Está en la página 1de 16

Universidad Bolivariana de Venezuela

Convenio U.B.V. Corte Marcial

Asignatura: Papel social de la familia

Sección: 2-3-01 NCM

Sucesiones

Profesora: Estudiantes:

Lucia Quiroz Alida Rodríguez, C.I Nº V-6.192.992

Johandy Rodríguez, C.I Nº V-17.020.232

Caracas, enero 2024


Introducción

La presente investigación, se realizó con la finalidad de abordar todo lo


relacionado con el patrimonio familiar, así como el régimen de las sucesiones,
respecto al concepto de sucesión, clases de sucesiones, capacidad de
suceder, capacidad de representación, orden sucesoral, capacidad para
disponer por testamento, capacidad para recibir y las formas del testamento.

Para ello, se tomaron en cuenta las disposiciones especiales dispuestas en el


Código Civil Venezolano, en consonancia con la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.

Cabe destacar que resulta de vital importancia conocer lo referente al régimen


patrimonial familiar y así como de las sucesiones, pues son a través de tales
figuras que se prevé una protección al núcleo familiar como institución social.
¿Qué es y cómo está compuesto el patrimonio familiar?

Se entiende como patrimonio familiar al conjunto de todos los activos, bienes,


derechos y obligaciones que poseen, de manera conjunta, los miembros
pertenecientes a una misma familia.
El mismo tiene la finalidad de garantizar la seguridad jurídica y económica del
núcleo familiar, así como las condiciones mínimas de sustento para que pueda
mantenerse. Por ello, si bien todos tienen derecho a hacer uso de los bienes
dentro de la familia, no pueden venderlos o empeñarlos de manera unilateral,
ya que afecta directamente el bienestar de los demás miembros de la familia;
en virtud de lo cual, que el patrimonio familiar no es únicamente una suma de
bienes y activos como sucede en el caso del patrimonio personal, se trata de
una figura legal diseñada para proteger y asegurar las condiciones de vida de
una familia completa.
Ese concepto se justifica debido a la trascendencia de la familia en la historia;
los derechos y obligaciones que lo integran son merecedores de una protección
especial. En tal sentido, la doctrina plantea que algunos bienes que integran el
patrimonio de alguno de los miembros del grupo familiar deben contar con una
afectación con el fin de garantizar la protección de la familia. En la Constitución
de los Estados Unidos de México se reconoce en el artículo 123. En la
actualidad, el ordenamiento jurídico venezolano no lo consagra de manera
directa, tal como lo hace el ordenamiento jurídico mexicano, no obstante, la
figura del «hogar» podría ser equiparada a una especie de patrimonio familiar
en la medida que un sujeto, en atención a su subsistencia y la de su familia,
configura un patrimonio separado.

Sucesiones

1.1. Concepto de sucesión

Es aquella que forma parte del Derecho privado, a fin de regular el destino de
las titularidades y relaciones jurídicas tanto activas como pasivas de una
persona después de su muerte. En la regulación de las sucesiones, se
contemplan importantes aspectos, tales como:
Destino que se le van a dar a los bienes del difunto o causante. Se determina el
ámbito de actuación de la autonomía de la voluntad, las normas imperativas
que sean necesarias y las normas dispositivas que suplirán la voluntad del
causante, en caso de no existir testamento. Dicho testamento debe contar con
una serie de requisitos de validez, con la finalidad de asegurar que lo que
aparezca en él sea realmente la voluntad del testador. Para ello, se deben
verificar los trámites necesarios para el reparto de los bienes hereditarios.

1.2. Clases de sucesiones:

Tal como se estableció anteriormente, la sucesión es una forma de adquirir


la propiedad, debido a que el conjunto de derechos que al igual que
las obligaciones nacen pero que no se extinguen, es un cambio en la
titularidad, de carácter patrimonial y el que la adquiere no lo hace a título
originario sino derivativo. Se pueden distinguir dos clases de sucesiones:

1.2.1. Entre vivos

Son aquellas en las que se transfiere una o más relaciones jurídicas y son de
tipo patrimonial. Por ejemplo: la compraventa, la permuta, la donación y
también son sucesiones a título particular: los legados. Los legados son
consecuencia de lo acordado en un testamento; por esta razón, si no hay
testamento, no hay legado.

1.2.2. Mortis causa

Son aquellas en las cuales se transfiere la totalidad de las relaciones jurídicas


de las cuales era titular una persona. Estas son Mortis Causa. Cuando
hablamos de relaciones jurídicas, nos referimos a bienes, acciones, derechos,
obligaciones, títulos, deudas etcétera.

1.3. Capacidad de suceder


Podrán suceder por testamento o abintestato los que no estén incapacitados
por la ley.

Son incapaces de suceder:

- 1º. Las criaturas abortivas. Es decir, hablamos del feto que no tuviere
figura humana y no viviere veinticuatro horas enteramente desprendido del
seno materno, pues en tal caso no se reputa como nacido.

- 2º. Las asociaciones o corporaciones no permitidas por la ley.

Las iglesias y los cabildos eclesiásticos, las Diputaciones provinciales y las


provincias, los Ayuntamientos y Municipios, los establecimientos de
hospitalidad, beneficencia e instrucción pública, las asociaciones
autorizadas o reconocidas por la ley y las demás personas jurídicas,
pueden adquirir por testamento.

Si el testador dispusiere del todo o parte de sus bienes para sufragios y


obras piadosas en beneficio de su alma, haciéndolo indeterminadamente y
sin especificar su aplicación, los albaceas venderán los bienes y distribuirán
su importe, dando la mitad al Diocesano para que lo destine a los indicados
sufragios y a las atenciones y necesidades de la Iglesia, y la otra mitad al
Gobernador civil correspondiente para los establecimientos benéficos del
domicilio del difunto, y en su defecto, para los de la provincia.

La institución hecha a favor de un establecimiento público bajo condición o


imponiéndole un gravamen, sólo será válida si el Gobierno la aprueba.

Las disposiciones hechas a favor de los pobres en general, sin designación


de personas ni de población, se entenderán limitadas a los del domicilio del
testador en la época de su muerte, si no constare claramente haber sido
otra su voluntad. La calificación de los pobres y la distribución de los bienes
se harán por la persona que haya designado el testador, en su defecto por
los albaceas, y, si no los hubiere, por el Párroco, el Alcalde y el Juez
municipal, los cuales resolverán, por mayoría de votos, las dudas que
ocurran. Esto mismo se hará cuando el testador haya dispuesto de sus
bienes en favor de los pobres de una parroquia o pueblo determinado.

Toda disposición en favor de persona incierta será nula, a menos que por
algún evento pueda resultar cierta.

La disposición hecha genéricamente en favor de los parientes del testador


se entiende hecha en favor de los más próximos en grado.

No producirán efecto las disposiciones testamentarias que haga el testador


durante su última enfermedad en favor del sacerdote que en ella le hubiese
confesado, de los parientes del mismo dentro del cuarto grado, o de su
iglesia, cabildo, comunidad o instituto.

Tampoco surtirá efecto la disposición testamentaria en favor de quien sea


tutor o curador del testador, salvo cuando se haya hecho después de
aprobadas definitivamente las cuentas o, en el caso en que no tuviese que
rendirse éstas, después de la extinción de la tutela o curatela. Serán, sin
embargo, válidas las disposiciones hechas en favor del tutor o curador que
sea ascendiente, descendiente, hermano, hermana o cónyuge del testador.

El testador no podrá disponer del todo o parte de su herencia en favor del


Notario que autorice su testamento, o del cónyuge, parientes o afines del
mismo dentro del cuarto grado, con la excepción establecida en el. Esta
prohibición será aplicable a los testigos del testamento abierto, otorgado
con o sin Notario. Las disposiciones de este artículo son también aplicables
a los testigos y personas ante quienes se otorguen los testamentos
especiales.

Será nula la disposición testamentaria a favor de un incapaz, aunque se la


disfrace bajo la forma de contrato oneroso o se haga a nombre de persona
interpuesta.
De igual forma, son incapaces de suceder por causa de indignidad:

- 1º. Los padres que abandonaren, prostituyeren o corrompieren a sus hijos.

- 2º. El que fuere condenado en juicio por haber atentado contra la vida del
testador, de su cónyuge, descendientes o ascendientes.

Si el ofensor fuere heredero forzoso, perderá su derecho a la legítima.

- 3º. El que hubiese acusado al testador de delito al que la ley señale pena
no inferior a la del presidio o prisión mayor, cuando la acusación sea
declarada calumniosa.

- 4º. El heredero mayor de edad que, sabedor de la muerte violenta del


testador, no la hubiese denunciado dentro de un mes a la justicia, cuando
ésta no hubiera procedido ya de oficio.

Cesará esta prohibición en los casos en que, según la ley, no hay la


obligación de acusar.

- 5º. El que, con amenaza, fraude o violencia, obligare al testador a hacer


testamento o a cambiarlo.

- 6º. El que por iguales medios impidiere a otro hacer testamento, o revocar
el que tuviese hecho, o suplantare, ocultare o alterare otro posterior.

- 7º. Tratándose de la sucesión de una persona con discapacidad, las


personas con derecho a la herencia que no le hubieren prestado las
atenciones debidas.

Las causas de indignidad dejan de surtir efecto si el testador las conocía al


tiempo de hacer testamento o si habiéndolas sabido después, las remitiere
en documento público.
Para calificar la capacidad del heredero o legatario se atenderá al tiempo de
la muerte de la persona de cuya sucesión se trate. En los casos 2º, 3º y del
se esperará a que se dicte la sentencia firme, y en el número 4º a que
transcurra el mes señalado para la denuncia. Si la institución o legado fuere
condicional, se atenderá además al tiempo en que se cumpla la condición.

El heredero o legatario que muera antes de que la condición se cumpla,


aunque sobreviva al testador, no transmite derecho alguno a sus herederos.

El incapaz de suceder, que, contra la prohibición de los anteriores artículos


hubiese entrado en la posesión de los bienes hereditarios, estará obligado a
restituirlos con sus accesiones y con todos los frutos y rentas que haya
percibido.

Si el excluido de la herencia por incapacidad fuera hijo o descendiente del


testador y tuviere hijos o descendientes, adquirirán éstos su derecho a la
legítima.

1.4. Capacidad de representación

La representación, es una ficción de la ley, cuyo efecto es hacer entrar a los


representantes en el lugar, grado y derecho de los representados; es decir que
una persona puede heredar por si misma o por representación de otra. A esta
se le llama "Suo nomine".

1.5. Orden sucesoral

1º.- hijos y demás descendiente;

2º.- los padres y demás ascendientes (abuelos, etc.);

3º.- el cónyuge (concursan con los descendientes del causante, excluyendo


a los hermanos de este);
4º.- los parientes colaterales de 2 grado de consanguinidad;

5º.- los parientes colaterales del 3 grado de consanguinidad (tíos, sobrinos);

6º.- los parientes colaterales del 4 grado de consanguinidad primos,


hermanos, sobrinos, nietos, etc.

1.6. Capacidad para disponer por testamento

Según lo dispuesto en el Artículo 836 se establece que pueden disponer por


testamento todos los que no estén declarados incapaces de ello por la Ley.

INCAPACIDAD PARA DISPONER

Artículo 837 ejusdem.- Son incapaces de testar:

1º Los que no hayan cumplido diez y seis años, a menos que sean viudos,
casados o divorciados. (Excepción. Menores emancipados)

2º Los entredichos por defecto intelectual. (Dementes, locos, etc.)

3º Los que no estén en su juicio al hacer el testamento. (Pareciera que fuera lo


mismo del anterior, pero se refiere al caso en que un testador se encuentre
bajo los efectos de sustancias alcohólicas o drogas al momento de realizar el
testamento)

4º Los sordomudos y los mudos que no sepan o no puedan escribir. (Por


interpretación en contrario aquellos sordomudos o mudos que sepan escribir si
están habilitados para disponer por testamento)

Artículo 838 ejusdem.- Para calificar la capacidad de testar se atiende


únicamente al tiempo en que se otorga el testamento. (Se determina por la
edad o el tiempo en que se realizó el testamento)
1.7. Capacidad para recibir

Según lo dispuesto en el Artículo 839 ejusdem.- Pueden recibir por


testamento todos los que no estén declarados incapaces de ello por la Ley.

INCAPACIDAD PARA RECIBIR

Artículo 840 ejusdem.- Son incapaces para recibir por testamento los que son
incapaces para suceder ab-intestato.

Sin embargo, pueden recibir por testamento los descendientes inmediatos, es


decir, los hijos de una persona determinada que viva en el momento de la
muerte del testador, aunque no estén concebidos todavía. (Esta es la
excepción a la regla)

Artículo 841 ejusdem.- Son igualmente incapaces de heredar por testamento:

1º Las Iglesias de cualquier credo y los Institutos de manos muertas. (Los


institutos de manos muertas son aquellos que tienen las manos abiertas para
recibir, pero cerradas para dar. Ponemos como ejemplos: la Cruz Roja
Internacional y el Colegio de Abogados)

2º Los ordenados in sacris y los ministros de cualquier culto, a menos que el


instituido sea cónyuge, ascendiente, descendiente o pariente consanguíneo
dentro del cuarto grado inclusive del testador.

Artículo 842 ejusdem.- Los descendientes del indigno tienen siempre derecho
a la legítima que debería tocarle al que es excluido.

En el supuesto de que se afecte la legítima, los afectados pueden utilizar la


Acción de Rescisión por Lesión. Esta debe ser interpuesta ante el Tribunal del
fuero sucesoral. La legítima es el 50% de lo que debería corresponderle al
heredero ab-intestato.

Artículo 843 ejusdem.- Son aplicables al indigno para recibir por testamento
las disposiciones de los artículos 811 y 812 y las de la primera parte del artículo
813.
Artículo 844 ejusdem.- El tutor no podrá aprovecharse jamás de las
disposiciones testamentarias de su pupilo, otorgadas antes de la aprobación de
la cuenta definitiva de la tutela, aunque el testador muera después de la
aprobación de la cuenta.

Son eficaces, sin embargo las disposiciones otorgadas en favor del tutor,
cuando es ascendiente, descendiente, hermano, hermana o cónyuge del
testador.

1.8. Formas del testamento (ordinarias y especiales)

1º. TESTAMENTOS ORDINARIOS

El testamento ordinario es abierto o cerrado.

Artículo 850 ejusdem.- Es abierto o nuncupativo el testamento cuando el


testador, al otorgarlo, manifiesta su última voluntad en presencia de las
personas que deben autorizar el acto, quedando enteradas de lo que en él se
dispone.

Artículo 851 ejusdem.- Es testamento cerrado aquél en que se cumplen las


formalidades establecidas en el artículo 857.

Artículo 852 ejusdem.- El testamento abierto debe otorgarse en escritura


pública con los requisitos y formalidades exigidos por la Ley de Registro
Público para la protocolización de documentos.

Artículo 853 ejusdem.- También podrá otorgarse sin protocolización ante el


Registrador y dos testigos, o ante cinco testigos sin la concurrencia del
Registrador.

Artículo 854 ejusdem.- En el primer caso del artículo anterior, se llenarán las
formalidades siguientes:
1º El testador declarará ante el Registrador y los testigos su voluntad que será
reducida a escrito bajo la dirección del Registrador, si el otorgante no
presentare redactado el documento.

2º El Registrador, si el testador no prefiere hacerlo, leerá el testamento a


quienes concurran al acto, sin que baste que la lectura se haga
separadamente.

3º El Registrador y los testigos firmarán el testamento.

4º Se hará mención expresa del cumplimiento de estas formalidades.

Este testamento se protocolizará sin ninguna otra formalidad, no pudiendo


deducirse derecho alguno derivado del mismo sin que antes se haya verificado
su protocolización en la Oficina de Registro correspondiente al Registrador que
autorizó el acto.

Artículo 855 ejusdem.- En el segundo caso del artículo 853, todos los testigos
firmarán el testamento, y dos por lo menos reconocerán judicialmente su firma
y el contenido del testamento, dentro de los seis meses siguientes al
otorgamiento, bajo pena de nulidad; lo que deberá hacer también el testador si
viviere en la fecha del reconocimiento, a menos que se pruebe que estuvo en la
imposibilidad de hacerlo.

2° TESTAMENTOS ESPECIALES

1. Artículo 865 del Código Civil de Venezuela.- En los lugares donde


reine una epidemia grave que se repute contagiosa, es válido el
testamento hecho por escrito ante el Registrador o ante cualquiera
Autoridad Judicial de la jurisdicción, en presencia de dos testigos, no
menores de diez y ocho años y que sepan leer y escribir.

El testamento siempre será suscrito por el funcionario que lo recibe y por


los testigos, y, si las circunstancias lo permiten, por el testador. Si el
testador no firmare, se hará mención expresa de la causa por la cual no
ha sido cumplida esta formalidad.
Dichos testamentos casi no se dan en estos días. Los testamentos en
caso de epidemia se otorgaban cuando aparecía una enfermedad que
podía acabar con la vida de la persona sin que a ésta le diera tiempo de
testar.

En el caso de Vargas pudiese haberse realizado este tipo de


testamento. Pasado el tiempo de epidemia o peligro, entonces el
testamento queda nulo, a menos claro está; que se quiera legalizar.

2. CASO DE EPIDEMIAS
3. CASO DE LOS BUQUES

Artículo 867 ejusdem.- Los testamentos hechos a bordo de los buques de la


marina de guerra, durante un viaje, se otorgarán en presencia del Comandante
o del que haga sus veces.

A bordo de los buques mercantes se otorgarán ante el Capitán o patrón,


o el que haga sus veces.

En ambos casos deben presenciar el otorgamiento, además de las


personas anteriormente expresadas, dos testigos mayores de edad.

Anteriormente se viajaba exclusivamente en barco, por lo tanto tardaban


más tiempo en llegar a su destino. De ahí entonces la necesidad de
establecer en la ley este tipo de testamento especial.

Artículo 875 ejusdem.- Pueden recibir el testamento de los militares y


de las demás personas empleadas en el ejército: un jefe de batallón o
cualquier otro oficial de grado igual o superior, o un Auditor de Guerra, o
un comisario de guerra, en presencia de dos testigos mayores de edad.
El testamento se reducirá a escrito y se firmará por quien lo escriba y, si
fuere posible, por el testador y los testigos, expresándose, caso de que
éstos no lo hagan, el motivo que lo haya impedido.
El testamento de militares pertenecientes a cuerpos o puestos
destacados del ejército, puede también recibirlo el capitán o cualquiera
otro oficial subalterno que tenga el mando del destacamento.

Si el testador se halla enfermo o herido, puede también recibir el


testamento, el Capellán o el Médico Cirujano de servicio, en presencia
de dos testigos, de la manera establecida en el artículo precedente.

CASO DE TESTAMENTO OTORGADO EN TERRITORIO EXTRANJERO

Se debe realizar sin infringir las normas de orden público tanto de nuestro
territorio como del extranjero, ya que si no es así, el mismo sería nulo.

Artículo 879 ejusdem.- Los venezolanos y los extranjeros podrán otorgar


testamento en el exterior para tener efecto en Venezuela, sujetándose en
cuanto a la forma a las disposiciones del país donde se realice el acto. Sin
embargo, el testamento deberá otorgarse en forma auténtica, no se admitirá el
otorgado por dos o más personas en el mismo acto, ni el verbal ni el ológrafo.

Artículo 880 ejusdem.- También podrán los venezolanos o los extranjeros


otorgar testamento en el exterior para tener efecto en Venezuela, ante el
Agente Diplomático o Consular de la República en el lugar del otorgamiento,
ateniéndose a las disposiciones de la Ley venezolana. En este caso, el
funcionario Diplomático o Consular hará las veces de Registrador y cumplirá en
el acto del otorgamiento con los preceptos del Código Civil.

ALBACEAS O TESTAMENTARIOS

El testador podrá nombrar uno o más albaceas.

No podrá ser albacea el que no tenga capacidad para obligarse. El menor no


podrá serlo, ni aun con la autorización del padre o del tutor.

El albacea puede ser universal o particular. En todo caso, los albaceas podrán
ser nombrados mancomunada, sucesiva o solidariamente.
Cuando los albaceas fueren mancomunados, sólo valdrá lo que todos hagan de
consuno, o lo que haga uno de ellos legalmente autorizado por los demás, o lo
que, en caso de disidencia, acuerde el mayor número.

En los casos de suma urgencia podrá uno de los albaceas mancomunados


practicar, bajo su responsabilidad personal, los actos que fueren necesarios,
dando cuenta inmediatamente a los demás.

Si el testador no establece claramente la solidaridad de los albaceas, ni fija el


orden en que deben desempeñar su encargo, se entenderán nombrados
mancomunadamente y desempeñarán el cargo como previenen los dos
artículos anteriores.

Conclusión
Es importante concluir, que se entiende por el patrimonio familiar como el
conjunto de bienes y activos pertenecientes a la esfera del núcleo o grupo
familiar. Así como, el régimen sucesoral con relación al patrimonio de una
persona muerta, o denominada “de cujus”.

En ese sentido, vale traer a colación la gran importancia que posee dicho
régimen sucesoral, pues resulta necesario conocer todo lo concerniente al
destino de la totalidad del activo de una persona al morir; quienes tienen
derecho a heredar y en qué orden; los casos de la declaración de indignidad y
que la misma debe ser otorgada mediante sentencia firme al solicitante. Es
importante también, las formas de suscribir un testamento de forma válida, que
sin cumplir dichos requisitos resulta inválido y por lo tanto es nulo el mismo,
trayendo como consecuencia que se trate de una herencia ab intestato o que
es lo mismo a que todos los herederos hereden de forma igualitaria.

También podría gustarte