Está en la página 1de 90

EXAMEN FINAL

ESEM
72-85
MODELO DE INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
Plan sexenal
• Éste declaraba al Estado responsable de la vigilancia
de los recursos naturales y de fomentar la
producción agrícola a través de la intervención de
las capitales, nacionales y extranjeros. Empeño en
transformar la economía nacional de ser
eminentemente agrícola a un tipo industrial, lo cual
favoreció a los empresarios y disminuyó los
impuestos. Busco integrar los sectores de la
sociedad acercando a las organizaciones patronales.
Igual manera se acercó a la iglesia católica limitó el
reparto Agrario fomentando la construcción de
Irrigación y adquisición de maquinaria.
• En materia agraria residente
favoreció a la propiedad privada por
ser mas productiva que el ejido y
por responder a las necesidades
económicas del país que giraban en
torno a la necesidad de producir
materias primas para favorecer la
industrialización en México. El
gobierno burocratizó el reparto
agrario para hacer mas difícil la
adquicisión de las tierras, muchas de
las cuales estaban en zonas poco
fértiles, y si bién fomentó la creación
de sistemas de riego, estos estaban
en su mayoría en propiedades
privadas
La segunda guerra mundial
• La entrads de Mexico a la
segunda guerra mundial ofreció
la coyuntura ideal para que “El
presidente caballero” pusiera en
practica su política de unidad
nacional en la que con el lema
de diciplina, unidsd y trabajo
exigía a la derecha y a la
izquierda mexicanas que dejaran
sus intereses particulares para
defender a la nacion del facismo
IMSS
• Debido a la demanda de mejores
condiciones laborales se
implementó Instituto Mexicano del
Seguro Social mediante el decreto
del 31 de diciembre de 1942.Esto
se logró gracias a la participación
del estado, la empresa o patrones y
los trabajadores.Como
consecuencia positiva logró la clase
social baja se uniera a él.
MODELO DE DESARROLLO ESTABILIZADOR
http://es.slideshare.net/ZedricGranger/modelo-del-desarrollo-estabilizador
MODELO DE DESARROLLO COMPARTIDO
El modelo de desarrollo compartido fue llevado durante el periodo de gobierno de Luis
Echeverría Álvarez entre 1970 y 1976, entre los objetivos de el están que pretendía
modernizar la industria logrando de esta forma una mayor productividad y aumentar las
exportaciones y disminuir las importaciones, entre las medidas que el ejecutivo tomó
durante este modelo están:

•Impulsó el ahorro nacional.


•Mejorar la educación mediante la reforma educativa e impulsar la ciencia y su difusión.
•Compartir equitativamente el ingreso.
•Ampliar el mercado mexicano.
•Desarrollo el turismo.

Hasta el momento el país no había experimentado los peores años de su vida económica
en la época moderna, más adelante veremos hasta que punto las malas decisiones han
afectado a los mexicanos.

https://estructurasocioeconomicademexicounivia.wordpress.com/2012/03/28/2-modelo-de-desarrollo-compartido/
En 1970, Luis Echeverría tomó posesión como presidente. La sucesión presidencial no fue sólo el
cambio de hombre, sino el cambio de retórica. En palabras de la maestra Valeria Zepeda: “El
Desarrollo Compartido fue un plan de corte populista que buscaba compartir los beneficios del
crecimiento y una alianza entre obreros y campesinos”.

En los primeros meses de la presidencia de Echeverría el nivel de actividad económica estaba


deprimido, en parte por el menor gasto gubernamental por ser inicio de sexenio. Para poner en
marcha a la economía se decidió llevar a cabo varios proyectos de inversión, aun cuando éstos
no fueran relevantes. El objetivo era aumentar la producción en el corto plazo.

Como economistas, más que el nivel del PIB o su tasa de crecimiento, lo que debemos analizar es
el bienestar de los individuos. La reactivación de la economía vía gasto del gobierno aumentará
la producción, pero si este gasto no es utilizado en la creación de bienes o en la inversión de
proyectos lo suficientemente valiosos para la sociedad, entonces el gobierno tan sólo empeorará
la situación de las personas pues estará desviando recursos a actividades de poca
productividad.
Para el año siguiente, la recaudación aumentó, pero el gasto público se incrementó en
más del doble (10.4% contra 21.2%). El déficit fue cubierto, en cierta medida, por la
emisión de billetes del Banco de México. Tanto la política fiscal, como la política
monetaria tuvieron un sesgo expansionista. El PIB creció 8.5% en ese año.

La inercia de estas políticas continuó en los años siguientes. A medida en que el gasto
crecía, éste fue cubierto vía la emisión monetaria del Banco Central, pero también
mediante deuda externa (la cual de 1974 a 1976 se duplicó). Con ello se generaron
presiones sobre el tipo de cambio, que comenzaba a estar sobrevaluado. Debido a ello, las
importaciones se volvieron relativamente más baratas en relación a la producción local,
propiciando así déficits en la balanza comercial. El proceso de reajuste cambiario se
vislumbraba inevitable.

Ante este escenario, los inversionistas decidieron retirar sus capitales ante la inminente
depreciación del peso. Si mantenían sus inversiones en México, éstas valdrían menos en
relación con las inversiones hechas en alguna otra moneda. Esto desató una fuga de
capitales, a pesar de los incentivos fiscales para contener su salida.
La presión cambiaria culminó en septiembre de 1976 cuando el tipo de cambio se
devaluó 59%; esto en medio de una fuerte tensión entre el gobierno y el sector
privado. Con el objetivo de evitar mayores conflictos políticos, Echeverría decidió
subir los salarios, decisión que hizo más largo y doloroso el reajuste económico: la
actividad industrial disminuyó, el consumo privado cayó y se generaron presiones
inflacionarias.

Dos meses después, Echeverría dejó la presidencia para que José López Portillo la
ocupara (vale la pena señalar que fue el único candidato registrado en dicha elección
presidencial). La recuperación de las relaciones del gobierno con el sector privado fue
de suma importancia para la nueva administración, así como la estabilización de la
economía. El programa propuesto por el Fondo Monetario Internacional para
recuperarse de la crisis fue cabalmente cumplido. El déficit en la balanza de pagos
disminuyó, pero algo pasó a inicios de 1978: se descubrieron enormes yacimientos
de petróleo en el sureste del país.

http://www.dineroenimagen.com/2013-08-26/25035
ALIANZA PARA LA PRODUCCIÓN
Durante el sexenio de 1976 a 1982 dirigió el país el presidente José Guillermo Abel López Portillo y Pacheco,
quien se distinguió por sus excentricidades y excesos, en clases pasadas comentamos acerca del populismo, pues
bien, este político es una muestra de este tipo de conductas.
A los dos o tres años de su gobierno López Portillo toma una serie de decisiones que provocan la crisis más grave
de México, entre ellas podemos mencionar las siguientes:

• Se contraen excesivos préstamos al extranjero.

• Gran parte del dinero del país se destina a sufragar la exploración e infraestructura de depósitos petroleros.

• El aparato burocrático crece considerablemente, generando un exagerado gasto público.

• Devaluación del peso en un 400%.

Otro de los errores cometidos por el presidente López Portillo fue su modelo económico “Alianza para la
Producción” el cual se sustentaba en direcciones, reforma económica, administrativa y política.

La primera integraba la participación de todos los factores de producción para vencer la crisis, la segunda
descentralizaba algunas actividades del sector público, y la última buscaba la participación política en forma legal
de grupos y partidos políticos clandestinos, cabe mencionar que este modelo no fue del éxito esperado, ya que
en muchos de los casos sus acciones no tenían sentido y estaban mal organizadas.
https://estructurasocioeconomicademexicounivia.wordpress.com/2012/03/29/bloque-2-clase-3-modelo-de-alianza-para-la-produccion/
Características Principales.
Estabilización, Recuperación y Consolidación de un alta tasa de
crecimiento económico.
2.-Petroleo principal actividad económica.
3.-Autorización a la banca para que recibiera depósitos en dólares.
4.-Distribución del ingreso y abatimiento de la inflación.
5.-Fortalecimiento de la producción otorgando incentivos al sector privado.

Objetivos.
1.-Basarse de un programa económico de austeridad.
2.-Estabilizar la economía.
3.-Desarrollar la industria petrolera.
4.-Creación de empleos.
5.-Reorientar la producción industrial hacia bienes de consumo básico en el
mercado interno.
6.-Ampliar servicios sociales.
Aspectos Positivos.
1.-El mas alto crecimiento de la actividad económica.
2.-La bonanza económica atrajo el interés de la banca internacional.
3.-México tenia capacidad de pago.
4.-Modernización de la industria.

Aspectos Negativos.
1.-Aumentos significativos en los gastos gubernamentales y del sector
privado.
2.-La inversión del petróleo encontrado solo se aprovechaba en dicha
industria.
3.- Endeudamiento de la banca y el sector privado.
4.-Petroleo único recurso explotado.
5.-Nueva crisis económica.

http://ayudaexamenesprefeco.blogspot.mx/2012/04/alianza-para-la-produccion.html
RELACIÓN DE MÉXICO CON LOS
ORGANISMOS FINANCIEROS
INTERNACIONALES
RELACIÓN DE MÉXICO CON LOS
ORGANISMOS FINANCIEROS
INTERNACIONALES
PRINCIPALES ORGANISMO FINANCIEROS INTERNACIONALES

Un organismo financiero se refiere a instituciones que tienen relación con las


finanzas, es decir, instituciones que se encargarán de ver cómo allegarse de
dinero, cómo administrar ese dinero, y de cómo gastar ese dinero.
En un ámbito internacional tenemos tres principales organismos financieros:
Tanto el Banco Mundial como el Fondo Monetario Internacional tienen en común
su origen, ambos nacieron de la Conferencia sobre los problemas económicos y
financieros llevada a cabo en 1944 en Breton Goods, Estados Unidos, como parte
del plan para poner fin a la Segunda Guerra Mundial.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI).- Se convirtió en
la primera institución capitalista, tiene tres funciones
principales:

-Establecer las normas que regulan el sistema financiero


internacional.

-Prestar asistencia financiera a los países miembros en


determinadas situaciones.

-Actuar como órgano consultivo con los gobiernos.

Los gobiernos del país, en el periodo que va de la fundación


del FMI a fines del siglo XX, hasta llegar a la situación
actual, han firmado 16 acuerdos con las autoridades del
FMI.
BANCO MUNDIAL (BM).- Fomenta el desarrollo a largo plazo y la
reducción de la pobreza proporcionando apoyo técnico y
financiero para que los países puedan reformar determinados
sectores o poner en práctica proyectos específicos, ejemplo:
construcción de escuelas y centros de salud.

La relación de México con este organismo internacional tuvo sus


orígenes en el año de 1949, después de la Segunda Guerra
Mundial, a través de programas con la finalidad de desarrollar
infraestructura, así como el impulso de la agricultura.

Las crisis económicas convirtieron a México en uno de los


principales deudores, sobre todo después del año de 1980.
El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) abarca el
comercio internacional de mercancías. El funcionamiento del Acuerdo General es
responsabilidad del Consejo del Comercio de Mercancías (CCM) que está
integrado por representantes de todos los países Miembros de la OMC.
Actualmente el Presidente es Embajador Hamish MCCORMICK (Australia).

El Consejo del Comercio de Mercancías tiene 10 comités que se ocupan de


temas específicos (agricultura, acceso a los mercados, subvenciones, medidas
antidumping, etc.). También en este caso están integrados por todos los países
Miembros.

Rinden asimismo informe al Consejo del Comercio de Mercancías el Grupo de


Trabajo sobre las Empresas Comerciales del Estado y el Comité de Participantes
sobre la Expansión del Comercio de Productos de Tecnología de la Información.
MODELO NEOLIBERAL
CAPITALISMO
LIBERALISMO
MODELO NEOLIBERAL
1914-1918 PGM
1917- 1923- COMUNISMO (URSS)
1923-1929
Es característico del capitalismo, ligado a la sociedad occidental actual.
Ha tenido vigencia desde el establecimiento del MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA y el surgimiento
de los ESTADOS NACIONALES hasta la crisis de 1929-1933. sus principales postulados son:
•El individuo y las libertades constituyen la esencia de la vida social.
•El bienestar social se alcanza de manera natural
•El mecanismo regulador de toda la economía debe ser el mercado.
•El estado no debe intervenir en la economía ya que atrofia y distorsiona el mercado.
•la propiedad privada es un derecho natural del ser humano, el estado debe
protegerla.
•El motor del crecimiento económico es, en lo interno, una economía de
mercado sin trabas ni interferencias extraeconómicas. En lo externo plena
libertad de comercio.

El pensamiento liberal se fue construyendo en la lucha de la burguesía


emergente contra la sociedad feudal y el absolutismo. A esta etapa se le
conoce como capitalismo de libre competencia. Que imperó fines del XVIII y
buena parte del XIX.
LA REHABILITACIÓN DEL LIBERALISMO
Después de la SGM surgieron fuerzas interesadas en reivindicar y recuperar el
liberalismo y en utilizarlo en contras de la teoría keynesiana y del estado
benefactor.
SURGIMIENTO DEL MODELO NEOLIBERAL
EN 1970, el neoliberalismo empezó a tomar preponderancia entre los
principales enfoques de análisis económicos y a orientar programas
económicos y de gobierno de fuerzas políticas concretas.
NEOLIBERAL significa neo nuevo, distinto, actualizado, moderno.
En 1970, Latinoamérica fue la primera región del mundo subdesarrollado
donde se introdujo este modelo. Los siguientes:
•Alianza de las oligarquías latinoamericanas con E.U.
•La crisis de la deuda externa de 1982
•La descomposición y la caída del socialismo
•La crisis del Estado Benefactor.
EL CONSENSO DE WASHINGTON
Con este nombre se designan los puntos sustanciales del Modelo Neoliberal. Los principales son los siguientes:
-Liberación comercial.
-Privatización
-Desregulación.
-Reforma fiscal.
-Restricción del gasto público.
-Apertura a la inversión extranjera.
-CONST
-TRATA INTER
-LEY FEDE (CÓDIGO DE COMERCIO)
-CONST. EDOS
-LEY ESTATALES
-REGLAMENTOS MUNICIPALES
Se conoce como CONSENSO DE WASHINGTON a un conjunto de diez
recomendaciones de política económica formuladas en 1989 por el economista
inglés John Williamson, que tenían como objetivo orientar a los países en
desarrollo inmersos en la crisis económica para que lograsen salir de la
misma.

El Consenso de Washington estaba formado por el Fondo Monetario


Internacional (FMI), por el Banco Mundial y por el Tesoro de Estados Unidos,
las tres instituciones con sede en Washington. Las recomendaciones
pretendían conseguir aspectos como liberalizar el comercio exterior y el
sistema financiero, reformar la intervención del Estado o atraer capital
extranjero a los países.
LA IMPLANTACIÓN DEL MODELO NEOLIBERAL
Con el modelo neoliberal se pretendió:
•Superar el estancamiento en que había caído la economía capitalista
mundial.
•Mantener la hegemonía económica estadounidense en el mundo.
•Reapropiarse el gran capital de los sectores claves de las economías
subdesarrolladas.
•Establecer una nueva división del trabajo en el ámbito internacional.
•Expandir las relaciones capitalistas hacia las áreas y regiones del planeta
donde aún no habían penetrado.
•Retrotraes la sociedad a las épocas del capitalismo de libre competencia,
cuando los trabajadores carecían de derechos.
•Ampliar mercados, para que los productos de las potencias económicas
llegaran a todos los puntos del planeta.
CONSECUENCIAS DE LA IMPLANTACIÓN EN PAÍSES SUBDESARROLLADOS

•En los países subdesarrollados que lograron insertar en la economía


mundial, el éxito ha sido aceptable. Este fue el caso de los llamados Tigres
asiáticos
•Los países subdesarrollados que se vieron estimulados por los organismos
financieros internacionales a adoptar políticas neoliberales en tiempos
perentorios, han tenido resultados menos satisfactorios. Ejemplo:
Sudamérica.

Para los países que habían pasado del modelo de desarrollo hacia fuera o
primario exportador al modelo de desarrollo hacia adentro o de sustitución
de importaciones. Fue acompañada de una severa crítica del papel que
desempeño el Estado al que se le acusó:
•De propiciar el surgimiento de una industria ineficiente, que elaboraba
productos caros y de mala calidad.
•De realizar una defensa irracional del mercado interno.
•De que las empresas estatales eran funestas.
•De que los servicios de salud, educación etc., eran de mala calidad y estaban
plagados de influyentísimo y corrupción.

Las políticas económicas que persiguieron una reforma estructural, que


establecían las bases del nuevo modelo fueron:

•Apertura comercial y a la inversión extranjera.


•Desregulación económica.
Privatización
a) De empresas públicas
b) Del Estado Benefactor

Otras políticas que se implementaron pretendían superar la crisis y lograr la


estabilización económica entre ellas:
* control de la inflación
* Libertad de cambios
* Reducción del gasto público y disminución del déficit
gubernamental
GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA

Para la los economistas la Globalización es un proceso que acompaña al


capitalismo desde sus inicios y esta relacionada con la expansión de éste en el
mundo.
Se dio el nombre de Globalización a la etapa más reciente de
internacionalización de las relaciones capitalistas

Una de las cuestiones que distingue a la globalización es que aceleró como


nunca el proceso de internacionalización económica, aprovechando los
avances científicos-técnicos de fines del siglo XX, principalmente en el campo
de la informática y de las telecomunicaciones y con ello socializó la producción
como nunca antes se había visto.

Quienes iniciaron la Globalización fueron las grandes empresas trasnacionales


las cuales establecieron una nueva división del trabajo entre sus empresas
filiales y en el interior de ellas.
Fragmentaron el proceso productivo en mayor número de etapas y
relocalizaron las producción de c/u de ellas en países que ofrecían mayores
ventajas.
Lo anterior dio lugar al establecimiento de redes de comercio internacional.
La industria paso de manufacturar productos terminados en los países a producir partes y
componentes. Esta forma de producción, que internacionaliza y socializa los procesos productivos,
es lo que se denomina globalización.

Los acontecimientos que aceleraron la globalización fueron:

-El impacto producido en la economía mundial por la crisis de los precios del petróleo en 1973.
-La pérdida relativa de la hegemonía económica estadounidense y por el surgimiento de Japón y
Alemania como centros de poder económico.
FORMACIÓN DE BLOQUES ECONÓMICOS

Toda empresa en el capitalismo tiene que expandirse, para esto, tienen que
mejorar sus técnicas productivas, ampliar su producción e incrementar su
presencia en el mercado.

Globalización y regionalización: mientras más producción se globaliza, los


mercados se regionalizan.
Los países de diversas regiones geográficas del planeta han integrado
paulatinamente mercados regionales para contar con mercados más amplios que
favorezcan el desarrollo de sus empresas. Entre 1984 y 1994 se llevaron a cabo 98
procesos de regionalización.
Sustento jurídico de los bloques comerciales: desde los orígenes del
capitalismo ha existido una clausula de la nación más favorecida. A través de
ella, dos naciones deciden otorgarse un tratamiento preferencial en sus
relaciones económicas, sin hacerlo extensivo al resto de ellas. Con esta buscan
obtener ventajas económicas:

Estos tratamientos preferenciales pueden ser:


-Acuerdo de una zona de comercio preferencial.
-Acuerdo de una zona de libre comercio.
-Unión aduanera.
-Mercado común.
-Unión económica.
-Integración total.

El hecho de los acuerdos excluyan a terceros de los beneficios y erijan


obstáculos llevó a la denominación de bloques económicos o comerciales.
La integración comercial se considera como la primera etapa de una
integración económica futura más completa, que comprende:
- Eliminación de los obstáculos al comercio, al capital y a la mano de
obra, pudiendo desembocar en la adopción de políticas económicas comunes y
en la unidad monetaria.

La integración comercial = entrelazar economías nacionales por medio del


mercado. Esto ofrece ventajas:
-amplia el mercado = estimula producción y la inversión
- contribuye al fortalecimiento y expansión de las grandes
empresas
-induce un proceso de complementariedad entre las economías

La integración comercial también ofrece desventajas:

-naciones de mayor desarrollo subordinan a las de menor


desarrollo.
- empresas y ramas que no son competitivas tienden a
desaparecer.
- se deja el futuro económico de los países y poblaciones en manos del
mercado.
PRINCIPALES BLOQUES ECONÓMICOS

La expresión de bloque económico incluye a los bloques comerciales.

COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA (CEE)


* unión aduanera o Benelux
* Comunidad económica del carbón y el acero
* 1957 Tratado de Roma: Comunidad Europea.

BLOQUES EN AMÉRICA

BLOQUE COMERCIAL DE AMÉRICA DEL NORTE:


*1989 TLCAN en 1994 se integró Canadá.

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO

MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO

ASOCIACIÓN DE LIBRE COMERCIO DEL CARIBE

GRUPO ANDINO
INICIATIVAS PARA LA INTEGRACIÓN DE BLOQUES COMERCIALES

INICIATIVA DE LAS AMÉRICAS O ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS.


(Propuesta de E U que pretende extender el TLC a todo el continente)

MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR) (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay)

ASIA-AMÉRICA

LA CUENCA DEL PACÍFICO (COREA, TAIWÁN, HONG KONG, SINGAPUR, ETC)

MÉXICO Y LA CUENCA DEL PACÍFICO: México forma parte de los países que confluyen
al pacífico y es miembro de diversos grupos que fomentan la cooperación económica
del área. Esta integrado por :
•EL CONSEJO ECONÓMICO DE LA CUENCA DEL PACIFICO.
•EL CONSEJO DE COOPERACIÓN ECONÓMICO DEL PACÍFICO.
•MECANISMO DE COOPERACIÓN ECONÓMICA ASIA-PACÍFICO.
•EL FORO DE COOPERACIÓN ASÍA PACIFICO.
OTROS BLOQUES COMERCIALES

ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL SURESTE.

ASOCIACIÓN DEL SUR DE ASÍA PARA LA COOPERACIÓN REGIONAL.

CONSEJO DE COOPERACIÓN DE LOS ESTADOS ÁRABES DEL GOLFO.


COSTOS SOCIALES DE LA CRISIS

Una de las consecuencias de la crisis económica y particularmente de la crisis de


la deuda de externa (1982-…) fue el recorte de l gasto social para que el país
dispusiera de recursos suficientes para hacer frente a los pagos de los acreedores
externos.
Esto significó el abandono de las políticas asistenciales y del cumplimiento de los
derechos sociales que había recibido la población y que proporcionaba el estado.

Así, antiguos derechos obtenidos mediante la lucha social, como salud, educación
y seguridad social, empezaron a ser considerados como bienes y servicios que
debían ser comprados en el mercado, sujetándose, como todos, a la lógica del
lucro y la demanda solvente.

Esta posición engranaba perfectamente con el credo liberal.


De acuerdo con esta visión las crisis productivas, el desempleo, los bajos salarios,
la pobreza, etc. obedecen a la imperfección del mercado. Nadie tiene la más
mínima responsabilidad.
Carlos Salinas de Gortari

Nació el 3 de abril de 1948 en la Ciudad de


México.

Hijo de Raúl Salinas Lozano, senador ex titular de


la Secretaría de Industria y Comercio (1958-1964),
y de Margarita de Gortari
Presidencia desde el 01 de Diciembre de 1988 –
30 de Noviembre de 1994.
Hoy en día tiene una edad de 73 años.
ASPECTO ECONÓMICO
Consiguió una reducción de la deuda externa, que pasó del 63% del PIB
(en 1988) a sólo el 22% del PIB (en 1994)
También emprendió la privatización de la mayor parte de las empresas
que tenía el gobierno, que la mayoría de ellas no producían y eran una
carga para la economia, asi que liberó recursos para programas sociales
y pagar la deuda externa
Salinas y la guerra fría
En relación con México en 1992 se llevó a cabo el primer contacto entre
el gobierno mexicano y la oposición cubana, pues Salinas se entrevistó
con los
líderes del exilio Jorge Mas Canosa en Agosto y Alberto Montaner en
Septiembre. Con esto se rompía la tradición de los gobiernos priìstas de
negarse a opinar sobre la situación política de Cuba.
En septiembre de 1994 se daría el primer pronunciamiento del
gobierno de México a favor de la democracia y los derechos humanos
en Cuba.
Sería en un foro multilateral, a través del Grupo de Río, donde México,
en conjunto con los demás países latinoamericanos que lo conforman,
pediría la instalación en Cuba de un régimen democrático que respete
los derechos humanos y la libertad de opinión.

También en esta declaración se recomendó que para lograr los


objetivos anteriores era necesaria la cooperación entre Cuba y sus
vecinos. Con este último agregado la recomendación a Cuba se
suavizaba y se responsabilizaba también a EEUU y al embargo
Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN)
El 12 de agosto de 1992, México, Estados Unidos y Canadá anunciaron al
mundo, desde Washington, el acuerdo sobre el Tratado de Libre Comercio
de América del Norte (TLCAN) y con ello, el establecimiento del mayor
bloque económico del orbe. A principios de 1990, México comenzó a
redactar un documento para evaluar la posibilidad de realizar una
negociación comercial con Estados Unidos. Fueron cuatro años de trabajo
que involucró a los sectores público y privado mexicano. Canadá pidió ser
incluido en el acuerdo, por lo que cinco meses después, el 5 de febrero de
1991, George Bush, Carlos Salinas de Gortari y Brian Mulroney, primer
ministro de Canadá, anunciaban el inicio de las negociaciones trilaterales.
Los tres países finalmente estaban listos para comenzar el proceso, que
oficialmente se inició en Toronto, Canadá, con una reunión ministerial, el 12
de junio de 1991.
Globalización
En Diciembre de 1988, Salinas de Gortari aplica un programa de ajuste
que aceleró la aplicación de medidas para la recuperación del
crecimiento económico. Sin embargo Carlos Salinas no aprovechó el
capital que había acumulado, así la reforma política tan esperado por
los mexicanos estaba retrasada. El gobierno salinista creía que la salida
estaba en el mantenimiento de su programa económico. 1994 era el
año de Carlos Salinas, se cerraron los profundos cambios estructurales
de la economía mexicana, ya que el TLCAN entraba en vigor. Sin
embargo el movimiento de la guerrilla zapatista en Chiapas opacó este
acontecimiento, además del asesinato del candidato Luis Donaldo
Colosio.
Durante este año se tuvo que recurrir a un intercambio de deuda
masivo, es decir que la deuda interna se cambio por externa. El sistema
financiero mexicano desempeñó un papel de primer orden en la
estrategia de reactivación e internacionalización de la economía. Dada
la escasez de recursos externos, era necesario generar y captar un
mayor volumen de recursos internos para financiar la inversión,
evitando recurrir a las fuentes de financiamiento
inflacionario.
Reforma del Estado
Durante el gobierno de Miguel de la Madrid que abarco de 1982 a 1988
la Reforma del Estado se dio en un contexto en el que la adopción en el
país de nuevos esquemas de política económica se convirtieron en
aspectos prioritarios del Gobierno. Carlos Salinas de Gortari pretende
ser el presidente que siente las bases de un país distinto, de un México
que entre al siglo XXI en la perspectiva de convertirse en una nación
moderna, próspera y con un potencial de desarrollo que tienda a la
justicia, que cubra sus rezagos y que se transforme, en suma, en un país
rico. Si bien el objetivo es claro y podría ser compartido por la nación
entera, el problema se centra en los mecanismos para hacer factible
dicho proyecto. Esto es, la discusión se centra en el programa de
gobierno que señala prioridades para realizar el gran proyecto de
transformar al país. Esto es claro, porque un programa de gobierno
como el proyectado por Salinas tiene costos y beneficios diferenciados
para los distintos sectores y grupos que componen a México
Regionalización de la educación
Carlos Salinas, habló de impulsar la modernización del país para llevar a
México al primer mundo. El programa del gobierno salinista fue
llamado Programa Nacional para la Modernización Educativa, el cual
tenía como principal objetivo:

Ampliar la cobertura y redistribución de la oferta, elevar la calidad,


pertinencia y relevancia, integrar por ciclos, desconcentrar la
administración y mejorar las condiciones de los docentes.
Se presentaron diez puntos relevantes para elevar la calidad de la
enseñanza en la Educación Superior. Estas diez medidas propuestas
por Salinas de Gortari iban encaminadas a fortalecer y lograr los
cambios que eran necesarios para los centros de enseñanza superior.
Para lograr los objetivos era necesario que se respetara la autonomía
universitaria y que el Estado reconociera su obligación de promover
una educación superior que fuera de calidad para cubrir las
necesidades que tenía nuestro país.
CNDH
Como antecedente directo de la creación de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, el 13 de febrero de 1989 dentro de la Secretaría de Gobernación se creó
la Dirección General de Derechos Humanos.
Un año después el 6 de junio de 1990 nace por decreto presidencial una nueva
institución llamada Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), y el 28 de
enero de 1992 se eleva a rango constitucional como organismo descentralizado, con
personal jurídica y patrimonio propios.
El 13 de septiembre de 1999 se modifica su nombre a Comisión Nacional de los
Derechos Humanos, con su objetivo fundamental de proteger y defender los
Derechos Humanos de todos los mexicanos. El primer Ombudsman en México fue
Jorge Carpizo, siendo Presidente de México Carlos Salinas de Gortari, y a la fecha lo
es Luis Raúl González Pérez.
PROCAMPO
El Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) se instrumenta a finales de 1993 y
surge como un mecanismo de transferencia de recursos para compensar a los productores
nacionales por los subsidios que reciben sus competidores extranjeros, en sustitución del
esquema de precios de garantía de granos y oleaginosas.
El PROCAMPO otorga un apoyo por hectárea o fracción de ésta a la superficie elegible, inscrita
en el Directorio del PROCAMPO, y que esté sembrada con cualquier cultivo lícito o que se
encuentre bajo proyecto ecológico autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT).
Objetivo:
De acuerdo con el Decreto que regula al Programa de Apoyos Directos al Campo, denominado
PROCAMPO, el objetivo del PROCAMPO es transferir recursos en apoyo de la economía de los
productores rurales, que siembren la superficie elegible registrada en el directorio del programa,
cumplan con los requisitos que establezca la normatividad y acudan a solicitar por escrito el
apoyo.
PROGRAMA NACIONAL DE
SOLIDARIDAD
El 5 de diciembre de 1988, se creó el Programa Nacional de Solidaridad
Carlos Salinas de Gortari puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL). Se
presentó como un programa especial para combatir las necesidades más apremiantes en
alimentación, vivienda, educación y salud de la población con menos recursos. Es decir, los grupos
urbanos populares, los campesinos de escasos recursos y los grupos indígenas. El programa se
exhibió como “el rostro humano” de la política económica neoliberal.
Como esta perspectiva, se esperaba que los ajustes económicos de fondo permitirían la
incorporación productiva de estos sectores a la vida económica del país y, consecuentemente, la
superación definitiva de sus condiciones de carencia. Esto es, si la política económica neoliberal
resultaba exitosa, por su mismo éxito iría incorporado a los sectores de manos recursos a actividades
económicas más redituables, que a su vez los ayudarían a superar su condición de pobreza.

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL


Durante los primeros años de la administración salinista, los programas de asistencia social como
el PRONASOL parecieron funcionar adecuadamente. Por ejemplo, los campesinos pobres que
recibieron recursos para la producción sentían este apoyo como algo positivo; pero, a la larga, los
recursos recibidos no permitían superar definitivamente las deficiencias productivas (falta de
capital, tecnología atrasada, dependencia de las lluvias, etc.). De este modo, los recursos del
PRONASOL resultaron insuficientes para revertir la situación negativa, misma que se iba
agravando conforme la economía de mercado se desarrollaba más plenamente y los subsidios a
los productos populares (maíz, leche, tortillas) fueron desapareciendo
Para 1992 el presidente Salinas envió una iniciativa de ley a las Cámaras, a través de la cual se
convertiría el PRONASOL en una nueva secretaria de Estado, la Secretaría de Desarrollo Social
(SEDESOL). La SEDESOL funcionó con buenos recursos a lo largo de todo el sexenio, ampliando
la cobertura de pequeños créditos y apoyos a varios millones de mexicanos
En 1990 había 46 millones de pobres, es decir, el 56.6% de los 81.2 millones de
mexicanos.
La cifra aumentó 16% en números absolutos en poco más de dos décadas, al pasar de 46
millones en 1990 a 53.3 millones en 2012
Reformas electorales
El presidente Carlos Salinas acometió una reforma en profundidad del sistema electoral, y
durante 1989 y 1990 el Congreso aprobó diversas enmiendas a la Constitución así como el
nuevo Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE). Entre las
innovaciones más significativas de esta ley estaban: la creación del Instituto Federal
Electoral (IFE), que relevó a la Secretaría de Gobernación en la organización y la
supervisión de las elecciones; la actualización del padrón y la emisión de nuevas
credenciales de los electores; y, el establecimiento del Tribunal Federal Electoral (TFE o
TRIFE), encargado de resolver sobre impugnaciones y de sancionar las violaciones de la
ley electoral. En 1993 se dio otro paso fundamental con la aprobación por el Congreso, el
24 de agosto, de una serie de modificaciones del régimen electoral. Entre otras, se abolió
la denominada cláusula de gobernabilidad y se limitó el máximo de escaños que un partido
podría obtener al 65% del total, independientemente del porcentaje de votos. Con ello, se
impedía que un partido en solitario pudiera sacar adelante reformas constitucionales.
Asimismo, se amplió el número de senadores de 64 a 128, cuatro por cada estado. La
asignación del cuarto de ellos al primer partido minoritario de cada estado tenía como
objetivo aumentar la representación no priísta en el Senado.
Crisis social
Esta crisis ocurrió a los pocos días de que el expresidente Carlos Salinas de Gortari
dejara el poder y al inicio del sexenio de Ernesto Zedillo, quienes se acusaron
mutuamente del acontecimiento.
A solo un año de haberse firmado el Tratado de Libre Comercio (TLC ) entre los
Estados Unidos de América y México , este último país sufrió una de las más severas
crisis financieras en su historia contemporánea. La crisis fue precipitada por
problemas sociopolíticos como, el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación
Nacional (EZLN) , el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu quien fuera
secretario del Comité Ejecutivo nacional (CEN) del Partido Revolucionario
Institucional (PRI), y el asesinato de Jesús Posadas Ocampo, quien fue asesinado en
el aeropuerto de Guadalajara, al que narcotraficantes lo mataron.
El 1 de enero, cuando el Ejército Zapatista de Liberación se levanto en
Chiapas,dejó un saldo de 145 muertos (oficiales).
Guerrilla de EZLN
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es una organización mexicana
de carácter político, que en sus inicios fue militar. Su inspiración política es el
zapatismo, el marxismo, así como el socialismo libertario y su estructura militar es la
guerrilla
Nació en 1983 cuando se creó el primer campamento guerrillero en la Selva
Lacandona, en Chiapas para demandar democracia, libertad, justicia y mejoras para
los pueblos indígenas y campesinos de Chiapas y todo México, hace 24 años el
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) hizo su primera aparición pública un
1 de enero de 1994. Su objetivo era claro: rechazar el sistema político neoliberal
mexicano con sus promesas de modernización, que mantenía en la desidia a la
comunidad indígena y campesina, así como establecer una democracia participativa.
El EZLN exigía la reivindicación de propiedad sobre las tierras arrebatadas a las
comunidades indígenas, un mejor reparto de la riqueza y la participación de las
diferentes etnias tanto en la organización de su estado (Chiapas) como del país.
Violencia Politica
La violencia en México tuvo una tendencia a la alta durante los últimos 4 años del
sexenio de Carlos Salinas de Gortari, pasando de poco más de mil homicidios en
1990 a casi 1500 en 1994.
El asesinato de Luis Donaldo Colosio (candidato del PRI) el 24 de Marzo de 1994 en
Lomas Taurina, Tijuana, quien recibió dos disparos, uno en la cabeza y otro en el
abdomen; quedó malherido, pero aún con vida, fue trasladado al Hospital General de
la ciudad. Poco más de tres horas después se anunció su muerte, tenía apenas 44
años de edad.
Tambien el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu quien era lider de la Cámara
de Diputados y tenia la promesa de la Secretaría de Gobernación en un futuro
próximo, esto ocurrió el 28 de septiembre de 1994, seis meses y cinco días después
del asesinato del candidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional, Luis
Donaldo Colosio; Ruiz Massieu fue acribillado, y se le culpa a Raúl Salinas del
asesinato.
Bibliografia
Hace 27 años se creó la CNDH en México - Quadratín. (2017, 6 junio). Recuperado 9 mayo, 2019, de
https://colima.quadratin.com.mx/opinion/27-anos-se-creo-la-cndh-mexico/
Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO). (2007, 6 febrero). Recuperado 9 mayo, 2019, de
https://www.inforural.com.mx/programa-de-apoyos-directos-al-campo-procampo/
Estructuras Socioeconómica De México. (s.f.). Recuperado 9 mayo, 2019, de
http://cln4b-2.blogspot.com/p/programa-nacional-de-solidaridad_09.html+
CIDOB - CIDOB. (s.f.). Recuperado 9 mayo, 2019, de
https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_norte/mexico/carlos_salinas_de_gortari
La Crisis De 1994 - Monografias.com. (s.f.). Recuperado 9 mayo, 2019, de
https://www.monografias.com/trabajos10/crisi/crisi.shtml
Carlos Salinas de Gortari 1988-1994. (s.f.). Recuperado 9 mayo, 2019, de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/arnaud_b_r/capitulo7.pdf
Edgar Vásquez Cruz, (s.f.). Reforma del estado en el gobierno de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de
Gortari, por Edgar Vásquez. Recuperado 9 mayo, 2019, de
https://es.slideshare.net/EdgarVasquezCruz/reforma-del-estado-en-el-gobierno-de-la-madrid-y-salinas
Hace 24 años el Ejército Zapatista reivindicó los derechos indígenas. (2018, 1 enero). Recuperado 10 mayo,
2019, de https://www.telesurtv.net/telesuragenda/22-anos-del-Ejercito-Zapatista-20141225-0008.html
Política Educativa de México. (s.f.). Recuperado 9 mayo, 2019, de
http://politicaeducativademex.blogspot.com/2011/10/estado-educacion-y-sociedad-sexenio-de.html+
¿Qué es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte? (s.f.). Recuperado 9 mayo, 2019, de
https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/Que-es-el-Tratado-de-Libre-Comercio-de-America-del-
Norte-20161123-0111.html

También podría gustarte