Está en la página 1de 31

DERECHO CIVIL.

El derecho civil es una rama del derecho dedicada al estudio y la regulación de los
distintos aspectos de la vida civil de las personas, es decir, de sus derechos reales
(propiedad y posesión), obligaciones contractuales, relaciones familiares
(matrimonio, patria potestad, etc.), sucesión (herencia) y estado civil.

Se conoce como derecho civil a aquél que se encarga de regir los


vínculos privados que las personas establecen entre ellas. Está formado por
las reglas jurídicas que articulan las relaciones patrimoniales o personales
entre individuos (personas físicas o personas jurídicas). La finalidad del derecho
civil es preservar los intereses del sujeto a nivel patrimonial y moral.

CARACTERÍSTICAS

En líneas generales, el derecho civil se caracteriza por:

 Se ocupa de regular las relaciones patrimoniales y personales entre


los individuos, al margen del Estado y de lo público.
 Sus normas usualmente están recogidas en un Código civil.
 Es una de las ramas generales del derecho, que integra el derecho
privado (ajeno al Estado) y que sirve de derecho supletorio a otras
subramas como el derecho mercantil, laboral, hipotecario, etc.
 Como toda ciencia jurídica, está constantemente en remodelación
y desarrollo.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

El primer Código Civil de la República de Guatemala fue emitido en el


Decreto Gubernativo Número 175, del 8 de marzo de 1877 y entró en vigor
el 15 de septiembre de aquel año. Por medio de un acuerdo emitido el 26 de
julio de 1875, se nombra la comisión para la elaboración del mismo.

EN QUÉ LEY Y ARTÍCULOS ESTÁ REGULADO

Actualmente rige el Código Civil emitido en 1963 con el Decreto-Ley 106


bajo el gobierno de facto del Coronel Enrique Peralta Azurdia.
ELEMENTOS

El código civil está compuesto por cinco libros que abordan los derechos de
los guatemaltecos desde diferentes perspectivas: Libro primero: de las personas
y de la familia. Libro segundo: de los bienes de la propiedad y demás derechos
reales. Libro tercer: de la sucesión hereditaria.

COMENTARIO PERSONAL

El Código Civil es el documento legal que regula las relaciones entre


personas físicas, jurídicas, públicas o privadas.

PERSONALIDAD.

La personalidad es entendida como la aptitud para ser titular de derechos


y obligaciones, y, por atributo de personalidad, la cualidad que poseen los
seres humanos y que los diferencian de los demás seres, siendo esencial e
inherente a cada persona.

Comienza con el nacimiento y termina con la muerte; sin embargo, al que está
por nacer se le considera nacido para todo lo que le favorece, siempre que
nazca en condiciones de viabilidad

CARACTERÍSTICAS

Capacidad jurídica, nombre, domicilio, nacionalidad, patrimonio y estado civil,


en cuanto a las personas físicas, así como todos ellos, excepto el estado
civil, con relación a las personas morales.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

La existencia de rasgos esenciales de personalidad debe tener una


relación evolutiva con funciones esenciales del sistema nervioso. Esto implica
que los aspectos más básicos de nuestra personalidad deben haber
evolucionado en torno a las funciones básicas que permiten nuestra
supervivencia. Estas funciones básicas deben ser comunes y universales, pues
todos los seres humanos tenemos que conseguir cosas que nos ayudan a
sobrevivir, y alejarnos de peligros. Por ello, debemos tener mecanismos
neuronales que nos incentiven para evitar peligros
que pongan en peligro nuestra supervivencia. Así, las personas
experimentamos universalmente emociones como miedo o ansiedad, que nos
alertan y nos hacen evitar situaciones peligrosas. Igualmente, para sobrevivir
tenemos necesidad de obtener cosas esenciales del medio físico que nos
rodea (alimento, cobijo, parejas, etc), por lo que nuestras neuronas producen
una señal de recompensa y estados afectivos positivos cuando identifican
señales potenciales de cosas buenas. Las dos conductas fundamentales
de los seres vivos deben ser la evitación de aquello que puede poner en
peligro la integridad física, codificado mediante una mayor tendencia a estados
afectivos de ansiedad y miedo, así como explorar el mundo en busca de
recompensas, codificado mediante arousal hedónico (deseo y placer) y
diversos estados afectivos positivos.

EN QUÉ LEY Y ARTÍCULOS ESTÁ REGULADO

Código civil: Artículo 6. - Los derechos de la personalidad corresponden a


las personas físicas y son inalienables, imprescriptibles,
irrenunciables e inembargables.

ELEMENTOS

La personalidad esta compuesta por dos elementos: temperamento y carácter, el


primero es de tipo social y el segundo es meramente genético, esto quiere
decir, que lo determinará el ambiente en el que la persona se desenvuelva.

COMENTARIO PERSONAL

Investidura jurídica que el Estado otorga a las personas para nacer al mundo
del derecho y así poder ser sujetos de derechos y obligaciones.

IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA.

La persona individual se identifica con el nombre con que se inscriba


su nacimiento en el Registro Civil, el que se compone del nombre propio y
del apellido de sus padres casados o de sus padres no casados que lo
hubieren reconocido.
Es cualquier dato que pueda identificar a una persona específica, como el
nombre, el número de identificación emitido por el gobierno, la fecha de
nacimiento, la ocupación o la dirección.

CARACTERÍSTICAS

Nombre(s), apellidos, lugar y fecha de nacimiento. La personalidad concede


derechos y deberes y la identidad individualiza para disfrutar de esos derechos y
distribuir deberes. La prueba de identidad que consiste en probar que es
esa persona y no otra, se denomina identificación.

EN QUÉ LEY Y ARTÍCULOS ESTÁ REGULADO

CÓDIGO CIVIL: ARTÍCULO 4. - "(Identificación de la persona). - La persona


individual se identifica con el nombre con que se inscriba su nacimiento en
el registro civil, el que se compone del nombre propio y del apellido de sus
padres casados o del de sus padres no casados que lo hubieren reconocido.

ELEMENTOS

El nombre con que se inscriba su nacimiento en el Registro Civil, el que se


compone del nombre propio y del apellido de sus padres casados o de sus
padres no casados que lo hubieren reconocido.

COMENTARIO PERSONAL

La Identificación de personas se efectúa mediante varios procesos que pueden


ir desde la identificación visual de la persona y su reconocimiento por ser
conocido, o mediante algún documento que justifique la identidad de dicha
persona.

CAPACIDAD.

La aptitud general para ser sujeto de derechos y obligaciones en la esfera


del Derecho Privado, y, más comúnmente, en el ámbito tradicional del Derecho
Civil, en las relaciones jurídicas familiares, reales, contractuales,
obligacionales y sucesorias.
La capacidad para el ejercicio de los derechos civiles se adquiere por la mayoría
de edad. Son mayores de edad los que han cumplido diez y ocho años.
Los menores que han cumplido catorce años son capaces para algunos
actos determinados por la ley.

CARACTERÍSTICAS

a) Es fundamental; b) sólo se ostenta una; c) es indivisible; d) es del


todo irreductible, por tanto irrenunciable; y e) es básicamente igual para todos los
seres humanos.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

La existencia legal de la persona natural comienza al nacer y termina con la


muerte (artículo 78 del Código Civil), entendida como la cesación de las funciones
naturales del individuo. Los requisitos para la existencia legal (artículo 74 del
Código Civil) son: Que haya nacimiento.

EN QUÉ LEY Y ARTÍCULOS ESTÁ REGULADO

CODIGO CIVIL: ARTÍCULO 8. - (Capacidad). - La capacidad para el ejercicio


de los derechos civiles se adquiere por la mayoría de edad. Son mayores de edad
los que han cumplido dieciocho años.

ELEMENTOS

La capacidad jurídica se divide en la de goce y de ejercicio. La primera se refiere


a la de adquirir derechos y obligaciones mientras que la segunda es la de
ejercitar los derechos y cumplir con las obligaciones.

COMENTARIO PERSONAL

Se llama capacidad al aptitud de una persona para ser titular de


relaciones jurídicas o bien la aptitud de una persona natural para actuar por si
misma en la vida civil.
INCAPACIDAD.

Es la situación en la que se encuentra una persona física y que da lugar a


la privación de su capacidad de obrar y a la restricción de sus derechos;
sólo se puede declarar por sentencia y en virtud de las causas establecidas en la
ley.

La interdicción puede solicitarla indistintamente el Ministerio Público, los parientes


del incapacitado o las personas que tengan contra él alguna acción qué deducir;
y termina cuando cesa la causal que la motivó y así lo declare la autoridad judicial
a instancia de quienes tienen derecho a pedirla o del mismo

CARACTERÍSTICAS

Es la situación en la que se encuentra una persona física y que da lugar, a


diferencia de la laboral, a la privación de su capacidad de obrar y a la restricción
de sus derechos; sólo se puede declarar por sentencia y en virtud de las
causas establecidas en la ley.

EN QUÉ LEY Y ARTÍCULOS ESTÁ REGULADO

Código Civil

ARTICULO 9.- (Incapacidad).- Los mayores de edad que adolecen de


enfermedad mental que los priva de discernimiento, deben ser declarados
en estado de interdicción. Pueden asimismo ser declarados en estado de
interdicción, las personas que por abuso de bebidas alcohólicas o de
estupefacientes, se exponen ellas mismas o exponen a sus familias a graves
perjuicios económicos.

ELEMENTOS

Pueden ser temporales o permanentes. Además, pueden ser parciales,


totales, absolutas o de gran invalidez.

COMENTARIO PERSONAL

Es un derecho que adquiere el trabajador que por alguna enfermedad o


accidente llegue a tener incapacidad total, permanente e irreversible, que no
le permite
seguir desempeñando en forma normal y eficiente los deberes y
responsabilidades del puesto que ocupe dentro de los Organismos del Estado o
sus entidades

ESTADO CIVIL.

El estado civil es la situación de las personas físicas determinada por


sus relaciones de familia, provenientes del matrimonio o del parentesco, que
establece ciertos derechos y deberes

El estado civil de una persona es su situación jurídica en la familia y la sociedad,


determinada su capacidad para ejercer ciertos derechos y contraer
ciertas obligaciones, es indivisible, indisponible e imprescriptible, y su
asignación corresponde a la ley.

CARACTERÍSTICAS

Es inherente a la persona humana. Solamente las personas individuales o


físicas poseemos estado civil. Es propio del ser humano y lo sigue durante toda
su vida, aunque puede modificarse.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Resulta interesante conocer la evolución experimentada por esta institución,


de tanta influencia sobre las personas y la sociedad. Es preciso remontarse hasta
sus más lejanos orígenes, a fin de determinar cuáles personajes y
acontecimientos marcaron su génesis, quiénes estaban encargados de
instrumentar los actos y custodiarlos, así como la finalidad perseguida por el
Estado para instituirlos en los distintos períodos históricos. Según algunos
autores, con anterioridad a los registros incubados en la Iglesia hubo
formas de cierta organización del estatuto personal, aunque el predominio de
los aspectos militares colocaba en un plano de inferioridad los demás asuntos, a
pesar de ciertas alusiones a instituciones como el matrimonio y la adopción,
practicados en algunas culturas orientales

EN QUÉ LEY Y ARTÍCULOS ESTÁ REGULADO

Que los preceptos normativos contenidos en el Decreto-Ley 106, contentivo


del Código Civil, son los que le dan sustento al Registro Civil, institución de
derecho
público que se encarga de la inscripción de nacimientos, matrimonios,
divorcios, defunciones y cualesquiera hechos y actos relativos a la capacidad civil

ELEMENTOS

En la moderna técnica jurídica, el estado civil se determina por las siguientes


circunstancias:

1. Nacimiento.

2. Nacionalidad.

3. Sexo.

4. Familia.

5. Edad.

6. Ausencia.

7. Matrimonio.

8. Capacidad.

COMENTARIO PERSONAL

El estado civil comprende las calidades de hijo, padre, esposo, pariente, casado,
viudo, mayor de edad, etc. El estado político precisa la situación del
individuo respecto a la Nación a que pertenezca, para determinar su calidad de
nacional o extranjero

PERSONAS COLECTIVAS O MORALES.

Es el conjunto de dos o más personas naturales, que deciden agruparse


para cumplir objetivos y fines comunes. Estos deben ser lícitos y no
contrarios a la moral y las buenas costumbres.

En otras palabras, una persona jurídica colectiva es quien tiene la capacidad


de adquirir tanto derechos como obligaciones y que no es una persona física.
CARACTERÍSTICAS

Una persona colectiva es un ente constituido por personas naturales y/o


bienes afectados a un fin común, posible, licito y determinado,
reconocida por el ordenamiento jurídico el cual le otorga la personalidad. Debe
estar conformada por dos o más personas individuales.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Surgen de la autonomía de la voluntad plasmada en un contrato de


sociedad, compuesta por personas no comerciantes dedicadas a realizar
actos no comerciales pero lucrativos. Ejemplo un consorcio de abogados.

ELEMENTOS

Tener un representante, capacidad, domicilio y un


patrimonio.

COMENTARIO PERSONAL

Las personas jurídicas colectivas son las constituidas conforme a la ley, por
grupos de individuos a las cuales el derecho considera como una sola
entidad para ejercer derechos y asumir obligaciones

DOMICILIO.

En primera instancia y por definición, domicilio es la circunscripción territorial


donde se asienta una persona. A partir de esta definición, también se
entiende como domicilio o a domicilio, a todo tipo de servicio que es prestado en
el lugar de residencia de una persona.

Es aquel que es relativo a una parte determinada del territorio del Estado, es decir
el domicilio civil es el lugar donde un individuo o ciudadano está de asiento,
donde ejerce habitualmente su profesión-oficio.
CARACTERÍSTICAS

Las características del domicilio son: (i) su obligatoriedad, pues por el sólo hecho
de que una persona exista se presupone que tiene domicilio; (ii) su fijeza, pues
no se modifica por el mero hecho de trasladarse a otro sitio; y (iii) su unidad, pues,
en principio, una persona sólo tiene un domicilio

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Procede del latín domicilĭum que, a su vez, tiene su origen en el término


domus («casa»). El concepto se utiliza para nombrar a la vivienda
permanente y fija de una persona.

EN QUÉ LEY Y ARTÍCULOS ESTÁ REGULADO

CODIGO CIVIL ARTÍCULO 36. - El domicilio legal de una persona es el lugar en


donde la ley fija su residencia para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento
de sus obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente.

ELEMENTOS

Uno objetivo que es la residencia que es el elemento factico y otro que es


el elemento subjetivo que es el ánimo de domicilio o animus manendi, este es es
un elemento volitivo que solo existe en el fuero interno de las personas.

COMENTARIO PERSONAL

Es el lugar en donde la ley le fija su residencia para el ejercicio de sus derechos y


el cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente.

AUSENCIA

Situación jurídica de una persona que ha desaparecido de su domicilio o lugar


de residencia sin tenerse noticias de ella, que permite, una vez transcurrido el
plazo legalmente establecido, la declaración judicial de ausencia y la designación
de un representante legal que administre sus bienes.
El término ausencia implica la falta de presencia de un sujeto en un
lugar; jurídicamente, es el estado de una persona que desaparece del lugar
de su domicilio, sin que se tenga noticia de su paradero y cuya existencia,
llega a ser incierta.

CARACTERÍSTICAS

Situación en que se desconoce el paradero de una persona que no ha estado


en su domicilio o residencia por un tiempo prolongado y de la cual no se
tienen noticias ni comunicación alguna

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

La palabra ausencia viene del latín absentia, nombre derivado del


participio absens, absentis (ausente) del verbo abesse, un compuesto de
esse (ser, estar) con el prefijo ab- (alejamiento, separación). Así abesse
significa estar lejos y absentia es la situación o cualidad del que está lejos.

EN QUÉ LEY Y ARTÍCULOS ESTÁ REGULADO

Según el Artículo 42 del Código Civil, Decreto Ley 106, establece Es


ausente la persona que se halla fuera de la República y tiene o ha tenido su
domicilio en ella.

ELEMENTOS

La ausencia se caracteriza por una nota negativa: la no presencia de la


persona en el domicilio habitual, al que se une la carencia de noticias
acerca de su paradero.

COMENTARIO PERSONAL

Es la situación de una persona que ha desaparecido de su domicilio y de la que


no se han tenido noticias durante un tiempo prolongado y de la cual se
pretende tenga efectos jurídicos, sobre todo patrimoniales, y que a tal efecto
debe ser declarada por un tribunal.
PARENTESCO.

El Parentesco Civil o por adopción es la relación familiar que nace por la adopción
y genera parentesco entre el adoptante y el adoptado y los descendientes que
le sobrevengan al adoptado.

Es el vínculo existente entre los miembros que integran una misma familia.
Este vínculo se establece por distintas razones: la consanguinidad, la
afinidad, la adopción, el matrimonio u otros lazos análogos de carácter estable.

CARACTERÍSTICAS

Las fuentes de este parentesco son el matrimonio, la filiación y la adopción.


El matrimonio es fuente del parentesco por afini- dad; la filiación, por
consanguinidad, y el parentesco civil, por la adopción.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

El parentesco es la relación jurídica que nace entre personas que descienden


de un progenitor común. Las fuentes de este parentesco son el matrimonio, la
filiación y la adopción. El matrimonio es fuente del parentesco por afini- dad;
la filiación, por consanguinidad, y el parentesco civil, por la adopción.

EN QUÉ LEY Y ARTÍCULOS ESTÁ REGULADO

El artículo 50 del Código Civil definía que el parentesco civil es el que resulta de la
adopción, mediante la cual la ley estima que el adoptante, su mujer y el
adoptivo se encuentran entre sí, respectivamente, en las relaciones de padre, de
madre, de hijo.

ELEMENTOS

Línea recta ascendente por sanguinidad: padre, madre. Línea recta


ascendente por afinidad: suegro, suegra. Línea recta descendente por
sanguinidad: hijo, hija. Línea recta descendente por afinidad: yerno, nueras
COMENTARIO PERSONAL

El parentesco es la relación jurídica que nace entre personas que descienden


de un progenitor común. Las fuentes de este parentesco son el matrimonio, la
filiación y la adopción. El matrimonio es fuente del parentesco por afini- dad;
la filiación, por consanguinidad, y el parentesco civil, por la adopción.

MATRIMONIO.

El matrimonio es una institución social, presente en gran cantidad de culturas,


que establece un vínculo conyugal entre personas, reconocido y consolidado
por medio de prácticas comunitarias y normas legales, consuetudinarias,
religiosas o morales.

Unión de dos personas mediante determinados ritos o formalidades legales y que


es reconocida por la ley como familia.

CARACTERÍSTICAS

Un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e


indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y
de auxiliarse mutuamente

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

La historia del matrimonio comenzó con los modos en que las culturas
antiguas celebraban y formalizaban la unión de sus reyes y nobles. A menudo
se traducía en cambios dinásticos, uniones estratégicas o cambios en la
sucesión del poder político, según fuera el caso.

EN QUÉ LEY Y ARTÍCULOS ESTÁ REGULADO

Se reforma el artículo 81 del Código Civil, Decreto Ley Número 106 del Jefe
de Gobierno, el cual queda así: “Artículo 81. Aptitud para contraer
matrimonio. Se establece los dieciocho (18) años de edad, como la edad
mínima para contraer matrimonio.”
ELEMENTOS

Elementos del matrimonio

Que la unión sea voluntaria.


Que la unión sea entre
varón y mujer.

Que el varón y mujer sean legalmente aptos.

Formalidad del acto celebrado.


Que se haga vida en común.

COMENTARIO PERSONAL

El matrimonio es la unión entre hombre y mujer, se fundará en el


libre consentimiento de las personas contrayentes y en la igualdad de sus
derechos, obligaciones y capacidad legal

IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO.

No pueden contraer matrimonio los que adolecieren de enfermedad


crónica, contagiosa y transmisible por herencia, o de vicio que constituya
peligro para la prole.

Son prohibiciones establecidas en la ley, cuya consecuencia impide la


celebración de un matrimonio válido y lícito. No válido: no nace para el Derecho
Civil. No lícito: si produce consecuencias.

CARACTERÍSTICAS

No se permite ni es válido el matrimonio entre ascendientes y descendientes


ni entre afines en línea recta

EN QUÉ LEY Y ARTÍCULOS ESTÁ REGULADO

En Guatemala no existe Código de la Familia; sin embargo las relaciones


entre cónyuges y entre padres e hijos están contempladas básicamente, en
el Código
Civil, Decreto Ley número 106, vigente desde el primero de julio de 1964,
emitido por el Jefe del Gobierno de la República de Enrique Peralta Azurdía.

ELEMENTOS

Los que adolecieren de enfermedad crónica, contagiosa y transmisible


por herencia, o de vicio que constituya peligro para la prole.

COMENTARIO PERSONAL

Se llama impedimento matrimonial a los hechos o situaciones que importan


un obstáculo para la celebración del matrimonio. Los impedimentos varían
según la legislaciones vigentes en cada país.

RÉGIMEN ECONÓMICO DEL MATRIMONIO.

El régimen económico matrimonial o régimen matrimonial es el modo de gestionar


las relaciones jurídicas y patrimoniales que surgen en el seno del matrimonio.

El régimen matrimonial (también, régimen económico matrimonial o


régimen patrimonial del matrimonio) es el conjunto de reglas que determinan y
delimitan los intereses económico-pecuniarios que rigen las relaciones
interconyugales en el matrimonio y las relaciones con los terceros.

CARACTERÍSTICAS

1.Comunidad Absoluta de Bienes: (art. 122 c.c.) En éste régimen todos los bienes
aportados al matrimonio y los adquiridos durante el mismo pertenecen a
la comunidad conyugal y como consecuencia de ello se dividen por
mitad al disolverse o modificarse el matrimonio.

2.Separación Absoluta de Bienes: (art. 123 c.c.) En este régimen cada


cónyuge conserva la administración y propiedad exclusiva de los bienes que le
pertenecen, así como frutos productos y accesiones de los mismos.

3.Comunidad de Gananciales; (art. 124 c.c.) En este régimen, ambos


cónyuges conservan la propiedad de los bienes que tenían al contraer el
matrimonio y de los
que adquieren durante él, por título gratuito o con el valor de unos y otros;
pero harán suyos por mitad al disolverse el patrimonio conyugal los bienes
siguientes:

 los frutos de los bienes propios de cada uno de los cónyuges, deducidos
los gastos de producción, reparación, conservación y cargas
fiscales y municipales de los respectivos bienes;
 los que compren o permuten con esos frutos, aunque se haga
la adquisición a nombre de uno solo de los cónyuges; c)los que adquiera
cada cónyuge con su trabajo, empleo, profesión o industria.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Este régimen no tiene aplicación en la actualidad. Aquí el patrimonio de la mujer


pasaba al marido en propiedad como una universalidad. Este tenía
la administración y disposición del matrimonio como si fuera propio. A la
disolución del matrimonio, la mujer o sus herederos recibirían el valor
de los bienes aportados, de esta forma, el derecho de propiedad de la mujer se
convertiría en un derecho de crédito sobre el valor. El marido era responsable de
las deudas de la mujer, cuyo valor descontaba a la disolución.

EN QUÉ LEY Y ARTÍCULOS ESTÁ REGULADO

CODIGO CIVIL; ARTICULO 116.- (Capitulaciones matrimoniales).- El régimen


económico del matrimonio se regula por las capitulaciones matrimoniales
otorgadas por los contrayentes antes o en el acto de la celebración
del matrimonio.

COMENTARIO PERSONAL

El régimen económico matrimonial o régimen matrimonial es el modo de gestionar


las relaciones jurídicas y patrimoniales que surgen en el seno del matrimonio.

MODIFICACIÓN Y DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO.

El ánimo de permanencia, con el fin de vivir juntos, procrear, alimentar, procrear y


educar a los hijos, y el auxiliarse entre sí, caracterizan la unión de hombre y
mujer por medio del matrimonio, al cual la propia ley reconoce categoría de
institución
social. Indudablemente, la unión matrimonial está normada a manera de
procurar la mayor permanencia y estabilidad de la unión, en la forma que los
preceptos que la rigen son de origen público, en su gran mayoría, con aplicación
en el ámbito del derecho privado, pero por su indicada naturaleza no
susceptible de elusión o modificación por la voluntad individual

Dos términos que son totalmente distintos, posteriormente haremos


sus diferencias y su regulación en el Código Civil Guatemalteco vigente.

“El matrimonio se modifica por la separación y se disuelve por el divorcio”

La separación de personas, así como el divorcio, podrán declararse: “a) por


mutuo acuerdo de los cónyuges, y b) por voluntad de uno de ellos mediante
causa determinada”

CARACTERÍSTICAS

Por la muerte o la declaración de fallecimiento de uno de los cónyuges y


por el divorcio.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

El origen de la palabra matrimonio procede del latín «matrimonium»


proviniendo de dos palabras; «matris» que significa madre y «monium» que
significa carga o cuidado, dado que se atribuye a la madre la carga más pesada
en la procreación y crianza de los hijos;

EN QUÉ LEY Y ARTÍCULOS ESTÁ REGULADO

En el Código Civil guatemalteco, se encuentra regulado en el artículo 153, el


cual establece que el matrimonio se modifica por la separación y se disuelve
por el divorcio.

COMENTARIO PERSONAL

La disolución legal de un matrimonio puede derivarse de la a solicitud de una o


de las dos personas involucradas, según el Código Civil.
DIVORCIO:

El divorcio es la disolución del matrimonio, mientras que, en un sentido amplio,


se refiere al proceso que tiene como intención dar término a una unión conyugal.

Es una decisión judicial que disuelve el vínculo matrimonial y que implica la


pérdida de los derechos sucesorios entre los cónyuges, la pérdida de la
pensión de viudedad, así como de las obligaciones derivadas directamente del
matrimonio.

CARACTERÍSTICAS

Incausado, voluntario, administrativo y notarial. Es incausado cuando


cualquiera de los cónyuges lo solicita sin que exista necesidad de señalar la
razón que lo motiva y es voluntario cuando se solicita de común acuerdo.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Históricamente, el primer país hispanoamericano que implanta el divorcio vincular


es Guatemala, que lo hace por el Decreto del 20 de Agosto de 1830, a los
pocos años de la independencia; pero dura muy poco y ocho años más
tarde es derogado el Decreto y desaparece el divorcio vincular.

EN QUÉ LEY Y ARTÍCULOS ESTÁ REGULADO

En el Código Civil guatemalteco, se encuentra regulado en el artículo 153, el


cual establece que el matrimonio se modifica por la separación y se disuelve
por el divorcio.

ELEMENTOS

Que ambos cónyuges sean mayores de edad; estar de acuerdo en promover


el divorcio; si están casados bajo el régimen de sociedad conyugal que la
hayan liquidado; que la mujer no se encuentre embarazada; que no tengan
hijos en común o que éstos sean mayores de edad
COMENTARIO PERSONAL

Es aquella que, verificada por un Juez, puede generar la disolución del


vínculo matrimonial

UNIÓN DE HECHO:

El Estatuto que regula las uniones de hechos tuvo origen el 29 de octubre


de 1947. Dentro de los elementos que poseen las uniones de hecho,
podríamos mencionar, a los individuos, (hombre y mujer), funcionario encargado
de declarar la unión, y el vinculo reconocido por ley, que se crea, con el
objetivo de tener algunos derechos y obligaciones pertenecientes también al
matrimonio.

Así pues, cuando decimos unión de hecho, debe saberse que no es otra forma
del matrimonio, sino que implica solo el reconocimiento de la situación
de dos personas que decidieron libremente unirse, para compartir su vida, un
hogar, con un plazo y condiciones mínimas para que sea otorgada la
protección legal de la misma; y que requiere de haber durado no menos de
tres años para luego de haber cumplido ya con los fines que el matrimonio
persigue, pueda inscribirse en el registro civil y así legalizarse, declarándolo
frente al juez, alcalde, o notario, no ante ministro de culto, pues esto ya seria
matrimonio.

En Guatemala, la unión de hecho de un hombre y una mujer no es otra forma


de matrimonio, sino que es el reconocimiento de una situación que
cumple determinadas condiciones.
CARACTERÍSTICAS

Consiste en la convivencia pública y estable entre dos personas de distinto o


igual sexo, con intereses comunes en desarrollar una vida familiar, pero que
no han contraído matrimonio.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

En Guatemala, el origen de la unión de hecho, data de la Constitución de


la República de 1945, que en su artículo 74, regulaba que: el Estado
promoverá la organización de la familia sobre la base jurídica del matrimonio, el
cual descansa en la igualdad absoluta de derechos para ambos cónyuges.
EN QUÉ LEY Y ARTÍCULOS ESTÁ REGULADO

REGULACION RELATIVA A UNIONES DE HECHO.

ARTICULO 173. (Cuando procede declararla). La unión de hecho de un hombre


y de una mujer con capacidad para contraer matrimonio, puede ser declarada
por ellos mismos ante el alcalde de su vecindad o un notario, para que
produzca efectos legales, siempre que exista hogar y la vida en común se haya
mantenido constantemente por más de tres años ante sus familiares y
relaciones sociales, cumpliendo los fines de procreación, alimentación y
educación de los hijos y de auxilio recíproco.

ARTICULO 174. (Cómo se hace constar). La manifestación a que se refiere


el artículo anterior, se hará constar en acta que levantará el alcalde, o en
escritura pública o acta notarial si fuere requerido un notario. Identificados en
forma legal, declararán bajo juramento sus nombres y apellidos, lugar y fecha
de nacimiento, domicilio y residencia, profesión u oficio, día en que principió
la unión de hecho, hijos procreados, indicando sus nombres y edades, y bienes
adquiridos durante la vida en común.

ARTICULO 175 (Aviso al Registrador Civil). Dentro de los quince días siguientes,
el alcalde o el notario darán aviso al Registro Civil jurisdiccional para que proceda
a la inscripción de la unión de hecho, oficio que entregará a los
interesados constancia de dicha inscripción, la que producirá iguales
efectos que la certificación de matrimonio. La falta de este aviso será
sancionada con una multa de cinco quetzales, que impondrá el juez local a
solicitud de parte. La certificación del acta municipal o el testimonio notarial,
se presentará al Registro de la Propiedad, si se hubieren declarado
inmuebles, como bienes comunes.

ELEMENTOS

#1- Varón y mujer. Si bien, hoy en día existen parejas del mismo sexo que
exigen tener los mismos derechos que las parejas heterosexuales.

#2- Libertad de impedimento matrimonial.

#3- Temporalidad.

#4- Exclusividad.

#5- Permanencia.
COMENTARIO PERSONAL

Debe saberse que no es otra forma del matrimonio, sino que implica solo
el reconocimiento de la situación de dos personas que decidieron libremente
unirse, para compartir su vida, un hogar, con un plazo y condiciones mínimas
para que sea otorgada la protección legal de la misma

FILIACIÓN Y PATERNIDAD

La paternidad hace referencia a la cualidad de padre o progenitor masculino


o macho. En antropología cultural la paternidad es una institución socio-
cultural de filiación. El concepto de paternidad se ha ido transformando con el
tiempo en las distintas civilizaciones y períodos históricos.

Relación jurídica que se establece entre las personas a quienes el derecho


coloca en la condición de padre y madre y las que sitúa en la de los hijos, de
manera que aquella realidad biológica es recogida por el ordenamiento
distribuyendo derechos y obligaciones entre ellos.

CARACTERÍSTICAS

La paternidad activa implica involucrarnos en la crianza y la educación


de nuestros(as) hijos(as), es decir participar en sus procesos de aprendizaje,
ser conscientes de sus habilidades, darnos tiempo para interactuar
positivamente y jugar con ellos y ellas.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

La paternidad involucra un conjunto de relaciones posibles en diversas áreas


o aspectos tales como relaciones de amor, de cuidado, de conducción, educación
y dirección, de juego y diversión, de autoridad, de aprendizaje recíproco,
formadores de identidades, competencias sociales, valores y creencias.

EN QUÉ LEY Y ARTÍCULOS ESTÁ REGULADO

En Guatemala no existe Código de la Familia; sin embargo las relaciones


entre cónyuges y entre padres e hijos están contempladas básicamente, en
el Código
Civil, Decreto Ley número 106, vigente desde el primero de julio de 1964,
emitido por el Jefe del Gobierno de la República de Enrique Peralta Azurdía

ELEMENTOS

 Conocimiento y respeto del proceso de procreación humana.


 Dominio del impulso sexual por la razón y la voluntad.
 Tomar en cuenta circunstancias socioeconómicas, y de salud fisica
y psicológic

COMENTARIO PERSONAL

La filiación es el vínculo de familia existente entre el hijo y sus padres. Respecto


del padre se denomina paternidad y respecto de la madre, maternidad.

ADOPCIÓN.

Institución de protección familiar y social, especialmente establecida en


interés superior del menor, para dotarlo de una familia que asegure su
bienestar y desarrollo integral. La adopción de mayores se sujetará a las
disposiciones de este capítulo en lo que fuere aplicable.

Es el acto mediante el cual se crea un vínculo de parentesco entre dos personas,


adoptante y adoptado, de tal forma que genera los mismos deberes,
derechos y obligaciones como si fueran padres e hijos biológicos.

CARACTERÍSTICAS

La adopción pone fin a la autoridad parental o a la tutela a que el menor estuviere


sometido, así como a su cuidado personal; y da a los adoptantes la
autoridad parental de adoptado. Cuando adopte uno de los cónyuges al hijo del
otro, éste no perderá la autoridad parental y la compartirá con el adoptante.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

La adopción no es un fenómeno reciente. Ya en la antigua Mesopotamia


había leyes que regulaban este proceso que se convirtió en todo un ritual en
Grecia y Roma, un privilegio en la época de los fueros medievales o un
arma ideológica durante la guerra civil española. Cambiaron las formas y el
control sobre el proceso adoptivo, pero no sus objetivos. "A lo largo de toda la
historia se repite la principal función de la adopción: perpetuar la estirpe", señala
Manuel Baelo, autor de la tesis La adopción. Historia del amparo socio-jurídico
del menor, en la que hace un repaso por la historia de la adopción en
el mundo y en España. Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas, este
profesor universitario acaba de recibir una mención internacional por este
trabajo, que presentó este mes en la facultad de Sociología de A Coruña. Un
trabajo que inició en el año 2006 y para que el que tuvo que consultar entre
2.000 y 3.000 fuentes bibliográficas entre archivos históricos, crónicas
parlamentarias o prensa de la época.

EN QUÉ LEY Y ARTÍCULOS ESTÁ REGULADO

Para los efectos de la presente ley se entenderá por: 9 Page 10 Ley


de Adopciones Decreto 77 - 2007 a. Adopción: Institución social de
protección y de orden público tutelada por el Estado, por la cual una persona
toma como hijo propio al hijo biológico de otra persona

ELEMENTOS

 Ser persona mayor de 21 años de edad y al menos 10 años más


que la persona a adoptar.
 Tener medios para proveer alimentos.
 Identificación oficial vigente.
 Acta de matrimonio o sentencia de concubinato.
 Comprobante de domicilio.
 Identificación oficial de dos referencias familiares.

COMENTARIO PERSONAL

Es el acto mediante el cual se crea un vínculo de parentesco entre dos personas,


adoptante y adoptado, de tal forma que genera los mismos deberes,
derechos y obligaciones como si fueran padres e hijos biológicos. Se prevé un
único régimen
de adopciones, el cual confiere al adoptado los apellidos de los adoptantes;
el parentesco que de la adopción resulte, se amplía a toda la familia del
adoptante, como si el adoptado fuera un hijo biológico.

PATRIA POTESTAD.

La patria potestad es el conjunto de derechos y deberes que tienen los padres


y madres sobre sus hijos o hijas, así como sobre los bienes o cosas que
le pertenecen a esos hijos o hijas. La custodia se refiere a quién tiene el control
físico de un hijo o hija. Es decir, quien tiene al o la menor bajo su cuidado diario.

La patria potestad es el conjunto de derechos que la ley reconoce a los


padres sobre sus hijos no emancipados, para facilitar a aquéllos el
cumplimiento de los deberes que su calidad les impone.

CARACTERÍSTICAS

La patria potestad se ejercerá siempre en interés de los hijos, de acuerdo con su


personalidad y respetando sus derechos e integridad física y mental. Como regla
general, se ejercerá conjuntamente por ambos progenitores. También
podrá ejercerse por uno solo con el consentimiento expreso o tácito del otro.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

La patria potestad es una institución jurídica originaria del derecho quiritario[1] civil
de Roma. Desde los tiempos primigenios de la ciudad, aquélla fue
configurada como un poder jurídico personal, propio y exclusivo de los
ciudadanos romanos libres.

EN QUÉ LEY Y ARTÍCULOS ESTÁ REGULADO

En Guatemala no existe Código de la Familia; sin embargo las relaciones


entre cónyuges y entre padres e hijos están contempladas básicamente, en
el Código Civil, Decreto Ley número 106, vigente desde el primero de julio de
1964, emitido por el Jefe del Gobierno de la República de Enrique Peralta Azurdía.
ELEMENTOS

En virtud de la patria potestad los padres tendrán respecto de sus hijos la


representación legal y protección de los aspectos físico, psicológico, moral,
social, de guarda y custodia, y derecho de corrección.

COMENTARIO PERSONAL

Es una institución jurídica originada en la Antigua Roma y adoptada por


algunos países, con diversos alcances, para regular las relaciones entre
el o los progenitores con sus hijos no emancipados.

LOS ALIMENTOS.

Los alimentos comprenden la comida, el vestido, la habitación y la asistencia


en casos de enfermedad.

Los alimentos, en derecho de familia, constituyen una de las principales


consecuencias del parentesco y una de las fuentes más importantes
de solidaridad humana. Los cónyuges y los concubinos están obligados a
darse alimentos, de la misma manera que los padres están obligados a dar
alimentos a sus hijos, uno de los deberes esenciales de la responsabilidad
parental o de la patria potestad, según los países. A falta o por imposibilidad
de los padres, la obligación recae en los demás ascendientes por ambas
líneas (paterna y materna), que estuvieran más próximos en grado. La
obligación de dar alimentos es recíproca, de modo que el que los da tiene a su
vez derecho a pedirlos cuando los necesite.

CARACTERÍSTICAS

 Es un derecho y una obligación recíproca. O sea, "El que los da a su


vez tiene derecho a pedirlos".
 Es una obligación personal e intransmisible.
 No cabe la compensación.
 No caben transacciones.
 Requiere de una declaración judicial.
 No se extingue por cumplirse si es que subsiste la necesidad.
 Las pensiones pasadas caducan.
 El derecho de alimentos comprende "la comida, el vestido, la habitación y
la asistencia en casos de enfermedad".
 La obligación de dar alimentos termina al acabar la necesidad del
acreedor o la posibilidad del deudor o por conducta indebida del acreedor.
 También acaba, en el caso de los hijos, cuando estos cumplen la
mayoría de edad

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Su origen se remonta al derecho romano, el cual regulaba de igual forma


los derechos privados y públicos de los ciudadanos de la antigua Roma

EN QUÉ LEY Y ARTÍCULOS ESTÁ REGULADO

El Código Civil establece: ARTÍCULO 278. La denominación de


alimentos comprende todo lo que es indispensable para el sustento,
habitación, vestido, asistencia médica y también la educación e instrucción del
alimentista cuando es menor de edad. ARTÍCULO 279

ELEMENTOS

Los alimentos comprenden la comida, el vestido, la habitación, el


sano esparcimiento y la asistencia en caso de enfermedad. Respecto de los
menores, comprenden, además, los gastos necesarios para su
educación, hasta proporcionarles un oficio, arte o profesión adecuados a
sus circunstancias personales.

COMENTARIO PERSONAL

El derecho de alimentos es aquel que le asiste a una persona para reclamar de


la persona obligada legalmente a darlos, lo necesario para su subsistencia,
cuando no está en capacidad de procurárselo por sus propios medios.
TUTELA.

La tutela es la institución jurídica por la que se coloca a determinadas


personas bajo la guarda y potestad de otra persona o de la entidad pública. Está
concebida para aquellas personas menores de edad que no cuentan con la
protección y cuidados de sus madres, padres o cuidadoras/es.

Tutela es el derecho, responsabilidad o autoridad que se recibe para velar por


un individuo menor de edad, o que no puede cuidarse a sí mismo,
como los discapacitados, y sus bienes.

La tutela es dar amparo, cobijo, protección y asistencia, y eso es lo que


sucede cuando los niños son huérfanos, o no tienen padres presentes, o incluso
no tienen una familia.

La tutela también se utiliza para hablar de un territorio que se le ha confiado a


otro país o a la ONU, se dice que el país está bajo tutela, está bajo
protección y cuidado.

El órgano ejecutivo de la tutela es el tutor, que tiene facultades de representación


del menor. El concepto de tutela consiste en las acciones, las funciones o
las obligaciones de un tutor o tutor legal. Un individuo puede verse
incapacitado de ejercer la tutela de otro individuo, por ejemplo, al ser excluido
directamente de ese cargo por los padres de este a través de un testamento, al
no poder ser tutor por una enfermedad, al haber sido condenado por un delito
contra la familia, o al estar cumpliendo condena.

CARACTERÍSTICAS

Es una figura jurídica de origen Romano, y con fines de guarda y protección a la


persona considerada incapaz.

Es una institución del derecho civil y de interés público, toda vez que es
de carácter obligatorio, salvo expresión legal en contrario o causa legítima.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

La situación de especial vulnerabilidad de los menores que, siendo


jurídicamente independientes, se encuentran desamparados por carecer de
pater familias ha suscitado históricamente una gran preocupación social. De
acuerdo con la antigua mentalidad romana, aunque estos impúberes podían
ostentar la titularidad tanto
de derechos como de obligaciones, se consideraba que, por razón de su edad,
no estarían capacitados para realizar una gestión efectiva de sus propios
asuntos patrimoniales.Ante los evidentes riesgos que entrañaba el
reconocimiento de esa incapacidad, desde tiempos remotos se habrían
articulado varios mecanismos jurídicos encaminados a salvaguardar los
intereses patrimoniales de los menores. Entre todos esos instrumentos jurídicos
destaca especialmente la tutela. A este respecto, las fuentes hacen referencia
al nombramiento de diversas clases de tutores con el fin de proveer la
asistencia para la celebración de los actos jurídicos y negociales que se
considerasen oportunos a la hora de garantizar la conservación del
patrimonio pupilar.

EN QUÉ LEY Y ARTÍCULOS ESTÁ REGULADO

Es importante a modo de referencia aclarar dos puntos: 1) La tutela es una


acción procesal consti- tucional regulada en el artículo 86 de la Constitución
Política para la protección de derechos fun- damentales cuando sea que
estos resulten amenazados o vulnerados por la acción una omisión de cualquier
autoridad

ELEMENTOS

 Datos de identificación (nombre, número de cédula, ciudad y día).


 Los hechos que te llevaron a presentar la tutela.
 Los derechos fundamentales vulnerados.
 La solución que consideras conveniente a tu problema.

COMENTARIO PERSONAL

La tutela es la institución jurídica responsable de proteger la persona, el patrimonio


o ambas de un menor de edad en situación de desamparo. Esta figura se
encuentra sujeta a la supervisión de la autoridad judicial

PATRIMONIO FAMILIAR.

El patrimonio de familia hace referencia a una figura que protege los bienes de
un núcleo de personas, asegurando su protección y evitando posibles embargos
que puedan llevarse a cabo por alguna deuda asumida por el propietario
CARACTERÍSTICAS

Por otra parte, el patrimonio familiar cuenta con tres características


importantes, conforme a las cuales es: i) inembargable, ii) inalienable, y iii)
trasmisible por herencia

EN QUÉ LEY Y ARTÍCULOS ESTÁ REGULADO

De conformidad al artículo 67 de la Constitución de la República de Guatemala


se establece que el patrimonio familiar, tendrá especial protección por parte
del Estado

ELEMENTOS

El patrimonio de familia está integrado por un conjunto de bienes muebles


e inmuebles que se constituye con el objeto de satisfacer las necesidades
de subsistencia de los integrantes de la familia.

COMENTARIO PERSONAL

Es una institución social por la que se destina uno o más bienes a la protección
del hogar y al sostenimiento de la familia.

Este se diferencia con el Patrimonio y el Patrimonio conyugal, porque los


bienes que integren el mismo son indivisibles, inalienables, inembargables y
no podrán estar gravados ni gravarse, salvo el caso de la servidumbre.

DEL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS

El Registro cumple la función de instrumento de publicidad de los estados civiles


de las personas, pues al representar estos cualidades o situaciones que
poseen una eficacia general, puede surgir un cierto interés de los terceros y
de todo el grupo social en su conocimiento, y también constatación.

El RENAP es la entidad encargada de organizar y mantener el registro único


de identificación de las personas naturales, inscribir los hechos y actos relativos
a su estado civil, capacidad civil y demás datos de identificación desde su
nacimiento hasta la muerte, así como la emisión del Documento Personal de
Identificación
CARACTERÍSTICAS

Se establece como información publica sin restricción solamente el nombre y


los apellidos de la persona, su número de identificación, fechas de
nacimiento o defunción, sexo, vecindad, ocupación, profesión u oficio,
nacionalidad y estado civil, no así la dirección de su residencia".

EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Algunas de las razones que motivaron la creación del RENAP son:

-Implementar una norma jurídica que regule lo relativo a la documentación


personal, para adaptarla a los avances tecnológicos y dar cumplimiento a
la modernización electoral. Este compromiso fue adoptado en los Acuerdos de
Paz sobre Reformas Constitucionales y Régimen Electoral.

-Mejorar las características de seguridad y calidad del documento de


identificación, que hasta entonces era la cédula de vecindad, que era una
cartilla que se deterioraba con facilidad y era altamente falsificable.

- Crear una entidad autónoma, con personalidad jurídica, técnica e


independiente que se encarge de emitir y administrar el Documento Personal de
Identificación - DPI-.

La ley que dio vida al RENAP estableció también el objetivo principal de la


institución como "...ser la entidad encargada de organizar y mantener el
registro único de identificación de las personas naturales, inscribir los hechos
y actos relativos a su estado civil, capacidad civil y demás datos de identificación
desde su nacimiento hasta su muerte, así como la emisión del documento
personal de identificación..."

EN QUÉ LEY Y ARTÍCULOS ESTÁ REGULADO

A través del Decreto 90-2005 del Congreso de la República, fue creado el Registro
Nacional de las Personas -RENAP- con la finalidad de organizar y mejorar el
control del registro de los actos de la vida civil de los ciudadanos, es decir, inscribir
los hechos y actos relativos a su estado civil y capacidad civil como
los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones, etc., trámites que
anteriormente estaban regulados por el Código Civil.
En las municipalidades del país se realizaba el registro civil, sin embargo, con
el paso de los años fue creciendo la demanda de una mejora y debido a
ciertas deficiencias denunciadas, así como escándalos de falsificación de
documentos de identificación (cédula de vecindad) y la necesidad de tener un
mejor sistema de identificación de las personas, se creó el RENAP.

ELEMENTOS

También es importante mencionar algunas de sus funciones específicas,


las cuales quedaron establecidas en el Decreto 90-2005:

-Centralizar, planear, organizar, dirigir, reglamentar y racionalizar las inscripciones


de su competencia.

-Inscribir los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y demás hechos y


actos que modifiquen el estado civil y la capacidad civil de las personas naturales.

-Emitir el documento personal de identificación a los guatemaltecos y extranjeros


domiciliados.

- Emitir las certificaciones de las respectivas inscripciones.

-Implementar, organizar, mantener y supervisar el funcionamiento del registro


dactiloscopico, facial y otros que sean necesarios para el cumplimiento de
sus funciones.

COMENTARIO PERSONAL

El Registro Nacional de las Personas es la autoridad competente para resolver


en el orden administrativo las cuestiones que se susciten por dobles y
falsas identificaciones o toda otra infracción que incida en la formación de los
registros electorales nacionales.

También podría gustarte