Está en la página 1de 9

EL DERECHO CIVIL

Concepto de Derecho civil


La expresión “derecho civil” proviene de la latina “ius
civile” y hoy en día se usa para referirse al “Derecho
privado general”

“Rama del Derecho que contiene la regulación general


de las relaciones más habituales de las personas en su
dimensión privada”
“Derecho privado general”

Derecho privado: regula las relaciones más habituales


entre particulares
Derecho general, frente a otras ramas del Derecho
privado que se separaron del Derecho civil, para
regular relaciones especiales entre particulares: como
el Derecho mercantil. Derecho no especializado
Derecho publico y derecho privado
El Derecho civil es derecho privado
División entre derecho público y derecho privado
Ulpiano:
“publicum ius est quod ad statum rei romanae spectat, privatum quod ad
singulorum utilitatem”
Criterios de distinción:
1- Interes o utilidad: interes público/ interes privado.
2- Intervención del Estado en la formación de las normas.
3- Normas imperativas/normas dispositivas.
4- posición conciliadora: relaciones en las que interviene el Estado dotado
de imperium y relaciones entre particulares.
- Distintos principios (CE). Distintos ordenes jurisdiccionales.
Contenido del Derecho civil
La noción de “contenido” y su relación con el Código:
Hoy: no todo lo que está en el Código es derecho civil y no todo el
derecho civil está en el Código
Los grandes “bloques” del derecho civil:
- Derecho de la persona
- Obligaciones y contratos
- Tenencia y explotación de los bienes (derechos reales).
- Derecho de familia
- Derecho de sucesiones
Formación histórica del derecho civil
 El Derecho civil es fruto de una larga tradición histórica
durante la cual se han ido formando las distintas instituciones
civiles tal y como las conocemos actualmente
 Roma: el término ius civile designa el derecho de los
ciudadanos romanos, frente al ius gentium, o derecho propio
de los otros pueblos (Corpus iuris).
 Edad Media:
- Caida del imperio romano: derecho bárbaro. Derecho feudal.
- finales del s. XI y principios del XII: recepción del Derecho
romano (Corpus iuris civilis).
- Derecho canónico: junto con el DR forman el “derecho
común”. Coexiste con los derechos de cada territorio.
Formación histórica del derecho civil
Edad Moderna:
- nacionalización: se imponen los derechos propios de
cada reino.
- Codificación: de las recopilaciones a los Códigos
(Ilustración)
- El Code civil francés de Napoleón
- EL BGB
Derecho civil español
 Elemento romano (Las Partidas)
 Elemento canónico
 Elemento germano (Liber Iudiciorum- Fuero Juzgo)

 Diversos reinos: derecho civil común y derechos propios de


cada reino.

 Codificación;
- Constitución 1812
- Los proyectos de Código civil: el Proyecto de 1851. Fracaso.
Las Leyes especiales (Ley Hipotecaria, Ley del Notariado, Ley
del Registro Civil)
El Código civil español
 Ley de Bases de 1888 y Código civil de 1889.
 Reflejo de la España de finales del siglo XIX: liberal en lo
económico, conservador en lo relativo a las personas y
propio de una economia agraria.
 Estructura
- 1976 artículos
- Libros, títulos, capítulos, secciones y artículos.
- Cuatro Libros y un título preliminar

 Cláusula derogatoria:
- Artículo 1976
- La derogación no afecta: leyes de materias no civiles (mercantil…).
Leyes civiles especiales y derechos forales (artículos 12 y 13)

También podría gustarte