Está en la página 1de 16

EL PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN COMO PRODUCTO DE INVESTIGACIÓN –

MAESTRÍA EN DERECHOS HUMANOS GESTIÓN DE LA TRANSCIÓN Y


POSCONFLICTO

GRUPO:
Emilse Castillo, Diego Rodríguez, Carla López, Robinson Castañeda, Carlos Pascue, Gloria Delgado, Diana Grueso
CONTEXTUALIZACIÓN

Las barreras que evidencian las victimas del conflicto armado y otros grupos poblacionales en
la implementación de las normas que respetan sus derechos en un marco de política pública en
materia de transición y posconflicto impulsó en la ESAP el Programa de Maestría en
Derechos Humanos Gestión de la Transición y Posconflicto.

Uno de los productos de investigación para optar al título de Magíster en Derechos Humanos
Gestión de la Transición y Posconflicto es el Protocolo de Intervención.

ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL PROTOCOLO


Elección del tema y problema sobre el cual intervenir, técnica e instrumento de recolección de
datos, estrategia de análisis y propuesta o dispositivo de solución planteado
CONCEPTO
 Un instrumento que facilita evidenciar resultados de una investigación en profundización que promueva
intervenciones en un ejercicio de construcción de conocimiento en un orden lógico procedimental,
sistemático, formal, o, Jonathan Pérez, cita a Sandoval (1996,p 113) para aseverar que el protocolo de
intervención como “la investigación cualitativa, es multiciclo, esto es que varias veces pasamos por la
etapa de formulación, otras tantas por las de diseño o propiamente de rediseño, varias veces gestionamos
o ejecutamos los procesos de recolección de información y análisis.
 Producto investigativo de naturaleza empírica, que decanta el rigor investigativo propio de las ciencias
sociales, con el uso de técnicas como las entrevistas en profundidad, talleres, observancia directa o
experimental entre otros. Procurando la consulta de fuentes documentales originales.
 Brinda elementos concretos para la superación de barreras de acceso a derechos de los ciudadanos
 Transforma una práctica o modelo de atención institucional que obstaculiza la garantía de un derecho.
 Es un dispositivo (lineamientos o rutas de atención, criterios de focalización, generación de flujograma,
batería de orientaciones frente a problemas más recurrentes).
Asunto de investigación.

FASE 1
distinguir entre
Tema-Objeto
tema, El Qué se investiga?
a. Identificación del tema y problema
problema de investigación. y objeto de El tema se enmarca en
estudio tiempo lugar y tipo de
relación

Sistematización de experiencias
relacionadas con el conflicto

Se proponen los
campos o líneas de
1. ACERCAMIENTO AL investigación de la
Acción Humanitaria

PROBLEMA MDHGTP
Educación en Derechos Humanos
O INTRODUCCION Y
ENFOQUE DE ESTUDIO Métodos alternativos en la resolución de
conflicos

El tema proviene de Responde a un tema


un interés personal o de relevancia social,
de un problema comunitaria o
práctico de la vida institucional
FASE 1
son son
El Problema
B. Preguntas que guían la intervención planteado como Inmodificables
interrogante
condiciones

Có Investigando premisas que no se hayan


m os considerado en la literatura
e fo
rm
ul a
n
Relevante para Aporte concreto
1. ACERCAMIENTO AL la vida política, a un campo Señalando objetos que no hayan tenido
PROBLEMA económica y académico suficiente atención en la Bibliografía
social determinado
O INTRODUCCION Y
ENFOQUE DE ESTUDIO
Intentando resolver una polémica de la
literatura
Investigación Investigación
Para Cuantitativa
Cualitativa se
utiliza:
Se utiliza
Cómo , qué Porqué o
comparación entre
grupos
FASE 1 sostenida

es
sistemática
c. Exploración en la literatura

Para Espectro abierto


req
uie Revisar marco legal o social de
re
actuación de la entidad

Investigación Investigación
1. ACERCAMIENTO AL Cualitativa Cuantitava
PROBLEMA
Describir y analizar ámbito de
O INTRODUCCION Y Refiere
acción y el marco legal de la
ENFOQUE DE ESTUDIO Recolección de
comunidad o colectivo donde se
Análisis
datos implementará el protocolo
Preliminares
FASE 1
Surge de Problematizar algún aspecto
d. Formulación del Propósito de la realidad social que
interesa indagar, comprender
Tiene relación con
el y contribuir a transformar
Acerca la investigación
OBJETO DE
ESTUDIO

Al lugar o
población que se
1. ACERCAMIENTO AL Elementos mínimos: Desafíos:
Fuente • Diseño de la Inv. • Coherencia
va a estudiar
PROBLEMA • Trabajo de campo interna
O INTRODUCCION Y • Comunicación de • Calidad de la
resultados argumentación
ENFOQUE DE ESTUDIO
FASE 2 permite
Adentrarse y
familiarizarse con la
a. Mapeo y muestreo realidad que
n clases pretende analizar
n sió
t e
In

Acercamiento a la realidad
social o cultural objeto de Probabilístico: No Probabilístico
estudio. La muestra tiene las mismas Se usa en investigaciones
variaciones en sus sociales donde no se pueden
individuos que las que tiene elegir muestras
2. RECOLECCIÓN DE Se identifican su población total probabilísticas de gran
escala
DATOS técnicas

• Actores o participantes • Aleatorio simple técnicas


• Sistemático
• Eventos o situaciones • Deliberado
• Estratificado
• Variaciones de tiempo y • Bola de Nieve
lugar • Por cuotas
• Construcción

FASE 2 •
del cuestionario
Selección de la
Extensiva: muestra
b. Técnicas de Encuestas. • Recopilación de
datos
recolección
2 clases

Observación documental Observación Directa

• Entrevista a
profundidad
2. RECOLECCIÓN DE métodos
Intensiva: • Test
DATOS
Clásico: • Nuevo

Análisis de
contenido:
de temas y frases
enteras
General :
Análisis histórico y Particular :
sociológico Análisis Jurídico,
psicológico y de Cuantitativo:
documentos Elimina la
estadísticos. subjetividad de
quien interpreta el
texto
FASE 2
c. Instrumentos de
Recolección
clases

Diario de Campo Cuadro de trabajo Dispositivos mecánicos

2. RECOLECCIÓN DE
DATOS
Relato exhaustivo y Formas graficas de Cámaras
periódico de del registro de fotográficas, de
experiencias información en filmación y
columnas, planillas y grabadoras de audio
cuadros capturando
datos que no
proceden de la
observación directa.
FASE 3 Consiste en • Leer, escuchar o visualizar toda la
a. Reducción y representación de datos información recolectada par
obtener una idea completa
• Elaboración de diagramas, tablas
o gráficos

3. REPRESENTACION Y
Categorización Teoría y objeto de la
ANALISIS DE DATOS Deductiva investigación

Utiliza
• Método inductivo: de lo Categoría Inductiva Recomendada para
b. Análisis de datos particular a lo general le PROTOCO DE
INTERVENCIÓN

Fundamentada en el
Categorización en la encuentro de eventos
abductiva anómalos o no
frecuente, se les crea
un concepto nuevo.
FASE 4 • Fundamento conceptual y
empírico que apoya el trabajo del
es
a. Propuesta inicial del producto del protocolo de investigador.
intervención • Comuna el significado de la
experiencia a los actores
efecto referencia
Flujograma

• Superar la barrera de acceso a • Dispositivos


derechos Lineamientos para atender
4. INFORME: RESULTADOS Y diferencialmente grupos
• Transformación la dinámica que
PROPUESTA DEL INVESTIGADOR impide la garantía efectiva de poblacionales
derecho
• Mejora el modelo de Criterios de focalización,
relacionamiento de la comunicad selección, y/o priorización en la
o actores afectados atención de determinadas
poblaciones o en la satisfacción
de derechos

Rutas de direccionamiento de
determinados casos o situaciones
priorizadas

Campaña dentro de la
comunidad que tenga el mismo o
similar propósitos al de los
dispositivos indicados
FASE 4 b. Términos y Procedimientos de verificación
PARTICIPACIÓN
DE ACTORES
momentos Cuenta con

incluye
Evidenciar en uno o
varios casos Constante
4. INFORME: RESULTADOS Y VALIDEZ específicos, si la PILOTAJE retroalimentación
PROPUESTA DEL INVESTIGADOR propuesta

permite
transforma o da Permite que
es solución a la es
problemática Resultados se
Grado en donde la evidencia y planteada. Estudio previo que puedan usar en cada
la teoría fundamentan las se realiza antes de la una de las etapas de
interpretaciones que se versión final de la investigación final
realizan a partir de las investigación con el
respuestas dadas a los fin de despejar
instrumentos dudas frente al
fenómeno a
investigar
También

Determina si este protocolo


aporta a la solución del
problema
Visibiliza y da atención a la problemática
c. Propuesta final del Protocolo encontrada en la voz de quienes la padecen
y contribuir a su superación

permite
Estructura.
 1. Resumen
 2. Índice 3. Información general
 4. Introducción y justificación
 5. Objetivos
 6. Tipo de estudio, diseño y muestra (y lugar)
 7. Selección de pacientes-sujetos
 8. Intervención (tratamientos)
 9. Variables de evaluación (temas ejes)
 10. Plan operativo
 11. Procesamiento y análisis de datos
 12. Aspectos éticos
 13. Consideraciones prácticas
 14. Referencias bibliográficas
 15. Anexos y apéndices
 ENTRAR A ESTE LINK
https://www.youtube.com/watch?v=09xpPi03WSo

Muchas gracias

También podría gustarte