Está en la página 1de 30

El estado y el poder

La CP ha sido considerada como una cratología (es


decir ciencia del poder , ella se encarga de estudiar
su naturaleza distribución y manifestación.

Si definimos la política como “Gestión del conflicto


social por medio de decisiones vinculantes esta
definición implica un componente de obligación o
imposición de la acción política la cual conlleva la
idea de poder.
Respecto a la idea del poder dos categorías:
 como recurso
 como resultado de una relación

1
Es en el Estado donde institucionalizan las
relaciones políticas asimétricas

La legitimidad de su poder se basa en la legalidad


de la doctrina o ideología en la cual éste se
sustenta.

Razón de Estado: decisiones políticas superiores


a los deseos de los individuos. Según Locke, éste
es el poder político capaz de crear leyes con
mandato superior. Mientras que para Rousseau,
este concepto se basa únicamente en la voluntad
general, la cual sólo se equivoca cuando se
relaciona con intereses individuales

2
Poder Político.

Fuerza disuasiva, real y efectiva; implica un valor de uso y de cambio


Existe una corriente imperativa tendiente a imponer sistemas de valores, además de
voluntades
Es sociológicamente amorfo
En la Teoría de Estado, el poder es central, pues tiene el “don” de la ubicuidad, es decir,
éste está presente en la sociedad no un solo lugar, sino que puede ser parte de la
esfera económica, judicial, etc., dependiendo de sus conexiones.
Se manifiesta sólo cuando es observable a través de la intencionalidad de los actores y
de su capacidad de movilización.
Es principalmente circunstancial.
La noción de poder, al ser legitima, necesita institucionalizarse a partir de relaciones
políticas, específicamente de la diferenciación del poder, lo que en la lógica del
Estado se conoce como separación de poderes. En función de esta operación, se
crean distintas formas de gobierno de acuerdo a cómo se reparte el poder: uno,
pocos, muchos.

3
Teoría Política del Poder

En torno al poder político existen 3 teorías:


Teoría Sustancialista: parte de la idea de que el poder
político de un hombre radica en todo lo que éste posee
en el presente para proyectar su poder en el futuro. En
términos hobbesianos, el poder debe expresarse en una
sola persona que, basada en una relación contractual,
entrega seguridad a los súbditos: el Leviatán.

4
B. Teoría Subjetivista: basándose en Locke, plantea que
el poder se aplica a la capacidad del sujeto para
alcanzar determinados objetivos para luego influir en
la conducta de las personas que viven en una
sociedad. Para que esto se concrete, Locke
argumento que los sujetos debían respetan las
libertades individuales, en el marco de la protección
de las relaciones de trabajo, ya que el trabajo permite
obtener legitimidad (en términos de derecho político),
como ciudadanos en virtud de construir propiedad.

5
C. Teoría Relacional: comienza con un mínimo
de 2 sujetos, y se expresa cuando el primero
de ellos obtiene del segundo un
comportamiento que de otro modo éste no
hubiera manifestado. En otras palabras, el
poder de A implica la no libertad de B; y la
libertad de A significa el no poder de B.

6
Aristóteles construyó una tipología del poder compuesta de
3 formas, las que dependen de la noción de legitimidad,
planteando, además, que el fin del poder es siempre el
Bien Común. Existe, entonces, primero, un poder del
padre al hijo, segundo, poder del amo al esclavo, y
tercero, poder del gobernante al gobernado.

Distanciándose de Aristóteles, Locke aseveró que la primera


forma de poder aristotélica existe sólo en el ámbito
domestico, mientras que la segunda, exige la obediencia
absoluta. Sin embargo, para conformar el poder del
gobernante hacia el gobernado era necesario el gobierno
civil.
7
Desde una perspectiva histórica, existen 2 nociones
de poder:

Poder espiritual: bajo el amparo de la Santísima Iglesia


Católica Apostólica Romana, esta forma de poder se
hacia cargo de todas las directrices morales de la
sociedad, particularmente en lo que respecta a la
salvación de las almas. Su aplicación “legitima” de
fuerza radicó en su capacidad para condenar, aunque
la ejecución del castigo no le corresponde. Este
poder, también denominado trascendental, se basó
además en la articulación del miedo y la recompensa.

8
B .Poder Terrenal: su aplicación legitima radica en el
gobierno civil, y se expresa efectivamente en el uso de la
fuerza.

9
En suma, el uso de la fuerza no es suficiente para establecer
la noción de legitimidad, como tampoco lo es el hecho
que la Iglesia condene las almas, sino que lo central es
que los derechos del gobernante estén sometidos al
imperio de la ley. En este sentido, Bodin plantea que el
gobierno justo es un gobierno de muchos, unido por el
poder soberano absoluto, es decir, un poder no sometido
a las leyes (exceptuando las normas naturales y divinas).

El poder de raíz ideológica es aquel que se sirve de las


lógicas del saber.

En síntesis, el poder político se destaca, constituye, y


diferencia, por su facultad coercitiva, supera a otras
expresiones de poder como el económico, y tiende a la
legitimidad en base a la sociedad.

10
Max Weber

El poder político, que se materializa en el Estado, coloca a los


hombres en relaciones de asimetría.
La principal característica del poder es la posesión de cierta
energía imperativa relacionada con lo que se conoce como
carisma.
Existen elementos sustanciales que conforman el poder político.
Estos tienden a ser permanentes, pero varían en términos
porcentuales en lo que respecta a su forma e intensidad.
Elementos principales del poder:

11
Recursos de poder: existen en la medida en que son valorados, no
por quien los poseen, sino que por otros. Es así que estos
recursos se constituyen como tales, en la medida que aquel que
es su propietario los pueda utilizar en función de que otro los
desee. Son recursos todos aquellos componentes que un actor
usa en un determinado momento: principalmente recursos de
capital económico, social y cultural.
Capacidad: para administrar recursos y evaluar los fines reales y
potenciales de estos, es menester una determinada capacidad,
en el sentido la aplicación de los medios necesarios, tomando en
cuenta también que el uso del poder tiene un costo.
Motivaciones: para que la máquina del poder comience a funcionar
se requiere que existan motivaciones por parte de los actores.
Costos: establecimiento de fines y medios, determinando costos
básicos para hacer funcionar las lógicas del poder político, en
función de los recursos que se posea.

12
Conforme al propio Weber, existen tres tipos puros de
dominación legítima. El fundamento primario de su
legitimidad puede ser:

"1. De carácter racional: que descansa en la creencia en la


legalidad de ordenaciones estatuidas y de los derechos de
mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la
autoridad (autoridad legal).

"2. De carácter tradicional: que descansa en la creencia


cotidiana en la santidad de las tradiciones que rigieron desde
lejanos tiempos y en la legitimidad de los señalados por esa
tradición para ejercer la autoridad (autoridad tradicional).

13
 3. De carácter carismático: que descansa en la entrega
extracotidiana a la santidad, heroísmo o ejemplaridad de
una persona y a las ordenaciones impersonales y objetivas
legalmente estatuidas y las personas por ellas designadas,
en méritos a éstas de la legalidad formal de sus
disposiciones dentro del círculo de su competencia. En el
caso de la autoridad tradicional se obedece a la persona del
señor llamado por la tradición y vinculado por ella (en su
ámbito) por motivos de piedad en el círculo de lo que es
consuetudinario. En el caso de autoridad carismática se
obedece al caudillo carismáticamente calificado por razones
de confianza personal en la revelación, heroicidad o
ejemplaridad, dentro del círculo en que la fe en su carisma
tiene validez"
14
Definición de los conceptos
“Poder significa la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de
una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera sea el
fundamento de esa probabilidad” (Weber, 2005, p 43)

“Por dominación debe entenderse la probabilidad de encontrar obediencia a un


mandato de determinado contenido entre personas dadas. Por Disciplina debe
entenderse la probabilidad de encontrar obediencia para un mandato por parte
de un conjunto de personas que, en virtud de actitudes arraigadas, sea pronta,
simple y automática” (Weber, 2005, p 43)

“1. El concepto de poder es sociológicamente amorfo. Todas las cualidades


imaginables de un hombre y toda suerte de constelaciones posibles pueden
colocar a alguien en la posición de imponer su voluntad en una situación dada. El
concepto de dominación tiene, por eso, que ser más preciso y sólo puede significar
la probabilidad de que un mandato sea obedecido.” “2. El concepto de disciplina
encierra el de una “obediencia habitual” por parte de las masas sin resistencia ni
crítica” (Weber, 2005, p 43)
Relación entre los conceptos
Poder (Macht) Implica ante todo Dominación (herrschaft) Implica una
una capacidad potencial de relación de mandato/obediencia, que se
imponer la voluntad. Como afirma sustenta o en una cuadro administrativo
Weber, dicha capacidad se o en una asociación de dominación (a
encuentra ligada a la complejidad través de un orden vigente)
humana
Al ser estructurada, la dominación es
Por ende, el poder en la concepción clasificable a través de tipologías
weberiana es caótico: puede tomar ideales que permiten su interpretación y
cualquier forma posible en cada comprensión como relación social
relación social

El poder es una forma general que La dominación implica una relación


tiene múltiples manifestaciones en específica. De cierta forma es la
toda relación social. manifestación más lograda del poder.
Los tipos de dominación
Siguiendo a Weber, ninguna de las cuatro formas previas sustenta un orden por
sí sola. Luego la importancia de la obediencia para clasificar los tipos de
dominación se encuentra ligada a la legitimidad

Dominación legal Dominación tradicional:


racional: “Se basa en Dominación Carismática:
“Se basa en la creencia
la creencia en la “se basa en la entrega
usual en el carácter
legalidad del extraordinaria de
sagrado de tradiciones
ordenamiento santidad, heroísmo o
existentes desde
establecido y del ejemplaridad de una
siempre y en la
derecho a dar persona y del
legitimidad de los
órdenes por parte de ordenamiento creado o
componentes para
quienes tengan la revelado por esta
ejercer la autoridad en
competencia para persona (Dominación
virtud de esas
ejercer la dominación carismática)” (Weber,
tradiciones (dominación
según ese 2007 p 65)
tradicional)” (Weber,
ordenamiento 2007 p 65)
(dominación legal)”
(Weber, 2007 p 65)
Steven Lukes (1941)

18
Dimensiones del Poder Político

a)Poder Unidimensional
Como el poder político anima las conductas
observables de los actores, el papel del conflicto es
central. En este sentido, lo importante son los
actores capaces de analizar y conducir el curso del
conflicto hacia el ámbito de lo público. El problema
de este enfoque tiene que ver con los resultados y el
marco de acción.
Primero, ningún actor, envuelto en un contexto de
conflicto, tiene una conciencia total de sus acciones.
Segundo, en un conflicto político no existe sólo una
forma de percibir los intereses. Tercero, este enfoque
implica la idea de una sociedad universal.
19
Cuarto, en teoría, todos los actores conciben la realidad de la
misma manera, pero, en verdad, existe una pluralidad de campos
en los que se presentan las racionalidades propias, en términos
valóricos, que no siempre se pueden traspasar de un campo a otro.
De esas concepciones, sugiere, nacen ideas ingenuas de la
política, como la de Dahl. Lukes plantea que las conclusiones de
los pluralistas derivan de una visión chata del poder. Lo que sucede
es que Weber y Dahl han hecho, según Lukes, un análisis
unidimensional del poder.

20
.
Bajo su definición de que alguien tiene poder sobre otro cuando
puede imponerle sus intereses, Dahl ubica a los participantes en
el proceso político y los promotores de las decisiones que
institucionalmente se adoptan. Así, podríamos tener un cuadro
de éxitos y derrotas visibles. El sitio del poder es la arena de las
decisiones. Quien prevalece es el poderoso. Pero ésta es
apenas la primera tela de la cebolla. Lo que toca Dahl es
apenas la cara visible del poder. Pero hay una capa oculta, un
proceso silencioso extraordinariamente importante. Tiene poder
no solamente quien se beneficia por las decisiones que se
toman, sino también quien saca jugo a las decisiones que no se
toman

21
Esta segunda cara del poder es el poder de definir la
agenda, el mando que permite decidir qué es lo que se puede
decidir y, sobe todo, quien logra decidir qué es lo que ni siquiera
se discute. Tiene un inmenso poder quien logra que ciertos
asuntos se resuelvan y, sobre todo quien es capaz de impedir
que aquello que lo afecta sea excluido, incluso de cualquier
discusión. Por eso, para entender la estructura del poder habrá
que estudiar, según Lukes, las decisiones y las no decisiones.

22
a) Poder Bidimensional

Mientras que el primer enfoque analiza al Estado (u


otra institución) a partir de los conflicto existentes (de
facto), éste centra su atención en lo conflictos potenciales.
El actor político determina que variables podrá tener
bajo su control. Además, se plantean cuáles pueden ser las
posibilidades validas para el conflicto, considerando que en
toda sociedad política existe una desigual distribución de
recursos y valores: privilegios y aptitudes. Así, los actores
quedan puestos en relaciones de asimetría. Este enfoque
del poder se refiere a intereses subjetivos más que a
objetivos. Se considera que las preferencias manifestadas
por el comportamiento de quienes parcial o totalmente
están excluidos del sistema político son agravios abiertos o
encubiertos.

23
Bachrach y Baratz (1962) plantean, por un lado, como una manera
general para referirse a todas las formas de control con éxito de A
sobre B, es decir, de la consecución por A de la obediencia de B.
Califican de poder a la consecución de la obediencia mediante la
amenaza de sanciones. Esta tipología abarca coerción, influencia,
autoridad, fuerza y manipulación. Existe “coerción” cuando se logra la
obediencia mediante amenaza de privaciones, ahí donde haya un
conflicto. Existe “influencia” cuando, sin recurrir a la amenaza tácita o
franca privación rigurosa, hace A que B cambie su curso de acción.
“Autoridad” cuando B reconoce que la orden de A es razonable en
términos de sus propios valores, porque lo considera legítimo y
razonable, o porque ha llegado a reconocer la orden por medio de un
procedimiento legítimo y razonable

24
En el caso de la fuerza, se da cuando, por ejemplo, A alcanza su
objetivo frente a la ausencia de obediencia de B despojándole de
la opción entre obediencia y falta de obediencia. “Manipulación”
es, distinta de las demás, dado que aquí es posible al faltar a la
obediencia por parte del que ha de obedecer un conocimiento,
bien de la procedencia, bien de la naturaleza exacta de lo que se
le pide5. Este enfoque comprende tanto la adopción de
decisiones, o elección entre varias alternativas, como la adopción
de no decisiones, o una decisión que conduce a la supresión o
frustración de un reto latente o manifiesto a los valores o
intereses de quien adopta la decisión.

25
La adopción de las no decisiones es un medio mediante el cual
las demandas puedan ser sofocadas, mantenidas ocultas, o
amortiguadas. Este enfoque, además, comporta una crítica
cualificada del primero y deja un margen para considerar las
formas en que se puede impedir que se adopten decisiones
acerca de problemas potenciales, en torno a los cuales existe un
conflicto observable de intereses (subjetivos) considerados como
encarnados en preferencias políticas expresas y agravios
infrapolíticos.

26
Supone un importante avance con respecto al enfoque unidimensional,
porque incorpora al análisis de las relaciones de poder la cuestión del
control sobre el programa político y de los modos de mantener, fuera del
proceso político, problemas potenciales del programa político. Tanto en el
primer enfoque como en el segundo, el poder es la posibilidad de que los
individuos realicen su voluntad pese a la resistencia de otros, pero el
poder de controlar el programa político y excluir problemas potenciales,
no puede ser adecuadamente analizado a menos que sea concebido
como una función de fuerzas colectivas y de conciertos sociales.

27
a) Poder Tridimensional

Este enfoque parte de la idea de que los dos


anteriores, no son suficientes para explicar las
relaciones de poder en un sistema político, o sea, en un
Estado.
El ejercicio supremo del poder político se expresa
cuando quien lo posee, actúa en función de despertar,
mantener o acrecentar, en el resto, el interés por este
poder.
Los recursos son principalmente idiomáticos, es
decir, se orientan a las conciencias de las personas. En
este sentido, el idioma como recurso es vital, aunque
posee una lógica de funcionamiento valida sólo si
puede ser interpretada por la cultura que se desee
articular o movilizar.

28
Por último, todos estos recursos de poder funcionan a través de
un sistema normativo que se constituye por medio de la vía
judicial. Así, las normas sociales se orientan a conductas que, al
ser observables, pueden ser sancionadas.
El enfoque tridimensional del poder comporta una minuciosa
crítica de los dos primeros enfoques, dejando un margen para la
consideración de las muchas formas de mantener fuera de la
política problemas potenciales, gracias a la actuación de fuerzas
sociales y prácticas institucionales, o a las decisiones tomadas
por individuos. Esto puede ocurrir cuando se está en presencia de
un conflicto latente. Este tipo de conflicto supone un conflicto de
necesidades o preferencias entre aquellos que están sujetos a
este tipo de conflicto. Para este tipo de conflicto se requiere que
los sujetos intervinientes adquieran conciencia de sus intereses.

29
En síntesis el enfoque tridimensional: critica el carácter un conflicto de
necesidades o preferencias entre aquellos que están sujetos a este tipo
de conflicto. Para este tipo de conflicto se requiere que los sujetos
intervinientes adquieran conciencia de sus intereses. En síntesis el
enfoque tridimensional: critica el carácter behaviorista; hace hincapié en
la adopción de decisiones y en el control del programa político (no
necesariamente a través de decisiones); se habla de problemas y de
problemas potenciales; el conflicto es observable (abierto o encubierto)
y latente; por último, se hace referencia a intereses subjetivos y reales;
hace hincapié en la adopción de decisiones y en el control del programa
político (no necesariamente a través de decisiones); se habla de
problemas y de problemas potenciales; el conflicto es observable
(abierto o encubierto) y latente; por último, se hace referencia a
intereses subjetivos y reales.

30

También podría gustarte