Está en la página 1de 8

¿ROBAR ESTÁ MAL?

Por: Gonzalo
Problema Planteado:
◦ El capítulo presenta un dilema ético que
invita a reflexionar sobre la propiedad y el
robo en diversas situaciones, desde el robo
en un centro comercial hasta casos legales
más complejos, como el de una madre
condenada por utilizar una tarjeta de crédito
encontrada. Estas situaciones generan una
profunda introspección sobre la justicia, la
propiedad y los límites éticos tanto en la
conducta individual como en la dinámica
social.
Posturas Filosóficas:
Pierre-Joseph Proudhon
◦ Originario de una familia humilde,
Proudhon sostiene que la propiedad es un
robo. Argumenta que el derecho de
propiedad puede convertirse en una
herramienta de explotación laboral, donde
algunos se benefician del trabajo de otros.
Critica la desigual distribución de los frutos
del trabajo y aborda la propiedad como un
medio de opresión.
KARL MARX
◦ Compartiendo la visión crítica de Proudhon,
Marx se centra en cómo la privatización de
recursos naturales y servicios públicos
puede considerarse un robo a la sociedad.
Destaca la relación entre las estructuras
políticas y la propiedad, argumentando que
esta última puede ser utilizada para oprimir
a las clases trabajadoras y mantener la
desigualdad social.
Jhon Locke
◦ Considerado el padre del liberalismo, Locke
defiende el derecho de propiedad privada
basándolo en el trabajo y la mejora de la
tierra. Reconoce la propiedad como un
resultado del esfuerzo individual, pero
establece límites para evitar acumulaciones
excesivas. Locke ve la propiedad como un
derecho natural basado en el trabajo y la
utilidad, promoviendo la idea de que la
propiedad incentiva la innovación y el
progreso.
Resolución Personal
◦ Mi enfoque para resolver el dilema se
basaría en una síntesis de las ideas
presentadas. Reconocería y defendería el
derecho de propiedad individual como un
estímulo para la innovación y el progreso,
pero abogaría por medidas que eviten la
acumulación desmesurada y promovería la
responsabilidad social para garantizar una
distribución equitativa de los recursos.
Opinión Crítica
◦ El capítulo proporciona una exploración
profunda de las teorías filosóficas sobre la
propiedad y el robo. No obstante, se plantea
la crítica de la aplicabilidad práctica de estas
ideas en contextos sociales y económicos
complejos. Algunas posturas pueden parecer
idealizadas y desafiantes de implementar de
manera efectiva en la realidad cotidiana.
Referencias
Culturales
◦ Se hace mención a la película “La propiedad
ya no es un robo” dirigida por Elio Petri. Esta
obra cinematográfica, estrenada en España
como “El amargo deseo de la propiedad”,
presenta una crítica ácida y aguda al
capitalismo. La trama sigue la vida de Total,
un joven empleado bancario que, tras años de
trabajo duro, se encuentra sin posesiones. La
película aborda la injusticia del sistema y
cuestiona la moralidad en torno a la
propiedad. Este referente cultural enriquece
el análisis filosófico al proporcionar una
perspectiva visual y narrativa de las ideas
discutidas en el capítulo.

También podría gustarte