Está en la página 1de 8

DESBORDE POPULAR Y

CRISIS DEL ESTADO


Resumen del libro

INTEGRANTES
-Puclla Puma Italo
-Bello Huamantuco Ittalo
-Abarca Vera David
-Espinoza Espinoza Jorge
-Ramos Quenallata Luis Angel
-Zevallos Caceres Piero
-Quispe Quispe Victor Manuel
-Desposorio Gonzales Piero

UNTELS
REALIDAD NACIONAL
Capitulo I.

LEGADO ANDINO Y PATRIA CRIOLLA: UNA NACION INCONCLUSA

El capítulo nos menciona como en el siglo XVI los españoles se impusieron sobre la
cultura de la sociedad andina en la cual los nativos procuraron defender sus creencias y
costumbres; los conquistadores permitieron esto siempre y cuando no represente una amenaza
para su sistema de gobierno.

La colonización genero para el espacio andino la formación de una nación e identidad


peruana ya no indígena, se inició así la gestión de una patria criolla. Era indispensable que esta
integrara 2 legados, andinos e hispanos para dar paso al surgimiento de una sociedad unitaria.

Al ser alterada la organización indígena se perdió la coherencia del mundo prehispánico,


los nativos procuraron defender su lengua nativa, creencias, etc.

La conquista desplazo a la alta cultura indígena y andina hacia la nueva formación social,
en tanto que lo hispano y europeo adquirió carácter dominante. El virreinato nos ubicó en una
situación colonial y consiguió definir una estructura social y política que sometió al mundo
conquistado y lo integro en una periférica de metrópolis lejana, se gestó así la discriminación
entre serrano y costeño, etc.

El estado colonial no era un gobierno legítimo, pero era una entidad que cumplía su rol
director y organizador de la sociedad, tanto que en el siglo XVIII se convirtió en una de las
fuerzas modernizantes más notables de la formación colonial.

La lucha por hacer del Perú un país independiente y republicano fue promovida por
criollos, ya que ellos asumieron el sistema de subordinación de lo indígena para su propio
beneficio, la cual provocó discriminación del europeo al indígena y en los siguientes años; esta
República otorgó a los criollos el nuevo monopolio del dominio, en el contexto de una renovada
y poderosa dependencia ideológica, política y económica frente al mundo europeo, las
consecuencias de este hecho provocó crisis en el Perú Republicano debido a la falta de identidad
y ausencia de nación.

A principios siglo XX, el Perú ya era un Estado moderno debido a que, al abrir
posibilidades de robustecimiento del poder central por préstamos y capitales, se pusieron así los
cimientos del Perú contemporáneo; los préstamos y las inversiones inglesas permitieron
desarrollar en la costa norte y central los enclaves de azúcar y petróleo. Fue el momento del auge
del algodón y de las finanzas urbanas limeñas, con la aparición de bancos como el de Perú y
Londres, y otras sociedades para la explotación minera, agrícola y comercial; también se dio el
boom del caucho en la región amazónica la cual tuvo importancia para dicha región y el
desarrollo de todo el país.

En los años 1930-1933 surgieron los primeros partidos radicales de izquierda y derecha
(APRA, PSP, PCP, DR y Unión Revolucionaria) y en la expansión rápida de los gremios
obreros, nació el populismo, el movimiento de las masas hacia los nuevos partidos fue un hecho
importante pero exclusivo de los medios costeños y urbanos; posteriormente en la década del ’60
se tomaron acciones guerrilleras que conmocionaron la institucionalidad política por reclamar
transformaciones que el sentimiento popular creía como necesarias, entre otros; esto se dio
también en los años siguientes con los gobiernos militares.

En 1940 con la ampliación de la red vial y las modificaciones económicas, se inició la


migración provinciana masiva a Lima, debido a que la sociedad rural serrana había entrado en
crisis; se trató de poner una nueva cultura a la sociedad rural, ya que la cultura indígena era
menospreciada pero el proceso fue lento; ya en la década del ’50 se dio paso a la configuración
de elementos centrales que caracterizan a la sociedad actual.

Aparecen en las ciudades de la costa los obreros asalariados y los campesinos indígenas
son arrancados, mientras que los indígenas son arrinconados hasta crear la sensación de su
desaparición o empujados a migrar.

El ascenso del movimiento popular se encuentra dominado en esta época por la dinámica
de nuevos sectores medios y obreros urbanos, cuyo crecimiento había sido estimulado por la
post-guerra. En esta década del siglo XX fueron obligados por la vasta movilización popular
urbana, los obreros encabezan huelgas, paros, protestando por el alza del costo de vida y
reclamando mejoras salariales, etc.

La década 1920 es un momento de estabilidad de ideologías, de análisis de la realidad


nacional, de modernización del país, del camino en búsqueda de un estado-nación. Los
campesinos indígenas siguieron sometidos a la ley del hacendado o al apacible mundo andino de
las comunidades libres, representaban 3 cuartas partes de la población peruana y no tenían voz ni
voto.

Con la ampliación de la red vial y las modificaciones económicas, que ensancharon el


mercado interno en 1940 se inició la migración provinciana masiva a Lima, entro en crisis la
sociedad rural serrana. Desde la cuidad se veía al campesino como serrano o indio, la cultura
indígena era menospreciada o se le ponderaba paternalista, al obrero se le trataba con
benevolencia aristocrática.

Se aceptaba la idea de una democracia, pero restringida, cercenada y aristocrática, la


representación política en el estado privilegio a los sectores dominantes y a los centros de mayor
desarrollo capitalista, el estado era oligárquico, frente al que luego se levantaron los sectores
populares.

En el año 1950 la urbanización adquirió, entonces el carácter preponderante del proceso


peruano, significo el inicio de grandes contingentes de migrantes a Lima, nuevo tipo de
asentamiento o también llamado barriada.

En el primer gobierno de Belaunde, se aceleró la emergencia de la economía capitalista,


los sectores medios urbanos evolucionaron hacia el surgimiento de un nuevo empresariado y
tecnocracia, estimulando el auge de la industria pesquera, minera y construcción, se produce
entonces el primer desborde por recuperar sus tierras.

En las nuevas ciudades la nueva población migrante de origen campesino desarrolla


luchas paralelas, inclusión de tierra, etc. Luego de la destitución de Velasco comenzó un
movimiento oficial que apuntaba al desmantelamiento de las reformas públicas.

El problema de los legados y las cuestiones de la nación e identidad se revelaron a partir


de 1980. La sociedad y el estado nunca superaron la brecha que los distancio, el gobierno de
Velasco no consiguió iniciar la integración, la crisis económica provoca una inesperada
retracción de los instrumentos del control oficial, Lima y Perú mostraron un nuevo rostro.
Capitulo II.

EL NUEVO ROSTRO DEL PERU

En este capítulo, el autor nos revela la nueva cara o faceta de la sociedad peruana, una
sociedad que a mediados de 1980 representa más del 60% de la población nacional, una sociedad
que ha dejado el campo o la vida rural, y ha migrado a las capitales de departamento, a las costas
del país, o a la ciudad de Lima, que de por sí representa un porcentaje significativo de la
población. Pero esta población ha cambiado, no es la misma de la primera mitad del siglo XX.
Como antecedente de este cambio, el autor explica la existencia de una crisis económica
nacional, vinculada a la subordinación al sistema financiero. La respuesta del Estado a esta crisis
fue el incremento del control burocrático sobre la industria, comercio y trabajo, generándose un
Estado mucho más inoperante. Frente a esta situación, estos sectores económicos (industrial,
comercial y trabajo) escapan hacia márgenes de la legalidad, produciéndose una economía
popular llamada “informal”.

  En tal sentido, se han ido formando dos circuitos económicos: uno oficial constituido por
el universo registrado de personas que operan en el comercio, la producción, transporte, servicios
al amparo de leyes; y otro, contestatario y popular, en el que opera un universo de empresas y
actividades no registradas, que se mueven fuera de la legalidad o en sus fronteras,
frecuentemente adaptando al nuevo medio las estrategias, normas, costumbres de la sociedad
andina y desarrollando creativamente sus propias reglas de juego.

   Al hacerse más rígido el mercado oficia de trabajo, los sectores populares tienden a


crear el suyo fuera de este ámbito. Y paralelamente se han creado condiciones para respuestas
regionales populares en protesta por la ineptitud estatal. De tal forma, que el divorcio entre el
Estado y la Sociedad que se generó en la década de 1950, ha dado lugar a un sistema de
relaciones que se opone a la formalidad, amplio y masivo. Esta realidad nos presenta a dos
sistemas antagónicos, por un lado, el Estado sin planes y proyectos ypor otro lado, la
contestación de sectores populares. Más aún, la ausencia de un proceso de industrialización ha
precipitado la descomposición de las estructuras económicas, sociales y culturales del país.
Capitulo III.

EL NUEVO ROSTRO URBANO: LA FORJA DE UNA IDENTIDAD

Lima metropolitana comprende la gran mayoría de habitantes urbanos (80% del total del
Perú), esto se da gracias a las migraciones masivas. Ante las dificultades y trabas del estado para
la adquisición de terrenos se comienzan a dar las invasiones de terrenos.

Gran cantidad de emisoras radiales se van orientando a los migrantes urbanos de distintas
regiones urbanas ya que éstos no se limitan a difundir un solo estilo de música y también
expresar mensajes personales e institucionales, de esta forma se genera un aumento de músicos y
compositores populares serranos que residen en la capital. Las empresas disqueras medianas y
pequeñas producen a una minúscula escala vendiéndose material auditivo en diferentes abastos
populares a vista y paciencia de todos.

La difusión de la música andina promueve una fusión de culturas pues introduce un


interés por los instrumentos musicales y afición a estos (zampoña, charango, quena, etc). Surgen
géneros de música nuevos como la salsa, fusión musical de la cumbia colombiana, la guaracha
cubana y el huaino serrano. En este contexto un solo conjunto ha logrado vender en poco tiempo
algo más de un millón de disco del “Aguajal” y el homenaje a Víctor Alberto Gil, El Picaflor de
los Andes por semejante tributo que no pudieron lograr otros artistas reconocidos como Chabuca
Granda o Lucha Reyes.

Una característica muy importante fue la congestión de los vehículos pesados como el
microbús, éstos se rebasan su capacidad y las calles y avenidas estrangulan por dicha fuerte
congestión en horas de ingreso salida de la burocracia pública y privada.

Las multitudes se posesionan del cine decidiendo el estilo y la calidad de espectáculos.


Los problemas aumentan con las colas, reventas entre otros. Solo el deporte crea un consenso en
temas de gusto, los parques son usados como canchas de fútbol y los pocos que quedan son
enrejados para evitar su entrada, el circuito de playas es proliferado por estas masas creando
encuentros violentos entre diferentes grupos sociales por el control de las playas y en proporción
las clases pudientes ceden terreno y se alejan buscando otras playas distantes a Lima. Se
proliferaron la prostitución y venta de drogas en asentamientos populares pues de esta forma la
violencia se convierte en un estilo de vida, se multiplican los grupos católicos y evangélicos, se
multiplican escuelas y academias violando normas del sector educación, se desarrolla la justicia
popular, se abrió paso a nuevas “invasiones” de la cultura, política, educación entre otros. Al
Perú se le orienta a un objetivo en común, la construcción de un orden social más justo y nuestro.

Capitulo IV.

LA CRISIS DEL ESTADO Y EL DESBORDE POPULAR

En este capítulo se ve la existencia de dos tipos de Perú, uno formal y otro informal. El
formal se caracteriza por la presencia del Estado, el centralismo, los partidos políticos
tradicionales, la burocracia, entre otros y el informal se caracteriza por representar al Perú
marginado. Señala que este contraste es heredado desde la época colonial y tiene existencia
durante un periodo largo de la república.

Las ciudades son los puntos más beneficiados del Perú a comparación de las zonas
regionales, un momento determinante en la historia entre estas dos realidades es la Guerra del
Pacifico, la cual represento un duro golpe para la economía del Perú formal, pero también puso
de manifiesto al Perú informal con su participación en la campaña de la Breña, ya que se
reclamaba tan peruano como el oficial, las transformaciones más profundas se dan a partir de la
década de 1950 con la aparición de las primeras barriadas a causa de la migración de pobladores
andinos. Otros elementos que hicieron notar más este proceso son: la Reforma Agraria, los
cambios en la economía, entre otros. Los cuales, a la vez incrementaron la problemática
nacional. Esto es la explosión de problemas acumulados a lo largo de todos muchos años. Se
señala a las invasiones como el ejemplo perfecto para poner en manifiesto el contacto entre la
cultura oficial y la cultura andina, ya que estas tomaron los predios de la primera, así como
también impusieron nuevos estilos en constante desborde y expansión en la economía, la
política, la educación, entre otros.

Nos indica que el Perú de esa época es un espacio dominado por la presencia de
representantes de todo el país. La fuerza del sector contestatario se encuentra balanceada frente a
algunas instituciones oficiales que conservan el poder económico. Sin embargo, se resalta que es
la primera vez que desde la época colonial es visible una totalidad peruana. La “informalización”
es un fenómeno que actúa frente a la falta de acción del Estado.

También podría gustarte