Está en la página 1de 10

COLEGIO MONTEBELLO INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

RESOLUCIÓN DE INTEGRACIÓN No. 1721 DE JUNIO DEL 2002


NIT 830.016.596 – 9
GUIA DE TRABAJO N° 2 – PRIMER TRIMESTRE ESCOLAR
GUÍA INTEGRADA DE CIENCIAS SOCIALES, CEYP, FILOSOFÍA, ÉTICA Y RELIGIÓN – GRADO 11°

INSTRUCCIONES:
1. Por favor desarrolle el taller de cada asignatura en el respectivo cuaderno.
2. Para cada actividad enumerada por favor escriba la respectiva pregunta y respuesta en su cuaderno. Eso nos facilita
la revisión.
3. Recuerde que las evidencias fotográficas deben ser nítidas y con letra clara.
4. Cuando termine cada actividad por favor enviar las evidencias al correo del profesor que corresponda de acuerdo a
la asignatura:

ASIGNATU JORNA NOMBRE CORREO


RA DA
Ética JT Alejandro abonilla@montebello.edu.co
Bonilla
Religión JT Alejandro abonilla@montebello.edu.co
Bonilla
Sociales JT William Viloria wviloria@montebelo.edu.co – Facebook Martin Viloria
Montebello

PROPOSITO DE LA GUIA

Comprender claramente los procedimientos para analizar, interpretar y elaborar textos conceptuales y argumentales y
tener claridad cognitiva sobre problemáticas relacionadas con los sistemas socioeconómicos, el empirismo las
ideologías los conflictos internacionales. La democracia y los derechos de los ciudadanos.

COMPETENCIAS Y HABILIDADES

Interpretar Analizar Argumentar Establecer comparaciones Establecer relaciones- Derivar- Testificar- Concluir-Definir-
Inferir- Describir-Sintetizar

CIENCIAS POLITICAS

SISTEMAS SOCIOECONÓMICOS

ACTIVIDAD DE MOTIVACION: Ubico cronológicamente los siguientes sistemas socioeconómicos y los dibujo en
una línea del tiempo:
Mercantilismo, sociedad primitiva, capitalismo, esclavismo, socialismo, feudalismo
Socialismo Se basa en la Existen dos clases Es un sistema
autosuficiencia sociales, señores y descentralizado,
de las siervos donde la oferta y le
necesidades demanda
primarias. juegan un papel
importante
Capitalismo Promueva el Suprime la Las ciudades
intercambio y propiedad privada surgen cuando se
especialización de recursos desarrollan los
del trabajo naturales y el burgos a orillas de
capital. los feudos..

Feudalismo No hay Defiende la Procura el interés


especialización propiedad privada general de la
del trabajo. de los factores comunidad.
productivos.
Comunidad Supone una se caracterizó por Las actividades se
Primitiva autoridad central la concesión de centran en la
como el estado. feudos recolección, la
casa y la pesca.

TEXTO PRECATEGORIAL

TESIS: EL SER HUMANO DESDE LA ANTIGÜEDAD SE HA VISTO EN LA NECESIDAD DE


EXPERIMENTAR DIVERSOS SISTEMAS SOCIOECONOMICOS PARA ORGANIZARSE EN
COMUNIDAD Y SATISFECER SUS NECESIDADES.

1.-Los sistemas socioeconómicos se refieren a la manera como está organizada la sociedad, para responder a tres
interrogantes: ¿qué producir?, ¿cómo producir?, ¿cómo distribuir los bienes obtenidos?

2.-En un comienzo, cuando todo era fantástico y maravilloso, aparece la comunidad primitiva como primera forma de
organización para satisfacer sus necesidades dependiendo directamente de lo que la naturaleza le
proporcionaba.

3.-Estos primeros hombres producen apenas lo necesario para satisfacer las necesidades de la sociedad, llamada
sociedad de autoconsumo o auto subsistencia; por lo que no se produce excedente económico.

4.-Desintegrada la sociedad de comunidad primitiva, aparece el esclavismo, en el cual se desarrolla la propiedad


privada de los medios de producción. La propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor o esclavo.
5.-Con el esclavismo aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas, que son los dueños de
los medios de producción y los esclavos que son los trabajadores. La base de la producción es el esclavo que realiza las
actividades productivas.

6.-La desintegración del esclavismo se debe a dos causas principales: la descomposición interna del régimen esclavista
por sus contradicciones y la invasión se los pueblos bárbaros al Imperio Romano. Estos elementos traen como
consecuencia la implantación del modo de producción feudal.

7.-La servidumbre es la forma que asumen las relaciones sociales de producción durante el feudalismo. Se basa en la
existencia de dos clases fundamentales y antagónicas: señores feudales (dueños de los principales medios de
producción) y los siervos (dueños de los instrumentos de labranza)

8.-Las constantes sublevaciones de los siervos y la profunda crisis del sistema feudal, dieron origen a las primeras
formas de capitalismo, caracterizadas por el auge en el comercio y el crecimiento de las ciudades, convertidas en
centros comerciales. Vinieron luego la revolución industrial, la derrota de la monarquía absoluta y el triunfo de la
burguesía. Las dos clases antagónicas son: el capitalista o burgués, dueño de los medios de producción, del capital y
de los medios de distribución, y el obrero o asalariado, quien vende su fuerza de trabajo por un salario.

9.-Después surge el socialismo. Es el modo de producción que se desarrolló en el siglo XX, el cual designa aquellas
teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de
producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a
los principios del capitalismo.

ACTIVIDAD A LEER Y A INTERPRETAR

1.- Analizo e interpreto cada párrafo extrayendo lo más importante de él.


2.- Identifico los argumentos y conclusiones de cada uno.
3.- Construyo el respectivo mapa conceptual.

2. En la imagen siguiente, se presenta un ejemplo de ciudad medieval o burgo, observo con atención y respondo:

 ¿Qué características tiene ésta ciudad medieval? Describo cómo es dicha ciudad.
 ¿Qué tipo de actividades se podían realizar en un burgo?
 ¿Quiénes viven en un burgo? Busco información sobre los habitantes de los burgos medievales.
 Comparo este ejemplo de ciudad medieval con un feudo.

3. Partiendo del siguiente esquema, construyo un texto donde explico paso a paso dicho fenómeno.
FILOSOFIA

PROPÓSITO EXPRESIVO: Interpretar, argumentar y proponer reflexiones filosóficas relacionadas con la


epistemología y la política del siglo XIX.

EL EMPIRISMO DE LOCKE, BERKELEY, HUME

1.-FASE AFECTIVA: ¿QUÉ HARÍA SIN SENTIDOS?

Me Coloco en un lugar solo y recuerdo la importancia que tienen los sentidos en nuestra vida. A continuación,
contesto las siguientes preguntas:

 Sino pudieras ver, ¿qué no podrías hacer?


 ¿De qué no podrías disfrutar?
 Sino pudieras escuchar, ¿qué te perderías?
 ¿Cómo serías si tú no pudieses sentir nada?
 ¿En qué cambiaría tu vida sino pudieses oler o saborear?

2. FASE COGNITIVA. ANALIZO:

Para la filosofía, el empirismo es una teoría del conocimiento que enfatiza el papel de la experiencia y de la
percepción sensorial en la formación de ideas. Para que el conocimiento sea válido, debe ser probado a través de
la experiencia, que de esta forma se transforma en la base de todos los conocimientos.

En el cuaderno:
 Llego al significado de cada una de las palabras subrayadas y genero un sinónimo para cada una de ellas.
 A partir del contexto de la lectura y con las palabras subrayadas, creo un símbolo que las represente.
Explico mi dibujo.

¿Quiénes son Locke, Humé Berkely?

El inglés John Locke(1632-1704) fue el primero en formular de manera explícita la doctrina del empirismo.
Locke consideraba que el cerebro de un bebé recién nacido es como una tabula rasa, donde las experiencias
deben dejar sus marcas. Por lo tanto, el empirismo considera que los seres humanos no tienen ideas innatas. Nada
puede ser entendible sin alusión a la experiencia.
El filósofo escocés David Humé (1711-1776) sumó al empirismo un punto de vista escéptico, que le permitió
contrarrestar postulados de Locke y otros pensadores. Para Humé, el conocimiento humano se divide en dos
categorías: la relación de ideas y la relación de hechos.

George Berkeley (1685-1753) fue un filósofo y activista social irlandés, nacido cerca de Kilkenny, Irlanda.
Estudió en el Trinity Collage de Dublín y llegó a ser nombrado “Fellow”. Fue ordenado como sacerdote
anglicano y ocupó el cargo de decano de Dervy. Combatió el ateísmo y el escepticismo creyendo en la
percepción como la fuente del conocimiento oponiéndose al mecanicismo psicofísico de Locke. A diferencia de
Locke, no creía que existiera la materia fuera de la mente sino que creía que los objetos consistían en un
conjunto de ideas sensibles. Berkeley une al empirismo con el sensualismo y un peculiar espiritualismo. Su doctrina se
basa en que la existencia se fundamenta en la percepción, que la materia no existe en sí misma y que la
realidad es de naturaleza espiritual.

3. MOMENTO DE CONSTRUIR:

 Construyo un mapa conceptual proposicional acerca del pensamiento principal de estos filósofos.

4. Y AHORA...A INDAGAR.

 Consulto de manera precisa en qué consiste la teoría epistemológica de Locke, Berkeley y Hume. Realizo
un esquema que represente la teoría de cada uno, con sus conceptos claves.

NIVELES DEL CONOCIMIENTO EN JHON LOCKE

El conocimiento intuitivo se da cuando percibimos el acuerdo o desacuerdo de las ideas de modo inmediato, a
partir de la consideración de tales ideas y sin ningún proceso mediador. ("...a veces la mente percibe de un
modo inmediato el acuerdo o desacuerdo de dos ideas por sí solas, sin intervención de ninguna otra; y a esto,
creo, puede llamarse conocimiento intuitivo", Ensayo, IV, C.2). Lo que percibimos por intuición no está sometido a
ningún género de duda y Locke considera que este tipo de conocimiento es el más claro y seguro que puede alcanzar la
mente humana. Como ejemplo más claro de conocimiento intuitivo nos propone Locke el conocimiento de nuestra
propia existencia, que no necesita de prueba alguna ni puede ser objeto de demostración, siguiendo claramente
la posición cartesiana sobre el carácter intuitivo del conocimiento del "yo". Por lo que toca a nuestra propia existencia,
la percibimos tan llanamente y con tanta certidumbre, que ni requiere, ni es capaz de prueba alguna, porque nada
puede ser para nosotros más evidente que nuestra propia existencia", Ensayo, IV, C.9). Es cierto que Locke no
explica con demasiada amplitud las características de ese "yo", pero en todo caso no se está refiriendo al
conocimiento de un alma inmortal, sino sólo a una existencia pensante.

CONOCIMIENTO DEMOSTRATIVO DE JHON LOCKE

El conocimiento demostrativo es el que obtenemos al establecer el acuerdo o desacuerdo entre dos ideas
recurriendo a otras que sirven de mediadoras a lo largo de un proceso discursivo en el que cada uno de sus
pasos es asimilado a la intuición. El conocimiento demostrativo es una serie continua de intuiciones (como lo
es el conocimiento deductivo en Descartes) al final de la cual estaríamos en condiciones de demostrar el acuerdo
o desacuerdo entre las ideas en cuestión, y se corresponde con el modelo de conocimiento matemático. ("Encada
paso que da la razón cuando se trata del conocimiento demostrativo, hay un conocimiento intuitivo acerca del
acuerdo o del desacuerdo que busca respecto a la próxima idea intermedia que usa como prueba", Ensayo, IV,
C.2). Un conocimiento de este tipo es el que tenemos de la existencia de Dios, nos dice Locke. Cualquier
demostración ha de partir de alguna certeza intuitiva. En el caso de la demostración de la existencia de Dios,
Locke parte del conocimiento intuitivo de nuestra propia existencia, recurriendo a otras ideas intermedias, que
proceden también de la intuición, que nos permiten demostrar la necesidad de tal existencia. Pero el ejemplo más
claro de conocimiento demostrativo es, sin lugar a dudas, el conocimiento matemático, en el que podemos
observar el progreso deductivo a partir de un pequeño número de principios que se consideraban, por aquel
entonces, evidentes e indemostrables: los postulados o axiomas.
 Leo detenidamente el texto y explico con mis propias palabras en qué consiste el conocimiento
demostrativo para Jhon Locke.

Otro importante filósofo de la Edad Moderna fue David Hume.

"He aquí, pues, que podemos dividir todas las percepciones de la mente en dos clases o especies, que se
distinguen por sus distintos grados de fuerza o vivacidad. Las menos fuertes e intensas comúnmente son
llamadas pensamientos o ideas; la otra especie carece de un nombre en nuestro idioma, como en la mayoría de los
demás, según creo, porque solamente con fines filosóficos era necesario encuadrarlos bajo un término o
denominación general. Concedámonos, pues, a nosotros mismos un poco de libertad, y llamémoslas
impresiones, empleando este término en una acepción un poco distinta de la usual. Con el término impresión,
pues, quiero denotar nuestras percepciones más intensas: cuando oímos, o vemos, o sentimos, o amamos, u
odiamos, o deseamos, o queremos."

La gran ventaja de las ciencias matemáticas sobre la moral consiste en esto, en que las ideas de las primeras, al
ser sensibles, son siempre claras y precisas, la más insignificante distinción entre ellas es perceptible de inmediato, y
los mismos términos expresan siempre las mismas ideas, sin ambigüedad ni variaciones. Un óvalo no se
confunde jamás con un círculo, ni una hipérbola con una elipse. Los límites que distinguen el isósceles del
escaleno son más precisos que los que distinguen el vicio de la virtud, el bien del mal. Con los términos definidos por
la geometría, la mente por sí misma sustituye fácilmente en toda ocasión el término definido por su definición; o,
incluso cuando no se emplea definición alguna, el propio objeto puede presentarse a los sentidos, y así ser
firme y claramente aprehendido. Sin embargo, los más sutiles sentimientos de la mente, las operaciones
del entendimiento, los diversos humores de las pasiones, aun distinguiéndose manifiestamente, se nos escapan con
facilidad cuando los examinamos mediante la reflexión; y no podemos traer a la mente el objeto original con
la misma frecuencia con que tenemos ocasión de contemplarlo. Así es cómo la ambigüedad se va
introduciendo gradualmente en nuestros razonamientos: objetos similares fácilmente se toman por idénticos, y a
la final la conclusión se aleja mucho de las premisas.

4. INTERPRETO

 Leo los textos siguientes. Saco la idea relevante de cada lectura.


 Según el texto, ¿cuál es la ventaja de las ciencias matemáticas sobre la moral?
 Hago un dibujo alusivo al primer texto.

CIENCIAS SOCIALES

PROPOSITO EXPRESIVO: Analizo e identifico algunos factores que han dado origen a las nuevas formas de
organización territorial y analizo las consecuencias de estas sobre las relaciones económicas, políticas y sociales
entre las diferentes regiones del país.

FASE AFECTIVA:

1. ¿Qué ventajas y desventajas presentan las ciudades para el ser humano en la actualidad y con qué actitudes y valores
se debe vivir en ellas?

IDEAS CLAVES
 Teniendo en cuenta el mapa conceptual define: Ciudad y elementos que la componen.

Los orígenes de la ciudad

¿Por qué surgen las ciudades?


El nacimiento de las ciudades está asociado a una compleja red de procesos sociales, económicos y culturales que se
retroalimentan, para formar asentamientos poblacionales de alta concentración poblacional, alta densidad de viviendas y
estructuras, desarrollo de edificios en torno a un núcleo, gran tamaño, y arquitectura monumental (templos, tumbas,
palacios, plazas).
La ciudad tiene una población, que aunque de origen étnico diverso, tienen un sentido de pertenencia (son, ciudadanos).
En términos políticos y administrativos, la ciudad se rige por las leyes, decretos y visiones de unas clases que ostentan el
poder, y que en los orígenes emanaba de un mandato divino.

¿Dónde surgen las primeras ciudades?


Las ciudades surgen en el Medio Oriente, en toda una región conocida como el Creciente Fértil. Esta era una región muy
rica en plantas silvestres de frutos altos en proteínas, de ríos caudalosos, y áreas con una gran biomasa animal. Al pie de
los montes Zagros, de los Tauros, en Anatolia (Turquía), en lo que hoy es Irán e Irak, en lo que se conoció como
Mesopotamia, en todos estos lugares se dieron los primeros experimentos urbanos. Es decir, de comunidades (muchas
de ellas con cercas o palizadas, o pequeños muros bordeándolas) agrícolas y pastoriles que fueron creciendo, a medida
que fueron capaces de sostener a poblaciones más numerosas.

¿Qué había antes de la ciudad?


Comunidades pequeñas dedicadas a la siguientes actividades: recolección de alimentos: nueces, legumbres, frutas, y
granos silvestres de plantas gramíneas como el trigo, el centeno, la cebada, entre otros.
Cacería de animales (cabras, ovejas, cerdos, y reses salvajes). Pesca en los ríos.

La extraordinaria abundancia de estos alimentos hizo posible el desarrollo de pequeñas comunidades semi-sedentarias y
sedentarias dedicadas a esa actividad, la cual una vez fue dominada dio paso al desarrollo de la agricultura.

2. LEE E INTERPRETA: Teniendo en cuenta la lectura anterior.

 ¿Qué factores naturales y humanos hicieron posible la aparición de las primeras ciudades?
 ¿En dónde surgieron las primeras ciudades? ¿A qué países de la actualidad corresponden?

LAS CIUDADES Y EL MERCANTILISMO

A comienzos del siglo XVI, las rutas comerciales se extendieron por casi toda Europa: esto provoco un rápido desarrollo
de muchas ciudades como Génova y Barcelona (que contaban con una gran actividad portuaria); y como Milán, Lyon y
Francfort (ciudades interiores en las que se cruzaban varias rutas comerciales).

Como fruto del gran movimiento mercantil e industrial, la banca adquirió una extraordinaria importancia social y
económica en las ciudades europeas de los siglos XV y XVI. Esto trajo como consecuencia que los banqueros se
convirtieran en personas muy poderosas que negociaban aun con los reyes de diversos países.

Adicionalmente, los banqueros y mercaderes contribuyeron a cambiar el aspecto de las ciudades al desarrollar el arte
renacentista de sus palacios y sus industrias.
 Con base en el texto anterior y en lo que has reflexionado acerca de la historia de las ciudades, completa
un cuadro como el que se sugiere a continuación.

SITUASIONES DE LAS CIUDADES EUROPEAS EN LOS SIGLOS XIV Y XV


SIGLO SITUACION DE LAS CAUSAS CONSECUENCIAS
CIUDADES

 Mucha población y pocos  Insuficiente  Muerte de


alimentos. producción agrícola muchas personas
 Hacinamiento y poca  Muchas personas 

 
XIV 

  

  
XV
  

ESTRUCTURA INTERNA DE LAS CIUDADES

3. ANALIZA LA SIGUENTE INFORMACION. LUEGO, RESPONDE LA PREGUNTA

 ¿Cómo crees que influye la estructura de una ciudad en la forma de vida de sus habitantes? Cita
ejemplos concretos.

PLANTEA Y ACTUA

1. Averigua como es la estructura interna de la ciudad donde vives o una que conozcas bien.
2. Indica en un plano donde se ubican: zonas residenciales, zonas marginales, zonas comerciales, industrias, empresas,
centros de ocio y recreación.
3. Identifica los problemas o desventajas de esa distribución o piensen en cómo se podría mejorar para bien de los
ciudadanos.

ETICA Y VALORES

También podría gustarte