Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD 18 “EL ESTADO EN LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA”

Área:
CIENCIAS SOCIALES. I.E. “HUMBERTO LUNA CUSCO”
Docente PROF. JULIA LEZAMA QUISPE
Competencia: Construye interpretaciones históricas.
• Interpreta críticamente fuentes diversas.
Capacidades:
• Comprende el tiempo histórico.
Evidencia: Elabora un organizador grafico acerca del estado en la república
aristocrática. 4to. SECUNDARIA

PROPÓSITO: Comprender el tiempo histórico, interpretar críticamente fuentes históricas diversas y elaborar explicaciones
históricas sobre los procesos políticos, sociales, económicos y culturales ocurridos en el Perú y Latinoamérica en las primeras
décadas del siglo XX.

*INDICACIÓN GENERAL: Lee con atención la fuente-texto y luego responde cada pregunta de la siguiente página,
responde de forma clara y precisa, según corresponda.

LEEMOS:

EL ESTADO EN LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA


La República Aristocrática fue la fase de la historia nacional comprendida entre 1899 y 1919, en el que la vida política estuvo bajo
la hegemonía del Partido Civil. El nombre de esta etapa, propuesto por Basadre, alude a que el poder estuvo monopolizado por las
clases altas.
El modelo político civilista
Durante el gobierno de Piérola, los civilistas reorganizaron su partido e introdujeron a sus miembros en instituciones clave como
la Junta Electoral Nacional, la Corte Suprema y el Congreso. Para obtener la simpatía del electorado, buscaron presentar una
imagen moderna designando como autoridades a jóvenes profesionales de éxito. Así se inició la hegemonía del Partido Civil.
El modelo político civilista tenía los siguientes rasgos:
• La concentración del poder en la élite costeña agrupada en el Partido Civil. En él se congregaban los grandes hacendados, en
especial los de la costa norte y central, empresarios y grandes comerciantes, así como catedráticos y profesionales de éxito.
• La participación política restringida de los sectores populares, pues luego de la reforma electoral de 1896, la gran masa
indígena quedó excluida de las decisiones políticas. Solo participaban los sectores medios y el naciente sector popular urbano, que
únicamente representaba el 5 % de la población del país.
• La existencia de redes de relación entre la élite y los líderes provinciales, que permitían a estos últimos negociar el manejo
del poder en sus regiones. Las relaciones entre la élite civilista y los caudillos regionales estuvieron caracterizadas por la
cooperación y la tensión.
Los gobiernos civilistas

PROF. JULIA LEZAMA QUISPE CIENCIAS SOCIALES


Billinghurst y la crisis del sistema civilista
Guillermo Billinghurst fue el primer político que desafió el poder del Partido Civil. Pertenecía al Partido Demócrata, dirigido por
Nicolás de Piérola. Como alcalde de Lima (1909-1912), aplicó medidas orientadas a mejorar las condiciones de vida de los
sectores populares, como el subsidio de alimentos, la construcción de viviendas a bajo costo y la aprobación de beneficios sociales
para los obreros.
En los comicios de 1912 se contó, por primera vez, con una activa participación de las clases medias y populares en las calles.
Ante la imposibilidad de inscribir a Guillermo Billinghurst como candidato, dado que el plazo estaba cerrado, los clubes que lo
apoyaban impulsaron una huelga y un boicot de las elecciones en Lima y en ciudades como Arequipa y Huaraz. Las elecciones
fueron anuladas y el Congreso nombró a Billinghurst presidente de la república. Como presidente, Billinghurst intentó reformar
el excluyente sistema electoral y trató de implementar una política social que protegiera a los más pobres del alto costo de vida
y velara por sus derechos laborales. La oligarquía vio en estas medidas una amenaza a las estructuras que sustentaban su poder.
Por eso, los civilistas bloquearon las reformas desde el Congreso. Billinghurst amenazó con disolver el Parlamento y convocar a
nuevas elecciones, y promovió manifestaciones populares para intimidar a sus opositores.
La última fase del civilismo
En el segundo gobierno de José Pardo (1915-1919), los efectos de la Primera Guerra Mundial causaron un gran crecimiento de
las exportaciones peruanas. Sin embargo, esto incidió en un alza del costo de vida y el endurecimiento de las condiciones de
trabajo, lo que derivó en protestas sociales. Ante ello, el Gobierno promulgó una serie de leyes de contenido social como la que
reglamentó el trabajo de mujeres y menores de edad, la que versó sobre el descanso obligatorio dominical, entre otras. En el
mundo rural, las duras condiciones de vida y trabajo en las haciendas impulsaron levantamientos. En el plano internacional, el
Perú rompió relaciones diplomáticas con Alemania debido a que un submarino de ese país hundió el barco peruano Lorthon en
aguas españolas. En las elecciones de 1919, triunfó el líder anticivilista Augusto B. Leguía. Sin embargo, argumentando que el
civilismo quería desconocer su victoria, dio un golpe de Estado. Así terminó el predominio del Partido Civil.
El modelo económico primario exportador
Durante el predominio del civilismo, la economía peruana se basó en un modelo primario exportador
. Este modelo tuvo las siguientes características:
• Diversificación de las actividades económicas: agricultura, finanzas, minería e industria.
• Orientación hacia la exportación, lo que la hizo depender de las fluctuaciones del mercado mundial.
• Promoción de la inversión extranjera, que favoreció la modernización material, aunque sometiendo al país a una mayor
injerencia del exterior.
• Concentración del crecimiento económico en la costa, sobre todo en Lima.
La minería
La gran demanda internacional convirtió a la minería en el sector más atractivo para el capital extranjero. Para estimular esa
inversión, el Estado brindó exoneraciones tributarias a los mineros y promulgó una nueva legislación minera. La más importante
empresa minera fue la Cerro de Pasco Mining Corporation, que desde 1901 explotó los principales yacimientos de cobre del país,
modernizó la minería y construyó el ferrocarril La Oroya-Cerro de Pasco.

El sector agropecuario
Desde inicios del siglo XX, grandes extensiones de terrenos agrícolas se concentraron en las manos de unos pocos hacendados, quienes se
convirtieron en latifundistas. Se crearon así dos tipos de empresas:
• Las grandes haciendas agroexportadoras de la costa norte y central, dedicadas en su mayoría, a la producción de caña de azúcar, sus
campos eran muy extensos y contaban con tecnología moderna. También se dedicaban a cultivar algodón.
• Los latifundios tradicionales, dedicados al cultivo de productos alimenticios para el mercado interno y el autoconsumo. Eran pocos
tecnificados y dependían de la mano de obra indígena aplicando el sistema del enganche.
Por otro lado, la ganadería experimentó cierto grado de desarrollo con la crianza de ganado vacuno y ovino.
La explotación del caucho
El caucho, cuya explotación se inició a fines del siglo XIX, se consolidó como un importante producto de exportación. Era extraído de los
bosques amazónicos y transportado hasta la ciudad de Iquitos, desde donde era embarcado hacia Europa.
La amplia demanda internacional de este insumo hizo que se amasaran grandes fortunas rápidamente.
La industria
El sector industrial se orientó a la producción de bienes semielaborados, pues no contaba con los suficientes capitales, tecnología ni apoyo
estatal como para fabricar productos más sofisticados. La industria más desarrollada fue la textil, que desde fines del siglo XIX concentraba
al grueso de la población obrera de la capital.
La banca
Desde fines del siglo XIX, el sistema bancario creció significativamente. En 1889, un grupo de comerciantes italianos creó el Banco Italiano
(hoy Banco de Crédito). En 1897 surgió el Banco del Perú y Londres, dedicado a financiar actividades agropecuarias en la costa norte.
Finalmente, en 1899, la familia Prado creó el Banco Popular.

PROF. JULIA LEZAMA QUISPE CIENCIAS SOCIALES


Desarrollamos:

Interpreto críticamente fuentes diversas


¿Aristocracia u oligarquía?
Revisa la información del texto escolar y el Doc.5. Luego lee el siguiente fragmento y realiza lo que se indica.

Señala las diferencias y similitudes entre los conceptos de república


aristocrática y república oligárquica de acuerdo con los planteamientos
de Basadre y de Quiroz.
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………..

Elaboro explicaciones sobre procesos históricos


La última fase del civilismo
Lee la información “La última fase del civilismo” del texto escolar y responde a la siguiente pregunta:
.

¿Qué factores provocaron la crisis política del civilismo?


………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

El sector agropecuario
Lee la información “El sector agropecuario” del Texto escolar y el siguiente fragmento. Luego responde.

¿Qué diferencias había entre las haciendas y los latifundios?


………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
¿Cuáles fueron los sistemas laborales empleados en el sector agropecuario?
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
¿Qué diferencias había entre las haciendas y los latifundios?
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
¿Cuáles fueron los sistemas laborales empleados en el sector agropecuario?
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..

PROF. JULIA LEZAMA QUISPE CIENCIAS SOCIALES


CRITERIOS DE EVALUACIÒN

Competencia CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÒRICAS.

Criterios de evaluación. Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer


proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Analicé las fuentes históricas para obtener
información sobre un hecho o proceso histórico, en
relación a l Estado en la República Aristocrática.

Establecí las semejanzas y diferencias entre


Aristocracia y Oligarquía.
Identifiqué en que coinciden las fuentes y
complementé la información sobre el Estado en
la República Aristocrática.

1. ¿QUÉ APRENDI?

……………………………………………………………………………………….

2. ¿CÓMO APRENDI?

………………………………………………………………………………………

3. ¿PARA QUÉ ME SIRVE LO APRENDIDO?

………………………………………………………………………………………

PROF. JULIA LEZAMA QUISPE CIENCIAS SOCIALES

También podría gustarte