Está en la página 1de 29

SOPORTE

VITAL BÁSICO
02
ISECUENCIA 1 3

VITAL RECONOCIMIENTO Y PREVENCIÓN


TEMPRANOS
RCP DE ALTA CALIDAD

IH En un entorno intrahospitalario donde el


ambiente está controlado es posible
El inicio rápido y efectivo de las
compresiones de buena calidad (frecuencia
de 100-120 por minuto, 5 centímetros de
prevenir el paro cardiorrespiratorio profundidad, permitir la re expansión
mediante medios de monitorización. torácica completa, minimizar
Activar el equipo de respuesta rápida de la interrupciones a máx. 10 segundos)
institución. ahondará en beneficio.

2 4
INTRA HOSPITALARIO

ACTIVACIÓN DE LA RESPUESTA DESFIBRILACIÓN RÁPIDA


A EMERGENCIAS
El ritmo más frecuente de pacientes que
PARO CARDÍACO

Tener desarrollado un sistema que permita entran en paro cardiorrespiratorio de


detectar un evento de paro etiología cardíaca es la fibrilación
cardiorrespiratorio y activar de forma ventricular, por los cual es crucial el
temprana el sistema de alerta (código azul, reconocimiento del mismo para
entre otros). desfibrilarlo de forma temprana.

CUIDADOS POSPARO CARDÍACO RECUPERACIÓN Adaptado de: (American Heart Association, 2020)
03
ISECUENCIA 1 3

VITAL ACTIVACIÓN DE LA RESPUESTA A


EMERGENCIAS
DESFIBRILACIÓN RÁPIDA

EH Tener desarrollado un sistema que permita


detectar un evento de paro
El ritmo más frecuente de pacientes que
entran en paro cardiorrespiratorio de
etiología cardíaca es la fibrilación
cardiorrespiratorio y activar de forma ventricular, por lo cual es crucial el
temprana el sistema de alerta (llamar al reconocimiento del mismo para
123 o al servicio de ambulancias). desfibrilarlo de forma temprana.

2 4
EXTRA HOSPITALARIO

RCP DE ALTA CALIDAD SOPORTE VITAL AVANZADO


El inicio rápido y efectivo de las compresiones La necesidad de optimizar el soporte
PARO CARDÍACO

de buena calidad (frecuencia de 100-120 por neurológico y cardiorrespiratorio obliga a


minuto, 5 centímetros de profundidad, enlazar la RCP con los cuidados
permitir la re expansión torácica completa), posteriores.
minimizar interrrupciones a máx. 10
segundos) ahondará en beneficio.

CUIDADOS POSPARO CARDÍACO RECUPERACIÓN Adaptado de: (American Heart Association, 2020)
04
ACTIVIDAD DE
REFUERZO

¡Seleccionar la respuesta correcta de acuerdo al enunciado!

En la RCP el inicio rápido y efectivo de las compresiones de


buena calidad estima una frecuencia de:

a. 100-120 por minuto.


b. 60-80 por minuto.
c. 30-50 por minuto.
05
IIPARO CARDÍACO
INTRAHOSPITALARIO
(PCIH)

RECONOCIMIENTO Y ACTIVACIÓN A LA RESPUESTA


1 2
PREVENCIÓN TEMPRANOS A EMERGENCIAS

Los pacientes que se encuentran dentro de una Tan pronto un miembro del equipo de salud detecta que el
institución hospitalaria deben contar con mecanismos paciente está en colapso cardiopulmonar debe activar los
de monitoreo continuo por protocolos establecidos, ya mecanismos de respuesta protocolizados para tal fin:
IH sea por personal en salud o monitoreo automático,
para evitar que el paciente colapse.
llamada interna, radios de comunicación, timbre de
emergencia, sistema luminoso o cualquier otro que permita
activar el código de paro.
06
IIPARO CARDÍACO
INTRAHOSPITALARIO
(PCIH)
RCP DE
3
ALTA CALIDAD

El paciente que sufre el cuadro de muerte súbita debe


recibir las maniobras de reanimación en el mismo sitio del
evento y se deben iniciar de inmediato luego que se ha
confirmado el paro; por lo tanto, estas maniobras deberán
ser realizadas sin la más mínima pérdida de tiempo.

Dado que de estas acciones dependen las posibilidades de


recuperación de los pacientes, todo el personal de salud debería tener
el mínimo de entrenamiento necesario para iniciar esta asistencia
(médicos, enfermeros, auxiliares de enfermería, terapeutas, técnicos,
camilleros, etc); es decir, los reanimadores deben centrarse en ofrecer
RCP de alta calidad siguiendo las recomendaciones:

IH
07
IIPARO CARDÍACO
INTRAHOSPITALARIO
(PCIH)
RCP DE
1 2 3 5 cm

Proporcionar
4
3 Proporcionar compresiones a una
ALTA CALIDAD Iniciar con compresiones profundidad Permitir una
compresiones torácicas con una adecuada, que para adecuada
torácicas efectivas, frecuencia adecuada adultos es de al re expansión
independiente de la (entre 100 a 120 menos 5 centímetros, torácica.
edad del paciente. compresiones por pero no más de 6
minuto). centímetros.

5
Minimizar el número
6 7
de interrupciones Realizar 5 ciclos de
entre los ciclos de 30 compresiones por
compresiones 2 ventilaciones o dos Evitar la excesiva
(máximo 10 segundos ventilación.
IH cada 2 minutos).
minutos de
reanimación.
08
IIPARO CARDÍACO
INTRAHOSPITALARIO
(PCIH)

DESFIBRILACIÓN
4
RÁPIDA
Teniendo en cuenta que la principal causa de paro
cardíaco en los pacientes adultos es la fibrilación
ventricular (FV) secundaria a la enfermedad coronaria y
que el único tratamiento eficaz para la FV es la
desfibrilación, el uso de esta de forma precoz ha
mejorado la sobrevida de forma significativa en los
últimos años. RECUERDE:
IH el paciente pierde entre 7% y 10% las
posibilidades de sobrevivir por cada
minuto que pase sin ser desfibrilado.
09
IIPARO CARDÍACO
INTRAHOSPITALARIO
(PCIH)
DESFIBRILACIÓN
4
RÁPIDA

Para este fin se ha desarrollado el uso cada vez más


frecuente del desfibrilador convencional monofásico o
bifásico (dosis 200J bifásico o 360J monofásico), que le
permite al personal de salud con un entrenamiento
adecuado operar y descargar estos dispositivos.

En conclusión, el reanimador debe tener en cuenta que la


posibilidad de supervivencia de la víctima disminuye con
la demora entre el inicio del paro cardíaco y la
realización de la desfibrilación; por lo tanto, realizar este
procedimiento de forma temprana continúa siendo la
piedra angular del éxito en los casos de fibrilación
ventricular y taquicardia ventricular sin pulso.
IH
10
IIPARO CARDÍACO
INTRAHOSPITALARIO
(PCIH)

CUIDADOS POSPARO
5
CARDÍACO

Este eslabón surge de la importancia en la


integración de los cuidados posparo cardíaco a la
cadena de supervivencia, dado que previamente
este funcionaba de forma independiente como un
solo sistema de atención; tras el restablecimiento
de la circulación espontánea es necesario evaluar y
optimizar el soporte neurológico y cardiopulmonar
del paciente y también se encuentra la lista de
comprobación de atención posparo cardíaco.

IH
11
IIPARO CARDÍACO
INTRAHOSPITALARIO
(PCIH)

6 RECUPERACIÓN

El objetivo es que los sobrevivientes de un paro


cardíaco tengan una evaluación y un
tratamiento de rehabilitación multimodales
para trastornos físicos, neurológicos,
cardiopulmonares, entre otros, como
consecuencia del evento presentado, además
esto permitirá garantizar un bienestar físico,
cognitivo y emocional óptimos, y retomar la
función o el rol social.
IH
12
ACTIVIDAD DE
REFUERZO

¡Seleccionar la respuesta correcta de acuerdo al enunciado!

En una RCP, la profundidad adecuada para las compresiones


en adultos es de al menos:

a. 2 centímetros
b. 5 centímetros
c. 7 centímetros
13
PARO CARDÍACO
III

EXTRAHOSPITALARIO
(PCEH)

ACTIVACIÓN DE LA RESPUESTA A
1
EMERGENCIAS (EN COLOMBIA 123)

Tan pronto evidencie que existe una posible víctima


en un ambiente extrahospitalario se debe asegurar
la escena, esto es, que el primer respondiente no se
vea expuesto a ser otra posible víctima. Para la
activación del sistema de emergencia y el inicio
temprano de la RCP, se requiere de un
reconocimiento rápido del paro cardíaco.

Para ello los reanimadores sin entrenamiento o


testigos de la comunidad deben activar el servicio de
emergencias con solo advertir que el paciente no
responde.

EH
14
PARO CARDÍACO
III
RECUERDE:
EXTRAHOSPITALARIO no se recomienda realizar el MES
(mirar, escuchar y sentir) pues genera
(PCEH) pérdida de tiempo de reanimación.
ACTIVACIÓN DE LA RESPUESTA A
1
EMERGENCIAS (EN COLOMBIA 123) SI EL PACIENTE NO RESPONDE

Active el 123 Tome pulso, Si el paciente


si no tiene o no respira o
duda no lo hace
normalmente

Los reanimadores con experiencia en cuidado de


la salud deberán evaluar si la víctima no
responde, momento en el cual deberán activar el
sistema de emergencias médicas, es decir llamar
al 123. En este punto es importante tener en
cuenta que la sola detección de pulso no es fiable,
EH incluso cuando es realizada por equipos de
rescate debidamente entrenados y puede Inicie de inmediato las compresiones torácicas
producir pérdida de tiempo valioso.
15
PARO CARDÍACO
III

EXTRAHOSPITALARIO
(PCEH)
ACTIVACIÓN DE LA RESPUESTA A
1
EMERGENCIAS (EN COLOMBIA 123) Debe recordar que no deberá terminar la
llamada hasta que no le terminen de dar la
ayuda necesaria y confirmen el envío del
Si se encuentra extrahospitalariamente, deberá grupo de reanimación.
llamar o enviar a alguien a que lo haga,
comunicándose al teléfono 123 (Colombia)
informando qué clase de emergencia ocurre.

INDICAR: En nuestro medio donde es tan común el


uso de celular, puede ser conveniente
llamar al 123 (número gratuito) mientras
atiende a la víctima para así no perder
tiempo y beneficiarse de instrucciones por
parte del operador de emergencias.

EH Lugar exacto de Si se trata de un niño Solicitar un equipo


ubicación o un adulto de reanimación
avanzada
16
PARO CARDÍACO
III

EXTRAHOSPITALARIO
(PCEH)
ACTIVACIÓN DE LA RESPUESTA A
1
EMERGENCIAS (EN COLOMBIA 123)

Lo anterior, se hace inmediatamente después que Para terminar, debe ser claro para todos que la atención de
advierte y confirma que un paciente adulto ha perdido el los estados que incluyen inconsciencia y paro no puede ser
conocimiento, no respira o su respiración es agónica, realizada por una sola persona y por lo tanto se requiere de
EH jadea o boquea. la llegada y apoyo del sistema de emergencias propio del
lugar donde nos encontremos.
17
PARO CARDÍACO
III

EXTRAHOSPITALARIO
(PCEH)
ACTIVACIÓN DE LA RESPUESTA A
1
EMERGENCIAS (EN COLOMBIA 123)

Tan pronto termine la llamada al 123 puede disponerse o disponer a


alguien a que busque un Desfibrilador Externo Automático (DEA), el
cual podría encontrarse en lugares de aglomeración de personas:

EH
etc...
Estadios Coliseos Centros Salones Centros Terminales Aeropuertos Centros
comerciales comunales religiosos de transporte educativos
18
PARO CARDÍACO
III

EXTRAHOSPITALARIO
(PCEH)
RCP DE
2
ALTA CALIDAD

El paciente que sufre el cuadro de muerte súbita debe


recibir las maniobras de reanimación en el mismo sitio del
evento y se deben iniciar de inmediato luego que se ha
confirmado el paro; por lo tanto, estas maniobras deberán
ser realizadas sin la más mínima pérdida de tiempo.

Dado que de estas acciones dependen las posibilidades de


recuperación de los pacientes, todas las personas
deberían tener el mínimo de entrenamiento necesario
para iniciar esta asistencia; es decir, los reanimadores
deben centrarse en ofrecer RCP de alta calidad siguiendo
las recomendaciones:

EH
19
PARO CARDÍACO
III

EXTRAHOSPITALARIO
(PCEH)
RCP DE
1 2 3 5 cm

Proporcionar
4
2 Proporcionar compresiones a una
ALTA CALIDAD Iniciar con compresiones profundidad Permitir una
compresiones torácicas con una adecuada, que para adecuada
torácicas efectivas, frecuencia adecuada adultos es de al re expansión
independiente de la (entre 100 a 120 menos 5 centímetros, torácica.
edad del paciente. compresiones por pero no más de 6
minuto). centímetros.

5
Minimizar el número
6 7
de interrupciones Realizar 5 ciclos de
entre las 30 compresiones por
compresiones 2 ventilaciones o dos Evitar la excesiva
EH (máximo 10
segundos).
minutos de
reanimación.
ventilación.
20
PARO CARDÍACO
III

EXTRAHOSPITALARIO
(PCEH)

DESFIBRILACIÓN
3
RÁPIDA
Teniendo en cuenta que la principal causa de paro
cardíaco en los pacientes adultos es la fibrilación
ventricular (FV) secundaria a la enfermedad coronaria y
que el único tratamiento eficaz para la FV, es la
desfibrilación, el uso de esta, de forma precoz ha RECUERDE:
mejorado la sobrevida de forma significativa en los el paciente pierde entre 7% y 10% las
EH últimos años
posibilidades de sobrevivir por cada
minuto que pase sin ser desfibrilado.
21
PARO CARDÍACO
III

EXTRAHOSPITALARIO
(PCEH)
DESFIBRILACIÓN
3
RÁPIDA

Para este fin se ha desarrollado el uso cada vez más


frecuente de la Desfibrilación Externa Automática
(DEA), que le permite a personas con bajo nivel de
entrenamiento operar y descargar estos dispositivos en el
mismo lugar de los hechos garantizando la mejor
oportunidad al tratamiento y por supuesto optimizando
las posibilidades de recuperación.

En conclusión, el reanimador debe tener en cuenta que la


posibilidad de supervivencia de la víctima disminuye con
la demora entre el inicio del paro cardíaco y la
realización de la desfibrilación; por lo tanto, realizar este
procedimiento de forma temprana continúa siendo la
piedra angular del éxito en los casos de fibrilación
ventricular y taquicardia ventricular sin pulso.
EH
22
PARO CARDÍACO
III

EXTRAHOSPITALARIO
(PCEH)
Se ejecuta por medio de un conjunto de medidas terapéuticas encaminadas a
SOPORTE VITAL realizar una atención oportuna en un evento de PCR; en este se precisa de
4 equipamiento y formación específicos. Se ha evidenciado que el manejo avanzado de
AVANZADO la vía aérea y la administración de medicamentos y procedimientos propios de este
eslabón, sí influyen en el logro de una evolución satisfactoria frente al evento sufrido.

EH
23
PARO CARDÍACO
III

EXTRAHOSPITALARIO
(PCEH)

SOPORTE VITAL
4
AVANZADO

Luego de las maniobras de reanimación el paciente debe recibir atención


especializada de forma precoz, esto garantiza que recibirá todos los soportes
respiratorios, hemodinámicos y de monitoria definitivos para su recuperación, esto
también mediante el traslado oportuno a un centro médico y/o la unidad de
cuidados intensivos, donde se cuenta con los dispositivos más avanzados y el
personal calificado para la atención de las alteraciones desencadenadas por el PCR.
EH
24
PARO CARDÍACO
III

EXTRAHOSPITALARIO
(PCEH)
CUIDADOS POSPARO
5
CARDÍACO

Los cuidados en el paciente con PCR no terminan


cuando recupera el pulso. La atención posparo
cardíaco después del Retorno de la Circulación
Espontánea (RCE, ROSC en inglés) puede mejorar
las probabilidades de supervivencia del paciente
con buena calidad de vida.

Así mismo, reducen la mortalidad temprana


provocada por la inestabilidad hemodinámica y la
posterior morbimortalidad causada por la
disfunción multiorgánica y la lesión cerebral que se
producen tras la PCR, el denominado Síndrome
postparada cardíaca.

EH
25
PARO CARDÍACO
III

EXTRAHOSPITALARIO
(PCEH)
CUIDADOS POSPARO
5
CARDÍACO

Además, la atención del


paciente después del
RCE, requiere especial Control de la presión Evaluación de la
A la oxigenación
atención: arterial intervención coronaria
percutánea

Manejo específico Neuro pronóstico


EH de la temperatura multimodal
26
PARO CARDÍACO
III

EXTRAHOSPITALARIO
(PCEH)

6 RECUPERACIÓN

Además, recomienda para el paciente y


cuidadores, planificación del tratamiento
médico, rehabilitación y las expectativas de
regreso a la vida cotidiana y laboral.
Adicionalmente, recomienda nuevamente para
paciente y cuidadores, valoración de la ansiedad,
depresión, el estrés postraumático y la fatiga.

EH
27
ACTIVIDAD DE
REFUERZO

¡Seleccionar falso o verdadero de acuerdo al enunciado!

Los cuidados en el paciente con PCR no terminan


cuando recupera el pulso. 

Verdadero Falso
American Heart Association. (2020). Aspectos destacados de
las guías de la American Heart Association del 2020 para RCP y
REFERENCIAS ACE. Dallas, Texas, Estados Unidos. Obtenido de
https://cpr.heart.org/-/media/cpr-files/cpr-guidelines-files/hi
ghlights/hghlghts_2020eccguidelines_spanish.pdf
Módulo
Soporte Vital Básico

Autor
Dr. Miguel Angel Guzmán Téllez

Presidente Seccional Bogotá y Cundinamarca


CRÉDITOS Dr. Gabriel Camero Ramos

Cruz Roja Colombiana


Seccional Cundinamarca y Bogotá

Versión 1
© Copyright 2021. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte