Está en la página 1de 113

La República Aristocrática

ANTECEDENTES
El civilismo fue el proyecto político que
encabezó Manuel Justo Pardo y Lavalle en
1871 y los avatares que sufrió ese mismo
proyecto ante la dura realidad de la crisis
económica de 1870. (1872-1876).
José Nicolás Baltazar Fernández de
Piérola y Villena

Mariano Ignacio Prado Ochoa Apodado El Califa, 1879 a 1881; y 1895 a


(1876-1879). 1899.
Nicolás de Piérola, respaldado políticamente por la Coalición Nacional (reunión de
los principales partidos políticos de oposición, entre ellos: Partido Demócrata,
Partido Civilista y el Partido Unión Cívica) se subleva contra Cáceres.
LA GUERRA CIVIL PERUANA DE 1894-1895, conocida también como la revolución
civil de 1894-1895, tuvo su origen en el alzamiento popular y civil contra el
segundo gobierno del general Andrés A. Cáceres, que fue encabezado por el caudillo
civil Nicolás de Piérola.
El conflicto culminó con la entrada de los montoneros en Lima y la abdicación de
Cáceres, luego de sangrientos enfrentamientos en las calles de la ciudad. Esta guerra
marcó el fin de una época en la historia republicana peruana y el inicio de otra,
conocida como la República Aristocrática.
CARACTERISTICAS:

 Se dio la ley Electoral que excluyo a los analfabetos del voto (1895).

 Para efectos de una mejor recaudación de impuestos se creó la entidad privada


Sociedad Recaudadora de Impuestos (1896).

 Creación de la Escuela Militar de Chorrillos y el servicio militar obligatorio a partir


de los 14 años. Se promulgo el Código de Justicia militar.

 Creación de la libra peruana de oro que tenía un valor igual al de la libra esterlina
(1897).

 Se inicia la privatización de tierras : Cartavio, Casagrande, Paramonga, San Nicolás.

 Auge de los bancos: Italiano, Popular, Internacional.

 Se inicia la inmigración japonesa.

 Modernización de Lima: Primer Automóvil. Primer fonógrafo


La denominada “Reconstrucción nacional” en el Perú no fue sino el reacomodo de
nuestra economía y aparato productivo a los intereses monopólicos del capital
ingles. Solamente la oligarquía agroexportadora, ligada al partido civil, se
“reconstruyo” económicamente en virtud a su “alianza” con el capital británico, en
realidad su relación con este era de subordinado.
El siglo XX fue se puede describir como un tiempo de cambios, de guerra,
de una nueva cultura y, sobretodo, como una época para darnos cuenta de
lo que pasa en el mundo.
República Aristocrática
Se conoce como República Aristocrática (1899-1919) a
la época de la historia del Perú caracterizada por el
dominio político de una oligarquía dedicado a la agro
exportación, minería y las finanzas, por medio del
Partido Civil.

La república Aristocrática fue un periodo de nuestra


historia republicana (1895-1919) gobernado por una
oligarquía cuyo poder económico se fundamentaba en la
agro exportación y el control de extensas áreas de
cultivos.
Se conoce como República Aristocrática (1899-1919) a la época de la historia del
Perú caracterizada por el dominio político de una oligarquía.
 La denominación de República Aristocrática indica a un reducido
grupo de familias cuyo poder se sustentaba en la propiedad de la
tierra, la propiedad minera, el comercio y la banca; fueron ellas las
que manejaban todos los poderes del Estado y hacían relucir sus
apellidos de origen colonial, sus lazos de parentesco y un estilo de
vida elitista.

 En cambio el nombre de Segundo Civilismo indica el predominio


político del Partido Civil, que en realidad era una organización
integrada por un grupúsculo de amigos, familiares y gente de poder
económico, los cuales se reunían en el exclusivo Club Nacional y
estaban relacionados con la oligarquía agro exportadora.
Esta oligarquía agroexportadora estaba supeditada al capital ingles y tenia
como brazo político al partido civil, que controlaba el poder Ejecutivo, Legislativo,
Judicial y la educación universitaria.
El Perú, especialmente Lima, vivió, a su manera, la belle epoque. Fue una locura, sobre
todo entre los jóvenes de la élite y la clase media quienes sentían inconformidad ante
esa sociedad aburrida y sin emociones. Por ello los automóviles, los cafés, una vida
nocturna más prolongada desde que se instaló la luz eléctrica, y los nuevos vicios, como
el cine y los paseos en automóvil.
El Perú internamente seguía igual, no había cambios en el aspecto económico y
social, se mantenían las relaciones feudales de producción casi intactas desde los
tiempos coloniales.
Los terratenientes eran propietarios de grandes extensiones de tierra que, además
de poseer una gran riqueza, ejercían poder en la región. En la costa, los dueños de
las haciendas azucareras eran conocidos como los “barones del azúcar”. En la
sierra, los grandes hacendados eran productores de alimentos y vendedores de
lana. Se les conocía como “mistis”. Ellos tenían a su disposición a muchos
campesinos que trabajaban las tierras al mando de un gamonal, que generalmente
era mestizo.
A partir de 1912 se formaron
grupos de intelectuales
preocupados por defender los
derechos de los indígenas. Surgió
así un movimiento denominado
indigenismo.

El movimiento indigenista
comprendía todas las acciones
encaminadas a denunciar las
injusticias que se cometían contra
los indígenas y a sensibilizar a la
opinión pública sobre la
marginación social que sufrían. Uno
de los activistas más destacados del
indigenismo fue José Carlos
Mariátegui, célebre ensayista que
denunció a través de sus escritos
las formas de explotación de las
que era objeto la raza indígena.
Luis Valcárcel, Antenor Orrego, Hildebrando Pozo , José Sabogal , Martin Chambi
Durante este periodo de 20 años hubo constantes luchas por parte de las masas
indígenas, obreros, artesanos contra el régimen aristocrático, con huelgas, paros,
protestas y rebeliones.
CARACTERÍSTICAS
El proceso de industrialización que llevaban a cabo Estados Unidos y el occidente
de Europa demandaba alimentos, textiles, metales y fuerza energética. Lima será la
principal receptora de esta bonanza. No es que le quite riquezas al resto de pueblos
y ciudades, simplemente es el beneficio que le otorga ser el epicentro del poder.
Todo lo importante se despachaba desde la capital.
Aspecto Internacional

 La 2° revolución industrial y el imperialismo financiero, dieron paso a fuertes monopolios


(ingleses y EE.UU.).

 América Latina es su “zona de influencia” donde sus capitales buscan materias primas
baratas para su industria. La inserción de estos capitales motiva el despojo de tierras de
indios, generando rebeliones indígenas y corrientes ideológicas de diversa tendencia.
Aspecto Político

 La exclusión y represión de obreros e indios (la ley electoral de 1895 excluye a los analfabetos
del voto) marca el retorno Partido Civil que toma el gobierno al margen de las masas populares.

 Despojo de tierras a los indios, para la exportación a los grandes monopolios financieros: azúcar,
petróleo, cobre, caucho.

 Mantuvo el control del poder político y económico en Lima, y así como los poderes locales del
gamonalismo.
Aspecto Económico

 La exportación agrícola y minera en los enclaves o campamentos explota al trabajador,


consolidan a la oligarquía terrateniente (Barones del Azúcar) y gamonales; ligada a los
capitales extranjeros.

 Altos índices en la exportación, tras adquirir maquinaria y el paupérrimo o inexistente pago a


los trabajadores.
Aspecto Social

 Explotación del trabajo indígena, analfabeto y sin representación legal ante el gobierno.

 El capital extranjero promueve la proletarización del indio para insertarlo a la industria.

 Surge el “indigenismo” como corriente intelectual, artística y luego política.


El periodo comienza con el ascenso del hacendado arequipeño Eduardo López de
Romaña al poder; lo que marca el inicio de una sucesión de gobiernos elegidos
democráticamente, hasta el golpe de Augusto B. Leguía en 1919. La única interrupción
de esta sucesión se produce en 1914 cuando , debido a diferencias entre el partido
civil y Guillermo Billingurst , el general Oscar R. Benavides da un golpe de estado para
convocar a elecciones generales. Es el periodo más largo de sucesión democrática en
la historia del Perú e inicia la historia republicana de este país en el siglo XX.
GOBERNANTES DEL PERÚ DURANTE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA

 Eduardo López de Romaña Arequipa 1899-1903 P. Constitucional

 Manuel Candamo Iriarte Arequipa 1903-1904 P. Constitucional

 Serapio Calderón Chirinos Cusco 1904 2° Vicepresidente

 José Pardo y Barreda Lima 1904-1908 P. Constitucional

 Augusto B. Leguía Salcedo Lambayeque 1908-1912 P. Constitucional

 Guillermo Billinghurst Angulo Arica 1912-1914 P. Constitucional

 Óscar R. Benavides Larrea Lima 1914-1915 P. Provisional

 José Pardo y Barreda Lima 1915-1919 P. Constitucional


PRESIDENTES DEL PERU
ENTRE 1899 - 1919
José Gabriel Eduardo Octavio
López de Romaña y Alvizuri

Periodo de gobierno: 1899 – 1903.


Primer presidente peruano con
profesión de ingeniero, fue un
empresario y político peruano,
durante su gobierno se continuó el
desarrollo de la agricultura, la
minería y la industria.

 Acentúa el Segundo Civilismo


 Es el Primer Presidente del
siglo XX
 Fundó el Diario “La Prensa”
 Exploraciones en la Selva
 Código de Aguas, Comercio y
Minería
De otro lado, inmigrantes italianos fundaron las fábricas de helados "D'Onofrio" en
1897 y de elaboración de harina como "Nicolini Hermanos" en 1900

Las fábricas de bebidas gaseosas incluían a "La Higiénica", "Las Leonas", "Nosiglia" y
"La Pureza", de R. Barton; en 1902, Manuel Ventura introdujo la "Kola Inglesa". En
Arequipa estaban las de "Yura" y "D. Gutiérrez". ".
Manuel González de Candamo
e Iriarte

Periodo de gobierno: 1903 –


1904.
Hacendado y capitalista,
miembro de una de las familias
más adineradas del Perú, fue
Presidente de la República sin
ninguna oposición pero solo
gobernó ocho meses, pues
enfermó y murió.Enferma
gravemente, es internado de
emergencia. Fallece en Arequipa
el 07 de mayo de 1904.
Serapio Calderón Lazo de la
Vega

Periodo de gobierno: 1904.


Abogado de profesión y político
peruano, presidente del Perú
transitorio durante 1904 luego
del fallecimiento Manuel
Candamo de quien fue su
segundo vicepresidente, convocó
a elecciones presidenciales, en
las que resultó ganador José
Pardo y Barreda.
José Simón Pardo y Barreda

Periodo de gobierno: 1904 –


1908.
Abogado, diplomático y político
peruano, hijo del fundador del
Partido Civil y Presidente del
Perú Manuel Pardo y Lavalle.
Representó una nueva
generación de civilistas con
anhelos renovadores para el
desarrollo del Perú
 Crea el Departamento de San Martín Crea la Escuela de Artes y Oficios
 Crea la Escuela Normal de Varones
 Compra los cruceros Almirante Grau y Coronel Bolognesi
 Circulan los primeros tranvías en el Perú
 Se inaugura la “La Cripta de los Héroes”
 Se instala la Radiotelegrafía
 Establece la Compañía Nacional de Vapores y el Dique Flotante
Augusto Bernardino Leguía y
Salcedo

Periodo de gobierno: 1908 – 1912.


Político peruano, durante este
periodo resaltan los problemas
limítrofes con los cinco países
vecinos que, conocedores de las
limitaciones materiales del Perú
después de la Guerra del Pacífico,
aprovecharon para arremeter sus
demandas territoriales.

 La hazaña de Jorge Chávez


 Descubrimiento de Machupicchu
en 1911 (Hiram Binghanm)
 Era del Oro Negro
Guillermo Enrique Billinghurst
Angulo

Periodo de gobierno: 1912 – 1914.


Durante su mandato, propuso una
legislación social moderna, y
reivindicó los derechos obreros, lo
que le ganó la oposición de los
conservadores, y tuvo una pugna
tenaz con el Congreso, dominado
por los civilistas y leguiístas, sus
enemigos políticos.. Destituido por
una Junta de Gobierno al mando del
Coronel Oscar R. Benavides

 Establece la Jornada de 8 Horas


Laborales para los Obreros del
Muelle Dàrsena del Callao.
 Establece la Ley de Derecho a
Huelgas.
 Crea los Barrios Obreros.
Coronel Óscar Raimundo Benavides
Larrea

Periodo de gobierno: 1914 – 1915.


Fue un militar y político peruano,
nombrado Presidente Provisorio del
Perú por el Congreso de la República,
durante los dieciocho meses de su
gobierno Benavides restauró el orden y
la estabilidad política.

 Único militar en el Periodo Civilista


 Durante su gobierno se produjo la 1º
Guerra Mundial.
 Desaparecen las monedas de Oro y
de Plata.
 Durante su gobierno se abrió el
Canal de Panamá.
 Inicio de Problemas en los
Yacimientos de La Brea y Pariñas
José Simón Pardo y Barreda

Periodo de gobierno: 1915 - 1919.


Durante su segundo gobierno Pardo
se mostró respetuoso de las leyes y
libertades públicas y trató de tener
un gobierno de concordia y unión
nacional. Pero no pudo
contrarrestar la oposición del
Congreso y la prensa.

 Época de Crisis, inflación y


Huelgas.
 Ruptura de las Relaciones
Diplomáticas con Chile.
 Inaugura la Escuela de Bellas
Artes.
 Jornada Laboral de 8 horas
diarias.
 Se prohíbe el trabajo para las
mujeres y niños.
La República Aristocrática
terminó en 1919 con el
golpe de Estado de Augusto
B. Leguía.
Leguía era un antiguo
miembro del Partido Civil
que, estando en el poder,
dividió al partido.
Posteriormente renunció al
mismo. Por ello, participó
en las elecciones de 1919
como candidato
independiente, contra el
civilista Antero Aspíllaga.
Leguía dio un golpe de
Estado antes de las
elecciones, a pesar de que
todo indicaba que iba a
ganarlas.
LA MUJER DURANTE LA REPUBLICA ARISTOCRATICA

A nivel de la clase media y los grupos populares, a partir de 1900 ocurren dos
fenómenos claves respecto a la ubicación de la mujer en el ámbito productivo.
Uno fue su participación en la educación y el otro su incorporación al
trabajo artesanal e industrial.

En relación al primero, podríamos mencionar el creciente número de mujeres de


clase media dentro del profesorado escolar. Un censo en Lima (1908) señalaba
que el número de profesoras en la capital superaba el millar. Esto suponía, en
primer lugar, haber acudido a la Escuela Normal para capacitarse y luego ejercer
la docencia en algún colegio de la ciudad. De otro lado, las mujeres también
ingresan a la vida universitaria, lo que derivó en la existencia de mujeres
profesionales, especialmente en el campo del derecho, la medicina y las bellas
artes. Sin embargo, debido a la mentalidad todavía tradicional y machista frente a
llamado “sexo débil”, la presencia de la mujer en el campo profesional originó
resistencias, censura y un velado hostigamiento que en muchos casos derivó en la
deserción profesional, especialmente cuando llegaba la hora del matrimonio.
María Trinidad Enríquez Ladrón de Guevara, fue la primera mujer en cursar
estudios universitarios en el Perú y Sudamérica, y la primera mujer jurista en el
Perú. Trinidad ingresa a la universidad San Antonio Abad de Cusco en 1875.

En 1878 Trinidad se graduó de Bachiller y fue cuando desde Lima las damas de
sociedad le mandaron una medalla y felicitación. Se convertiría así en la primera
jurista del Perú. Fundó la Sociedad de Artesanos del Cuzco en 1876, y editó La
voz del Cuzco (1891), una publicación "radical" que circuló entre los artesanos
de la localidad.

 La apertura de la Universidad a las


mujeres apartir de 1908.

 En los albores del siglo pasado, habría


parecido una osadía, el que la mujer
pretendiera, en el Perú, ingresar a la
Universidad, lugar dedicado a los
eminentes varones.
 TORRES ARANCIVIA, Eduardo. (2016). “La violencia en los Andes. Historia de
un concepto, siglos XVI-XVII”. Lima: Instituto Riva-Agüero, Pontificia
Universidad Católica del Perú.

El objetivo de Torres
Arancivia en este libro es
comprender cómo en los
siglos XVI y XVII era
entendida la violencia que
cometía el peninsular, el
criollo y el mestizo hacia la
población indígena desde
un punto de vista político.
Ello le lleva a analizar la
concepción hispana y
andina de la violencia y
como se expresaba en la
práctica política.
 O’PHELAN GODOY, Scarlett (2016). “1814: La junta de gobierno del Cuzco y
el sur andino”. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Pontificia
Universidad Católica del Perú, Fundación M. J. Bustamante de la Fuente.

Este libro es producto de un


Congreso Internacional
realizado por el bicentenario
de la Junta de Gobierno del
Cuzco de 1814. Conformado
por 20 artículos, en este libro
se analizan las ideas políticas
presentes en la Junta de
Gobierno cusqueña además
de su impacto y conexiones
políticas en otras regiones del
virreinato peruano (Ayacucho,
Huánuco) y de América del
sur (las actuales Argentina,
Chile y Bolivia).
 DRINOT, Paulo. (2011). “La seducción de la clase obrera. Trabajadores, raza y
la formación del Estado”. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 1ª edición en
español.

Este libro plantea como la política


laboral peruana de inicios de siglo
XX reflejó y se configuró sobre la
base de presupuestos que fueron
el producto de una comprensión
racializada de la sociedad. Es
decir, como se quería figurar y
modelar al sujeto obrero como
distinto de lo indio, porque este
último representaba el atraso del
país. Por ello se consideraba que
el desarrollo del Estado-nación
peruano dependía de la formación
de una fuerza de trabajo
industrial que traería el progreso
al país.
 ZEGARRA, Margarita.(2016). “María Jesús Alvarado”. La construcción de una
intelectual feminista en Lima (1878-1915). Lima: Fondo Editorial del
Congreso del Perú.

¿Cómo fue posible que en la


conservadora Lima de fines
del siglo XIX e inicios del XX
surgiera una mujer
provinciana que además de
intelectual era feminista?
Para responder esa
pregunta, Margarita Zegarra
nos guía por la vida de
María Jesús Alvarado, su
familia, educación, su viaje a
Lima e inserción en los
círculos intelectuales y su
labor como escritora pero
sobre todo como educadora.
 CURÁTOLA PETROCHI, Marco y Jan SZEMINSKI (2016). El Inca y la huaca.
La religión del poder y el poder de la religión en el mundo andino antiguo.
Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, The Hebrew
University of Jerusalem.

Esta obra trata sobre los fundamentos


ideológicos y religiosos del poder inca
(monarquía divina, la política ecológica),
de la relación entre el sistema de
creencias y representaciones colectivas
centrada en la noción de huaca (la
formación y organización de los
quipucamayocs, la naturaleza oracular de
la religión andina, el desarrollo imperial
del gran santuario de Pachacamac y el rol
de las mujeres en el culto estatal), y las
prácticas hegemónicas de los señores del
Cuzco (los poderes de la deidad de la
guerra y el ciclo de confrontaciones
bélicas).
 VILLEGAS TORRES, Fernando. (2016). “Vínculos artísticos entre España y el
Perú (1892-1929)”. Elementos para la construcción del imaginario nacional
peruano. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Producto de una tesis


doctoral, el historiador del
arte Fernando Villegas
presenta su estudio sobre la
relación cultural entre la
pintura y escultura peruana
con la española entre 1892
y 1929. Es una investigación
que combina el análisis de
los elementos artísticos con
el del imaginario político y
social que permite entender
la construcción de un
discurso nacional.
 CAMACHO ARANGO, Carlos. (2016). “El Conflicto de Leticia (1932-1933) y
los ejércitos de Perú y Colombia”. Bogotá: Universidad Externado de Colombia,
Centro de Estudios de Historia.

Basado en una tesis


doctoral, este trabajo
estudia el papel del ejército
en el proceso de
construcción del Estado.
Así, narra los sucesos
militares del Conflicto de
Leticia entre Colombia y el
Perú , analiza el rol de los
ejércitos en la Amazonia, las
relaciones civiles-militares,
las transferencias militares
europeas y su organización
y profesionalización.
 NECOCHEA LÓPEZ, Raúl.( ) “La planificación familiar en el Perú del siglo XX”.
Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Primera edición en inglés de 2014.

La familia y la
anticoncepción, así como el
aborto, son temas
medulares y controvertidos
en las políticas de población
en el siglo XX, cuando en el
Perú empezó un
crecimiento demográfico
sostenido. Este libro
presenta debates, políticas
de salud y la lucha por los
derechos de la mujer que
involucra múltiples actores
e instituciones
 GOOTENBERG, Paul. (2016). “Cocaína andina. El proceso de una droga
global”. Lima: La Siniestra Editores. 1ª edición en inglés del 2008.

Este libro aborda desde una


perspectiva económica, política y
cultural cómo la cocaína pasó de
ser un producto de uso medicinal a
una droga ilegal que mueve
ingentes cantidades de dinero y ha
generado graves problemas de
criminalidad y corrupción. En tal
sentido, distingue tres periodos: su
surgimiento como planta medicinal
y producto de exportación (1850-
1900), su decadencia al
considerarse dañina para la salud
(1900-1945) y el surgimiento del
narcotráfico y su boom (1945-
2000).
 LOAYZA PÉREZ, Alex (2016). “La independencia peruana como
representación. Historiografía, conmemoración y escultura pública”. Lima:
Instituto de Estudios Peruanos.

Conformado por 10
artículos, este libro trata
sobre como el hecho
histórico de la
independencia ha sido
pensado y representado en
las obras de historia, los
héroes, las fiestas del
Centenario en Lima y
provincias y los
monumentos en el Perú del
siglo XIX y XX. Evidencia los
conflictos entre la memoria,
el discurso nacional y los
proyectos políticos del Perú
republicano.
 CONTRERAS CARRANZA, Carlos (2016). “Historia de la moneda en el Perú”.
Lima: Banco Central de Reserva del Perú – Instituto de Estudios Peruanos.

Con motivo de los 450 años


del establecimiento de la
Casa de Moneda de Lima,
este libro reúne nueve
trabajos sobre la historia de
la moneda en el Perú, desde
la época colonial/virreinal
hasta la actualidad. A través
de sus páginas, el libro nos
cuenta como fue
desarrollándose la política
monetaria en nuestro país.
 OJEDA, Roberto (2016). “El Cusco insurrecto. La revolución de 1814
doscientos años después”. Cusco: Ministerio de Cultura, Dirección
Desconcentrada del Cusco.

Esta publicación tiene dos


objetivos generales: conocer
el hecho histórico de la
revolución cusqueña de
1814 (contexto económico,
social, ideológico e
identificar las acciones de
sus principales actores) y
reflexionar sobre como se
ha pensado el hecho
histórico en estos 200 años
(historiografía y memoria).
 RÉNIQUE, José Luis. (2016). “Imaginar la nación. Viajes en busca del
“verdadero Perú” (1881-1932)”. 2da. ed. corregida. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos, Fondo Editorial del Congreso del Perú, Ministerio de Cultura.

Luego de la derrota en la
Guerra con Chile, surgieron
las voces que plantearon la
refundación de la nación
peruana que incluía lo
andino a indígena. Este libro
recorre la historia de nueve
personajes en su periplo
por encontrar el “verdadero
Perú”.
 PORRAS BARRENECHEA, Raúl. (S/F). “Pizarro, el fundador”. Lima:
Universidad Ricardo Palma.

Considerado como el
innovador de los estudios
sobre el polémico
conquistador del Perú, el
maestro Porras dejó como
obra póstuma (e
inconclusa) una extensa
biografía sobre Francisco
Pizarro, que ha merecido
una nueva edición..
 PILLSBURY, Joanne (2008). “Fuentes documentales para los estudios andinos
1530-1590”. 3 volúmenes . Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad
Católica del Perú.

Esta obra recoge, examina y


sistematiza la documentación
histórica sobre las poblaciones
indígenas del territorio que
abarcó el antiguo Imperio de los
incas. Incluye materiales, datos y
aportes de la lingüística, la
antropología, la literatura, la
arqueología, la historia del arte,
la geografía, la demografía y
varias otras disciplinas afines,
por lo que resulta de gran
utilidad para todo especialista
interesado en los distintos
aspectos del pasado andino.
 O’PHELAN GODOY, Scarlett. La Independencia en los Andes. Una historia
conectada. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2014 (Diciembre).

 CONTRERAS, Carlos; GLAVE, Luis Miguel. La independencia del Perú.


¿Concedida, conseguida, concebida? Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2015.

 RÉNIQUE, José Luis. Imaginar la nación. Viajes en busca del verdadero Perú
(1881-1932). Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2015.

 MUCKE, Ulrich y VELÁZQUEZ, Marcel. Autobiografía del Perú Republicano:


Ensayos sobre historia y la narrativa del yo. Lima: Biblioteca Nacional del Perú,
2015.

 ARRELUCEA, Maribel: COSAMALÓN, Jesús. La presencia afrodescendiente en


el Perú. Siglos XVI-XX. Lima: Ministerio de Cultura, 2015.

 CONTRERAS, Carlos; ZULOAGA, Marina. Historia mínima de Perú. Lima:


Océano, 2015.

.
 D’ALTROY, Terence N. El poder provincial en el Imperio Inka. Lima: Instituto
de Estudios Peruanos, 2015.

 HUAMÁN POMA DE AYALA. Nueva Crónica y Buen Gobierno. Presentación e


investigación de Carlos Araníbar. 4 tomos. Lima: Biblioteca Nacional del Perú,
2015.

 AGUIRRE, Carlos. La ciudad y los perros. Biografía de una novela. Lima: Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015.

 SOBREVILLA PEREA, Natalia. Andrés de Santa Cruz, caudillo de los Andes.


Lima: Instituto de Estudios Peruanos, Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, 2015.

 MC EVOY, Carmen. La guerra maldita: Domingo Nieto y su correspondencia


(1834-1844). Lima: Biblioteca Nacional del Perú /Ministerio de Cultura, 2015.

 PORTOCARRERO, Gonzalo. La urgencia por decir «nosotros». Los


intelectuales y la idea de nación en el Perú republicano. Lima: Fondo Editorial
de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015.
 RÉNIQUE, José Luis. Incendiar la pradera. Un ensayo sobre la Revolución en el
Perú. Lima: Siniestra, 2015.

 SEMINARIO, Bruno. El desarrollo de la economía peruana en la era moderna.


Precios, población, demanda y producción desde 1700. Lima: Universidad del
Pacífico, 2015.

 WALKER, Charles. La Rebelión de Túpac Amaru. Lima: Instituto de Estudios


Peruanos, 2015
Eduardo López de Romaña y Alvizuri
(n. Arequipa, Perú, 19 de marzo de
1847 - m. Yura, 26 de mayo de
1912), fue un ingeniero, empresario y
político peruano, que ocupó la
Presidencia del Perú de 1899 a 1903.
Fue el primer presidente peruano con
profesión de ingeniero

Acentúa el Segundo Civilismo


Es el Primer Presidente del siglo XX
Fundó el Diario “La Prensa”
Exploraciones en la Selva
Código de Aguas, Comercio y Minería
De otro lado, inmigrantes italianos fundaron las fábricas de helados "D'Onofrio" en
1897 y de elaboración de harina como "Nicolini Hermanos" en 1900

Las fábricas de bebidas gaseosas incluían a "La Higiénica", "Las Leonas", "Nosiglia"
y "La Pureza", de R. Barton; en 1902, Manuel Ventura introdujo la "Kola Inglesa". En
Arequipa estaban las de "Yura" y "D. Gutiérrez". ".
MANUEL CANDAMO 1903-1904

Asume la presidencia el 08 de
Setiembre de 1903
Enferma gravemente, es
internado de emergencia
Fallece en Arequipa el 07 de
mayo de 1904

SERAPIO CALDERÓN 1904


Vicepresidente del Gobierno de
Manuel Candamo asume la
presidencia a la muerte de éste, y
posteriormente convoca a
elecciones
José Pardo y Barreda, presidente
del Perú de 1904 a 1908 y de 1915
a 1919. Fue hijo de Manuel Pardo,
el fundador del Partido Civil.

Crea el Departamento de San Martín


Crea la Escuela de Artes y Oficios
Crea la Escuela Normal de Varones
Permite en 1908 el ingreso de la
mujeres a la Universidad
(Trinidad María Enríquez / 1º MUJER
en ingresar a la “U”)
Compra los cruceros Almirante Grau
y Coronel Bolognesi
Circulan los primeros tranvías en el
Perú
Se inaugura la “La Cripta de los
Héroes”
Se instala la Radiotelegrafía
Establece la Compañía Nacional de
Vapores y el Dique Flotante
AUGUSTO B. LEGUÍA Y
SALCEDO 1908-1912

Periodo de déficit presupuestal


(impuesto a las gomas, cocas)

Durante su gobierno se produce:

La hazaña de Jorge Chávez

Descubrimiento de Machupicchu
en 1911 (Hiram Binghanm)

Era del Oro Negro


GUILLERMO BILLINGHURST 1912-
1914

Gobierno de Corte Populista- 1º


Presidente Obrero del Perú
Por su política de gobierno los
partidos obstaculizaron su labor
asociándose con el Ejército.
Destituido por una Junta de
Gobierno al mando del Coronel
Oscar R. Benavides

OBRAS:
Política del pan Grande
Establece la Jornada de 8 Horas
Laborales para los Obreros del
Muelle Dàrsena del Callao
Establece la Ley de Derecho a
Huelgas
Crea los Barrios Obreros
OSCAR RAIMUNDO BENAVIDES
LARREA 1914-1915

Único militar en el Periodo Civilista


Durante su gobierno se produjo la 1º
Guerra Mundial
Trastornos en la Economía Nacional
Desaparecen las monedas de Oro y
de Plata
Durante su gobierno se abrió el Canal
de Panamá
Se elaboran los billetes de papel y la
moneda feble
Inicio de Problemas en los
Yacimientos de La Brea y Pariñas
JOSÉ PARDO Y BARREDA II 1915-1919

Rompimiento de las Relaciones


Diplomáticas con Alemania (“Lorton”)
Problemas grave en La Brea y Pariñas
Época de Crisis, inflación y Huelgas
Ruptura de las Relaciones Diplomáticas
con Chile
Inaugura la Escuela de Bellas Artes
Jornada Laboral de 8 horas diarias
Implantó la Libertad de Cultos Religiosos
para los protestantes
Brindó los servicios de agua y desagüe
para las poblaciones
Se prohíbe el trabajo para las mujeres y
niños
el oncenio
de Leguía

Contexto político Modelo político Política económica

Se presento como
La patria nueva Modernización
representante de la clase
del estado
media

Destruye la oposición
civilista Leguía busco
insertar al Perú
en el sistema
Las inversiones económico
extranjeras estuvieron internacional
dirigidas al sector
primario
Aspecto
político
- 1919 golpe a José Pardo y Barrera , asamblea nacional: constitución de 1920
(Mariano Cornejo)

- Nuevo régimen “PATRIA NUEVA” otorga mayor protagonismo a las clases medias
urbanas
- Desplaza del poder político a la oligarquía, liquida el segundo civilismo.

- Política reeleccionista, 1924, 1929 (recurso: enmiendas constitucionales).

-PARTIDOS POLITICOS DE “MASA”: APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana):


Víctor Raúl Haya de la Torre, PARTIDO SOCIALISTA DE PERU: José Carlos Mariátegui.
Aspecto económico

- Preponderancia y dependencia del capitalismo E.E.U.U ( política de empréstitos ).

- Favorece los enclaves en el Perú firma el laudo en París ( caso IPC ) .

- Frase: “ en la costa irrigo, en la sierra comunico, en la selva colonizo “

-Afectado por la crisis económica capitalista del CRACK ( 1929 )


Aspecto social

-MOVIMIENTO INDIGENISTA: `revalorar al indígena, integrarlo a la nación (


Luis Valcárcel, Antenor Orrego , José Carlos Mariátegui , Hildebrando Pozo ,
José sabogal , Martin Chambi )
* EL ESTADO : promulga el día del INDIO ( 24 de junio ), crea el patronato de
la raza indígena, reconócelas comunidades indígenas y nativas (
protege sus tierras ) , Leguía ataca el gamonalismo ( Sierra ) .

-Nuevo ordenamiento social : ascenso de las clases medias urbanas.

- Ley de conscripción vial para construcción de carreteras ( afecto a los indios


: mita republicana )
Obras
realizadas

- Política estatal de construcción de carreteras, emblemático: AV .Leguía (


hoy Arequipa )

- Ley de conscripción vial ( construcción de carreteras ), afecto a los indígenas ( mita


republicana)

- Expansión urbana de Lima ( barrio de santa Beatriz ), mejoramiento del ornato publico
.

Celebración : centenario de la independencia (1921) batalla de Ayacucho (1924)


tratados

* COLOMBIA : Salomón – Lozano / cede el Trapecio amazónico .

* CHILE : Rada – Figueroa ( tratado de Lima) / recupera Tacna , cede Arica.

* CASO PERUVIAN CORPORATION: Entrego los ferrocarriles a perpetuidad.

final
- Derrocado por el golpe de estado de Manuel María Ponce (Lima) y Luis M. Sánchez
Cerro (Arequipa).
Hechos y/o
otros

-promulgo la constitución de 1920 donde se reconoce y protege a las comunidades


indígenas.
-promovió las grandes inversiones estadounenses en minería , petróleo , agricultura ,
industria y la banca.
-expulso del país al líder Víctor Raúl Haya de la Torre en ( 1923 ). Nació el APRA en
México de 1924
- Se construyo barrios como : San Isidro , Jesús María , Lince, y se expanden Breña , la
Victoria , el Rímac.

También podría gustarte