-esofágicas.
Cabe recordar, que también acá, se encuentran las capas del tracto digestivo.

Estomago: es la porción más dilatada del tubo digestivo. Está ubicada entre el fin de
esófago, por debajo del diafragma, y el comienzo del intestino delgado. Con este último se
relaciona por medio de un esfínter llamado píloro, el cual tiene una válvula que impide el
retroceso o reflujo de los alimentos una vez que llegan al intestino. En el cono en todo el tracto
digestivo, se encuentran las cuatro capas: serosa, muscular, submucosa y mucosa. Donde la
serosa es también llamada peritoneo y la mucosa contiene las glándulas que secretan los jugos
gástricos. Su capacidad esta alrededor de los 1500 ml. en el adulto.

Intestino delgado: es un tubo flexuoso que se extiende desde el píloro a la válvula ileocecal,
donde se une al intestino grueso. Mide en un individuo vivo 5 mts., y en un cadáver entre 6 y 7
mts. y la razón es por la ausencia del tono muscular. El mismo está ubicado en la zona central e
inferior de la cavidad abdominal. Se lo divide en dos porciones: 1) Duodeno. En el desembocan
en la ampolla de váter, los conductos provenientes del hígado y del páncreas, o sea, el colédoco
y el pancreático respectivamente. 2) Yeyuno e íleon. Se extiende desde este último hasta la
válvula ileocecal, terminando a la altura de la unión del ciego con el colon ascendente, está
dispuesto en una serie de asas intestinales unidas a la pared abdominal posterior. También acá
encontramos las capas.

Intestino grueso: se extiende desde el final de él íleon hasta el ano; su longitud es de aprox.
1.5 mts. su calibre es mayor que el delgado y mucho más en su inicio, en el ciego, luego
disminuye. Se dispone en forma de “u” invertida en la cavidad abdominal. Se lo divide de la
siguiente manera: ciego, donde en su extremo inferior se encuentra la famosa apéndice; se
continua con el colon ascendente: el cual llega hasta encontrarse con el hígado por su cara
inferior, obligándolo a torsional hacia la izquierda, llamándose en esta porción colon transverso,
se continua hasta encontrar el vaso (no confundir, este es un órgano); aquí nuevamente retorna
una nueva dirección, hacia abajo, llamándose colon descendente, hasta la fosa iliaca izquierda
(que forma parte de la cadera, elemento óseo), que lo obliga a cambiar su dirección hacia el
centro y abajo llamándose en esta porción colon sigmoideo, este se continua por debajo con el
recto que se abre al exterior por el orificio anal, el cual contiene uno de los esfínteres que puede
ser controlado por la voluntad, o sea voluntario. Aquí también hay que describir las capas del
tracto, que son cuatro.
96

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Glándulas Anexas

En este aparato entran en juego tres tipos de glándulas ya descriptas, pero se le


dará importancia solo a dos de ellas y son: el Hígado y el Páncreas.

Hígado:Es la glándula más voluminosa del cuerpo, es considerada como una glándula
mixta, por tener una secreción interna (a la sangre, proteínas plásticas) externa (al tubo digestivo
como ser: bilirrubina, bilis). Otras de las funciones es almacenar glucosa en forma de glucógeno
(mecanismo que sucede dentro de él).

Está situado en la cavidad superior y derecha de la cavidad abdominal, inmediatamente


debajo del diafragma y al lado del estómago.

En una de sus caras, la inferior, se ven entrar y salir 3 elementos importantes que son:
la arteria hepática, la vena porta y los conductos hepáticos, que juntos forman el hilio hepático.
97

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

El conducto Hepático transporta la bilis desde el hígado a la vesícula hepática donde se


almacena y descarga cuando se requiera, esta vesícula se ubica inmediatamente por debajo del
hígado.

En su morfología interna presenta unidades fisiológicas y anatómicas llamadas


lobulillos hepáticos, en ellos, en parte se fabrica la bilis que luego se almacenara.

Páncreas: Es también considerado una glándula mixta, unida al duodeno y a capilares.

En ella se reconocen tres partes: cabeza, un cuerpo y una cola. En la cabeza se encuentra el
conducto de wirsung el cual desemboca en la ampolla de váter, llevando el jugo pancreático,
además de este posee otro conducto excretor accesorio llamado Santorini.

La parte exocrina elabora 1200 ml. de jugo pancreático por día, los cuales son volcados al
duodeno; y la parte endocrina se compone de células de Langerhans las cuales se agrupan
formando los islotes de Langerhans y producen hormonas como ser la insulina o el glucagón las
cuales son liberadas al torrente sanguíneo.

98

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Peritoneo: el peritoneo es una membrana serosa que recubre las paredes de la cavidad
abdomino-pelviana y a los órganos que en ella están contenido.

Topografía del Abdomen

Hipocondrio Epigastrio Hipogastrio

derecho (2) Izquierdo

(1) (3)

plano transpilorico Borde costal de la 10ma.


Costilla.

Flanco derecho o Región umbilical Flanco izquierdo o

Región lumbar (5) región lumbar

(4) (6)

plano transtubecular punto más alto de crestas iliacas

Fosa iliaca derecha o Hipogastrio Fosa iliaca izquierda o

región iliaca (8) Región iliaca

(7) (9)

línea lateral derecha línea lateral izquierda

99

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Unidad N° 5 Fisiología: Fisiología Digestiva.


El aparato digestivo es la puerta por la que ingresan al organismo las sustancias
nutritivas, vitaminas, minerales y líquidos.

Este proceso consta de varios pasos:

 Masticación

 Deglución

 Digestión

 Absorción

 Eliminación

Estos pasos no siguen este orden en la realidad, ya que por ejemplo, la etapa de
masticación (en la boca) también hay digestión del alimento por una enzima llamada Amilasa-
salival, que comienza a digerir sustancias como hidratos de carbono, ya en la boca (digestión =
degradar).

Cuando ingerimos un alimento, lo primero es el proceso de masticación por medio de


las 32 piezas dentarias (algunos, menos) que trituran el alimento ayudados por la saliva. Este
líquido alcalino que lubrica y reblandece el alimento es producido por 3 glándulas submaxilares,
sublinguales y parótidas, y posee además una enzima llamada amilasa salival que digiere a los
hidratos de carbono.

La función de la lengua, órgano que también ocupa la cavidad bucal, es acomodar el


alimento sobre los dientes, para una mejor masticación. También es la responsable de la
sensación del gusto y va a tener una función muy importante en la etapa de la deglución.

Deglución: Implica el pasaje del bolo alimenticio (masa suave) desde la boca hacia la
faringe.

La deglución es un reflejo, y como tal, comienza con un estímulo que es la llegada del
alimento, empujado por la lengua hacia el Istmo de las Fauces.

El centro de integración de la información es el centro de la Deglución, a nivel del


bulbo raquídeo, y desde aquí parte la información hacia los músculos del cuello y la garganta
para dejar pasar el alimento desde la boca hasta la faringe y desde aquí al esófago, cerrando la
glotis, para que no haya pasaje de alimento hacia las vías aéreas y coordinadamente para que no
exista un reflujo.

De aquí el alimento pasa por el esófago, pasando el esfínter esofágico superior y el


esfínter esofágico inferior o cardias para luego penetrar en el estómago.
100

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Digestión estomacal: En el estómago hay numerosas glándulas gástricas, las cuales


segregan los jugos gástricos.

En las paredes de las glándulas gástricas se encuentran las células apriétales que
producen ácido Clorhídrico (HCl), y las células principales, que producen pepsinógeno
(precursor de la enzima pepsina). Estas secreciones, con el agua en que están disueltas,
constituyen el jugo gástrico (PH sumamente ácido, entre 1,5 y 2,5).

El HCl, que mata a la mayoría de las bacterias existentes en el bolo alimenticio, libera a
los componentes rígidos, fibrosos y disuelve el elemento cementante de las células, también
inicia la conversión del pepsinógeno en pepsina, ésta desintegra a las proteínas.

El estómago se encuentra bajo la influencia del sistema nervioso y del sistema


endocrino. La expeltación del alimento y su presencia en la boca estimulan los movimientos de
agitación del estómago y la producción de jugos gástricos. Cuando el alimento que contiene
proteínas llega al estómago, provoca la liberación en el torrente sanguíneo de una hormona, la
gastrina, producida por las células gástricas. Esta actúa sobre las glándulas gástricas para
incrementar la secreción de los jugos gástricos y sobre las células musculares de la pared
estomacal para incrementar sus contracciones.

El estómago usualmente se vacía 4hs. Luego de la ingestión del alimento.

Digestión Intestinal (digestión y absorción): En el intestino delgado se completa la


degradación que comenzó en la boca del estómago. Las moléculas nutrientes resultantes pasan
luego por absorción del tubo digestivo al sistema circulatorio del cuerpo, mediante el cual son
transportadas a las células individuales.

El duodeno es el más activo en el proceso digestivo, el resto interviene principalmente


en la absorción de nutrientes.

Varias sustancias están implicadas en los procesos digestivos del intestino delgado. El
moco es secretado por células de la mucosa intestinal. Las enzimas digestivas son producidas
por las células epiteliales de la mucosa intestinal y del páncreas. Además de las enzimas, el
intestino delgado (ID) recibe un fluido alcalino del páncreas, que naturaliza el ácido del
estómago, y la bilis, producida por el hígado y almacena en la vesícula biliar.

La bilis contiene una mezcla de sales que, al igual que detergente, emulsionan las
grasas, fragmentándolas en gotitas. También contiene algo de bicarbonato de sodio, que junto al
jugo pancreático neutraliza al ácido del estómago.

101

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

En el intestino delgado, las amilasas pancreáticas continúan la degradación de los


almidones que había comenzado en la boca, produciendo disacáridos (azúcar común). Las
lipasas hidrolizan grasas, y tres tipos de enzimas degradan proteínas.

Las actividades digestivas del ID están coordinadas y reguladas por hormonas en


presencia de jugo gástrico ácido; el duodeno libera secretina (hormona que estimula al páncreas
y al hígado para que secreten jugos alcalinos). Las grasas y los aminoácidos estimulan la
producción de la hormona colexistocina, que provoca la liberación de enzimas por el páncreas y
el vaciamiento de la vesícula biliar. Además es regulado por el SN autónomo.

La estimulación por las fibras nerviosas parasimpáticas incrementa las contracciones


intestinales, mientras que la inhibición por las fibras simpáticas disminuye las contracciones.

Así, una interacción compleja de estímulos, inhibiciones y equilibrios para activar a las
enzimas digestivas, ajustar el ambiente químico y regulan los movimientos peristálticos que
comienzan en la mitad inferior del estómago y finalizan al final del intestino grueso.

Concluido este proceso (digestión intestinal), el quimo queda convertido en quilo, que
pasa a la sangre.

Absorción de nutrientes: Las moléculas de alimento liberadas por los procesos


digestivos son absorbidas a través de las células epiteliales de la mucosa intestinal.

Todas las moléculas de nutrientes entran al torrente sanguíneo por medio de las
capilares de las vellosidades intestinales.

Las grasas pasan, en parte a los vasos linfáticos y de éstos al conducto torácico, que las
conduce al sistema sanguíneo.

En cambio, las proteínas, los azúcares y las sales penetran por difusión en los capilares;
de allí pasan a la vena Porta, que las conduce directamente al hígado.

Absorción ulterior y Eliminación: La absorción de agua, Na y otros minerales,


proceso que ocurre primariamente en el ID, se continúa en el intestino grueso.

El intestino grueso, aloja una considerable población de bacterias simbióticas (conviven


en nuestro interior pero sin perjudicarnos), que degradan sustancias alimenticias, que escaparon
a la digestión y a la absorción en el ID. Ellas viven de estas sustancias, pero además, las
transforman en productos vitales para nuestra buena nutrición; por ejemplo, sintetizan
vitaminas, aminoácidos, etc. Una parte de estos productos, son absorbidos hacia el torrente
sanguíneo. Estas bacterias son nuestra fuente principal de vitamina K.

La mayor parte de la materia fecal, está formada por: agua, bacterias (principalmente
células muertas) y fibras de celulosa, junto con otras sustancias indegradables. Esta, está
102

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

lubricada por moco secretado por algunas de las células epiteliales, que tapizan el intestino
grueso.

La materia fecal es conservada brevemente en el recto, y luego es eliminada a través del


ano como heces.

PRINCIPALES GLÁNDULAS ANEXAS

1) Glándulas Salivales: Son glándulas anexas a la cavidad bucal. Aunque por su nombre
se podría pensar que todas ellas secretan saliva, de la manera más común, en verdad, cada una
de ellas secreta un líquido diferente.Ellas son: 2 Parótidas, 2 sublinguales y 2 submaxilares.

2) Páncreas: Es una glándula mixta (endocrina y exocrina). Es fuente de diversas


sustancias esenciales para el proceso digestivo.

Está ubicado en el centro del abdomen y rodeado por el duodeno. En esta último
órgano, es donde el páncreas va a volcar sus secreciones (de la porción exocrina), junto con el
hígado, por un agujero llamado, ampolla de Váter. Su producto de secreción exocrino, consiste
en una gran variedad de enzimas digestivas, por un lado, por el otro, una gran descarga de
bicarbonato, para contrarrestar los efectos del ácido clorhídrico estomacal.

3) Hígado: Las funciones del hígado pueden agruparse de la siguiente manera: a)


elaboración de gran cantidad de sustancias químicas, mediante reacciones anabólicas. b) acopio
de sustancias útiles, tales como: glicógeno, minerales, vitaminas, etc. C) excreción de sustancias
que deben ser eliminadas, como bilirrubina, urea, tóxicos, etc. D) realización de funciones
catabólicas, para producir energía.

Las anteriores son las grandes áreas, en las cuales actúa el hígado, pero en
detalle, las funciones primordiales son:

- Mediante la secreción exocrina del líquido biliar, facilita la digestión y


absorción de las grasas, y elimina gran cantidad de productos de desecho.
- Sintetiza una importante cantidad de proteínas que son indispensables en la
coagulación sanguínea, y el mantenimiento de la presión oncótica de la sangre.
(es la presión que mantiene el líquido dentro de los vasos)
- Transforma los hidratos de carbono, proteínas y grasas, para proporcionar la
energía fundamental para el organismo. El principal producto de estas
transformaciones es la glucosa, combustible preferido por nuestras células.

103

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Unidad N° 8 Anatomía: Aparato Urinario.


Los órganos urinarios comprenden:

A) los riñones, que secretan la orina.

B) los uréteres, que la conducen a

C) la vejiga urinaria, que la almacena temporalmente, y

D) la uretra, a través de la cual desde la vejiga urinaria.

Debemos señalar que mientras la uretra femenina es exclusivamente un conducto


urinario, la masculina tiene dos funciones, urinaria y reproductora.

Riñones:Son dos órganos pares, rojizos en forma de poroto, ubicados en la región


superior y posterior de la cavidad abdominal, a la altura de la 12 ava. Vertebra dorsal hasta la
3ra. aprox. vértebra lumbar; situándose a cada lado de la columna vertebral. En su cara interna
se encuentra el hilio renal (lugar por donde pasan los vasos renales, los nervios renales y la
pelvis renal).

Si se practica un corte que permita separar la cara anterior de la cara posterior se


observara, como se mencionó, que dentro del hilio renal encontrara la pelvis renal, esta es una
dilatación ampular o sacualar, que se continua hacia abajo con el nacimiento del uréter, y hacia
el otro extremo envía dos o tres ramificaciones conocidas como cálices mayores. Estos cálices,
a su vez envían nuevas ramificaciones conocidas como cálices menores. Los cálices menores
reciben el vértice de unas estructuras cónicas llamadas pirámides renales. Estas, en un número
de entre 5 y 12 están separadas por columnas renales o de Bertín. Cada una de las pirámides
renales sumadas a la porción de corteza que cubre su base constituye un lóbulo renal. Este está
formado por un rayo medular y el tejido cortical que le es inmediatamente vecino a él.

104

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

El parénquima renal está constituido por un gran número de túbulos que se localizan en
un determinado nivel del riñón.Los túbulosuriníferos constituyen la unidad estructural y
funcional del riñón, y está formado por dos porciones:
El Nefrón: se integra por dos unidades estructurales bien definidas, que son:
1. El Corpúsculo renal de Malpighi
Da origen al nefrón, y consta de:
Una arteria aferente
Un ovillo capilar Juntos forman el Glomérulo
Una arteriola eferente
Capsula de bowman
2. El Sistema Tubular.
Túbulo proximal------------porción contorneada
------------porción recta (es la primera parte de la rama descendente del asa de Henle)
Segmento delgado----------rama descendiente
----------rama ascendente (las dos partes forman el asa de Henle)
Túbulo distal ----------------rama recta
----------------parte macular
----------------parte contorneada
----------------túbulo conector
Túbulo o Conducto conector:Se extiende desde la corteza hasta la papila. Esta parte no
forma parte del nefrón, sino que junto con el nefrón forman el túbulo urinífero. Un túbulo
colector recibe a varios nefrones. Varios de estos se reúnen para desembocar en un conducto
papilar de Bellini. Aprox. 25 de estos desembocan en el vértice de la papila y así se llega a los
cálices menores.

105

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Vías Urinarias: La orina pasa desde las papilas hacia los cálices, la pelvis renal y por
medio de los uréteres a la vejiga, desde ahí se eliminara por medio de la uretra.

Uréteres: son dos largos tubos de 30 Cm. que transportan la orina desde el riñón hacia
la vejiga.

Vejiga Urinaria: es una bolsa elástica, musculo-membranosa, donde se acumula unos


350 cm3. Cuando expulsa la orina se llama micción.

Uretra: es un conducto musculo-membranoso que comunica la vejiga con el exterior,


abriéndose mediante un orificio llamado Meato Urinario.

Anatómicamente en el hombre se la divide en tres partes:

1. una Prostática,
2. una Membranosa y
3. una Esponjosa. La cual difiere de la mujer.

106

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Unidad N° 6 Fisiología: Fisiología Renal.


La función principal de los riñones es la de excretar el líquido y las sustancias
que están en excedente, que no sirven o que son tóxicas para el organismo. Luego tiene otras
funciones secundarias como: regulación del PH sanguíneo, regulación de la PA, regulación de la
formación de glóbulos rojos (hematopoyesis), regulación de la concentración de calcio y
formación de los huesos, etc.

La sangre entra al riñón a través de la arteria renal, que se divide progresivamente hasta
irrigar con una arteriola a cada glomérulo. Un glomérulo yace entre 2 arteriolas, la que lleva al
interior es la aferente y la que sale es la eferente. La arteriola eferente se divide luego a su vez
en capilares (“capilares peritubulares”), que rodean al túbulo renal y se juntan para formar una
vénula que se vacía en una vénula pequeña para luego desembocar en la vena renal. Así la
arteriola eferente es un vaso “porta” que proporciona un enlace directo entre 2 lechos capilares
distintos.

La constricción de las arteriolas aferentes y eferentes mantiene la sangre dentro del


glomérulo al doble de presión aproximada que en otros capilares.

En consecuencia, alrededor de un quinto del plasma sanguíneo que entra en los riñones
es forzado a entrar en la luz del túbulo renal a través de las paredes de los capilares
glomerulares y la pared de la cápsula de Bowman. Este primer proceso crucial en la formación
de orina se llama Filtración y el fluido que entra en la cápsula es el filtrado. Excepto por la
ausencia de proteínas, el filtrado tiene la misma composición que el plasma.

El filtrado comienza un viaje por el túbulo renal. En el segundo proceso para la


formación de orina, la secreción, las moléculas que permanecen en le plasma después de la
filtración son eliminadas selectivamente de los capilares peritubulares y secretadas activamente
en el filtrado.

El tercer proceso importante en la formación de orina, la reabsorción, ocurre


simultáneamente. La mayor parte de agua y de los solutos que entraron al túbulo durante la
filtración son transportados de regreso a los capilares peritubulares. Por ejemplo, la glucosa y la
mayoría de los aminoácidos y de las vitaminas vuelven al torrente sanguíneo.

A consecuencia de estos mecanismos, el riñón tiene un alto requerimiento energético.

Finalmente, el flujo restante (orina), deja la nefrona y pasa a la pelvis renal. Este
proceso es la excreción.

DIURESIS Y MICCIÓN

La eliminación de orina por los tubos uriníferos se denomina diuresis.

107

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

La expulsión de la orina por la uretra –al producirse la contracción vesical (vejiga)- que
la provoca, es la micción.

La producción normal de orina en 24hs. Oscila entre 1500 y 1800 cm 3. Puede variar,
según se ingiera mucho o poco líquido, aumentando o disminuyendo la cantidad
respectivamente. También aumenta con el frío y disminuye con el calor.

El aumento de la eliminación de orina y encima de lo normal se denomina poliuria.

La disminución se llama oliguria.

La falta de micción se llama anuria.

Concentraciones de algunas sustancias de importancia fisiológica en la orina y en el


plasma.

INNERVACIÓN DE LA VEJIGA

Los músculos de la vejiga y el esfínter interno (liso) reciben una doble inervación:
simpática (nervios hipogástricos), y parasimpática, a través de los nervios pelvianos. El esfínter
externo (estriado) está inervado por la rama perineal del nervio Pudendo Interno.

Los impulsos aferentes de la vejiga transcurren casi exclusivamente por las fibras
parasimpáticas. Estas llevan los impulsos que originan el deseo de orinar.

La orina que penetra en la vejiga, impulsada rítmicamente por las contracciones


peristálticas del uréter, llena a aquella en forma lenta y la dilata progresivamente. Cuando llega
al volumen de 300ml. Es provocado el deseo de orinar (de 150 a 400ml.).

CONTROL DE LA FUNCION RENAL

La eliminación o no de más de agua depende de la presencia o ausencia de una


hormona, la antidiurética (ADH), que se forma en el hipotálamo y es almacenada y liberada
por la glándula hipófisis. Actúa sobre las membranas de los túbulos colectores de las nefronas e
incrementa su permeabilidad al agua.
108

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

La cantidad de ADH liberada depende de la concentración osmótica de la sangre y de la


presión sanguínea.

Los receptores osmóticos que vigilan el contenido de solutos de la sangre está en el


hipotálamo. Los de presión que detectan los cambios en el volumen sanguíneo, se hallan en las
paredes del corazón, aorta y carótidas.

Los factores que incrementan la concentración de solutos en la sangre, o disminuyen la


presión sanguínea, o ambos, incrementa la producción de ADH y la conservación de agua. Estos
factores incluyen deshidratación y las hemorragias.

Los factores que disminuyen la concentración de sangre, tales como ingestión de


grandes cantidades de agua, o que incrementan la presión sanguínea (Ej.: adrenalina),
disminuyen la producción de ADH y así se excreta más agua.

El frío inhibe la producción de ADH e incrementa el flujo de orina.

El alcohol también inhibe la secreción de ADH e incrementa el flujo de orina.

El dolor y el estrés emocional provocan la secreción de ADH, por lo tanto disminuyen


el flujo de orina.

Una segunda hormona, la aldosterona (producción de la corteza suprarrenal), estimula


la reabsorción de Na y la secreción de K en la nefrona. Cuando funcionan mal las glándulas
suprarrenales (enfermedad de Addison), se pierden excesivas cantidades de Cloruro de Na y de
agua en la orina.

Por el contrario, otra hormona, el péptido cardíaco (liberada por las aurículas del
corazón) inhibe la reabsorción de Na y agua.

Todas estas hormonas desempeñan un papel en la regulación de la presión sanguínea así


como del volumen sanguíneo.

LA ORINA

Es normalmente un líquido de color amarillento, de reacción ácida y tóxico.

Normalmente contiene:

1. SUSTANCIAS INORGÁNICAS: agua 95%, cloruros, fosfatos y sulfatos de


Na, K, Ca, etc.

2. SUSTANCIAS ORGÁNICAS: urea, ácido úrico, ácido hipúrico, NH3,


creatinina y sales orgánicas (uratros de amonio, Na, K, etc.)

Anormalmente puede contener albúmina (nefríticos), glucosa (diabéticos), acetona,


sangre, pus, etc.

109

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

FUNCIONES SECUNDARIAS

Los riñones también tienen un papel importante en dos procesos fisiológicos vitales:
regulación del Ph sanguíneo y de la PA.

El Ph sanguíneo es de 7.4 y se hace más ácido a básico según las sustancias que se
encuentren en ella. Por ejemplo, luego de un ejercicio físico hay un aumento de ácido láctico,
que hace descenderle Ph, haciendo la sangre más ácida.

La función del rincón es conjugar los ácidos con sustancias como fósforo, bicarbonato,
sodio, etc., y excretarlas por orina. De esta forma nivela el Ph sanguíneo.

Cuando hablamos de la PA y su regulación, vimos que una forma de compensar una


subida o bajada de la misma era, modificando la volemia (cantidad de sangre en el organismo).
Estas modificaciones las hace el riñón aumentando o disminuyendo la formación de orina. El
riñón a su vez está regulado para esta función por el sistema autónomo y por hormonas como
angiotensina, aldosterona, hormona antidiurética, noradrenalina, etc.

110

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Unidad N° 9 Anatomía: Neurología


Tejido nervioso:

Una condición fundamental para la supervivencia del individuo y de la especie la


constituye la capacidad de relacionar intencionadamente ante las condiciones cambiantes del
medio. Las funciones normales del organismo dependen de la recepción de los estímulos y de la
producción de reacciones integradas en respuesta. En el organismo del mamífero se
desarrollaron dos sistemas coordinadores o integradores, que relacionan el estímulo con la
respuesta: el sistema endocrino y el sistema nervioso. El sistema endocrino interviene en
reacciones relativamente difusas, lentas y duraderas, mientras que el nervioso representa la base
estructural de reacciones más precisas, rápidas y por lo general menos duraderas.

La neurología es la parte de la anatomía que trata del sistema nervioso. El sistema


nervioso, considerado en conjunto, comprende en dos clases de órganos:

 Centrales, alojados en el conducto óseo craneorraquídeo y que constituyen el


sistema nervioso central.

 Órganos Periféricos, situados fuera de este conducto y que constituye el sistema


nervioso periférico.Hay dos grupos importantes de nervios que lo componen: los 31
pares de nervios raquídeos, que van a partir y llegar a la medula espinal por los
laterales de la columna vertebral, y los 12 pares de nervios craneales.

La unidad anátomo-funcional del sistema nervioso es la neurona cuyas funciones


generales son: irritabilidad o excitabilidad (capacidad de reaccionar ante distintos estímulos
físicos o químicos) y conductividad (capacidad de transmitir la excitación provocada hacia
distintos puntos). Las neuronas conforman el parénquima o porción funcional del sistema
nervioso; la porción de sostén o estroma está formada por la neuroglia o glía, la cual cumple
distintas funciones como: forma la mielina del SNC y SNP, buffer, inmunidad, sostén, entre
otros.

La Neurona y Células del SNC:

Está compuesta por un soma o cuerpo, axón, que es una prolongación muy extensa de
su citoplasma, por donde se trasmite el impulso nervioso y dendritas, por donde recibe el
impulso nervioso.

El axón termina en una o varias terminales llamadas botones sinópticos los que van a
contener vesículas sinápticas. Estas últimas poseen en su interior a los neurotransmisores.

111

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

A lo largo de una neurona el impulso nervioso, que no es más que una corriente
eléctrica, se transmite por despolarización de la membrana plasmática.

Cuando la neurona esta en reposo, esta polarizada como toda célula, con el interior
cargado de iones, en su mayoría negativos, y del otro lado de la membrana (exterior), iones en
su mayoría positivos (potencia de membrana en reposo: 70 m volt).

Cuando llega un estímulo, la neurona seexcita, esto significa que se despolariza; en este
momento se abren canales que dejan pasar los iones positivos hacia dentro y salen los negativos.
Esta despolarización se continúa a lo largo del axón hasta llegar al botón sináptico donde se va
a producir la liberación de los neurotransmisores en la sinapsis química. Una vez ocurrido esto,
la neurona se vuelve a polarizar mediante bombas (proteínas de membrana) que eliminan los
iones positivos del interior e ingresan iones negativos.

Otras Células del SN llamadas Neuroglia son:

Oligodendrocitos: cubren con mielina a los axones del SN central.

Células de shwan: cubren con mielina a los axones del SN periférico.

Atrocitos: células de sostén del SN central.

Microglía: célulasfagocíticas, de limpieza.

112

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Medula Espinal: Es el segmento inferior del neroeje. Podemos definirla: aquella parte
del sistema nervioso central que ocupa el conducto raquídeo.

Por arriba, se fusiona con el bulbo raquídeo; en un plano horizontal que pasa rasando la
articulación del atlas con los cóndilos del occipital. Por debajo, termina en una porción
puntiaguda, el cono terminal; que corresponde al cuerpo de la segunda vértebra lumbar. El cono
terminal se continúa con una porción delgada llamada filumterminale.

Presenta por término medio de 43 a 45 cm. de longitud; su circunferencia es de 38


milímetros a nivel cervical y de 33 mm a nivel lumbar y de 27 mm solamente en la parte
intermedia.

Se fija por medio de las meninges, que la recubren y la fijan, en toda su altura y en la
base del cóccix.

Estácompuesta por un conducto central, llamado conducto del epéndimo, situado en el


centro de la comisura gris. Y por la substancia nerviosa de la cual se destaca una porción gris y
otra blanca.

113

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Sustancia Gris: en un corte horizontal de la medula se la puede observar por su forma


de mariposa, ocupando la parte central de la medula (constituida por fibras nerviosas
amielinicas y células nerviosas). Se distinguen de ella una asta anterior (o motora, color roja) y
otra posterior (o sensitiva, color azul).

Sustancia Blanca: es periférica y esta esencialmente constituida por fibras nerviosas


mielínicas

114

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

El bulbo raquídeo: es la continuación de la medula espinal. Une a esta última con el


encéfalo y al cerebelo. Se encuentra a la altura del agujero occipital u raquídeo.

Morfología interna: presenta una sustancia gris, que es central y receptora; y la


sustancia blanca que es periférica y conductora. Contiene centros propios o núcleos.

Funcionalmente: es vía conductora de los influjos nerviosos y además es el que regula,


mediante sus centros a diferentes estructuras u órganos como: el respiratorio, cardiaco,
vasomotor, de la masticación, de la deglución, del vómito, de la fonación, de la secreción
salival, de la secreción sudorípara entre otros; entonces se puede decir que si existiese una
lesión a este nivel ocasionaría la muerte instantánea.

Protuberancia Anular: Este órgano está situado en el interior de la caja craneana, a


continuación del bulbo. Presenta seis caras las cuales se relacionan con la arteria basilar (cara
anterior); o con los pedúnculos cerebrales (cara superior y laterales); se relaciona con el bulbo
(cara interior por medio del surco bulbo protuberancial).

115

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Está compuesta por una sustancia gris que es interna y una blanca que es externa.

Cumple una doble función, pues conduce los influjos sensitivos hacia el cerebro y
cerebelo, y los influjos motores hacia los órganos efectores; además en ella residen los centros
de la locomoción, de la emoción y de los fenómenos que la acompañan.

Pedúnculos cerebrales: son un nexo que unen el cerebelo al bulbo, a la protuberancia y


a los pedúnculos cerebrales. Según su situación se los divide en superiores, medios e inferiores.

El cerebelo (cerebro pequeño) es la porción de la masa encefálica que ocupa parte


posterior e inferior de la cavidad craneal. Se compone, esencialmente en tres partes: una impar y
media (el lóbulo mediano o vermis); de dos partes laterales simétricamente dispuestas (lóbulos
laterales o hemisferios cerebeloso). Internamente está constituido por sustancia gris, formando
la corteza (periférica) y la blanca ocupa la parte central.

Cumple tres funciones:

A) coordinar los movimientos de los músculos agonistas y antagonistas;

B) mantiene el equilibrio por medio del utrículo, sáculo, la visión y receptores de


postura;

C) regula el tono muscular, graduando la fuerza de contracción de los músculos


agonistas y la amplitud de la relajación de los músculos antagonistas.

La extirpación del cerebelo produce:

1) “astenia” -debilidad muscular

2) “hipotonía” -disminución del tono muscular

3) “ataxia” -perdida del equilibrio

4) “dismetría” -movimientos incoordinados. La actitud incordinada del habla.

Cerebro:Constituye la parte anterior y superior del encéfalo. De todos los segmentos


del neroeje es la parte, es la más voluminosa y el más importante.Ocupa casi la totalidad de la
caja craneal 99 %.

La primera característica notable que uno observa en el cerebro es que está


compuesto por dos grandes masas bilaterales (separados por la fisura interhemisférica). Los
hemisferios cerebrales ambos están conectados entre sí por medio de varios haces de fibras
nerviosas, como por ejemplo: el cuerpo calloso y los de la comisura anterior. Los puntos
correspondiesen de casi toda las áreas de los hemisferios se interconectan en ambas direcciones
a través de las fibras de estos haces antes mencionados, lo que permite una comunicación
continua entre estos dos hemisferios. Cuando las fibras del cuerpo calloso y la comisura
116

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

anterior, se encuentran destruidos, cada hemisferio funciona como un encéfalo separado, incluso
con pensamientos y reacciones separados en ambos lados del cuerpo.

En su cara externa presenta una serie de accidentes anatómicos que son descriptos
como: circunvoluciones, cisuras y surcos cerebrales. Denominando a los pliegues de la
superficie como circunvoluciones cerebrales. Las hendiduras entre las anteriores se llaman
surcos (las menos profundas) y fisuras a las más profundas. Ejemplos de ellas:

Fisuras: la longitudinal o la interhemisferica, ya descripta; la lateral o de Silvio (que


divide al cerebro en una parte superior y otra inferior).

Surcos: central o de rolando que divide a cada hemisferio en una porción anterior y otra
posterior. Estos límites bien marcados determinan una serie de lóbulo, que se los divide en
frontal; parietal; temporal y occipital (con diferentes funciones cada uno... motora, visión,
audición, habla, sensorial, etc.) y dentro de ellas encontramos a las circunvoluciones.

Meninges: son membranas conjuntivo-vasculares que envuelven a los órganos del


sistema nervioso central en toda su extensión, sirviéndoles de protección y sostén. Se describen
tres: meninge externa o duramadre, la media o aracnoides y la meninge interna o piamadre;
entre las dos últimas se encuentra un espacio llamado subaracnoideo el cual está ocupado por el
líquido encéfalo raquídeo, cuyas funciones son: protección y nutrición.

Internamente: se puede aprecia, que en la periferia, en forma de corteza se encuentra a


la sustancia gris ocupando una pequeña porción, y por dentro encontramos a la sustancia blanca
y algunos núcleos disperso en ella.

El cerebro es asiento de la motricidad voluntaria, de la sensibilidad consiente y


otras funciones psíquicas como la inteligencia afectiva, la voluntad, el lenguaje articulado
(centro del habla y la escritura), centros de la visión, oído, gusto y el olfato.

117

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Sistema autónomo (Simpático y parasimpático)

118

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

UBICACIÓN ANATOMICA

Simpatico Parasimpatico

Se ubica en medula espinal, entre D1 Se ubica en los pares craneales y a nivel


y L3 (neuronas pregang.). posee 2 cadenas bulbar (neuronas preganglionares) y sus
ganglionares a los laterales de la columna glanglios se ubican próximos al organo inervar.
vertebral (neuronas postganglionares).

Las neuronas pregang. Usan como Las neuronas pregang. Usan como
neurotransmisor acetilcolina y la neurotransmisor acetilcolina y las postgang.
neuronaspostgang. Noradrenalina. Acetilcolina.

Axones: neuronas pregang. Cortos y Axones: neuronas pregang. Largos y


postgang., largos. postgang.cortos.

119

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

120

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Unidad N° 7 Fisiología: Sistema Nervioso.


La función que desempeña el sistema nervioso en el organismo es la de relacionarlo con
el medio externo e interno. Sus funciones son:

Recibe e interpreta la información proveniente del exterior o del interior del cuerpo.

Almacena la información recibida e interpreta.

Elabora respuestas en base a la misma

SINAPSIS:Es la transición del impulso del sistema nervioso de una célula a otra. Hay
varios tipos:

Sinapsis química: son aquellas en donde se liberan neurotransmisores, que son


proteínas de pocos aminoácidos llamadas péptidos. En este tipo de sinapsis, existe además un
espacio sináptico entre ambas células y receptores específicos para determinados
neurotransmisores en la membrana post-sináptica. Los receptores son moléculas proteicas que
se encuentran en la superficie de las membranas celulares. En este tipo de sinapsis, entonces,
podemos diferenciar: una membrana pre-sináptica, un espacio sináptico y una membrana post-
sináptica con receptores específicos para determinados neurotransmisores.

Sinapsis Eléctricas: son aquellas en donde existe un contacto íntimo entre las
membranas plasmáticas de la neurona emisora y la receptora. En este caso se continúa la
despolarización de la primera, sobre la membrana de la segunda.

Sinapsis mixtas: son la combinación de ambas

Sistema Nervioso Autónomo se divide en simpático yparasimpático y sus diferencias son:

Funciones

Organo Simpatico Parasimpatico

Corazon Taquicardia Bradicardia

Vasos Vasoconstriccion Vasodilatacion

Pupila Midriasis Miosis

Presion arterial Aumenta Disminuye

Tubo digestivo Disminuye actividad Aumenta actividad

Pulmones Bronco dilatacion Bronco


121

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Constriccion

Organos Eyaculacion Ereccion


sexuales masculinos

En general el sistemasimpático prepara el organismo para el estrés


(actividadfísica: estrés fisiológico), y el sistema parasimpáticoactúa en momentos de reposo
(después de un buen almuerzo), y como complemento del sistema simpático.

Pares Craneales:

Son nervios, algunos de los cuales son motores, sensitivos y sensoriales, y otros
combinan estas funciones. Son 12 pares y tienen sus orígenes en núcleos del sistema nervioso.

También algunos llevan información del SNA de su rama parasimpática. Estos son:

Olfatorio (sensorial)

Óptico (sensorial)

Motor ocular común (motor)

Patético (motor)

Trigémino (mixto)

Motor ocular externo (motor)

122

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Facial (misto)

Auditivo (sensorial)

Glosofaríngeo (mixto)

Vago (Mixto)

Espinal (motor)

Hipogloso mayor (motor)

Sentidos

Los órganos sensoriales nos relacionan con el mundo exterior en forma consiente.
Vamos a ver los 5 sentidos: visión, olfato, audición, gusto y tacto. Analizando en cada uno de
ellos estructuras comunes como: receptor, vía aferente (un nervio) y un centro integrador de la
información (un núcleo o un área dela corteza cerebral).

Visión: como receptor, en este caso tenemos a la retina que se ubica revistiendo a las 2
terceras partes posteriores del globo ocular. Aquí es donde va a llegar la luz luego de haber
traspasado varios lentes de acomodación como: el cristalino, humor vítreo, etc. La vía aferente
va a ser el segundo par craneal, el nervio óptico, y el centro integrador a donde arribe la
información es el centro de la visión en la corteza cerebral occipital.

Audición: el oídoestá dividido anatómicamente en tres porciones: externo, que es


simplemente un conducto, y está separado del oído medio por la membrana simpática. El oído
medio es un espacio donde se encuentran los huesecillos: martillo, yunque y estribo. Luego y
separado de este último por la ventana oval está ubicado el oído interno. Que posee dos
funciones muy importantes: la audición y el equilibrio. El receptor de la audición es el órgano
de Corti ubicado en el oído interno y compuesto por células que van a registrar la intensidad y
forma de las ondas sonoras. La vía aferente va a ser el 8 par craneal o auditivo y el centro de
integración, la corteza cerebral a nivel temporal. La información del equilibrio no solo va a estar
dada por el oído interno sino también por otros dos parámetros: la visión y la información que
llega al cerebelo de la situación de los músculos. Trípode del equilibrio: visón, audición y
situación muscular.

Gusto: aquí el órgano receptor está compuesto por estructuras ubicadas en la lengua,
llamadas papilas gustativas, estas son:

Caliciformes: son gustativas y se ubican en la V lingual.

Fusiformes: son gustativas y se ubican en toda la lengua,principalmente en la punta y


bordes de esta.

123

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Filiformes: son táctiles.

También hay que tener en cuenta la información que captan estas papilas:

Dulces: en la punta de la lengua.

Amargo: en la V lingual (fondo de la lengua)

Acido: bordes

Salado: punta de la lengua.

La vía aferente de este sentido son el nervio glosofaríngeo (9) y el facial (7), y la
información va a llegar a la corteza, a nivel parietal, a una zona compartida con el sentido del
tacto de la cara.

Olfato: aquí el órgano receptor es la mucosa pituitaria, que reviste el interior delas fosas
nasales y pone en contacto a las sustancias que circulan en el aire con la terminaciones
nerviosas del nervio olfatorio (1); que ademásactúa como vía aferente. Este nervio parte de una
estación importante llamada bulbo olfatorio, ubicado sobre la lámina ribosa del hueso etmoides
a nivel frontal del cráneo. El centro de integración es el centro del olfato, ubicado en la corteza
cerebral, próximos a una zona llamada sistema límbico, muy relacionado con las emociones y
funciones primarias (alimentación, sexualidad).

Tacto: este sentido está ubicado a lo largo y ancho de la piel, mas precisamente en la
capa profunda llamada dermis (posee terminaciones nerviosas), por debajo dela epidermis, que
es vascular y no posee terminaciones nerviosas. En la dermis podemos encontrar:
glándulassudoríparas, glándulassebáceas, pelos, uñas (que cubren el extremo libre dorsal del
dedo las manos y de los pies, protegiéndolos). Como órganos receptores vamos a tener:

 Papilas nerviosas: con terminaciones libres que van a tensar los estímulos
dolorosos.
 Corpúsculos receptores: son 4:

Corpúsculos de Meissner: ser ubican en la palma de la mano. Pulpa delos dedos y planta
de los pies. Son táctiles.

CorpúsculosPacini: se ubican más profundamente y en todo el organismo (piel,


mucosas, vísceras). Captan variaciones de presión.

Corpúsculos de Ruffini: también se ubican más profundamente, en la hipodermis y en la


palma de las manos, planta de los pies y yema de los dedos. Captan calor.

Corpúsculos de Krause: se localizan en dermis y captan sensaciones de frio.

124

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Aquí la vía aferente son los 31 pares raquídeos y algunos pares craneales, y el centro
de integración es la corteza cerebral a nivel parietal.

Reflejos

La unidad básica de la actividad nerviosa integrada es el arco reflejo.


Anatómicamenteestá constituido por:

Un receptor.

Vía aferente (1 neurona).

Centro integrador de la información.

Una vía aferente (1 neurona).

Un efector (musculo o glándula).

En general en los mamíferos un centro integrador es la médula espinal.

125

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Unidad N° 8 Fisiología: Fisiología Endocrina y Reproductiva.


Las glándulas son conjuntos de células especializadas cuya función es la de sintetizar
(fabricar) y secretar (liberar sus productos a la sangre, glándulas endocrinas, o al exterior,
glándulas exocrinas.-

Entonces, las glándulas son órganos que, como vimos al principio, están formados por
tejidos especializados, a su vez, constituidos por células con una función bien determinada:
secretar.-

El producto de secreción, en la mayoría de los casos, son hormonas, pero como vimos al
tratar fisiología digestiva, hay glándulas (salivales, que secretan líquidos, y otras productos
como iones, moco, etc...-

Las hormonas son moléculas, bien diferenciadas, que pueden ser: Proteínas o lípidos.-

Estas hormonas se liberan al medio (en su mayoría, a la sangre) y viajan hasta encontrar
el órgano blanco, que es el órgano en el cual van a ejercer su efecto. Esto no es casualidad, sino
que en el órgano blanco cada célula posee receptores en sus membranas ( o en el citoplasma), al
que se va a unir la hormona específicamente.-

Esquema I

Receptores

Hormonas

El primer grupo está regulado cíclicamente a partir de una compleja organización


llamada eje hipotálamo- hipofisiario- glandular. Es decir que el hipotálamo como estructura
cerebral del SNC va a regular la secreción de muchas hormonas ( no todas) de la glándula

126

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

HIPÓFISIS, ubicada en la silla turca dentro del cráneo, y esta a su vez va a regular e
funcionamiento de muchas glándulas, como la tiroides, suprarrenales, paratiroides, gónadas.-

ESQUEMA II

HIPOTÁLAMO
Impulso nervioso
HIPÓFISIS
Hormonas
GLÁNDULAS
Hormonas
ÓRGANO BLANCO

Muchas hormonas, además de un efecto determinado sobre el órgano blanco, provocan


un efecto trófico, que quiere decir: crecimiento de la glándula blanca o del órgano blanco.-

GLÁNDULA HIPÓFISIS

Está ubicada dentro del cráneo, sobre la silla turca del hueso esteroides. Está dividida
en: Lóbulo anterior, medio y posterior.-

Lóbulo anterior secreta a la sangre las siguientes hormonas:

TSH: Tirotrofina

ACTH: Adenocorticotrofina

LH: Luteinizante

FSH: Folículo estimulante

PRL: Prolactina

GH: H. del crecimiento

La TSH estimula la secreción de la glándula tiroides y además provoca el crecimiento


de esta.

La ACTH estimula la secreción de algunas hormonas de la glándula suprarrenal como


corticoides (cortisona) y andrógenos (testosterona) de la misma glándula. La glándula
suprarrenal secreta andrógenos en el hombre y en la mujer, en algunos más y en otros menos.-

La LH estimula la secreción de testosterona en el hombre y en la mujer, la maduración


de los folículos ováricos, ovulación y la secreción de estrógenos en las gónadas. Además
produce trofismo de las gónadas.-

127

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

La FSH estimula la producción de espermatozoides en el hombre y estimula el


crecimiento de los folículos ováricos en la mujer.-

La PRL causa la secreción de leche de las mamas después de que han acumulado los
estrógenos y la progesterona, en el período de la lactancia.-

La GH interviene en el crecimiento de los huesos y de otros tejidos, desde el feto hasta


los 25 años aproximadamente, y luego continúa en menor proporción.-

El lóbulo intermedio secreta varias hormonas con diferentes funciones, que no veremos
en este curso.-

El lóbulo posterior secreta 2 hormonas muy importantes, que no se fabrican aquí sino
que son fabricadas por neuronas del hipotálamo, cuyos axones llegan al lóbulo posterior de la
hipófisis y vuelcan su contenido en la sangre.-

Estas dos hormonas son:

La vasopresina u hormona antidiurética, que vimos en fisiología renal y cuya función es


la retención de agua a nivel renal.-

La oxitócica, que causa la expulsión de la leche en el período de lactancia( es una


hormona que provoca la contracción muscular)

GLÁNDULA TIROIDES

Está Ubicada anteriormente a la altura del cuello y secreta 2 hormonas: la T3 o triyodo


tironina y la T4 o tiroxina.-

Es regulada por la TRH hipofisaria. Estas hormonas tienen yodo en su estructura. De las
dos, la T3 es la activa, y en la sangre gran cantidad de la T4 se transforma a T3, su forma
activa.-

Su acción es a nivel de todos los tejidos y en general producen crecimiento,


maduración, regulan el metabolismo de los lípidos e incrementan la absorción de hidratos de
carbono en el intestino.-

Poseen acción calorígena, por lo tanto aumenta el consumo de O2 (quema calorías)

También secreta otros hormonas relacionadas con la regulación del calcio en la sangre y
la formación de hueso, llamada calcitocina, que veremos más adelante.-

GLÁNDULA SUPRARRENAL

Son dos y estáubicadas una sobre cada riñón. Su estructura consiste en un centro o
médula y una zona periférica o corteza. La médula secreta adrenalina (por ejemplo una situación
de estrés) a la sangre.-
128

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

La corteza se subdivide en tres capas y cada una secreta un tipo de hormonas. Las
hormonas que secretan en esas capas son:

*Glucocorticoides (cortisona)

*Andrógenos (testosterona)

*Mineral corticoide (aldosterona)

Los corticoides tienen muchas funciones, como:

Metabólicas: catabolismo proteico de glucogénesis y gluconeogénesis.

Inhiben la secreción de ACTH (regulan la función de la hipófisis).-

Aseguran el normal funcionamiento de los vasos.-

Los glucocorticoides son inmunodepresores (disminuyen las defensas).

Regulan la secreción de sodio y H2O ( por lo tanto va a tener que ver con la O.A. )

Los andrógenos ejercen efectos masculinizantes, aumentan la síntesis de proteínas y el


crecimiento.-

En la mujer y en menor grado en el hombre, estos andrógenos suprarrenales son


convertidos en estrógenos.-

La aldosterona, vimos que tenía un papel fundamental en la retención de sodio y por lo


tanto d H2O a nivel renal (en casos de disminución de la P.A.).-

GLÁNDULA PARATIROIDES

Son dos y están ubicadas a ambos lados de las glándulas tiroides. Secretan una hormona
llamada hormona paratiroidea.-

Regulación de la calcemia:

La Paratohormona ( PTH) , junto con otras, regulan la calcemia ( calcio en la sangre) y


por ende la formación o destrucción de los huesos.-

Esta hormona aumenta la calcemia movilizando calcio de los huesos hacia la sangre e
impidiendo el escape de este por la orina, aumentando la reabsorción de CA a nivel tubular
renal.-

La Calciticina; secretada por la glándula tiroides, contrariamente disminuye la


Calcemia, inhibiendo la resorción ósea (extracción del calcio de los huesos) y aumenta la
excreción del CA por el riñón.-

129

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

La vitamina D aumenta la Calcemia aumentando la absorción de este catión a nivel


intestinal (el CA de la dieta), también disminuye la excreción del CA a nivel renal.-

En niños o jóvenes, con deficiencia de vitamina D se produce una enfermedad llamada


raquitismo.-

La vitamina D se forma en el organismo y su activación necesita de varios pasos: el


primero comienza a nivel de la piel, en la cual toma los rayos solares para la primera
transformación, luego pasa por el hígado y el riñón para completar su activación.-

GONADAS Y APARATO REPRODUCTOR

En los vertebrados, la reproducción se caracteriza por ser sexual, e implica a 2 padres.-

Los gametos masculinos y los femeninos, espermatozoides y óvulos se forman por


división meiótica en los testículos y ovarios, respectivamente. Los espermatozoides son
producidos en los tubos seminíferos de los testículos.-

En el momento de eyaculación, los espermatozoides son expulsados a lo largo de los


vasos deferentes por las contracciones de una cubierta envolvente de músculo liso; cuando los
espermatozoides se desplazan hacia la uretra, se le añaden las secreciones provenientes de las
vesículas seminales, la próstata y las glándulas bulbo-uretrales. La mezcla resultante, semen, es
expulsada de la uretra por contracciones musculares que implican, entre otras estructuras, la
base del pene. Estas contracciones contribuyen a las sensaciones del orgasmo.-

La producción de espermatozoides y el desarrollo de las características sexuales


secundarias masculinas están bajo control de hormonas. En el hombre, la función de la LH es
estimular la secreción de testosterona en los testículos, hormonas que poseen efectos
masculinizantes. Por otro lado, la FSH estimula la formación y crecimiento de los
espermatozoides.

En promedio, un óvulo se libera cada 28 días y recorre las trompas hasta el útero. Si es
fecundado (en las trompas), el embrión se implanta en tapiz uterino (endometrio). Si no es
fecundado, degenera y el tapiz del endometrio es eliminado en la menstruación.-

La producción de ovocitos, y la preparación del endometrio par a implantación del


embrión, son cíclicas. El ciclo reproductor (menstrual) es controlado por hormonas que incluyen
a gonadotrofinas, FSH y LH, y a los estrógenos y progesterona (hormonas sexuales femeninas.-

En la mujer, la función de la LH es la de estimular la secreción de estrógenos por los


ovarios y es la hormona que, ante un aumento pronunciado en un momento del ciclo (pico de la
LH), provoca la ovulación.-

130

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

La FSH estimula a nivel de los ovarios el crecimiento y maduración de los folículos


ováricos (no son óvulos todavía)

HÍGADO
Como vimos en la fisiología digestiva, el hígado es una glándula mixta, es decir secreta
en forma exocrina o al exterior (tubo digestivo: exterior) y endocrina o al sangre.
El hígado endocrino secreta:
Proteínas plasmáticas: dentro de este grupo tenemos albúmina, fibrógeno (importante
en la coagulación) y globulina.-

Una de las funciones de estas proteínas sanguíneas es a nivel coagulación (factores de


coagulación, a nivel de la inmunidad (sistema complemento) y a nivel de la presión osmótica,
que es la presión que ejercen las proteínas sobre la sangre para que permanezca en los vasos.

La eritropoyetina: es una hormona que se libera del hígado y estimula el crecimiento y


reproducción de los eritrocitos a nivel de la médula ósea.-

La urea: es un producto de la secreción que se fabrica en el hígado en base a sobrantes


de la síntesis y degradación de proteínas. Esta urea en sangre, al pasar por los riñones, se filtra y
se excreta por La orina.

PÁNCREAS

El páncreas endocrino secreta a la sangre dos importantes hormonas que regulan los
niveles de glucosa en la sangre (glucemia).-

La insulina es una hormona que se libera al aumentar la glucemia, por ejemplo, luego
de una comida. La glucosa debe entrar a los tejidos para cumplir su función energética, pero no
en todos los tejidos le es posible hacerlo. Hay tejidos como: los tres tipos de músculos, tejido
adiposo, leucocitos, hipófisis, glándulas mamarias, aorta, etc., que necesitan de la insulina para
facilitar el ingreso de la glucosa. Así decimos que la insulina es hipoglucemiante, ya que
disminuye la glucemia, ingresando la glucosa a los tejidos. Esto es muy importante ya que los
altos niveles de glucemia pueden ser mortales.-

El glucagón, la otra hormona pancreática, tiene la función contraria, ya que ante una
disminución de la glucemia (por ejemplo, luego de un ejercicio), este provoca la liberación de
glucosa de los tejidos a la sangre elevando la glucemia. Esto es muy importante, ya que el
cerebro es uno de los principales órganos que consume glucosa, por lo tanto, no le puede faltar
en ningún momento.-

131

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield


Anatomía y Fisiología 2017

Contenido

Unidad N° 1 Anatomía: Introducción............................................................................................1


Unidad N° 1 Fisiología: La célula y la bioquímica......................................................................10
Unidad N° 2 Anatomía: Osteología.............................................................................................19
Unidad N° 3 Anatomía: Artrología..............................................................................................33
Unidad N° 4 Anatomía: Miología................................................................................................40
Unidad N° 5 Anatomía: Aparato Respiratorio.............................................................................54
Unidad N° 2 Fisiología: Fisiología Respiratoria..........................................................................62
Unidad N° 6 Anatomía: Angiología.............................................................................................70
Unidad N° 3 Fisiología: Fisiología CardioVascular....................................................................78
Unidad N° 4 Fisiología: Fisiología de la Sangre..........................................................................86
Unidad N° 7 Anatomía: Aparato Digestivo.................................................................................91
Unidad N° 5 Fisiología: Fisiología Digestiva..............................................................................97
Unidad N° 8 Anatomía: Aparato Urinario.................................................................................101
Unidad N° 6 Fisiología: Fisiología Renal..................................................................................104
Unidad N° 9 Anatomía: Neurología...........................................................................................108
Unidad N° 7 Fisiología: Sistema Nervioso................................................................................117
Unidad N° 8 Fisiología: Fisiología Endocrina y Reproductiva..................................................122

132

Escuela de Guardavidas A.M.G.A.A. Banfield

También podría gustarte