Está en la página 1de 12

CASO CLINICO

Helem Sherlyn López Hambrosio


Emmanuel Coeto Arenas
Reporte/Informe de caso clínico: Publicación biomédica corta y precisa que describe la
experiencia clínica de un caso anecdótico o no esperado organizado de manera ordenada,
sistemática en la que se resalta y analiza la importancia de su comunicación, que puede
sustentar el abordaje de un paciente con la misma patología en un futuro cuando sea la única o
mas pertinente evidencia disponible
31 de diciembre del 2020

Niño de 13 años de edad acude a consulta por dolor de garganta intenso y repentino, disnea, odinofagia,
cefalea, emesis, dolor abdominal.
A la exploración física presenta edematización y sensibilidad en nódulos linfáticos cervicales, exudado
purulento blanquecino, faringe eritematosa y edematosa, amígdalas eritematosas e hipertróficas, petequias
en paladar y úvula inflamada.
• TC: de 38º C.
• No presenta tos
• TA: 127/80
• FR: 16 rpm
• FC: 79 lpm

Al interrogatorio declara contacto directo con el humo del tabaco pues el padre fuma de manera constante y
recientemente su hermano mayor había tenido tos constante.
STREPTOCOCCUS PYOGENES O
BETAHEMOLITICO DEL GRUPO A
Representa la causa mas frecuente de origen de FB pues es de los
patógenos humanos mas comunes y puede generar enfermedades
tanto supurativas como no supurativas. Son cocos esféricos que tiende
a desarrollarse con mayor facilidad en el agar sangre. Tiene una pared
de peptidoglucano gruesa por ende se clasifica dentro de las
Grampositivas, en su pared celular se expresa el antígeno especifico del
grupo A de lancefield, un dimero de N-acetilglucosamina y de Ramnosa.
La faringoamigdalitis aguda es una infección de la faringe y de las
amígdalas que se caracteriza por garganta roja de mas de 5 días de
duración, afecta a ambos sexos y es mucho mas frecuente en la
infancia.
La proteína M recubre a la bacteria, estas se dividen en tipo 1 y 2 y es similar en estructura a la
tropomiosina lo cual representa un arma de doble filo para el huésped al momento de producir
anticuerpos para la fagocitosis, esta recubierto por una capsula de acido hialuronico.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Fiebre Zika:
Fiebre, sarpullido, artralgias y ojos rojos
INTERROGATORIO:
• Fiebre
• Cefalea
• Anorexia
• Rinorrea y cambios en la secreción nasal
• Tos
• Disfonia
• Vomito
• Dolor abdominal
EXPLORACION
• Hipertermia conjuntival
• Adenopatía cervical anterior
• Congestión nasal
• Hiperemia e hipertrofia amigdalina
• Exudado amigdalino purulento
• Rash o urticaria
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO
• Tinción de Gram
• Prueba de detección de antígenos
• Cultivos
DIFERENCIACION PERCEPTIBLE
• Fiebre
• Odinofagia
• Tos
• Coriza
• Conjuntivitis
• Ulceras faringeas
Tratamiento
• Farmacológico
“El tratamiento farmacológico suele ser sintomático durante los
primeros tres días”
1. Paracetamol 500 mg VO cada 8 hrs de 3 a 5 días
2. Naproxeno 250 mg via oral cada 12 hrs de 3 a 5 días
Tratamiento
• Farmacológico
1. Amoxicilina acido clavulanico 500 mg c/8hrs .10 días
2. Cefalosporina de primera generación. 10 días
3. Clindamicina 600 mg/dia en 2-4 dosis por 10 días
En caso de alergia a la penicilina:
4. Eritromicina 500 mg via oral cada 6 hrs por 10 días
5. Trimetroprima sulfametoxazol tableras de 80/400 mg 2 tabletas VO
cada 12 hrs. 10 días
Tratamiento de erradicación
Si la enfermedad a excedido los 9 días sin mejora es recomendable
seguir el tratamiento de erradicación de S. Beta Hemolítico
• Penicilina Benzatinica de 1 200 000 UI IM cada 21 días por 3 meses

También podría gustarte