Está en la página 1de 5

Aspectos Destacados de Estadísticas de Paro Cardíaco Súbito

Paro Cardíaco Súbito (2019)

Mortalidad: 370,494

Ubicación de Paros Cardíacos Extrahospitalarios (PCEH) - EE. UU. (2020)

Hogar/residencia: 73.9%

Entornos públicos: 15.1%

Hogares de ancianos: 10.9%

Supervivencia al Alta Hospitalaria para PCEH - EE. UU. (2020)

Total no traumáticos: 9.0%

Presenciados por testigos: 31.2%

Presenciados con personal de emergencia 9-1-1: 36.2%


Teoría de la "bomba cardiaca" - Flujo sanguíneo por compresión directa del corazón entre el esternón y la columna
vertebral. Este enfoque sugiere que el gasto cardiaco se genera principalmente a través de la compresión directa del
corazón, maximizando el volumen de sangre eyectado del ventrículo izquierdo.

Teoría de la "bomba torácica" - Flujo sanguíneo por aumento de presión intratorácica que excede la presión vascular
extratorácica. El flujo está limitado a una dirección venoarterial por válvulas venosas.

- Compresiones realizadas montándose sobre el paciente en posición prono, sentándose sobre sus nalgas y apoyando las
manos en la parte posterior del tórax.

- Compresión del tórax con un movimiento de balanceo hacia adelante a una velocidad promedio de 40 compresiones por
minuto, permitiendo la reexpansión pasiva del tórax.

- Estudios indican que la mayor área de sección transversal del ventrículo izquierdo se encuentra 1 segmento vertebral por
debajo del nivel del ángulo inferior de la escápula en un porcentaje significativo de pacientes en posición prono.

- Se sugiere utilizar la línea imaginaria que une los ángulos inferiores de ambas escápulas como referencia anatómica para
asegurar compresiones óptimas.

- Teoría de la "bomba cardiaca": Se basa en la compresión directa del corazón, aumentando la presión intraventricular y
favoreciendo la expulsión de sangre hacia la circulación.

- Teoría de la "bomba torácica": Se apoya en el aumento de la presión intratorácica que supera la presión vascular
extratorácica, dirigiendo el flujo sanguíneo en una dirección venoarterial, limitado por las válvulas venosas.

- Estudio muestra que las compresiones en prono, realizadas sobre la columna torácica con fuerza similar a la técnica
estándar, resultan en niveles de presión arterial mayores que las alcanzadas con la técnica estándar.

Eslabón Intrahospitalario Extrahospitalario


- Enfoque en el sistema de - Enfoque en el reconocimiento
reconocimiento y prevención temprano de un paro cardíaco por
1) Prevención y Reconocimiento
tempranos del paro cardíaco parte de reanimadores legos
Temprano
- Representado con una lupa en el - Inicia con la activación del
primer eslabón sistema de emergencia
- Actuación inmediata con un
equipo multidisciplinario de - Actuación de reanimadores legos
2) Activación del Sistema de
profesionales seguida de la llegada de un equipo
Emergencias
- Incluye médicos, enfermeros, de SEM profesional
terapeutas respiratorios, etc.

- Enfocado en la RCP de alta


- Inicia con RCP realizada por
calidad, desfibrilación temprana y
3) RCP de Alta Calidad reanimadores legos y desfibrilación
soporte vital cardiovascular
temprana.
avanzado

- Incluida en la cadena
- Desfibrilación temprana de
extrahospitalaria, enfatizando la
Fibrilación Ventricular (FV) y
4) Desfibrilación desfibrilación temprana por
Taquicardia Ventricular sin Pulso
reanimadores legos o SEM
(TV sin Pulso)
profesional
- Incluye cuidados postparo
- Intervenciones de cuidados
cardíaco, traslado a un SUH o
5) Cuidados Post-Paro intensivos y manejo específico de la
laboratorio de cateterismo, y
temperatura
eventual ingreso a una UCI
- Apoyo eficaz para necesidades
- Consideración de necesidades
físicas, cognitivas, emocionales y
6) Recuperación postparo cardíaco del paciente y la
familiares después de un paro
familia
extrahospitalario
- Compromiso de la vía aérea
- Frecuencia ventilatoria: <6/min o >30/min
- Frecuencia cardíaca: <40/min o >140/min
- Presión arterial sistólica (PAS) <90 mmHg
Criterios de llamada para pacientes - Hipertensión sintomática
adultos - Disminución en el nivel de consciencia-
- Agitación inexplicable
- Convulsiones
- Reducción importante de la diuresis
- Preocupación subjetiva por el paciente
Importancia del PCIH (Paro - Más de la mitad de los PCIH se producen por insuficiencias respiratorias o shock hipovolémico
Cardíaco Intrahospitalario) - Taquipnea, taquicardia e hipotensión anuncian la mayoría de estos eventos
- Detección de eventos y activación del sistema
Componentes del sistema de - Equipo de respuesta planificada (ERR o EME)
respuesta rápida - Monitorización de la calidad
- Soporte administrativo

- Establecidos para proporcionar intervención temprana en pacientes cuyas enfermedades estaban empeorando
ERR y EME - Incluyen médicos, enfermeros y terapeutas respiratorios con experiencia en cuidados intensivos
- Realizan evaluación rápida e inician tratamientos adecuados para revertir el deterioro fisiológico

Estudios publicados sobre la - Informan un descenso en la tasa de paros cardiacos luego de la intervención de estos equipos
eficacia del sistema de respuesta - Algunos estudios no han informado un descenso en la mortalidad general, pero puede haber otros beneficios, como mejora en el cuidado de
rápida pacientes terminales
- Disminución en traslados urgentes no planificados a la UCI
Beneficios adicionales del sistema - Reducción de estancia hospitalaria o en UCI
de respuesta rápida - Reducción de las tasas de morbilidad y mortalidad posoperatorias
- Mejora de las tasas de supervivencia al paro cardiaco

- Requiere un cambio cultural importante en los hospitales


Implementación del sistema de - Necesita atención a factores que pudieran evitar su eficacia, como falta de recursos, mala educación, temor a llamar al equipo, etc.
respuesta rápida - Requiere entrenamiento continuo, recopilación y revisión impecable de datos, y retroalimentación
- Demanda un compromiso cultural y económico a largo plazo por parte de los administradores del hospital

Falla para Rescatar: La falta de detección oportuna del deterioro clínico y una respuesta
terapéutica deficiente se conoce como falla para rescatar, llevando a eventos adversos
como ingreso urgente a la UCI, paro cardiorrespiratorio y muerte.

Equipos de Respuesta Rápida (ERR): Creados en Australia en 1995, estos equipos


activan un código de emergencia ante datos clínicos de deterioro. Han demostrado
impacto positivo al disminuir la incidencia de paro cardiorrespiratorio intrahospitalario.

Escalas de Gravedad: Propuestas para la detección del paciente con deterioro, facilitando
una respuesta oportuna y atención por personal entrenado en reanimación avanzada.
Existen alrededor de 33 escalas a nivel internacional, siendo NEWS (National Early
Warning Score) la más eficaz con el mejor valor predictivo de eventos adversos.
DEA FUNCIONES

Dispositivo portátil Diagnosticar y detener la contracción no controlada de las fibras cardíacas durante un paro cardíaco

- Colocados en el pecho del paciente para registrar la actividad eléctrica del corazón
Electrodos de titanio y silicio - Conducen señales hacia el circuito interno

- Recibe las señales eléctricas provenientes de los electrodos


Circuito interno - Evalúa el estado eléctrico del corazón mediante algoritmos y análisis de ritmos cardíacos

- El circuito interno analiza las señales eléctricas para identificar la presencia de ritmos desfibrilables, como la fibrilación
Detección de ritmos cardíacos ventricular y la taquicardia ventricular
- Busca la ausencia de la línea isoeléctrica, característica de los ritmos desfibrilables

- Administra la descarga eléctrica cuando se detecta un ritmo desfibrilable


Descarga eléctrica
- Detiene el ritmo aberrante para permitir que el corazón recupere un ritmo normal

Ocurre cuando el paciente es incapaz de mantener una ventilación y


oxigenación efectivas. Es crucial diferenciar la respiración agónica
Causa del Paro Respiratorio
de las ventilaciones adecuadas. Puede ser desencadenado por
diversas causas, como ahogamiento o trauma.

Los fármacos utilizados incluyen oxígeno y otros agentes, y en


Fármacos para un Paro Respiratorio centros que emplean la secuencia rápida de intubación, se considera
el uso de diferentes fármacos según la situación clínica.

La frecuencia ventilatoria media en un adulto en reposo oscila entre


12 y 20 respiraciones por minuto. El volumen corriente normal, que
mantiene la oxigenación y elimina CO2, es de 6 a 8 ml/kg. Se debe
Ventilación Normal y Anormal prestar atención a la frecuencia respiratoria para identificar la
hipoventilación (menos de 6/min) o la hiperventilación (más de
20/min). La apnea y la taquipnea pronunciada pueden requerir
manejo avanzado de la vía aérea con oxígeno al 100%.

La dificultad respiratoria se caracteriza por una frecuencia


ventilatoria anormal, ya sea aumentada (taquipnea, aleteo nasal,
retracciones) o inadecuada (hipoventilación o bradipnea). La
Identificación de Problemas Respiratorios por Gravedad
gravedad varía, desde signos leves como taquipnea leve hasta signos
graves como taquipnea pronunciada, esfuerzo respiratorio
considerable y cambios en el nivel de conciencia.

Este estado dinámico se presenta cuando la oxigenación o


ventilación es inadecuada. Puede surgir en la fase final de la
dificultad respiratoria. La sospecha de insuficiencia respiratoria se
Insuficiencia Respiratoria basa en signos como taquipnea pronunciada, falta de esfuerzo
respiratorio, bradipnea, apnea, cianosis, cambios en el nivel de
conciencia y otros indicadores clínicos. La confirmación se realiza
mediante mediciones objetivas como pulsioximetría o gasometría.

Se define como la ausencia total de ventilación. En un paciente


adulto en paro respiratorio, se recomienda administrar un volumen
Paro Respiratorio corriente de 500 a 600 ml (6-7 ml/kg) para observar una elevación
torácica visible. La obstrucción en la bolsa mascarilla puede ser un
desafío y afectar la entrega efectiva del volumen corriente necesario.

También podría gustarte